Carrera Odontología
Asignatura Imagenología
Grupo B “1”, “2”
Docente Dra. Niria Guerra Barea
Periodo Académico II/2018
Subsede Santa Cruz de la Sierra-Bolivia
Copyright © (2018) por (Estudiantes). Todos los derechos reservados.
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
.
RESUMEN:
ABSTRACT:
In health establishments, complying with standards or measures to protect various biological, physical,
chemical, psychological or mechanical risks are principles and practices applied to protect the health and
safety of personnel working in health care services.
The Toxic Waste management is a joint work in which the responsibility starts from the generator of
the waste to who has the task of making the final disposal, because it is important to properly handle or
treat all aspects of the life cycle of the waste. . For the management of this waste to be efficient it is
necessary to implement norms, give talks and train the staff to achieve a good disposition of them.
The effects on health can be developed basically by deficiencies in the workplace, in the dark room, as
poor ventilation. The problems that can lead to a great variety of respiratory disorders when inhaled, can
also produce a great inflammation in eyes, nose, pharynx, larynx and trachea. According to the WHO
(2005) Biosecurity is a set of norms and measures to protect the health of personnel against biological,
chemical and physical risks to which they are exposed.
Asignatura: Imagenología
2
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Tabla De Contenidos
Asignatura: Imagenología
3
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Lista De Tablas
Asignatura: Imagenología
4
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Lista De Figuras
Asignatura: Imagenología
5
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Introducción
Asignatura: Imagenología
6
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.4. Justificación
Asignatura: Imagenología
7
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Capítulo 2. Marco Teórico
BIOSEGURIDAD
El termino bioseguridad y su definición actual, se remonta a periodos remotos, desde las
primera observaciones de Hipócrates y la lucha contra las enfermedades hasta el descubrimiento
de los microrganismos como agentes causales de las infecciones, la historia de la medicina nos
demuestra la importancia de su aplicación.
Según la OMS (2005) La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas para proteger la
salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto.
El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia durante la primera
mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de la "era bacteriológica.
Es aquí donde las normas de bioseguridad se convierten en una doctrina de comportamiento,
que contribuye a lograr actividades y conductas que van a disminuir los riesgos del trabajador de
salud; y a la vez va a permitir que estos cumplan practicas favorables para mantener el control
epidemiológico de pacientes infectados y así evitar que las enfermedades continúen
diseminándose.
Principios de bioseguridad
La bioseguridad consta de 3 principios fundamentales:
Universalidad
Uso de barreras
Medios de eliminación de material contaminado
DESECHO
Un desecho o basura es aquel material, sustancia, objetos, cosas, entre otros, que se necesita
eliminar porque ya no ostenta utilidad.
Asignatura: Imagenología
8
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Técnicas de Manejo de Desechos
Tipos de Desechos: identificación
Generación y separación
Almacenamiento y transporte
Tratamiento
Disposición final
Tipos de desechos
Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden clasificar de acuerdo a su
riesgo en:
Desechos generales o comunes
Desechos peligrosos: infecciosos y especiales
RESIDUOS ESPECIALES
Son aquellos residuos peligrosos generados en los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,
inflamable, toxico, explosivo, y reactivo para la persona expuesta. Los residuos especiales se
pueden clasificar de la siguiente manera:
• Residuos Químicos Peligrosos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias o
productos químicos con características toxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas,
genotóxicos o mutagénicos; tales como producto farmacéuticos (quimioterapéuticos), productos
químicos no utilizados; plaguicidas vencidos o no utilizados, solventes, ácidos y bases fuertes,
Asignatura: Imagenología
9
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorios), mercurio de termómetros,
soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, entre otros.
• Residuos Radioactivos: Compuesto por materiales radiactivos o contaminados con
radioisótopos, provenientes de laboratorios de investigación química y biología.
• Residuos Radiográficos: Es importante reconocer y diferenciar los tipos de residuos que se
genera en radiología, para de esta manera poder separarlos adecuadamente. La radiografía dental
genera tres tipos de residuos: residuos sólidos, líquidos de procesamiento de película
radiográfica, y residuos médicos.
Los residuos sólidos son el empaque de las películas de rayos X, incluido la hoja de plomo,
pero no la envoltura externa del paquete. Los líquidos son el desperdicio de soluciones de
procesamiento de las películas. Los residuos médicos son los paquetes dentales intraorales que se
han contaminado con sangre o sus componentes y saliva.
