Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

PEDIATRÍA Y COMUNIDAD

GRUPO #2:
BENAVIDES RODRIGUEZ VERÓNICA RAFALEA
BRAVO BERMELLO RUBÉN DARÍO
CASTILLO ZAMBRANO OSCAR MODESTO
DELGADO CEVALLOS DAVID GUILLERMO
GARCÍA GARCÍA JANIN LISBETH
LOOR CEVALLOS MARIELENA

NIVEL:
8vo ‘‘A’’

DOCENTE:
DRA. MELANIA DEL CONSUELO ALCÍVAR GARCÍA

PROYECTO:
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MENORES DE 5
AÑOS: REVISIÓN ESTADÍSTICA

PERIODO ACADÉMICO
MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 4
Objetivo General ..................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 5
Capítulo I: Enfermedad Diarreica Aguda ............................................................................................ 5
DIARREA AGUDA .................................................................................................................................... 5
INCIDENCIA. ............................................................................................................................................. 5
ETIOLOGÍA. .............................................................................................................................................. 6
FACTORES DE RIESGO. ......................................................................................................................... 7
FISIOPATOLOGÍA. .................................................................................................................................. 8
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO. ........................................................... 9
PRESENTACIÓN CLÍNICA. .................................................................................................................. 10
• Examen físico: ................................................................................................................................. 10
DIAGNÓSTICO........................................................................................................................................ 11
Estudios microbiológicos: ....................................................................................................................... 11
Analítica de sangre: ................................................................................................................................. 12
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. ................................................................................................... 13
TRATAMIENTO. ..................................................................................................................................... 13
• Evaluar estado de deshidratación. .................................................................................................. 13
• Uso de fármacos en caso de ser necesario: .................................................................................... 17
PREVENCIÓN.......................................................................................................................................... 18
1. Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación demedidas de
autocuidado como: ................................................................................................................................. 18
2. Vacunación:..................................................................................................................................... 19
3. Prevención de la diarrea por Clostridium difficile. .......................................................................... 19
Capítulo II: Estadísticas de Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 Años en el Ecuador 19
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

La diarrea es un problema de salud pública mundial, compone una de las patologías comunesen
la consulta de pediatría en atención primaria. Suele ser un síntoma de una infección en el tracto
digestivo que puede ser causado por diversos organismos como bacterias, virus y parásitos. La
infección se transmite por consumo de alimentos o agua contaminados, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente (1) (2). La diarrea refleja un aumento en la pérdida
a través de las heces de sus principales componentes: agua y electrolitos (3).

En la edad pediátrica la diarrea aguda es el trastorno gastrointestinal más frecuente,


constituyendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial. La diarrea
aguda es la principal causa de deshidratación en la infancia, caracterizada por aparición
repentina de tres o más deposiciones al día. Ocurre principalmente en niños durantelos primeros
cinco años de vida después del nacimiento. La fase inicial de la enfermedad puede ir
acompañada de vómitos, dolor abdominal y temperatura corporal elevada; la diarrea se debe
principalmente a la deshidratación, es decir, hipovolemia, desequilibrio electrolítico,acidosis, y
en casos recurrentes a desnutrición general (4).

La falta de lactancia materna exclusiva, aumenta la probabilidad de diarrea 4,62 veces. La


ausencia total de lactancia materna durante los primeros seis meses aumenta la frecuencia de
diarreas hasta 10 veces en los menores de 6 meses, y esta falla posterior a los 6 hasta los 23
meses aumenta el riesgo de padecer de diarrea hasta 2,18 veces más que los niños que reciben
leche materna (5).

En definitiva, las enfermedades diarreicas siguen siendo un desafío en la salud infantil. Es


primordial un diagnóstico preciso de los patógenos causales para la vigilancia, prevención y
control de la diarrea, hacer énfasis en la realización de pruebas bioquímicas y cultivos
bacteriológicos. La base fundamental del tratamiento es la hidratación con soluciones de
rehidratación oral y los probióticos para la mejoría de los síntomas (1).

En este pequeño trabajo investigativo se pretende indagar acerca de la enfermedad diarreica

aguda y la búsqueda de sitios oficiales como el INEC y del MSP analizando estadísticamente la

repercusión de esta patología en menores de 5 años.


OBJETIVOS

Objetivo General

 Realizar un análisis estadístico de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años en

el Ecuador.

Objetivos Específicos

 Definir la enfermedad Diarreica Aguda

 Analizar la morbilidad de la EDA en niños menores de 5 años en el Ecuador.

