Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVOLUCIÓN DE LOS CAMINOS

AUTORES:

Fernández Quintos, Jeiner Smith (orcid.org/0009-0000-8533-5659)


Vasquez Flores, Anderson Smith (0000-0003-2133-3915)

Ravines Chavarri, Rubi Maite (orcid.org/0000-0003-2164-9995)

Rodriguez Purisaca Cristhian Alexander (0000-0002-7441-3487)

Lopez Barrios Erlin

ASESOR:

Salazar Bravo, Wesley Amado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CHICLAYO – PERÚ

2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
II. DESARROLLO
2.1 NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y EVALUACIONES
2.2 LOS CAMINOS EN EL PERÚ ANTIGUO
2.3 LOS CAMINOS ROMANOS
2.4 EVOLUCIÓN DEL ARTE DE TRAZAR LOS CAMINOS
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
IV. INTRODUCCIÓN

Los caminos han sido elementos fundamentales en el avance de la humanidad a lo


largo de la historia, no solo como medios de transporte, sino como conexiones que
unen a las civilizaciones, fomentando el intercambio cultural y económico. En este
informe, explicaremos detenidamente la evolución de los caminos, centrándonos
especialmente en su significado y desarrollo a lo largo del tiempo, con un énfasis
particular en el contexto del Perú antiguo.

A lo largo de los milenios, los caminos han sido testigos del progreso humano,
adaptándose y transformándose según las necesidades y avances tecnológicos de
cada época. Desde los senderos rudimentarios de nuestros antepasados hasta las
modernas infraestructuras de transporte, los caminos han sido vitales para el
desarrollo y la conectividad de las sociedades.

En el Perú antiguo, los caminos adquirieron una relevancia especial, sirviendo como
pilares fundamentales de las civilizaciones precolombinas. Las culturas como los
Incas, Moche y Nazca demostraron un notable dominio en la construcción de estas
vías, que no sólo facilitaban el movimiento de personas y bienes, sino que también
promueven la cohesión social y el intercambio cultural a través de vastas regiones
geográficas.

Los caminos en el Perú antiguo representaban mucho más que simples rutas de
transporte; eran símbolos de poder y progreso, evidenciando la ingeniería avanzada
y la comprensión profunda de la geografía por parte de estas antiguas civilizaciones.
En este informe, examinaremos cómo las normas de comportamiento y las
evaluaciones guiaron la planificación y construcción de estos caminos históricos,
asegurando su calidad y funcionalidad.

A través de esta exploración, nos sumergimos en la rica historia de los caminos y


reflexionaremos sobre su impacto en la evolución de la humanidad, así como en la
configuración de las sociedades contemporáneas. Este informe nos invita a apreciar
el valor de estas vías de comunicación como testigos silenciosos del progreso
humano a lo largo de los siglos.
1.1 ANTECEDENTES

Los caminos han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo


de las civilizaciones humanas a lo largo de la historia, facilitando el
transporte, el comercio y la comunicación (García, 2018). En el caso
específico del Perú antiguo, las civilizaciones precolombinas, como los Incas,
Moche y Nazca, construyeron una extensa red de caminos que reflejaba su
ingeniería avanzada y su profunda comprensión de la geografía (Smith,
2016).

La importancia de los caminos en el Perú antiguo va más allá de su


función práctica de transporte; estos caminos también eran símbolos de
poder y progreso para estas antiguas civilizaciones (Rodríguez, 2019). Las
investigaciones arqueológicas han revelado la sofisticación de la planificación
y construcción de estos caminos, así como su impacto en la organización
social y económica de las sociedades precolombinas (Pérez, 2020).

A pesar de la relevancia histórica y cultural de los caminos en el Perú


antiguo, existe una brecha en la literatura académica en cuanto a la
comprensión detallada de las normas de comportamiento y evaluaciones
utilizadas en su construcción y mantenimiento (Gómez, 2017). Por lo tanto,
este informe se propone abordar esta brecha al proporcionar un análisis
exhaustivo de la evolución de los caminos en el Perú antiguo y su relevancia
en la sociedad contemporánea.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo principal de este informe es analizar y explorar la evolución de los


caminos en el Perú antiguo, con un enfoque en las normas de
comportamiento y evaluaciones utilizadas en su construcción, así como en su
influencia en la sociedad contemporánea. Para lograr este objetivo, se
plantean los siguientes objetivos específicos:
➔ Investigar y revisar la literatura académica sobre la historia y evolución
de los caminos en el Perú antiguo, incluyendo la planificación,
construcción y función de las antiguas vías de comunicación.

