Está en la página 1de 17

EDA’s S.S.R.O.

RED DE SALUD: Numero “V” - suticollo


CENTRO DE SALUD: CENTRO DE SALUD

TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIO:


NOMBRE Y APELLIDOS DEL INTERNO/A:
Juan Adolfo espinoza lazarte
NOMBRE Y APELLIDOS DEL COORDINADOR DEL SSSRO:

COCHABAMBA – BOLIVIA

2022
1. TITULO.

“identificar la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas


(EDAs) en menores de 5 años en el centro de salud integral Villa
María en un periodo de estudio de abril a junio gestión 2022”

2. INTRODUCCION.
2.2. ANTECEDENTES.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda
(EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una
disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. La
EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños
menores de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a
presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte. Cada año
mueren en el mundo cerca de 10 millones de niños menores de cinco años
debido en gran parte a unas pocas enfermedades prevenibles y cerca de 2
millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben directa o
indirectamente a la enfermedad diarreica.

En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió ocho


Objetivos del Desarrollo para el Milenio (Objetivos Del Milenio - ODM), con el
fin de disminuir la inequidad y la brecha entre los países pobres y
desarrollados, en el 2015. El cuarto objetivo busca reducir en dos terceras
partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015.
Después de las muertes de neonatos por enfermedad perinatal y las
provocadas por neumonía (infección respiratoria baja) la EDA es la siguiente
causa de mortalidad en el mundo y a diferencia de las dos primeras, su
prevención y tratamiento son fáciles de implementar, y por tanto ocupan un
papel prioritario en el objetivo de reducir la mortalidad infantil. La EDA en
nuestro país es la tercera causa de muerte en menores de cinco años y la
cuarta en menores de un año, respectivamente. Durante el 2019 fallecieron en
Bolivia 336 niños por enfermedad diarreica y 374 por problemas nutricionales,
con frecuencia relacionados directa o indirectamente con la diarrea; y en 2020
se reportaron 148 muertes por enfermedad diarreica en menores de cinco
años. Estas muertes son inadmisibles teniendo en cuenta que fueron
prevenibles.

2.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

Mundialmente las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la causa más


común de morbi-mortalidad infantil siendo responsables de 2 millones de
muertes anualmente en niños menores a 5 años, lo que equivale entre 1400 a
1900 episodios de diarrea y 5 muertes por minuto.
En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del 30% de la población total de
niños menores a 5 años. Produciéndose anualmente más de 12.000 muertes.
En la ciudad de Cochabamba similar a otras regiones de Bolivia, las EDA son
una de las principales causas de consulta y hospitalización en la población
infantil. Así, en el año 2018 se registraron casos de diarreas en el 36% de los
niños menores a 5 años y 1395 hospitalizaciones por esta causa.

2.3.1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


Tomando en cuenta el planteamiento de problema se toma como base para
formular la correspondiente pregunta de investigación:

¿ cuál es la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)


en menores de 5 años en el centro de salud integral Villa María en
un periodo de estudio de abril a junio gestión 2022?

2.4. JUSTIFICACIÓN.

Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y


morbilidad infantil a nivel mundial, principalmente en los países en vías de
desarrollo.

En promedio, los niños menores de tres años de edad en estos países


experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año, estimando que a nivel
mundial para el año 2018 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años
por esta causa y ocho de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros
dos años de vida.

En el año 2019, la 3ra. Causa de mortalidad nacional en niños menores de 1


año lo constituyen las enfermedades diarreicas y la primera causa de
mortalidad en niños de 1 a 5 años, durante este mismo año fue por esta causa.
Ante el panorama epidemiológico, observamos la necesidad de realizar
intervenciones en el tema de las diarreas, dado la importancia que existe a
nivel mundial.