Película de Rayos X
La película de rayos X tiene dos componentes principales: la emulsión y la base. La emulsión
que es sensible a los rayos X y a la luz visible, registra la imagen radiográfica. La base es un
material platico de soporte sobre el cual se deposita la emulsión. (Fig. 1).
Asignatura: Imagenología
10
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Base
La función de la base de la película es soportar la emulsión. La base debe tener el grado
apropiado de flexibilidad para permitir una manipulación fácil. La base de las películas de rayos
X dentales es de un grosor aproximadamente de 0,2 mm y está compuesta de un poliéster de
tereftalato de polietileno, impregnada a ambos lados por una gelatina que tiene sales halogenadas
de plata, esta es la parte sensible de la película.
La gelatina es coloide y se obtiene de pieles y huesos de animales, no se disuelve en agua fría,
pero tiene propiedades de absorber agua dejando así penetrar los químicos del revelador y del
fijador. La base de las películas debe también soportar la exposición a los líquidos procesadores
sin distorsiones.
IMAGEN LATENTE
Para formarse la imagen radiográfica depende de las propiedades que tiene los rayos X de
sensibilizar las sales halógenas de plata, penetrar cuerpos opacos a la luz y permitir ciertas
sustancias, no todos los rayos X atraviesan la materia, algunos son absorbidos y los que
consiguen atravesar forman la imagen radiográfica. Los cuerpos que no presentan resistencia a
los pasos de los rayos X nos da una imagen radiolúcida (oscura), y los que producen resistencia
nos dan una imagen radiopaca (clara).
PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA
Revelado
Agua
Fijador
Agua
SOLUCIONES DE PROCESAMIENTO
Para procesar se necesita de un revelador y fijador. Son materiales incoloros o levemente
amarillos, cuando comienzan a deteriorarse, el revelador se vuelve marrón oscuro y el fijador
blanco leche.
PH del revelador: 10 a 12.
PH del fijador: 4 a 5.
Asignatura: Imagenología
11
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
COMPOSICIÓN DEL LIQUIDO REVELADOR Y FIJADOR
Tabla 1. Composición del líquido revelador
COMPONENTE FUNCIÓN
Elon o metal o hidroquinona (agente Reduce los cristales de bromuro de plata
revelador). Sustancia reductora. energizados a plata.
Sulfito de Na (conservante) Impide la oxidación del revelador.
Carbonato de Na (activador). Crea un medio alcalino y ablanda la gelatina
para permitir a los agentes reveladores llegar a
los cristales de bromuro de Ag.
Bromuro de Ka (retardador) astringente o Controla la actividad de los agentes
inhibidor. reveladores e impide la niebla química.
Disolvente: Agua. Diluir y contener los anteriores componentes.
Se debe cambiar los productos químicos después de unas 200 películas o a más tardar después
de 3 semanas. Cambiar el agua dos veces por semana.
El revelador no se deber exponer nunca a una radiación sola, la causa de una incidencia de luz
demasiado intensa se puede producir una exposición previa de las películas y un
sobrecalentamiento de los productos químicos.
A fin de obtener resultados perfectos de revelado, la superficie de instalación tiene que ser
robusta, plana y horizontal.
Tabla 2. Composición del líquido fijador
COMPONENTE PRODUCTO QUÍMICO FUNCIÓN
Activador Ácido acético Neutralizar el revelador y
parar su acción.
Fijador Tiosulfato de amonio Eliminar el bromo de plata no
revelado de la emulsión.
Endurecedor Alambre de potasio Endurecer y recoger la
emulsión.
Preservante Sulfito de sodio Mantener el equilibrio
químico.
Tampón Acetato Mantener el pH adecuado.
Secuestrante Ácido bórico/sales Eliminar los iones de
aluminio.
Disolvente Agua Disolver otros componentes.