➔ Analizar las normas de comportamiento utilizadas por las civilizaciones


precolombinas en la construcción y mantenimiento de caminos,
considerando factores como la seguridad, calidad y sostenibilidad.

➔ Explorar las evaluaciones realizadas durante la construcción y


mantenimiento de caminos en el Perú antiguo, incluyendo estudios
geotécnicos, evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones de
seguridad vial.

➔ Examinar el legado de los caminos en el Perú antiguo y su impacto en


la infraestructura y la cultura contemporánea, incluyendo su influencia
en el turismo, la economía y la identidad nacional.

➔ Proporcionar recomendaciones para futuras investigaciones y políticas


relacionadas con la conservación y valoración de los caminos antiguos
en el Perú y en otras regiones con patrimonio vial histórico.

➔ Al cumplir con estos objetivos, este informe busca contribuir al


conocimiento y aprecio de la importancia histórica y cultural de los
caminos en el Perú antiguo, así como proporcionar insights relevantes
para la conservación y gestión del patrimonio vial en el contexto
contemporáneo.
V. DESARROLLO

2.1 NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y EVALUACIONES

Normas de Comportamiento
Las normas de comportamiento en la construcción de caminos se refieren a
las pautas y regulaciones que deben seguir los ingenieros y trabajadores
durante el proceso de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de
las vías. Estas normas abarcan una amplia gama de aspectos, que incluyen:

Seguridad: Las normas de seguridad son prioritarias en la construcción de


caminos. Se establecen protocolos para proteger la integridad física de los
trabajadores y garantizar condiciones seguras en el lugar de trabajo.

Calidad: Las normas de calidad especifican los estándares mínimos que


deben cumplir los materiales utilizados en la construcción de caminos, así
como los métodos de construcción para garantizar la durabilidad y la
resistencia de la vía.

Sostenibilidad: En la actualidad, se presta una atención especial a las


normas de sostenibilidad en la construcción de caminos, con el objetivo de
minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética durante
todo el ciclo de vida de la vía.

Accesibilidad: Las normas de accesibilidad se centran en garantizar que los


caminos sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con
discapacidades físicas, mediante la incorporación de características como
rampas, pasarelas y señalización adecuada.

Evaluaciones
Las evaluaciones en la construcción de caminos son procesos sistemáticos
de análisis y seguimiento que se llevan a cabo antes, durante y después de la
construcción de una vía. Estas evaluaciones tienen como objetivo identificar
posibles riesgos, mejorar la planificación y el diseño, y garantizar el
cumplimiento de los estándares establecidos. Algunos tipos comunes de
evaluaciones incluyen:

Evaluaciones de impacto ambiental: Antes de iniciar la construcción de un


camino, se realizan evaluaciones para identificar y mitigar posibles impactos
ambientales, como la deforestación, la erosión del suelo y la alteración de
ecosistemas.

Evaluaciones geotécnicas: Se llevan a cabo estudios geotécnicos para


analizar las características del suelo y del terreno donde se construirá el
camino, lo que ayuda a determinar la viabilidad y los requisitos de ingeniería
necesarios para la construcción.

Evaluaciones de seguridad vial: Durante y después de la construcción, se


realizan evaluaciones de seguridad vial para identificar posibles riesgos y
mejorar la señalización, la iluminación y otros aspectos que afectan la
seguridad de los usuarios de la vía.

Evaluaciones de rendimiento: Una vez que el camino está en


funcionamiento, se realizan evaluaciones periódicas para monitorear su
rendimiento, identificar áreas de mejora y planificar actividades de
mantenimiento preventivo.

En resumen, las normas de comportamiento y evaluaciones en la


construcción de caminos son elementos esenciales para garantizar la calidad,
la seguridad y la sostenibilidad de las vías de comunicación. Estas normas y
procesos de evaluación evolucionan constantemente para adaptarse a los
avances tecnológicos, las necesidades sociales y los desafíos ambientales.

2.2 LOS CAMINOS EN EL PERÚ ANTIGUO

Los caminos en el Perú antiguo representaban una red extensa y sofisticada


de vías de comunicación que desempeñaron un papel crucial en la
organización, la economía y la integración de las diversas culturas
precolombinas que habitaban la región. Estas vías, construidas por
civilizaciones como los Incas, Moche, Nazca y Chavín, entre otras, reflejaban
la ingeniería avanzada y la planificación urbanística de estas antiguas
sociedades.

Importancia de los Caminos en el Perú Antiguo


Conectividad: Los caminos en el Perú antiguo permitían la comunicación y el
intercambio entre diferentes regiones geográficas, conectando poblados,
centros ceremoniales, áreas agrícolas y centros de producción.