Al igual que el panorama mundial, en departamento de Cochabamba, municipio


de Quillacollo, las Enfermedades Diarreicas se mantienen en los primeros
lugares durante el último quinquenio. Existiendo factores que se relacionan de
manera directa con la ocurrencia de diarreas, como son el saneamiento básico
deficiente, casi siempre sinónimo de pobreza e ignorancia, madres analfabetas,
poca promoción de lactancia materna, suministro inadecuado de agua potable,
mala disposición de excretas, así como desconocimiento de las medidas de
prevención para las diarreas, sobre todo en las personas que tienen a su
cuidado niños menores de 5 años. Así mismo es importante continuar con la
educación para la salud, con la finalidad de transmitir conocimientos para
preservar la misma, principalmente en aquellos problemas que dificultan el
desarrollo de una vida saludable. Es así como el estudio se dirigió a los
cuidadores primarios de niños menores de 5 años (grupo etario más afectado),
que en su mayoría son amas de casa que interviene en las actividades del
hogar, como son saneamiento básico, elaboración de alimentos y cuidado de
los menores. Es por esto se justifica la pregunta de investigación para
determinar si se disminuyó o es prevalente las enfermedades diarreicas aguda.

3. OBJETIVO DE INVESTIGACION.
3.1. OBJETIVO GENERAL.

Identificar la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en


menores de 5 años en el centro de salud integral Villa María en un periodo de
estudio de abril a junio gestión 2022.

3.2. OBEJTIVO ESPECÍFICO.

o Determinar el grupo etario prevalente que padece EDAs en pacientes


pediátricos menores de 5 años.
o Identificar el género predominante que padece EDAs en pacientes
pediátricos menores de 5 años.
o Describir las características clínicas (signos/síntomas) de los
pacientes pediátricos que cursan EDAs

4. MARCO TEÓRICO

4.1. INTRODUCCION.
La OMS define como diarrea: la deposición, tres o más
veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de
heces sueltas o líquidas, además recalca que la deposición frecuente de heces
formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de
heces de consistencia suelta y pastosa por bebés amamantados.
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal.
Se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de instauración rápida, con o
sin signos y síntomas acompañantes tales como náuseas, vómitos, fiebre o
dolor abdominal. Es producida en la mayoría de los casos por una infección
entérica; debido a ello, en la literatura el término "gastroenteritis aguda" es
prácticamente sinónimo de diarrea aguda de causa infecciosa.

4.2. EPIDEMIOLOGIA.

A lo largo de la historia, la enfermedad diarreica aguda ha sido una de las


principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Se estima que, a
escala mundial, cada uno de los 140 millones de niños nacidos anualmente
experimenta una media de 7 a 30 episodios de diarrea en los primeros 5 años
de vida, y 11.000 niños fallecen diariamente por este motivo. Esta mortalidad
es casi totalmente a expensas de países en desarrollo. En los países
industrializados, a pesar de unas condiciones sanitarias infinitamente mejores,
la gastroenteritis aguda sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad
infantil y de demanda de atención sanitaria.
En nuestro medio la principal etiología de la diarrea aguda infantil es más
bacterial como parasitario, aunque los agentes bacterianos pueden ser los
predominantes en determinadas épocas del año y en niños mayores. Desde el
descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, primer virus identificado como
agente etiológico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro
grandes categorías de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y
calicivirus humanos. Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico
productor de diarrea grave en la infancia e infectan prácticamente a todos los
niños en los 4 primeros años de edad.
Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso
hospitalario y el principal agente productor de diarrea nosocomial en las
unidades de ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos y astrovirus producen
un cuadro clínico más leve. La información disponible sobre la epidemiología
de la diarrea asociada a calicivirus es todavía limitada por la falta de medios de
detección de aplicación rutinaria. Respecto a la etiología bacteriana, los
agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de
Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. En la mayoría de estudios
epidemiológicos infantiles, estos agentes son detectados más frecuentemente
en pacientes con gastroenteritis tratados de forma ambulatoria. La dificultad de
estudio en heces de las distintas variedades de E. colihace que se disponga de
escasos datos sobre su incidencia en nuestro medio.
4.3. ETIOLOGÍA