 Estadificar los datos obtenidos de la INEC de la enfermedad diarreica aguda en menores

de 5 años en el Ecuador

 Reconocer los tratamientos de elección para la EDA


MARCO TEÓRICO

Capítulo I: Enfermedad Diarreica Aguda

La diarrea es el aumento en la frecuencia de las deposiciones, acompañada de una disminución en

la consistencia y algunas veces con sangre, moco, pus o restos alimentarios; su clasificación nos

enfocaremos en los cuadros agudos que ocurren en la mayoría de niños menores de 5 años y de

causas infecciosas según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades diarreicas

ocasionan anualmente la muerte a 760 000 niños menores de 5 años.

DIARREA AGUDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la enfermedad diarreica aguda (EDA)


como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la
consistencia habitual y una duración menor de 14 días. Puede ocurrir a cualquier edad de la
vida, pero son los lactantes y niños menores de cinco años los más predispuestos a desarrollarla
enfermedad y a presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte (6).

INCIDENCIA.

A nivel mundial se producen 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada
año, la diarrea aguda es la segunda causa mayor de muerte en niños menores de cinco años (2).
A pesar de que se da en todo el mundo su mayor incidencia es en países en desarrollo.

En Latinoamérica las enfermedades diarreicas agudas se consideran entre las cinco


enfermedades causantes de mortalidad; en Ecuador, según la Encuesta Demográfica Materno
Infantil del 2004 ENDEMAIN, es más frecuente entre los 6 a 23 meses de edad y no presenta
mayor diferencia por sexo del niño siendo la prevalencia mayor en el área urbana (7).
ETIOLOGÍA.

Las causas más frecuentes de diarrea aguda son infecciones gastrointestinales, virales,
bacterianas y rara vez parasitarias. Los dos agentes etiológicos más comunes de diarrea en los
países en desarrollo son el Rotavirus y la Echerichia coli, según los informes de la OMS(5). Sin
embargo, existen otros factores etiológicos mencionados a continuación:

Tabla 1: Causas de Diarrea Aguda.

1. INFECCIONES.
- Entéricas. Menores de 5 años:
Rotavirus, Norovirus, Adenovirus, Campylobacter y Salmonella.
- Extraintestinales. Infecciones respiratorias.
2. ALERGIA ALIMENTARIA.
- Alergia a proteínas leche de vaca.
- Alergia a proteínas de soja.

3. TRASTORNOS DE ABSORCIÓN.
- Déficit de lactasa.
- Déficit de sacarasa-isomaltasa.
- Enfermedad celíaca.
- Fibrosis quística
4. ENDOCRINOPATÍAS.
- Hipertiroidismo.
- Diabetes mellitus.
- Síndrome de Addison.
5. NEOPLASIAS.
- Feocromocitoma.
- Síndrome carcinoide
6. CUADRO QUIRÚRGICOS.
- Invaginación.
7. FÁRMACOS.
- Antibióticos.
- Laxantes.
8. INTOXICACIONES.
- Metales pesados (cobre, zinc).

Obtenido de Pediatría Integral: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/05/n1-051-


057_Ana%20Beneitez-int.pdf
Tabla 2: Microorganismos más frecuentes causantes de diarrea aguda.

Virus Bacterias Parásitos


Rotavirus Escherichia coli
Norovirus Campylobacter jejuni
Cryptosporidium
Adenovirus Salmonella
Giardia lamblia
Astrovirus Shigella
Entamoeba histolytica
Sapovirus Yersinia enterocolítica
Virus de Norwalk Clostridium difficile

Obtenido de EMC- Pediatría: https://doi.org/10.1016/S1245-1789(20)43425-0

Los mecanismos de transmisión para enteropatógenos son: vía fecal-oral (ciclo ano-mano- boca)
o ciclo largo por contaminación de agua y alimentos. Las infecciones por bacterias
enteropatógenas ocurren con mayor frecuencia en niños que no reciben lactancia materna y en
niños amamantados suelen ser más leves, hecho que destaca el importante rol protector dela
lactancia materna (8).

FACTORES DE RIESGO.

Los factores que intervienen en la aparición de diarrea en los niños son complejos y la
contribución relativa de cada factor varía en función de la interacción entre las variables
socioeconómicas, ambientales y de comportamiento.

Los factores de riesgo documentados de diarrea aguda en edad pediátrica incluyen:

• Malnutrición.
• No recibir lactancia materna.
• Deficiencia de micronutrientes Vitamina A y zinc.
• Saneamiento deficiente.
• Falta de acceso al suministro de agua potable.
• Higiene personal inadecuada.
• Nivel socioeconómico bajo (mayor vulnerabilidad) (9).
FISIOPATOLOGÍA.

Conocer la fisiología del transporte de agua y electrolitos en el tracto gastrointestinal resulta de


vital importancia para entender el proceso de la enfermedad diarreica y establecer un tratamiento
para la misma. Normalmente, cada día, 8 a 10 litros de líquido son secretados allumen intestinal
desde las glándulas salivales, estómago, páncreas, ductos biliares e intestinodelgado; solo 1 a 1.5
litros alcanzan el colon y 100 a 150 cc son excretados en las heces (10).