Comercio: Estas vías facilitaban el comercio de productos agrícolas,


artesanías, minerales y otros bienes entre las distintas regiones del imperio.
Los caminos eran vitales para la economía de las civilizaciones
precolombinas, permitiendo el intercambio de excedentes y la distribución
equitativa de recursos.

Control territorial: Los caminos también tenían una función estratégica en el


control y la administración de los vastos territorios de las civilizaciones
precolombinas. Permitían el despliegue rápido de tropas y el transporte de
mensajes y tributos a lo largo del imperio.
Características de los Caminos en el Perú Antiguo
Red de Caminos Incas: La civilización incaica construyó una extensa red de
caminos conocida como el Qhapaq Ñan, que se extendía a lo largo de miles
de kilómetros a través de los Andes y otras regiones. Estos caminos estaban
pavimentados con piedra y contaban con puentes, escaleras y túneles
tallados en la roca.

Estructuras de Descanso y Almacenes: A lo largo de los caminos incas y


de otras culturas precolombinas, se construyeron estructuras para el
descanso de los viajeros, así como almacenes para almacenar alimentos y
suministros.

Señalización: Los caminos en el Perú antiguo estaban marcados con


señales y símbolos, como petroglifos, mojones y quipus (sistema de cuerdas
utilizado por los incas para el registro de información), que servían como
guías para los viajeros y mensajeros.

Legado de los Caminos en el Perú Actual


El legado de los caminos en el Perú antiguo perdura en la actualidad, ya que
muchas de estas antiguas vías aún se utilizan como rutas de transporte y
senderos para el turismo de aventura. Además, la construcción y el
mantenimiento de los caminos incas continúan siendo objeto de estudio e
investigación arqueológica, proporcionando información invaluable sobre la
historia y la cultura de las civilizaciones precolombinas.

En conclusión, los caminos en el Perú antiguo fueron elementos


fundamentales en la organización social, la economía y el control territorial de
las civilizaciones precolombinas. Su construcción y mantenimiento reflejaban
la ingeniería avanzada y la planificación urbanística de estas antiguas
sociedades, dejando un legado duradero en la infraestructura y la cultura del
país.
2.3 LOS CAMINOS ROMANOS

El capítulo más importante en la historia de los caminos del Mundo Antiguo


es el de las vías de comunicación del Imperio Romano. Antes del Imperio, los
caminos eran simples sendas locales utilizadas por comerciantes y
aventureros, sin ningún trazo preconcebido ni mejoras realizadas por el
hombre.

Fue gracias a los romanos que se comenzó a entender el papel crucial de los
caminos en el desarrollo de la civilización. El Imperio construyó una extensa
red de caminos estatales para mantener su dominio militar y político,
permitiendo el control desde Roma hasta los confines del Mundo conocido
entonces. Después de la caída de Roma, los caminos terrestres fueron
descuidados y solo utilizados por comerciantes y correos en pequeños
tramos.

Los caminos romanos fueron construidos y conservados sin tener en cuenta


el costo, lo que los hizo sólidos y duraderos. Estos caminos resistieron el
paso del tiempo y se extendieron por todo el Imperio, incluyendo Italia,
Britania, Galia Hispania, Germanía Occidental, parte de Asia Menor y Arabia,
así como el norte de África y las islas del Mediterráneo. Se han realizado
numerosos estudios para reconstruir la red de caminos romanos, y solo en
España se han localizado 20,000 millas romanas. Cabe destacar que una
milla romana equivalía a 1,500 metros, (Regal, 1993, p. 1).
- El proceso de construcción: la ingeniería romana

No todas las calzadas eran iguales. Existían una serie de carreteras


principales que se ramifican en numerosos caminos secundarios. Por su
interés estratégico, y las vías consulares para canalizar las comunicaciones y
el comercio del imperio, eran las más importantes.

Desde estas grandes calzadas salían las vías vecinales, es decir, los ramales
secundarios que enlazaban los grandes centros urbanos con los núcleos más
apartados. Finalmente, estas pequeñas poblaciones se comunicaban a la vez
por medio de una serie de carreteras locales.

Las primeras calzadas, que eran algo así como murallas tumbadas sobre el
suelo, se hacían con bloques de piedra lo bastante grandes como para que
permanecieran en su lugar por su propio peso. En cuanto a las calzadas
posteriores, las hay muy diversas, aunque de vez en cuando se encuentran
algunas muy parecidas en puntos muy diferentes del Imperio, (Muniz, 2006,
p. 9).