La principal etiología de la diarrea aguda infantil es la vírica, aunque los


agentes bacterianos pueden ser los predominantes en los meses cálidos y en
niños mayores y los virus en los meses fríos.
Según la OMS la diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto
digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos,
víricos y parásitos. En el cuadro 1 se muestran los agentes causantes de
enfermedad diarreica aguda infecciosa en niños, según Granado-Villar y cols.
Además dichos autores reportan que los virus son la causa de la mayoría de
los casos de gastroenteritis en el niño en todo el Mundo.
Gonzales C y cols. Reporta que se detectó que el Rotavirus es la causa más
común en los niños en todos los estudios. Los patógenos más frecuentes
causantes de DAI bacteriana fueron Campylobacter, E. coli y Salmonella. El
Cryptosporidium es el protozoario más detectado. Según la OMS, las 2 causas
más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los
Rotavirus y Escherichia coli.
4.4. FISIOLOGÍA

En términos generales, la diarrea de causa infecciosa se produce cuando el


volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de
absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. La gran pérdida
de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de deshidratación. Esto es
más frecuente en el niño pequeño por tener una mayor área de superficie
corporal en relación con el peso que el adulto y, por lo tanto, unas mayores
pérdidas insensibles. Además existe un flujo de agua y electrólitos más
cuantioso por el intestino. En estas edades hay también un riesgo nutricional
más importante por existir una gran respuesta catabólica frente a las
infecciones y una depleción de las reservas nutricionales más rápida que en el
adulto. Los factores que influyen en la afectación nutricional son, en primer
lugar, la disminución de la ingesta calórica por la hiporexia concomitante y la
restricción alimentaria habitualmente indicada, y, en segundo lugar, la posible
existencia de malabsorción de nutrientes secundaria a la lesión intestinal.
4.5. FACTORES DE RIESGO
Según la OMS, cada episodio diarreico priva al niño de nutrientes necesarios
para su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de
malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por
enfermedades diarreicas. También refiere que por lo general son consecuencia
de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo, 780
millones de personas carecen de acceso al agua potable, y 2500 millones a
sistemas de saneamiento apropiados.

4.6. DIAGNOSTICO.
La gastroenteritis aguda es un proceso auto limitado en el que, en la mayoría
de los casos, sólo es necesario una valoración del paciente mediante una
adecuada historia clínica y una cuidadosa exploración física.

4.6.1. VALORACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN

El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el porcentaje de


pérdida ponderal, que representa el déficit de líquidos existente. La
deshidratación se considera según esta pérdida como:
o Leve pérdida < del 5% del peso corporal.
o Moderada pérdida del 5-10% del peso corporal.
o Grave pérdida 10% del peso corporal.
Como habitualmente no se dispone de un peso previo, se realiza esta
valoración mediante escalas clínicas. Recientemente han sido publicadas por la
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
(ESPGHAN) las "Guías prácticas para el manejo de la gastroenteritis en niños",
en las que se establece un conjunto de signos y síntomas para estimar el grado
de deshidratación.

4.6.2. ESTADO NUTRICIONAL


Es la condición del organismo determinada por la ingestión, biodisponibilidad,
utilización y reserva de nutrimentos, que se manifiesta en la composición y
función corporal, se reconoce como el resultado de interacciones biológicas,
psicológicas y sociales. El objetivo de la evaluación del estado de nutrición es
conocer la composición y función corporal como base para la atención y
vigilancia nutriológicas. Se debe llevar a cabo con una metodología que permita
la obtención de información pertinente y necesaria, a través de un proceso
sistemático para integrar el diagnóstico, en tanto se identifican los factores de
riesgo presentes
4.6.3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En la mayoría de los casos no serán necesarias para el manejo del paciente de
forma ambulatoria. En algunos niños sin una clara correlación entre la historia
clínica y la exploración física se puede realizar en la consulta una tira reactiva
de glucemia o un sistemático de orina para una valoración más completa.

4.6.4. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO


A lo largo de los años se han tratado de identificar datos de la historia clínica y
la exploración física en niños con diarrea que permitan predecir la probable
etiología bacteriana o vírica de la misma. Se han establecido como parámetros
clínicos que pueden sugerir el origen bacteriano de la enfermedad la edad
mayor de 3 años, el comienzo brusco de la diarrea, la ausencia de vómitos, la
hipertermia y la presencia de sangre macroscópica en heces. No obstante,
dado que el conocimiento del agente causal no va a influir la mayoría de las
veces en el abordaje terapéutico de la diarrea, sólo estaría indicado realizar el
estudio microbiológico de heces (coprocultivo y detección de antígenos virales)
en los casos de:
o Inmunodeficiencias
o Diarrea mucosanguinolenta
o Ingreso hospitalario
o Diagnóstico dudoso
o Diarrea prolongada

4.7. TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico de la gastroenteritis aguda como tal. El


principal objetivo en el manejo terapéutico de este proceso es la corrección de
la deshidratación y, una vez realizada ésta, la recuperación nutricional.