La diarrea, tanto de etiología infecciosa como no infecciosa, es el resultado de cambios que


ocurren en el transporte de fluidos y electrolitos en el intestino delgado y/o grueso. El enterocito,
como unidad funcional del intestino, posee una serie de transportadores ubicadosen el espacio
intraluminal y en el intersticio, a través de los cuales ocurre el proceso de movilización de
azúcares y de iones, para que se produzca la absorción de nutrientes y mantener el equilibrio
eléctrico adecuado. Así mismo, el movimiento de agua, a través del epitelio, hacia la luz
intestinal es un proceso pasivo que ocurre secundariamente a un gradiente osmótico, en el cual
el cloro y el bicarbonato son los iones predominantes. La secreción de cloro depende de señales
intra y extracelulares, lo que condiciona la acción de segundos mensajeros (AMPc, GMPc,
calcio intracelular) sobre proteínas transportadoras y canales de cloro, específicamente a nivel
de las criptas en el intestino delgado (10).

La dinámica de intercambio mucosal-intestinal está regulado por un sistema conformado por


células endocrinas, paracrinas e inmunes, las cuales a su vez son controladas por el sistema
nervioso entérico, a través de neuronas secretomotoras que terminan en la lámina propia y
estimulan el paso de iones Cl hacia la luz intestinal, difusión pasiva de Na+ y agua debido al
aumento de la osmolaridad intraluminal. Los principales mediadores de la respuesta
neuroendocrina por estimulación toxigénica son: el péptido intestinal vasoactivo, la 5-
hidroxitriptamina y la acetilcolina (11).

Fisiopatológicamente, la diarrea se ha clasificado según cuatro mecanismos:

1. Diarrea osmótica: Relacionada con un aumento en la movilización de contenido acuoso


hacia la luz intestinal, secundaria a la presencia de una carga importante de solutos
osmóticamente activos a ese nivel. Este es el mecanismo fundamental de la diarrea
secundaria a intolerancia a azúcares o el uso de laxantes osmóticos (lactulosa).
2. Diarrea secretora: Es el mecanismo que con más frecuencia ocasiona los episodios de
diarrea en la edad pediátrica. La diarrea producida por la toxina del cólera es su ejemplo
más característico, en la cual la bacteria produce la toxina A que se une a receptores
específicos en el enterocito, activando la adenilciclasa que produce un aumento en los
niveles del AMP-c intracelular. Este segundo mensajero es responsable del aumento de la
secreción de Cl, que arrastra grandes volúmenes de agua y sodio. En el caso de la enteritis
por rotavirus, el mediador responsable de la hipersecreción es una toxina conocida como
NSP4, la cual actúa, específicamente, aumentando el nivel de calcio intracelular que
interviene en la activación de los canales de Cl con el consiguiente efecto secretor ya
conocido.
3. Diarrea invasiva: El agente patógeno se adhiere al enterocito, alcanza el espacio
intracelular, produce apoptosis de las uniones intercelulares, y se replica dentro de lacélula
o en el espacio intersticial, con una consecuente respuesta inflamatoria local y/o sistémica
y lesión mucosal en grado variable. Este mecanismo ocurre en la diarrea por Shigella,
Campilobacter, E. histolytica y Clostridium.
4. Diarrea por alteración de la motilidad: Se presenta por aumento en la contractilidad
intestinal (por ejemplo el síndrome de intestino irritable) o por disminución del
peristaltismo intestinal, lo cual puede producir sobrecrecimiento bacteriano que
posteriormente ocasiona diarrea (11).

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO.

Desde el punto de vista clínico se han identificado 3 tipos clínicos de diarrea aguda, de fácil
diagnóstico y diferentes en su frecuencia, duración, causa, patogenia y enfoque terapéutico:

1. Diarrea acuosa aguda: Es la más frecuente y de mayor mortalidad, predomina líquido en


la deposición y causa más deshidratación y muerte, según su gravedad. Dura varias horas
o hasta menos de 7 días. Pueden concomitar con vómitos, fiebre, anorexia y decaimiento.
Prácticamente casi todos los gérmenes que producen diarreapueden originar este cuadro
clínico; los más frecuentes son: Escherichia coli Enterotoxigénica, Rotavirus, Shigella,
Campylobacter jejuni, Vibrio cholerae, Salmonella, Cryptosporidium, entre otros.
2. Diarrea aguda con sangre o disentérica: Presenta sangre macroscópicamentevisible en
la deposición. Los aspectos clínicos relevantes incluyen fiebre, pérdida rápida de peso,
cólicos, pujos, tenesmos, entre otros. Dura menos de 7 días. Los gérmenes más frecuentes
son invasores, con predominio de la Shigella, entre otros tipos, como el Campylobacter,
la Salmonella y la Entamoeba histolytica. Pueden presentar complicaciones tales como
Síndrome Hemolítico Urémico, Insuficiencia Renal Aguda y muerte.