- El trazado: buscando línea recta

Los romanos tenían en cuenta la practicidad al construir calzadas, por lo que


buscaban trazados rectos siempre que fuera posible en función del terreno.
Aunque no se sabe con certeza cómo los agrimensores romanos lograban tal
precisión en el trazado de las calzadas en una época sin mapas fiables a
escala ni brújulas, se cree que utilizaban señales de humo o marcas
luminosas para encontrar el camino más directo.

Unir dos lugares visibles en campo abierto era relativamente fácil, incluso sin
un mapa. Sin embargo, trazar una línea recta en terrenos montañosos o
boscosos entre dos puntos que no se ven mutuamente era mucho más difícil.
En estos casos, los ingenieros romanos se veían obligados a buscar rutas
alternativas, a menudo construyendo puentes y terraplenes para superar los
obstáculos.
Cuando una calzada tenía que atravesar una cadena montañosa, los
ingenieros no dudaban en excavar en las laderas para lograr una inclinación
adecuada. Para ello, construían muros laterales de contención, también
conocidos como calzos, lo que dio origen al nombre de "calzada”, (Muniz,
2006, p. 9).

- La estructura

Los romanos tenían un procedimiento estándar para la construcción de


calzadas, aunque también se adaptaban a las necesidades y recursos de
cada región. El proceso comenzaba con el agrimensor, quien definía el
trazado de la vía. Se excava una zanja profunda en la que se colocaba una
capa de piedras gruesas llamada "statumen". Esta capa era fundamental, ya
que servía como cimiento para la calzada.

El tipo de cimiento variaba según el subsuelo: en suelos duros se


necesitaban pocos cimientos, mientras que en terrenos rocosos no se
requerían cimientos en absoluto. Sin embargo, en suelos blandos era
esencial contar con cimientos sólidos para evitar que el tráfico dañara la
calzada. Normalmente, se colocaba piedra desmenuzada en capas, pero en
terrenos pantanosos se utilizaban troncos a cada lado para mantenerla en su
lugar, y en ciénagas se construía la calzada sobre una plataforma de troncos
y maleza.

Excepto en zonas que requerían una cimentación especial, como las


ciénagas, era importante que el agua de lluvia no permaneciera en la calzada
durante mucho tiempo, ya que podría dañar tanto la superficie como los
cimientos. Por esta razón, todas las calzadas romanas tenían una ligera
curvatura o inclinación para permitir que el agua se escurriera y no se

acumulara en la superficie, (Muniz, 2006, p. 11).

- La señalización de las calzadas

No existe un nombre específico asociado a la construcción de calzadas,


como ocurre, por ejemplo, con Sexto Julio Frontino y los acueductos. Sin
embargo, según el biógrafo Plutarco, fue Cayo Graco, un político que vivió en
el siglo II a.C., quien introdujo legislación sobre la construcción de calzadas y
se encargó personalmente de supervisar dichas construcciones. Plutarco
también menciona que Graco se aseguró de que todas las calzadas
estuvieran medidas en millas y marcadas con miliarios.

Para determinar la distancia recorrida y el camino restante hacia la ciudad de


destino, los viajeros contaban con hitos de piedra llamados miliarios, que se
erigían a los lados del camino. En general, cada miliario contenía información
como el nombre del emperador que había construido o mantenido la vía, el
número de años en el cargo del pretor o cónsul local, la letra "M" (milla) o "L"
(lugar) seguida de una cifra que indicaba la distancia, y a veces la letra "P"
(paso o pasos) acompañada de otra cifra (Muniz, 2006, p. 12).

- Los materiales

PIEDRA: Está claro que la piedra era el material de construcción más


importante de los romanos, y realmente es increíble. Con ella pusieron
cimientos, construyeron canales, murallas, puentes y bóvedas, y crearon toda
la red de calzadas. Todo esto nos da una idea del cuidado y la habilidad con
que tallaban las piedras, (Muniz, 2006, p. 14).

2.4 EVOLUCIÓN DEL ARTE DE TRAZAR LOS CAMINOS

El capítulo más importante en la historia de los caminos del Mundo Antiguo


es el de las vías de comunicación del Imperio Romano. Antes del Imperio, los
caminos eran simples sendas locales utilizadas por comerciantes y
aventureros, sin ningún trazo preconcebido ni mejoras realizadas por el
hombre. Fue gracias a los romanos que se comenzó a entender el papel
crucial de los caminos en el desarrollo de la civilización. El Imperio construyó
una extensa red de caminos estatales para mantener su dominio militar y
político, permitiendo el control desde Roma hasta los confines del Mundo
conocido entonces. Después de la caída de Roma, los caminos terrestres
fueron descuidados y solo utilizados por comerciantes y correos en pequeños
tramos. Los caminos romanos fueron construidos y conservados sin tener en
cuenta el costo, lo que los hizo sólidos y duraderos. Estos caminos resistieron
el paso del tiempo y se extendieron por todo el Imperio, incluyendo Italia,
Britania, Galia Hispania, Germanía Occidental, parte de Asia Menor y Arabia,
así como el norte de África y las islas del Mediterráneo. Se han realizado
numerosos estudios para reconstruir la red de caminos romanos, y solo en
España se han localizado 20,000 millas romanas. Cabe destacar que una
milla romana equivalía a 1,500 metros (Regal, 1993, p. 5).