4.7.1. REHIDRATACIÓN

La evidencia de un transporte de sodio acoplado al transporte activo de glucosa


u otras pequeñas moléculas orgánicas en el intestino delgado ha facilitado el
desarrollo de soluciones de rehidratación oral.
La solución inicialmente utilizada, recomendada por la OMS en 1977, fue
evaluada en un principio en pacientes con diarrea tipo colérica, con grandes
pérdidas fecales de sodio, por ello su contenido de sodio era relativamente
elevado (90 mEq/litro). El uso extendido de esta solución en niños con otro tipo
de diarrea, principalmente de etiología viral y con menores pérdidas fecales de
sodio, se asoció a riesgo de hipernatremia.
En 1988 la Academia Americana de Pediatría recomendó la utilización de una
solución de rehidratación oral con una concentración de sodio de 75-90
mEq/litro para la fase de rehidratación, y de 40-70 mEq/litro para la fase de
mantenimiento. A su vez, la ESPGHAN en 1992 sentó las recomendaciones
para una solución de rehidratación oral en niños europeos con menor contenido
en sodio (60 mEq/litro).
La disponibilidad actual de soluciones de rehidratación oral adecuadas hace
que su administración sea el método de elección en el tratamiento de la
deshidratación. En la tabla II se expone la composición de las soluciones
comercializadas más utilizadas en nuestro medio, así como las
recomendaciones de la OMS y la ESPGHAN sobre su composición.
Es importante hacer notar que estas soluciones tienen distintas formas de
reconstitución. La presentación de la mayoría son sobres que hay que disolver
en diferentes cantidades de agua según el preparado, lo que puede llevar a
errores. Así, el sobre de Sueroral Hiposódico® se diluye en 1 litro de agua; el
de Citorsal® y Bebesales® en 500 ml; el de Isotonar® en 250 ml, y el de GES
45® en 200 ml. En este sentido son más ventajosas, por no necesitar
manipulación, las soluciones de presentación líquida, aunque su uso está
limitado por un precio más elevado.
Es necesario que la solución de rehidratación que se indique cumpla las
recomendaciones citadas previamente, no debiendo ser sustituida por algunas
bebidas de uso común con un mejor sabor pero que no reúnen en su
composición las condiciones adecuadas. De las más utilizadas son las
llamadas bebidas isotónicas (Aquarius® , Gatorade® , Isostar® ), que
contienen sólo entre 10 y 20 mEq/litro de sodio y 1-5 mEq/litro de potasio. Las
bebidas como Coca-cola ® , Pepsi-cola® o Fanta ® ‚ contienen menos de 4
mEq/litro de sodio, mínimas cantidades de potasio y osmolaridades por encima
de 450 mOsm/litro por un alto contenido en de hidratos de carbono. Por último,
los jugos de frutas (naranja, manzana), aunque tienen una mayor
concentración de potasio (> 20 mEq/litro), aportan mínimas cantidades de
sodio y osmolaridades entre 600 y 700 mOsm/litro.
Son contadas las situaciones que contraindican la rehidratación oral:
Deshidratación grave, con afectación hemodinámica y/o disminución del nivel
de conciencia;
o Existencia de vómitos incoercibles o grandes pérdidas fecales;
o Cuadro clínico potencialmente quirúrgico;
o Fracaso previo de la rehidratación oral.

El ritmo de administración oral de la solución de rehidratación sería:


o Si no hay signos de deshidratación ® 10 ml/kg por deposición líquida
para reponer las pérdidas mantenidas, añadido a la dieta habitual del
paciente.
o Si la deshidratación es leve ® 30-50 ml/kg (déficit) durante 4 horas +
pérdidas mantenidas (10 ml/kg por deposición líquida).
o Si se estima un grado de deshidratación mayor ® valorar tratamiento
hospitalario.