3. Diarrea persistente: Comienza de manera aguda como una diarrea líquida o sangre,con
una duración de 14 días o más. Se puede presentar con pérdida marcada de peso,producir
deshidratación y mortalidad en los casos no tratados. No existe un germen causal único y
pueden estar presentes con características clínicas líquidas o con sangre por los gérmenes
ya señalados en estos casos. A veces se ha señalado la frecuencia de Escherichia coli
enteroagregativa (ECEAgg), Giardia lamblia, entre otros (12) (13).

PRESENTACIÓN CLÍNICA.

• Anamnesis:

Es importante indagar sobre la duración, frecuencia y características de las deposiciones,


presencia de mucosidades y/o sangre, presencia e intensidad de vómitos, fiebre, irritabilidad,
decaimiento, sed, capacidad o no de recibir alimentos y líquidos, tipo y volumen de los
alimentos recibidos, diuresis. La diarrea por virus se caracteriza por presentar con frecuencia
vómitos más o menos intensos que preceden a la diarrea. La diarrea es generalmente líquida,sin
sangre ni pus. La intensidad puede variar de leve a grave. La duración de la diarrea puedeser
breve (enterovirus) o prolongada (norovirus, adenovirus). En las infecciones virales la fiebre
tiende a ser menor que en las infecciones por bacterias enteropatógenas o invasoras.

• Examen físico:

El examen físico permite evaluar el estado general del niño, su estado de conciencia, el gradode
deshidratación y la presencia de distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales,edema,
fiebre. . El cambio agudo de peso del paciente es uno de los mejores indicadores del grado de
deshidratación.
Tabla 3: Escala de deshidratación clínica

Característica O puntos 1 punto 2 puntos


Apariencia Normal Sed, inquieto o letárgico pero Somnoliento, flácido, frío,
irritable cuando se toca. sudoroso, comatoso.

Ojos Normal Ligeramente hundido. Muy hundido.


Membranas - Húmedo Pegajoso. Seco.
Mucosas

Lágrimas Lágrimas Disminución de lágrimas. Ausencia de lágrimas.


Puntuación: 0 sin deshidratación; 1 a 4 deshidratación leve; 5 a 8 deshidratación moderada/severa.

Obtenido de American Family Physician:


https://www.aafp.org/afp/2019/0201/p159.html?cmpid=em_AFP_20190201

Sintomatología típica de la infección por rotavirus: Vómitos, seguido de diarrea, mucosa


severa con restos de leche (más de 8 evacuaciones al día) puede o no cursar con fiebre
(37.8°C-39°C) siendo esta una enfermedad autolimitada con una duración promedio de
aproximadamente 5 días. La mortalidad está asociada a la severa deshidratación que provocala
infección por lo que la recomendación principal en este padecimiento es rehidratar (14).

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la gastroenteritis aguda es clínico y no se precisa realizar pruebas diagnósticas


complementarias en la mayoría de los casos. Los estudios complementarios se reservan para
aquellos casos en donde el resultado podría modificar la actitud terapéutica.

Estudios microbiológicos:

• Coprocultivo: En los niños con una enfermedad leve, las pruebas microbiológicas en las
heces no son necesarias de forma rutinaria cuando el diagnóstico probable es la
gastroenteritis viral. Sin embargo, los estudios de heces deben obtenerse en pacientes con
sospecha de septicemia o sangre o moco en las heces, y en aquellos que están
inmunodeprimidos. Para estos pacientes, el cultivo de heces es la prueba estándar preferida
para identificar los agentes causantes de la gastroenteritis bacteriana (se necesitan pruebas
de amplificación de antígenos y / o ácidos nucleicospara detectar Clostridium difficile y
Campylobacter).
Los estudios de reacción en cadena de la polimerasa se utilizan cada vez más para identificar las
causas virales de gastroenteritis en niños hospitalizados porque la confirmación de una etiología
viral puede evitar el uso innecesario de antibióticos. Las indicaciones adicionales para los estudios
de heces incluyen gastroenteritis después de un viaje al extranjero (examen de heces para detectar
óvulos y parásitos),diarrea que no mejora en siete días (los leucocitos fecales pueden indicar una
causa inflamatoria) o síntomas que ocurren en el contexto de un brote de gastroenteritis en la
comunidad. Los criterios clínicos para su realización incluyen:

- Más de 10 deposiciones en las últimas 24 horas.


- Fiebre.
- Sangre o moco en las deposiciones.
- Dolor abdominal.
- Niños mayores.
- Antecedentes de haber viajado a países con alto riesgo de diarrea bacteriana.
- Sospecha de infección parasitaria.