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS
García, A. (2018). El impacto de los caminos en la civilización antigua. Revista de
Historia Antigua, 12(2), 45-60.

Smith, J. (2016). Ingeniería vial en el Perú antiguo. Lima: Editorial Universitaria.

Rodríguez, M. (2019). Los caminos como símbolos de poder en el Perú


precolombino. Revista de Arqueología Andina, 8(1), 78-92.

Pérez, L. (2020). La planificación urbana y la construcción de caminos en el imperio


Inca. Journal of Andean Studies, 15(3), 102-115.

Gómez, E. (2017). Normas de comportamiento y evaluaciones en la construcción de


caminos en el Perú antiguo. Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

Regal, A. (1993). LOS CAMINOS DEL IMPERIO ROMANO. Revista de la


Universidad Católica , 17(4), 23.

Muniz, J. (2006). Las vías romanas. Revista de la universidad católica, 21(4), 21.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS VÍAS DE TRANSPORTE

AUTORES:

Vasquez Flores, Anderson Smith (0000-0003-2133-3915)

Rodriguez Purisaca Cristhian Alexander (0000-0002-7441-3487)

ASESOR:

Salazar Bravo, Wesley Amado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CHICLAYO – PERÚ

2024

ÍNDICE

VIII. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
IX. DESARROLLO
2.1 VÍAS DE TRANSPORTE, TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2.2 EL VEHÍCULO AUTOMOTOR,
2.3 LOS CAMINOS ROMANOS
2.4 EVOLUCIÓN DEL ARTE DE TRAZAR LOS CAMINOS
X. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

XI. INTRODUCCIÓN

Las vías de transporte son los pilares sobre los cuales se sustenta el progreso y
desarrollo de las sociedades modernas. Estas infraestructuras no solo facilitan el
movimiento de personas y bienes, sino que también fomentan la integración
económica, social y cultural de las regiones. En un mundo cada vez más
interconectado, comprender a fondo los diversos aspectos relacionados con las vías
de transporte se vuelve imprescindible para diseñar sistemas eficientes y
sostenibles que impulsen el crecimiento y la prosperidad.

El tema de las vías de transporte abarca un amplio espectro de consideraciones,


desde su conceptualización y tipología hasta su impacto ambiental y
socioeconómico. En este informe, nos enfocaremos en explorar tres aspectos
fundamentales: los tipos de vías de transporte, sus ventajas y desventajas, y la
importancia del diseño geométrico en la planificación de carreteras. A través de este
análisis detallado, podremos apreciar la complejidad y la importancia estratégica de
estas infraestructuras en el contexto contemporáneo.

Las vías de transporte no son simplemente caminos o vías férreas; son arterias
vitales que conectan comunidades, ciudades y países, facilitando el intercambio de
bienes y servicios, el acceso a oportunidades educativas y laborales, y la integración
cultural. Desde las antiguas rutas comerciales hasta las modernas autopistas y
aeropuertos, el desarrollo de las vías de transporte ha sido un factor clave en el
avance de la civilización humana.

Al explorar los tipos de vías de transporte, nos adentraremos en un mundo diverso


de infraestructuras, desde las robustas autopistas hasta las serpenteantes
carreteras rurales y las vastas redes ferroviarias. Cada tipo de vía presenta sus
propias características, desafíos y beneficios, que deben ser cuidadosamente
considerados en función de las necesidades específicas de cada región y
comunidad.

Asimismo, es crucial examinar las ventajas y desventajas asociadas con cada tipo
de vía de transporte. Si bien las carreteras pueden ofrecer flexibilidad y
accesibilidad, también pueden ser vulnerables a la congestión y al deterioro
ambiental. Por otro lado, los ferrocarriles pueden ser altamente eficientes para el
transporte de mercancías a largas distancias, pero pueden requerir una
infraestructura costosa y difícil de mantener.

Por último, el diseño geométrico de las carreteras emerge como un elemento


esencial en la planificación y construcción de vías de transporte seguras y
eficientes. Al considerar factores como la topografía, la visibilidad y la capacidad de
carga, los ingenieros pueden crear carreteras que minimicen los riesgos de
accidentes y optimicen el flujo de tráfico, contribuyendo así a la seguridad y
comodidad de los usuarios.