4.8. MEDIDAS GENERALES

o Se recomienda continuar con la dieta usual para prevenir o limitar la


deshidratación.
o Es más efectiva que las dietas restringidas o aquellas progresivas; la
cual ha demostrado en varios estudios la disminución de la duración
de las diarreas.
o No es necesario suspender la lactancia materna ya que la mayoría
de personas no desarrollan intolerancia a la lactosa clínicamente
importante Las sales de rehidratación oral deben de ser usadas en
casa para reponer pérdidas.
o El cocimiento de arroz (panetela) también puede ser usado con este
fin.
o Si el paciente presenta vómitos, sin signos de deshidratación puede
ser manejado de manera ambulatoria, no necesariamente debe
acudir a la Unidad de Rehidratación Oral. Puede iniciar tolerando
pequeñas raciones de alimentos y lo puede realizar en casa.
4.8.1. MANEJO AMBULATORIO DEL NIÑO CON DIARREA AGUDA PERO
SIN DESHIDRATACIÓN
PLAN ‘‘A’’
Aumentar la ingesta de líquidos adecuados para prevenir la deshidratación con
líquidos caseros (infusiones de manzanilla, limón, agua de coco, sopa de
zanahoria, etc).
o Dar suficiente alimento para prevenir desnutrición:
o Continuar lactancia materna
o Si no lacta, continuar con su leche habitual
o En mayores de 6 meses que reciben ablactancia, con su dieta
corriente
Reconocer los signos de alarma, en lo posible enseñar a los padres para
reconocimiento de estos signos de deshidratación:
o Deposiciones liquidas y abundantes
o Vómitos a repetición
o Presencia de sangre en las heces
o Fiebre.

Educar a los padres en medidas de prevención para evitar nuevos episodios de


diarrea

4.8.2. MANEJO DEL PACIENTE CON DIARREA AGUDA Y


DESHIDRATACIÓN
PLAN ‘‘B’’
Iniciar administrando SRO en un periodo de 4 horas de forma continua con taza
o cuchara, 50-100 ml/Kg. de peso en 4 horas
Evaluar c/2h.Después de 4h de tratamiento si no hay signos de deshidratación
pasar al Plan A. Si continua con deshidratación repetir el Plan B por 2 horas. Si
cambio a deshidratación severa pasar al Plan C
4.8.3. MANEJO DEL NIÑO CON DIARREA Y DESHIDRATACIÓN GRAVE
PLAN ‘‘C’’
En caso de shock iniciar la administración endovenosa de solución salina al 9
por mil20 ml/Kg hasta por 2 veces luego continuar con solución polielectrolitica
(SPE)
En caso de diarrea grave sin shock iniciar la administración de SPE: 100 ml/Kg.
En 3 horas
o 1era hora: 50 ml/Kg.
o 2da hora: 25 ml/Kg.
o 3era hora: 25 ml/Kg.
Iniciar TRO precozmente .Requisito que el paciente este consciente, lo cual
generalmente ocurre entre la 1era y 2da hora de iniciada la terapia endovenosa
.Si tolera la vía oral pasar al Plan B.
Si no es posible vía oral, se pasa a la fase de mantenimiento una vez incluida
la reposición del déficit previo. Se repone las perdidas actuales más los
requerimientos básales de agua electrolitos se calculan en base al
requerimiento calórico.
4.9. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Granado-Villar y cols. Reportan que los antibióticos no están indicados en
casos de episodios diarreicos agudos: viral o no complicadas y actualmente
podrían causar daño. Tratar gastroenteritis debido a E. Coli productora de
toxina Shiga con antibióticos podríaincrementar el riesgo de síndrome urémico
hemolítico. El uso de antibióticos está reservado para el tratamiento de enteritis
complicada por septicemia y en casos de cólera, shigelosis, amebiasis,
giardiasis, y fiebre entérica Así mismo, la guía peruana del Hospital Santa Rosa
sugiere que no hay necesidad de antidiarreicos, antieméticos, caolín y pectina,
fibra, es más, podrían complicar el manejo del cuadro agudo.
4.10. RECOMENDACIONES ACTUALES
La ESPGHAN ha establecido en dos ocasiones un conjunto de
recomendaciones para el manejo de los niños europeos con gastroenteritis. En
1992 fueron publicadas las guías para la composición óptima de las soluciones
de rehidratación oral. En 1997 el grupo de trabajo sobre diarrea aguda de dicha
sociedad publicó las recomendaciones para la alimentación en la gastroenteritis
infantil. Establece que el tratamiento óptimo debe consistir en la rehidratación
oral durante 3-4 horas, seguida de una reintroducción rápida de la alimentación
habitual. La lactancia materna ha de continuarse en todos los casos y no se
considera justificado, en la mayoría de los niños, el uso de una leche sin
lactosa o de un hidrolizado de proteínas de leche de vaca o de soja. Estas
recomendaciones han sido sintetizadas en el 2001 como seis pilares base del
tratamiento correcto de la gastroenteritis aguda, e incluidas en las "Guías
prácticas para el manejo de la gastroenteritis en niños" (tabla III). La Academia
Americana de Pediatría estableció en 1996 las normas de actuación para niños
hasta 5 años de edad con un cuadro de diarrea aguda y sin enfermedades de
base, siendo éstas muy semejantes a las establecidas por la ESPGHAN.
5. METODOLOGIA.
5.1. VARIABLES.
Variable cuantitativa
 edad
Variable cualitativa
 sexo
 signos y síntomas