Asignatura: Imagenología
12
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
PROTOCOLO USADO EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA UDABOL
1. Ponerse gorro, guantes y barbijo.
2. Poner el delantal de plomo.
3. Preparar el equipo.
4. Poner en posición al paciente.
5. Colocar la película.
6. Colocar el goniómetro.
7. Ir al cuarto de disparo, disparar.
8. Procesar la película.
MANEJO DE LOS RESIDUOS TÓXICOS
El manejo de los Residuos Tóxicos es un trabajo en conjunto en el cual la responsabilidad se
inicia desde el generador del residuo hasta quien tiene la tarea de realizar la disposición final,
porque es importante manejar o tratar adecuadamente todos los aspectos del ciclo de vida del
residuo. Para que el manejo de estos desperdicios sea eficiente es necesario implementar normas,
dar charlas y entrenar al personal para lograr una buena disposición de los mismos.
Acondicionamiento
Es la etapa inicial en la cual los servicios de salud son implementados con recipientes (tachos,
recipientes rígidos, etc.) e insumos (bolsas) necesarios y adecuados para cada uno de los residuos
que se generan.
Requerimientos para el acondicionamiento:
• Recipientes con tapa en forma de embudo invertido.
• Bolsas de Polietileno de alta densidad.
• Recipientes de Polietileno de alta densidad, rígidos e impermeables, preferentemente claros.
Dependiendo del tipo de residuo que se genere los recipientes deberán ser rotulados.
Segregación
La segregación correcta de los residuos en el punto de la generación depende de una
identificación clara de las diferentes categorías de residuos y la eliminación separada de los
residuos en conformidad a la clasificación.
Requerimientos para la segregación:
• Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el punto de origen.
Asignatura: Imagenología
13
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
• Personal debidamente capacitado en el origen de residuos sólidos, los mismos que deben
haber cumplido con las siguientes evaluaciones:
Exámenes pre ocupacionales de salud, físico y psicológico.
Exámenes de conocimiento (bioseguridad) y destreza física.
Evaluación en la labor a desarrollar.
Envasado y Etiquetado de Residuos Peligrosos
Todo odontólogo debe estar informado sobre este proceso, ya que, siempre está poniendo en
práctica las técnicas radiográficas en la consulta privada, y más aún utiliza sustancias reveladoras
y fijadoras sin saber, en ocasiones, qué hacer cuando son necesarias desecharlas.
Los residuos peligrosos deben ser separados adecuadamente y no mezclar o diluirlos entre sí,
ni con otros que no sean peligrosos. Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para
facilitar su manipulación y evitar pérdidas del contenido. Se mantendrán los envases en buenas
condiciones, sin defectos estructurales ni fugas.
Los envases se etiquetaran de forma clara, legible e indeleble, con una etiqueta de tamaño
mínimo 10 x 10 cm firmemente fijada en el envase. En la etiqueta debe figurar:
• Código de identificación de los residuos que contiene el envase.
• Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.
• Nombre, dirección y teléfono del titular de residuos.
• Fecha de envasado. Quien genera residuos peligrosos está obligado a llevar un registro de
los mismos con los siguientes datos:
• Origen de los residuos.
• Cantidad, naturaleza y código de identificación.
• Fecha de cesión de los mismos.
• Fecha y descripción de los pretratamientos realizados, en su caso.
• Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.
LESIONES PRODUCIDAS POR LA EXPOSICIÓN DE RAYOS X
Los efectos en la salud pueden desarrollarse básicamente por deficiencias en el lugar de
trabajo, en el cuarto oscuro, como una deficiente ventilación.
Los problemas que puede acarrear son una gran variedad de trastornos respiratorios al ser
inhalados, puede producir también una gran inflamación en ojos, nariz, faringe, laringe y tráquea.
Asignatura: Imagenología
14
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Tabla 3. Síntomas recogidos en un estudio de la Sociedad de Radiógrafos del Reino Unido.
Síntomas continuados o recurrentes más % de la muestra que los sufre
Frecuentes
Dolores de cabeza 39.4
Carraspera/ronquera 32.8
Fatiga inmotivada 25.8
Escozor en los ojos 23.4
Mal sabor de boca 22.6
Problemas de senos /flujo nasal 19.6
Síntomas persistentes de resfriado 17.6
Catarro 16.9
Dolores articulares 12.9
Llagas en la boca 11.6
Erupciones cutáneas 10.0
Dolor de pecho/ dificultades respiratorias 7.1
Lamina de Plomo
El plomo es un elemento importante dentro del paquete radiográfico, el cual al cumplir su
utilidad termina muchas veces en la basura común o confundida en los desechos peligrosos,
“botar en la basura ordinaria la hoja de plomo inserta en los paquetes de la película no es
ecológicamente sensato; si bien hay muy poco plomo en cada paquete, la cantidad total de plomo
que ingresa en el ambiente a causa de ese proceder es significativo.” (Frommer&Stabulas –
Savage., 2011, p.133).