En resumen, este informe tiene como objetivo proporcionar una visión integral de las
vías de transporte, desde su conceptualización hasta su aplicación práctica en el
diseño y la gestión de infraestructuras viales. Al profundizar en estos temas clave,
esperamos ofrecer una perspectiva enriquecedora que inspire el desarrollo de
soluciones innovadoras y sostenibles en el campo del transporte.

1.1 ANTECEDENTES

El estudio de las vías de transporte y sus diversas implicaciones ha


sido objeto de interés por parte de investigadores, planificadores y
profesionales del transporte durante décadas. Desde la antigüedad, las
civilizaciones han desarrollado sistemas de transporte para facilitar el
comercio, el movimiento de personas y el desarrollo económico. Según
Mitchell y Hensher (2018), las primeras evidencias de caminos datan de hace
miles de años en Mesopotamia y Egipto, donde se construyeron rutas
comerciales para conectar ciudades y regiones distantes.

En tiempos más recientes, el advenimiento de la revolución industrial y


el crecimiento urbano han generado una demanda creciente de
infraestructuras de transporte más avanzadas y eficientes. La aparición del
automóvil y el ferrocarril en el siglo XIX marcó el comienzo de una nueva era
en el transporte, caracterizada por una mayor movilidad y accesibilidad
(Cudney, 2020). Desde entonces, el campo del transporte ha experimentado
avances significativos en tecnología, diseño y gestión de infraestructuras.

En la actualidad, el transporte juega un papel fundamental en la


economía global, facilitando el comercio internacional, el turismo y la
distribución de recursos. Sin embargo, el crecimiento urbano descontrolado,
la congestión del tráfico y los problemas ambientales plantean desafíos
significativos para la planificación y gestión de las vías de transporte (Murray
& Grubesic, 2016). En este contexto, es crucial realizar estudios exhaustivos
que aborden los diversos aspectos relacionados con las vías de transporte y
propongan soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales y
futuros.

1.2 OBJETIVOS

El presente informe tiene como objetivo principal proporcionar una


comprensión integral de las vías de transporte y sus implicaciones en la
planificación y gestión de infraestructuras viales. Para lograr este objetivo, se
plantean los siguientes objetivos específicos:

● Analizar los diferentes tipos de vías de transporte, incluyendo


carreteras, ferrocarriles, vías navegables y aeropuertos, destacando
sus características principales y su papel en la conectividad global.

● Evaluar las ventajas y desventajas asociadas con cada tipo de vía de


transporte, considerando aspectos como accesibilidad, capacidad,
seguridad e impacto ambiental.

● Explorar la evolución histórica del vehículo automotor y su impacto en


el diseño y la planificación de las vías de transporte modernas.
● Clasificar las carreteras según su función, demanda y orografía,
destacando las diferencias clave entre autopistas, carreteras
secundarias y calles urbanas.

XII. DESARROLLO

2.1 VÍAS DE TRANSPORTE, TIPOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El transporte es un aspecto esencial de la sociedad moderna, ya que permite el


movimiento de bienes y personas a larga y corta distancia. Este informe examina los
diferentes tipos de transporte, sus ventajas e inconvenientes, tomando información
de diversas fuentes, como investigaciones académicas e informes de la industria.

Tipos de transporte:

Transporte por carretera:

El transporte por carretera es el modo de transporte más común y versátil. Incluye


vehículos personales, autobuses, camiones y otros vehículos de carretera. El
transporte por carretera es cómodo y accesible, lo que lo convierte en una opción
popular para viajes cortos y la entrega de bienes.

Transporte ferroviario:

El transporte ferroviario es un modo de transporte rápido y eficiente para viajes


largos y el movimiento de bienes. Los trenes pueden transportar grandes cantidades
de bienes y pasajeros, lo que los convierte en una opción respetuosa con el medio
ambiente para viajes largos.

Transporte aéreo:
El transporte aéreo es el modo de transporte más rápido, lo que permite el
movimiento de personas y bienes a largas distancias. El transporte aéreo es
esencial para los viajes internacionales y la entrega de bienes sensibles al tiempo.

Transporte acuático:

El transporte acuático es una opción de transporte económica para grandes


cantidades de bienes. Incluye barcos, botes y otros vehículos acuáticos. El
transporte acuático es esencial para el comercio internacional y el movimiento de
bienes a largas distancias.