5.2. DEFINICION DE OPERALIZACION DE VARIABLES.

UNIDAD DE
VARIABLE DIMENSIONES INSTRUMENTOS
ANÁLISIS
Determinar el grupo Niños y niñas
etario prevalente que menores de 5
padece EDAs en • Edad de 0 años
Historia clínica años que
pacientes pediátricos a 5 años
menores de 5 años. acuden al
CSVM.
Identificar el género Niños y niñas
predominante que menores de 5
padece EDAs en Genero sexual; años que
Historia clínica
pacientes pediátricos varón y mujer acuden al
menores de 5 años. CSVM.

Describir las
características
clínicas Niños y niñas
(signos/síntomas) de Características menores de 5
los pacientes clínicas de Historia clínica años que
pediátricos que síntomas y signos acuden al
cursan EDAs CSVM.

5.3. TIPO Y DISEÑO GENERAL DE ESTUDIO.

- Descriptivo/Analítico. Porque evaluamos la prevalencia de las


enfermedades diarreicas agudas con relación a las demás patológicas que
se presentan en ese grupo etario (menores de 5 años).

- Transversal. Los datos de cada sujeto representan, un momento de tiempo


determinado (abril a junio del 2022).
- Observacional - prospectivo. Porque los datos de características clínicas
serán evaluados y obtenidas en su tiempo y momento determinado.

5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Criterios de inclusión:
 Pacientes pediátricos que asistan al servicio
 Historias clínicas que se encuentren con los datos completos
 Edad de 0 a 5 años.
 Ambos géneros sexuales.
 Pacientes pediátricos que padecen EDAs
 Características clínicas correspondiente a la patología estudiada
Criterios de exclusión:
 Niños y niñas mayores de 5 años
 Pacientes cuya historia clínica esté incompleta o ilegible.
 Niños y niñas con alguna malformación genética que no tiene relación
con el grupo de estudio
 Pacientes con discapacidad
 Pacientes que no están de acuerdo de participar en dicha investigación.

5.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS DE


INFORMACION, INSTRUMENTO A UTILIZAR

 Datos primarios: datos recolectados a medir directamente de los


elementos de la población Muestral encuestado.
 Datos secundarios: Se obtendrá los datos estadísticos del SALMI y
SOAP, para realizar el correspondiente tabulaje de datos.