La contaminación por plomo se puede dar de forma Paralaboral, la cual se presenta cuando el
trabajador se contamina en el trabajo y por un mal sistema de protección y de seguridad, lleva el
plomo a su domicilio en su ropa, accesorios o herramientas de trabajo.
El plomo puede ingresar al organismo básicamente por tres vías: por el trato digestivo, por las
vías respiratorias y a través de la piel.
Condiciones que aumentan la absorción de plomo por la piel: Humedad extrema,
adelgazamiento de la piel, aumento de temperatura corporal y la apertura de poros sudoríparos
heridas.
Manifestaciones clínicas en la intoxicación crónica por plomo:
Cólicos
Nauseas
Asignatura: Imagenología
15
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Pérdida de apetito
Cansancio
Hormigueo
Adormecimiento
Incoordinación motora
Disminución del coeficiente intelectual
Edema
Convulsiones
Coma
Tabla 4. Signos y síntomas según el nivel de intoxicación por plomo.
Nivel de Intoxicación Signos y Síntomas
Líneas de Plomo en encías.
Detención del crecimiento.
Crónica Punteado basófilo.
Neuropatía periférica.
Vinculación con la gota e hipertensión.
Disfunción Tubular proximal con glucosuria y
Grave Fosfaturia
Síndrome de Fanconi
Anemia.
Convulsiones
Aguda Letargo.
Dolor Abdominal.
Vomito recurrente
Tabla 5. Exposición repetida a la radiación.
Asignatura: Imagenología
16
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS RADIOGRÁFICOS
PAQUETE RADIOGRÁFICO
Según Whaites (2010) el contenido del paquete radiográfico es el siguiente:
Paquete exterior o envoltura este hecho de papel no absorbente o de plástico.
El papel negro de ambos lados de la placa.
Una fina lamina de plomo.
Placa radiográfica, que a su vez está formada de cuatro componentes básicos, de acuerdo
a lo señalado estos son: “Una base de plástico, confeccionada con acetato de celulosa
transparente que actúa como soporte de la emulsión”.
“Una fina capa de adhesivo que fija la emulsión”.
“La emulsión sobre ambos lados de la base compuesta por cristales de haluro (o halogenuro)
de plata (en general bromuro) incrustados en una matriz de gelatinas”.
Envoltura plástica
Esta deberá ser desechada en desechos peligrosos ya que esta puede estar contaminada de
sangre, sus derivados y saliva. Deberá ser manejada con las debidas barreras de protección
(Guantes descartables, mascarilla y mandil).
Película radiográfica y lámina de plomo
La forma de eliminar las radiografías es primero elegir una empresa dedicada al reciclado que
provea sistemas de destrucción, especializadas en la manipulación, reciclado y desecho, puestas
en una caja resistente con límites de peso, con sistemas de control que puedan evitar la
manipulación; debido a su contenido en plata no deben ser eliminada en la basura general.
Liquido revelador y fijador
Los líquidos de procesamiento de la película radiográfica poseen sustancias altamente toxicas
por lo que deben ser manejados con precaución desde su generación hasta su disposición final.
Eastman Kodak Company (2001) nos da una guía en su manual Waste Manegement Guide
lines for Dental Productos en la cual explica que los líquidos radiográficos utilizados deben ser
puestos en contenedores plásticos resistentes con tapa hermética y debidamente señalados con la
simbología universal de sustancias químicas peligrosas, corrosivas, toxicas e inflamables, y ser
Asignatura: Imagenología
17
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
enviados a empresas especializadas en la recuperación de sales de plata. Estableciendo que es
necesario contar con una empresa que nos ayude con este procesamiento.
Una vez recuperadas las sales de plata principalmente del líquido fijador y esta será
neutralizada y desechada de manera adecuada.
Los líquidos revelador, fijador y agua de aclaramiento de las películas radiográficas son
consideradas altamente peligrosas para el ambiente, y contienen “altas concentraciones de plata,
Hidroquinona, quinonas, mentol, tiosulfito de sodio, sulfito de sodio y ácido bórico, y otros
productos químicos altamente peligrosos para la salud ambiental y humana como el cianuro,
cloruro, hierro, fosforo total, nitrógeno total de sulfito”.