Ventajas y desventajas del transporte:

Ventajas:

Aumento de la accesibilidad: El transporte permite a las personas acceder a


bienes, servicios y oportunidades que de otro modo serían inaccesibles.

Crecimiento económico: El transporte facilita el comercio y el comercio, lo que


permite a las empresas expandirse y crear empleos.

Integración social: El transporte permite a las personas conectarse con otras,


fomentando la integración social y el intercambio cultural.

Desventajas:

Impacto ambiental: El transporte es un contribuyente significativo a las emisiones


de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.

Preocupaciones de seguridad: El transporte puede ser peligroso, con accidentes


que causan lesiones y muertes.

Costo: El transporte puede ser costoso, con costos asociados con la infraestructura,
el mantenimiento y el combustible.
2.2 EL VEHÍCULO AUTOMOTOR, RESEÑA HISTÓRICA Y
DIMENSIONES

Un vehículo automotor, a veces llamado vehículo motorizado o simplemente


vehículo a motor, es un medio de transporte terrestre que se autopropulsado,
generalmente tiene ruedas y no se desplaza sobre rieles (como los trenes o
tranvías). Su principal función es transportar personas o bienes.

La fuerza que impulsa al vehículo proviene de un motor, que puede ser un


motor de combustión interna o un motor eléctrico, o una combinación de
ambos, como en el caso de los vehículos híbridos y los híbridos enchufables.

El automóvil es una de las invenciones más destacadas de la humanidad. La


historia del automóvil es una serie de eventos, innovaciones y avances
científico-tecnológicos, y su evolución sigue en marcha hasta hoy. Los
motores han evolucionado desde los que funcionaban con vapor hasta los
que funcionan con combustible de petróleo. Incluso, existen motores
eléctricos que rivalizan en eficiencia con los motores a combustible.

El término “automóvil” tiene sus raíces en el griego y el latín: la palabra


“autós” significa “por sí mismo” y la palabra “mobilis” significa “que se mueve”.

RESEÑA HISTÓRICA:

La evolución del vehículo automotor es un viaje apasionante que se extiende


a lo largo de varios siglos

- *Siglo XVII: Ferdinand Verbiest diseñó, y posiblemente construyó, el primer


vehículo propulsado por vapor en 1672.

- *Siglo XVIII: En 1769, Nicolas-Joseph Cugnot creó un vehículo impulsado


por vapor. Este fue el primer vehículo mecánico autopropulsado de gran
escala.

- *Siglo XIX: Durante los primeros años de este siglo, se desarrolló un


automóvil con un motor de combustión interna alimentado por gasolina. En
1886, Karl Friedrich Benz patentó el primer vehículo automotor, el modelo
Benz Patent-Motorwagen. Poco después, otros pioneros como Gottlieb
Daimler y Wilhelm Maybach presentaron sus propios modelos.

- *Siglo XX: A lo largo de este siglo, el automóvil experimentó las tres fases
de los principales medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina. A
partir de 1900, los vehículos motorizados se hicieron populares en la industria
automotriz.

- La invención del automóvil fue una respuesta al deseo de transportar


materiales o pasajeros a largas distancias y a velocidades más altas. La
mecanización que impulsó la Revolución Industrial permitió la creación de
una máquina con mayor capacidad y velocidad de desplazamiento, que no se
cansa y que puede ser producida en serie: el automóvil.

Hoy en día, los vehículos automotores son una parte esencial de nuestra vida
cotidiana y su evolución sigue en marcha, con avances en áreas como los
vehículos eléctricos y autónomos.

DIMENSIONES:

Siglo XVII y XVIII: Los vehículos iniciales, como el que Ferdinand Verbiest
diseñó en 1672 y el que Nicolas-Joseph Cugnot construyó en 1769, eran
notablemente grandes y pesados debido a la necesidad de alojar motores de
vapor de gran tamaño.

Siglo XIX: Con la aparición de los motores de combustión interna, los


vehículos comenzaron a ser más compactos. El Benz Patent-Motorwagen de
1886, reconocido como el primer vehículo automotor, era considerablemente
más pequeño en comparación con los vehículos propulsados por vapor.
Siglo XX y XXI: Con los avances en tecnología y diseño, los vehículos han
experimentado una mayor diversidad en tamaño. Desde pequeños coches
urbanos hasta grandes camiones y SUVs, las dimensiones de los vehículos
ahora varían ampliamente dependiendo de su uso específico.

Es relevante señalar que las dimensiones de los vehículos pueden ser


influenciadas por factores como las regulaciones de seguridad, las
preferencias de los consumidores y las condiciones de las carreteras.
Actualmente, con el creciente interés en los vehículos eléctricos y autónomos,
es probable que veamos más cambios en las dimensiones de los vehículos
en el futuro.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS SEGÚN SU FUNCIÓN,


DEMANDA Y OROGRAFÍA.