5.6. PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS.

Teniendo el apoyo y consentimiento de los familiares que están de acuerdo en


participar en dicha investigación, se iniciara la recolección de datos.
Culminada la recolección de datos se iniciara el tabulaje con el programa de
estadísticas SPSSS y Excel, para tener un adecuado análisis y aprobación de
las hipótesis planteadas en dicha investigación.
AÑO 2022
elaboración propia; tablas de tabulación de casos de rabia humana y campañas
Los instrumentos de recolección de datos a usar serán: tablas de conteo de

Según los tratados de Helsinki (1964) y Tokio (1975), se mantendrá en el


anonimato la identidad de las personas propietarios de los animales con rabia

ABRIL MAYO
ACTIVIDADES SE MANA 1 SE MANA 2 SE MANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
eleccion de tema x x x
elaboracion del proyecto x x x x x x x x x
aprobacion del protocolo de x x x x x x
investigacion
Revision de literatura x x x x x x x x x x x x
Corrección del trabajo de x x x
5.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN

investigacion
Elaboración de marco teorico x
5.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Solicitar permiso para iniciar


investigacion
Intervención Educt.
Apl. De encuestas
Tabulación de datos
Presentacion del trabajo de
Investigacion
CRONOGRAMA.
de vacunación realizadas.

canina.

6.
7. BIBLIOGRAFIA.

Povea Alfonso, E., & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica


aguda. Revista Cubana de Pediatría, 91(4). Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312019000400001

Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, K., Santos-Calderón, L. A., Luévanos-


Velázquez, A., Guerrero-Becerra, M., Martínez-Arce, P. A., ... & López-Cruz, G.
(2018). Enfermedad diarreica aguda en niños. Revista Salud Quintana
Roo, 11(40), 34-41. Obtenido de:
https://salud.qroo.gob.mx/revista/images/revista40/5.%20ENFERMEDAD
%20DIARREICA%20AGUDA.pdf.

Herrera-Benavente, I. F., Comas-García, A., & Mascareñas-de los Santos, A.


H. (2018). Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en América Latina
Justificación del establecimiento de un Comité de Enfermedades Diarreicas en
SLIPE. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 31(1), 8-16.
Obtenido de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=81873

Moreno Castillo, C. D. R., & Vela Mosquera, V. M. (2019). Análisis de la


prescripción antibiótica en enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5
años atendidos en el Centro de primer nivel de atención de Salud de Cotocollao
del Distrito 17D03 del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Quito, 2018.
Obtenido de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16845.

Foster, Y. Y., Guevara, J. D. C., & Ortega, J. M. N. (2021). Factores de riesgo


de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. Revista Médico
Científica, 34(1), 1-8. Obtenido de:
https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/573

Melo Rodríguez, N., Galindo Bonilla, N. T., Ramos, A. E., Pabón Mendoza, D.
M., & Peña Rojas, G. D. (2022). Enfermedad diarreica aguda en niños menores
de cinco años del municipio el Encanto en el departamento del Amazonas
durante el año 2019.obtenido de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49054

Huanca Condemayta, Y. M. (2022). Factores relacionados a enfermedades


diarreicas agudas en niños menores de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº 275 Jardín Llavini-Puno 2021. Obtenido de:
http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4833.

Benítez, A. L., Jiménez, M. D. L. Á. S., Morales, G. J., Cervantes, B. G., &


Morales, B. J. (2018). Conocimiento de padres sobre enfermedad diarreica
aguda y su asociación con deshidratación en niños menores de cinco
años. Atención Familiar, 25(3), 108-113. Obtenido de:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80974.
Guillen Vivanco, E. D. (2019). Prevalencia y factores asociados a enfermedad
diarreica aguda en niños menores de 5 años en el Perú: subanálisis endes
2016. Obtenido de:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNF_d93cf6ee8f2f741676abdbd0
b8067c03/Details.

Pacaya, J. O., & Aquino, M. R. (2021). Determinantes de riesgo relacionados


con la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en una zona
rural de Huánuco, Perú. Revista Científica de Salud UNITEPC, 8(2), 33-43.
Obtenido de: https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-
unitepc/article/view/84

Vasquez Amao, S. I. (2021). Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas


agudas en niños menores de 5 Años en pandemia, Ica–Perú 2021. Obtenido
de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/65964.

Ingunza Bermudez, C. M. (2021). Factores materno infantil asociados a


enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en el Perú 2019.
Obtenido de: http://168.121.49.87/handle/URP/4141

También podría gustarte