Analítica de sangre:

La probabilidad de deshidratación del 5% o menos se puede determinar con una


concentración de bicarbonato sérico de más de 15 mEq por L. También se deben ordenar los
niveles de electrolitos, creatinina y glucosa si es probable que se necesite rehidratación
intravenosa. Otros exámenes a realizar son: hemograma, ionograma (valores de Na y
osmolaridad permiten clasificar la deshidratación en isotónicas o isonatrémicas), bioquímica
sanguínea (glucemia, función renal) y gasometría (1).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

Tabla 4: Diagnóstico diferencial de diarrea o vómitos en niños.


Síntoma o signo. Posible diagnóstico.
Estado mental alterado. Infección del sistema nervioso central (sepsis).

Vómitos biliosos. Obstrucción intestinal.


Sangre o moco en las heces (especialmente si Enfermedad inflamatoria intestinal.
duran más de dos semanas).

Disnea. Neumonía.
Fiebre. Infecciones como la otitis media y la infección del
tracto urinario pueden causar náuseas y vómitos en los
niños.

Dolor abdominal localizado, distensión Abdomen quirúrgico (apendicitis).


abdominal o sensibilidad al rebote.
Rigidez del cuello o fontanela abultada. Meningitis.
Erupción que no blanquea. Síndrome de shock tóxico.
Uso reciente de antibióticos (ampicilina). Efecto adverso de los antibióticos.

Obtenido de American Family Physician:


https://www.aafp.org/afp/2019/0201/p159.html?cmpid=em_AFP_20190201

TRATAMIENTO.

Los objetivos del tratamiento de la gastroenteritis aguda incluyen prevenir la deshidratación,


tratar la deshidratación cuando ocurre, mantener la alimentación durante y después del episodio
de diarrea, reducir la duración y la gravedad de los síntomas y por último, el uso selectivo de
antibióticos y otros medicamentos, cuando ellos están indicados (15). El grado de
deshidratación del paciente determina el esquema de tratamiento a seguir.

• Evaluar estado de deshidratación.

La estrategia AIEPI indica que se debe clasificar al paciente según el grado de deshidratación
en: No Tiene Deshidratación (verde), Deshidratación (amarillo) y Deshidratación grave
(rojo), y según esta clasificación aplicar el plan de hidratación (16).

Para la deshidratación leve y moderada se emplea la terapia de rehidratación oral (TRO), y


la hidratación intravenosa es usada para la deshidratación severa o choque hipovolémico (14).
Tabla 5: Cuadros de Procedimientos AIEPI para niñas y niños de 2 meses a menores
de 5 años de edad.
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR
Si la niña o niño no tiene otra
Dos de los signos siguientes: DESHIDRATACIÓN clasificación grave:
• Letárgico o GRAVE → Administrar Plan C en la
inconsciente. unidad de salud.
• Ojos hundidos. Si la niña o niño tiene otra
• Bebe mal o no puede clasificación grave:
beber. → Después de iniciar el plan C,
Signo del plieguecutáneo: la piel Referir URGENTE al
vuelvemuy lentamente a su hospital según
estado anterior. recomendaciones de
estabilización y transporte con
la madre o cuidadores dándole
sorbos de solución de SRO
frecuentemente en el trayecto
si la condición de la niña o niño
lo permite.
→ Recomendar a la madre que
continúe dándole el seno.

Si la niña o niño tiene 2 años


o más y vive en una zona con
cólera, administrar primera
dosis de antibiótico
recomendado por el MSP para
cólera tan pronto como sea
posible, cuando ya se hayan
controlado los vómitos.
Dos de los signos siguientes: Si la niña o niño no tiene otra
• Intranquilo, irritable. DESHIDRATACIÓN clasificación grave:
• Ojos hundidos. → Administrar Plan B.
• Bebe ávidamente, con → Dar zinc por 14 días.
sed. → Indicar a los padres o
• Signo del pliegue cuidadores cuándo debe
cutáneo: la piel vuelve regresar de inmediato.
lentamente al estado → Citar a consulta de
anterior. seguimiento a los 5 días si la
niña o niño no mejora.
Si la niña o niño tiene otra
clasificación grave o riesgo
social.
→ Referir URGENTE al
hospital, con los padres o
cuidadores dándole
frecuentemente al niño o niña
sorbos de solución de SRO en
el trayecto.
→Recomendar a la madre que
continúe dándole el seno.
No hay suficientes signos para → Recomendar aplicación del
clasificar como deshidratación NO TIENE Plan A en casa incluyendo
grave o deshidratación. DESHIDRATACIÓN zinc.
→ Indicar a la
madre/cuidadores cuándo debe
regresar de inmediato.
→Citar a consulta de
seguimiento 5 días después, si
la niña/o no mejora.