● Por su demanda:

1. Autopistas de Primera Clase: Carreteras con IMDA mayor a 6.000


veh/día, calzadas divididas, control total de accesos y superficie
pavimentada.

2. Autopistas de Segunda Clase: Con IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/día,


calzadas divididas con control parcial de accesos y superficie
pavimentada.

3. Carreteras de Primera Clase: IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, una


calzada de dos carriles y superficie pavimentada.

4. Carreteras de Segunda Clase: IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, dos


carriles de 3,30 m de ancho como mínimo y superficie pavimentada.
5. Carreteras de Tercera Clase: Destinadas para tráficos con menos de
400 vehículos por día, estas vías tienen al menos dos carriles de 3,00 m
de ancho cada uno, pudiendo reducirse a 2,50 m bajo justificación
técnica.

6. Trochas Carrozables: Vías con menos de 200 vehículos por día, no


cumplen con las especificaciones completas de las carreteras pero
aseguran la transitabilidad.

● Clasificación por orografía: Las carreteras se clasifican también por el


terreno donde se ubican.

● Terreno ondulado (tipo 2)

En este tipo de terreno, las pendientes transversales al eje de la vía se encuentran


entre el 11% y el 50%, y las pendientes longitudinales están en el rango del 3% al
6%. Esto implica un movimiento moderado de tierras, lo que permite alineamientos
más o menos rectos sin mayores dificultades en el trazado.

● Terreno accidentado (tipo 3)


En terrenos accidentados, las pendientes transversales al eje de la vía oscilan entre
el 51% y el 100%, y las pendientes longitudinales predominantes están entre el 6%
y el 8%. Debido a estas características, se requiere un movimiento importante de
tierras, lo que presenta dificultades en el trazado de la carretera.

● Terreno escarpado (tipo 4)


Este tipo de terreno se caracteriza por tener pendientes transversales al eje de la
vía que son superiores al 100%, y las pendientes longitudinales excepcionales son
mayores al 8%. Esto implica el máximo movimiento de tierras y representa grandes
dificultades en el trazado de la carretera.

2.4 PROYECTO ESCALONADO: DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA


CARRETERA (DG-2018)

El proyecto escalonado de diseño geométrico de una carretera es una tarea


compleja que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución precisa. El
objetivo de este proyecto es diseñar una carretera que sea segura, eficiente y
sostenible, y que cumpla con los estándares de la industria y las regulaciones
gubernamentales.
El proceso de diseño geométrico de una carretera implica varias etapas, cada una
de las cuales requiere una atención especial y una comprensión profunda de la
ingeniería de transporte.
Investigación y recopilación de datos: La primera etapa del proyecto consiste en
recopilar datos sobre el terreno, el clima, la topografía y el uso previsto de la
carretera. Esta información se utiliza para crear un perfil del sitio y determinar las
características geométricas de la carretera, como la pendiente, la curvatura y la
alineación.
Diseño preliminar: En esta etapa, se crea un diseño preliminar de la carretera, que
incluye la selección de la alineación y la pendiente, la disposición de las
intersecciones y los cruces, y el diseño de las estructuras de drenaje y contención.
El diseño preliminar también debe tener en cuenta los factores ambientales y
sociales, como la conservación de los recursos naturales y la minimización del
impacto en las comunidades locales.
Diseño detallado: Después de que se haya completado el diseño preliminar, se crea
un diseño detallado de la carretera, que incluye la selección de los materiales de
construcción, la disposición de las capas de pavimento, el diseño de las estructuras
de drenaje y contención, y la especificación de los estándares de construcción. El
diseño detallado también debe incluir un plan de construcción y un presupuesto
detallado.
Construcción y supervisión: Después de que se haya completado el diseño
detallado, se puede iniciar la construcción de la carretera. Durante la construcción,
es importante supervisar el trabajo para asegurarse de que se siguen los planos y
las especificaciones de diseño, y para garantizar la calidad de los materiales y la
construcción.
Mantenimiento y operación: Después de que se haya completado la construcción de
la carretera, es importante mantenerla adecuadamente para garantizar su seguridad
y durabilidad. Esto incluye la inspección regular, la reparación de daños y la mejora
continua.
En resumen, el proyecto escalonado de diseño geométrico de una carretera es un
proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución precisa.
Al seguir estos pasos, se puede crear una carretera segura, eficiente y sostenible
que cumpla con los estándares de la industria y las regulaciones gubernamentales.

XIII. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

También podría gustarte