La solución fijadora debe ser sometida a recuperación de sales de plata esta debe estar
debidamente almacenada y etiquetada para la recolección por parte de la empresa gestora.
También señala que el líquido revelador debe ser acondicionado aun pH 7-9 para su eliminación
indicando que “para la neutralización del efluente se puede utilizar soda caustica en solución de
ácido muriático para aumentar o disminuir el pH respectivamente a 10. El uso de vinagre (ácido
acético), también encontrado en la literatura sirve para la neutralización del líquido revelador”.
FIG. 3. Indicador de pH
“Para el control de pH, se puede hacer uso de una tira indicadora (pH ente 79) y añadir, por 1
litro de revelador, 10 Litros de agua y 100 ml de vinagre común.” (Porto de Barros, et al., 2012).
El agua de aclaramiento de la película radiográfica antes de su eliminación deberá pasar por
los procesos antes mencionados para poder ser eliminada en al sistema de alcantarillado.
Los desechos de radiología producen afecciones directas al medioambiente y la salud. La
sustancia reveladora y fijadora son altamente toxicas ya que poseen bromuros nitratos y plata,
Asignatura: Imagenología
18
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
mientras que el plomo del paquete radiográfico al terminar en la basura común puede contaminar
el suelo y el agua, exponiendo a los individuos que están cerca de esta fuente de contaminación a
lesiones en el sistema nervioso y otros órganos.
El manejo apropiado de los desechos a través de una eficiente gestión interna y externa
disminuye y elimina el impacto que estos pueden producir en el ser humano y medioambiente.
El estudio realizado índico que más de un 50% de odontólogos desconocen o no aplica un
adecuado manejo de desechos radiográficos, siendo evidente en el manejo y desecho del líquido
revelador y fijador, los cuales son descartados en el desagüe común sin procesamiento.
Asignatura: Imagenología
19
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Capítulo 3. Método
Asignatura: Imagenología
20
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Capítulo 4. Resultados y discusión
Asignatura: Imagenología
21
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Capítulo 5. Conclusiones
El manejo de eliminación del revelador y líquido fijador son considerados parte de residuos
especiales, peligrosos que son generados en centros de salud, hospitales, clínicas odontológicas.
Los profesionales de salud desconocen sobre la forma correcta que se deben desechar estos
materiales, son potencialmente peligrosos, corrosivos, inflamable, toxico y radioactivo para la
persona expuesta.
De los residuos radiográficos se deben reconocer y diferenciar los tipos que se genera en
radiología, para de esta manera poder separarlos adecuadamente. La radiografía dental genera
tres tipos de residuos, residuos sólidos, líquidos de procesamiento de película radiográfica, y
residuos médicos.
Asignatura: Imagenología
22
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Referencias
http://www.icoev.es/blog
https://es.scribd.com//Historia-de-Bioseguridad
https://seguridadbiologica.blogspot.com/una-historia-breve-del-control
https://www.definicionabc.com/social/desechos.php
https://core.ac.uk/download/pdf/54222842.pdf
Idem 7 Lanland, Langlais, Preece editors. Principles of Dental Imaging. . P.115 21 a.
Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos INEN.
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2004/11052010_NOR
MA_TECNICA_MAN EJO_DE_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf P. 29 9 Residuos de
atención de salud y su manejo PAHO
(http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/modulo7.html) 10 Norma Técnica de
Manejo de Residuos Sólidos INEN. Ob. Cit. P. 30 22 3.1.5.
White, SC., Pharoah.: Radiología Oral. Principios e interpretación. Ed. Harcourt,
2991.
Asignatura: Imagenología
23
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Anexos
CUARTO OSCURO
Asignatura: Imagenología
24
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
Asignatura: Imagenología
25
Carrera: Odontología
Título: Manejo de eliminación del líquido revelador y liquido fijador
Autores: Araoz, Barberito, Cruz, Flores, Flores, Jordán, Hurtado, Melgar, Navía,
Panozo, Ramírez, Ricaldez
REVELADO DE RADIOGRAFÍA
Asignatura: Imagenología
26
Carrera: Odontología