Obtenido de AIEPI Clínico:

https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia
.pdf

Tabla 6: Planes de hidratación según el grado de deshidratación.

No Tiene Deshidratación Deshidratación (amarillo) Deshidratación grave (rojo)


(verde)
Plan A: Tratar la diarrea en Plan B: Tratar la Plan C: Tratar rápidamente
casa. deshidratación con SRO. la deshidratación grave.
Enseñar las 4 reglas del manejo Administrar durante 4 horas,
de la diarrea en casa: en el establecimiento de salud, 1 . Comenzar a dar líquidos
la cantidad recomendada de IV de inmediato. Si la
SRO.
niña/o puede beber, darle
1. Darle más líquidos de lo 1. Determinar la cantidad de solución de SRO por vía
habitual (todo lo que la SRO que deberá oral mientras se instala el
niña o niño acepte). administrar durante las equipo de venoclisis. Dar
• Dar las siguientes primeras 4 horas. 100 mL/kg de Lactato de
instrucciones: (Ver tabla 7) Ringer (o si no hubiera,
- Si el niño recibe el seno, darle - La cantidad aproximada de Solución Salina al 0.9%)de
con más frecuencia y por más SRO necesaria (en mL) la siguiente manera:
tiempo cada vez. también puede calcularse - Primera hora: 50 mL/kg.
- Si recibe exclusivamente multiplicando el peso del niño - Segunda hora: 25 mL/kg.
leche materna, dar además o niña (en kg) por 75 (dar de 50 - Tercera hora: 25 mL/kg.
agua limpia o solución de Sales a 100 mL/kg/4 horas) 2. Vigilar constantemente y
de Rehidratación Oral (SRO), - Para menores de 6 meses (no evaluar a la niña o niño
usando preferiblemente SRO reciben el seno), dar también cada hora. Si el estado de
de baja osmolaridad. 100-200 mL de agua limpia hidratación no mejora,
- Si la niña o niño ya recibe durante este periodo si utiliza aumentar la velocidad del
alimentación complementaria, SRO tradicionales. Esto no es goteo IV.
darle uno o varios de los necesario si utiliza SRO de 3. Dar también SRO
siguientes líquidos: agua baja osmolaridad. (alrededor de 5
limpia, sopas, agua de arroz, 2. Mostrar a los padres o mL/kg/hora) apenas pueda
agua de canela, jugo de frutas cuidadores cómo beber. Usualmente
frescas u otros líquidos de uso preparar y administrar después de 3-4 horas en
corriente en el hogar sin la solución de SRO. menores de 1 año o 1-2
excesiva azúcar o solución de - Se prepara la solución de horas en mayores de 1 año.
SRO (usando preferiblemente SRO: lavarse las manos, 1 litro 4. Al cabo de 6 horas en el
SRO de baja osmolaridad. de agua limpia en un recipiente menor de 1 año y 3 horas
• Explicar cómo preparar = hasta que el polvo se disuelva en el mayor de 1 año,
la solución de SRO y completamente. clasificar la deshidratación
entregar 2 sobres para - Dar con frecuencia pequeños y seleccionar el Plan
usar en casa: sorbos de SRO con taza o apropiado (A, B o C) para
- Se prepara la solución de cuchara. continuar.
SRO: lavarse las manos, 1 litro - Si la niña o el niño vomita,
de agua limpia en un recipiente esperar 10 minutos y después
= hasta que el polvo se disuelva continuar, pero más
completamente. Insistir en la lentamente.
medición correcta del litro de - Continuar dándole el seno .
agua usando recipientes con tanto como la niña o el niño lo
medida disponibles en casa. desee.
- Se debe preparar una nueva 3. Después de 4 horas.
solución cada día. - Reevaluar a la niña o niño y
- No se recomienda el uso de clasificar la deshidratación.
suero ¨casero¨ por el peligro de - Seleccionar el plan adecuado
preparar solución hipotónica o para continuar el tratamiento.
hipertónica. - Comenzar a alimentar a la
Mostrar a la madre o niña o niño, según tolerancia.
cuidador la cantidad
aproximada de líquido
que debe dar en casa,
además de los líquidos
que habitualmente le da:
- Menores de 2 años = 50 a 100
mL (más o menos ¼ a ½ taza)
después de cada deposición
acuosa.
- Mayores de 2 años = 100 a
200 mL (más o menos ½ a 1
taza) después de cada
deposición acuosa.
Si la niña o niño vomita,
esperar 10 minutos. Continuar
dando sorbos, pero más
despacio.
2. Dar suplementación con
zinc (a partir de los 2
meses de edad).
- 20 mg de zinc por día
durante 10 días en niños.
- Lactantes 2 meses o
menores: 10 mg por día
durante 10 días.
3. Continuar alimentando a
la niña o niño.
-Niñas/os lactantes: apoyar la
lactancia exclusiva si es menor
de 6 meses; prolongada si es
mayor de 6 meses.
-Niñas/os mayores: continuar
con la alimentación habitual,de
manera fraccionada. Evitar
alimentos muy dulces,
grasosos o condimentados.
-Agregar una comida adicional
al día por 1 semana después de
finalizado el episodio de
diarrea.
-No darle a la niña o niño ni
colas, ni dulces, ni jugos
artificiales.
• Estar atentos a signos de
alarma y acudir al centro
de salud.

Las sales de hidratación oral del MSP son una fórmula en polvo que contiene electrolitos para
la reposición adecuada de las pérdidas generadas; su presentación en el primer nivel deatención
es en polvo que debe ser diluido en 1 litro de agua previamente hervida y fría. Pueden originar
menos complicaciones que la hidratación intravenosa, es segura, barata y minora el ingreso
hospitalario de los menores de edad además que permite introducir rápidamente la alimentación
(14). El suero oral es efectivo porque se basa en los sistemas deco-transportadores de sodio y
glucosa de las células intestinales que se mantienen sanos en todas las diarreas. Según la OMS
la composición de la solución de SRO de osmolaridad reducida es: Sodio 75mmol/L, Cloruro
65mmolEq/L, Glucosa, anhidro 75mmol/L, Potasio 20mmolEq/L, Citrato 10 mmol/L, con una
osmolaridad total de 245.

Tabla 7: Directrices del AIEPI Clínico para la administración de SRO en niños.


Peso < 6 kg 6 - < 10 kg 10 - < 12 kg 12 - 19 kg
Edad < 4 meses 4 a 11 meses 12 meses a < 2 años 2 a 5 años
En ml 200 – 450 mL 450 – 800 mL 800 – 960 mL 960 – 1600 mL

Obtenido de AIEPI Clínico:

https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia
.pdf

• Uso de fármacos en caso de ser necesario:

 Antieméticos: El más usado es el Ondansetron. Es un antagonista del receptorde serotonina 5-HT


3, que reduce la actividad del nervio vago, desactivando el centro del vómito en el bulbo raquídeo
y bloqueando los receptores de serotonina en la zona gatillo quimiorreceptora. Su uso en niños
con vómitos incoercibles reduce la necesidad de hidratación endovenosa y de hospitalización.
 Probióticos: Logran una reducción leve de la intensidad y de la duración del cuadro de diarrea.
Saccharomyces boulardii y Lactobacillus GG serían útilescuando se usan en las primeras 48 h de
evolución.
 Antibióticos: La terapia antibacteriana debe restringirse a agentes bacterianosespecíficos en situaciones
clínicas restringidas. Podría estar indicado encuadros de diarrea severa, especialmente disentérica, y
en niños inmunocomprometidos. Debiera tratarse con antibióticos infecciones porShigella sp. y Vibrio
cholera, y sólo los cuadros severos, que no se resuelvenespontáneamente, ocasionados por Salmonella
(especialmente con bacteremia), disentería por ECEI o Campylobacter, diarrea prolongada por Yersinia,
y algunas otras indicaciones precisas.

 Tratamiento suplementario con zinc, multivitaminas y minerales: La terapia rutinaria con


zinc resulta útil ya que reduce la severidad pero aún máslos episodios de diarrea infantil en los
países en desarrollo. Se recomienda administrar 20 mg de zinc por día durante 10 días a todos
los niños con diarrea. Los lactantes de 2 meses o menores deberían recibir 10 mg por día durante
10 días. Todos los niños con diarrea persistente deberían recibir suplementos multivitamínicos y
minerales (incluyendo magnesio) a diario durante 2 semanas (8).

PREVENCIÓN.

La posibilidad de que un niño/a enferme está dada por diversos factores sociales,
medioambientales y biológicos; por ello para la prevención de la diarrea aguda es importante
considerar lo siguiente:

1. Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación de


medidas de autocuidado como:
• Estimular la práctica de lactancia materna exclusiva.
• Alertar sobre peligros de la ingesta de medicamentos e infusiones caseras sin
indicación médica.
• Asesorar sobre la provisión de agua potable y tratamiento de residuos.
• Educación alimentaria.
• Medidas higiénicas como lavado de manos antes y después de higienizar a los niños
y cuidados con respecto a las excretas; lavado de manos antes y después depreparar
los alimentos.
• Educación a la comunidad de cómo prevenir e identificar precozmente la diarrea,la
detección temprana de la deshidratación y otros signos de alarma (17).

2. Vacunación:
• La única vacuna disponible es la de Rotavirus. El esquema actual de inmunizaciones
contempla la aplicación de la vacuna de Rotavirus monovalente (VR) VR.1 (2 dosis)
aplicada a los 2 y 4 meses y si es VR-5 pentavalente (3 dosis)a intervalos de 2 meses:
a los 2, 4 y 6 meses. La primera dosis se debe administrarentre las 6 y 14 semanas y
6 días de edad (14).
3. Prevención de la diarrea por Clostridium difficile.
• La prevención de la diarrea por C. difficile se basa en la adecuada prescripción de
antibióticos, es decir, la prescripción según las recomendaciones (indicación, dosis
y duración correctas). El riesgo es mayor con los antibióticos de amplio espectro
(10).

Capítulo II: Estadísticas de Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 Años en el

Ecuador
La enfermedad diarreica aguda se encasilla en el 18% de las principales causas de morbimortalidad
infantil en países pobres (OMS,2017)

Entre sus causas etiológicas nos encontramos que el 91% corresponde a la desnutrición
(INEC:2014) y con un 7,1% de origen infeccioso (MSP:2010)

el 56,3 % de los pacientes hubo mal manejo alimentario, además solo el 12,1 % de las madres
buscaron orientación médica en las primeras 24 horas. (Coronel, 2000)

Una prevalencia general de parasitosis intestinales de 38,5% (50/130). La prevalencia de coccidios


intestinales fue de 12,3%, siendo Cryptosporidium spp. el más frecuente con 10 casos (7,7%),
seguido de Cyclospora cayetanensis con seis casos (4,6%) (Devera y col , 2010)

La prevalencia de diarrea aguda fue del 21,1%.

La media de edad fue 7,17 años. La falta de medidas de higiene que se asociaron a la presencia de
diarrea fue:

o la falta de lavado de manos antes de comer (OR=17,37)


o falta de lavado de las manos después de ir al baño (OR=9,26)
o habitar con animales domésticos (OR=4,56)
o consumir de agua no hervida (OR=9,01)
o falta de lavado de frutas y verduras para su consumo (OR=3,18)
o llevarse objetos o las manos a la boca (OR=2,59)
siendo la falta de lavado de manos junto con el consumo de agua no hervida los factores más
influyentes para la diarrea según el análisis multivariante (Morocho y Espinoza 2017) Diarrea
aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de edad de la etnia shuar en una
comunidad indígena amazónica del Ecuador

En ECUADOR la dirección nacional de vigilancia epidemiológica encontró en el año 2015 un total


de 549.745 casos de enfermedad diarreica a nivel nacional, en la REGIÓN COSTA se encontró
264.121 casos de diarrea siendo la segunda región más afectada por enfermedad diarreica seguido
de la amazonia. (GRANDA, 2015)

En la provincia del Oro se encontraron 31.824 casos de enfermedad diarreica en el año 2015.
(GRANDA, 2015)
CONCLUSIONES

➢ La diarrea aguda es una patología de alta prevalencia en niños, abordarla en cuanto a su


etiología en la edad pediátrica es un elemento primordial para su diagnóstico y tratamiento.
El Rotavirus es considerado el agente causal más prevalente en niños menores de 5 años;
por lo tanto, una prevención oportuna es esencial y educar a la población en medidas de
autocuidado imprescindible.
➢ La deshidratación, la fiebre elevada, el dolor abdominal intenso o la presencia desangre en
las heces son algunos de los signos y síntomas clínicos importantes a tener en cuenta para
realizar una consulta al médico inmediatamente.
➢ La malnutrición, no recibir lactancia materna, deficiencia de micronutrientes (vitamina D y
zinc), saneamiento deficiente, falta de acceso al suministro de aguapotable, higiene personal
inadecuado y un nivel socioeconómico bajo, se han implicado como factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de diarrea agudaen niños.
➢ Para iniciar el tratamiento de la gastroenteritis aguda, la reposición de electrolitosmás terapia
de rehidratación oral es considerada la primera alternativa de emergencia según los niveles
de deshidratación del paciente bajo esta situación. Si la etología es viral se iniciará la terapia
con los planes que se encuentran en guías del MSP; en cambio, si la etiología es bacteriana
al plan de hidratación se le sumarán antibióticos para combatir la infección y tener una
mejoría general pronta del paciente. Los antidiarreicos serán utilizados siempre y cuando no
existan signos o síntomas de alarma o cuando la diarrea sea incapacitante.
➢ Actualmente existe la vacuna contra el Rotavirus, de esta manera aplicarla durante los
primeros meses de vida siguiendo el esquema de vacunación puede contribuir en la
disminución de casos significativos de diarrea aguda, evitando así complicaciones como
deshidratación crónica hasta la mortalidad durante la infancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. A.M. Benéitez Maestre; F. de Miguel Durán. Gastroenteritis aguda. PEDIATRÍA
INTEGRAL. ;: p. 51-57.

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas. [Online].; 2017. Available


from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.

3. Román Riechmann , Barrio Torres , López Rodríguez M. Protocolos diagnóstico-


terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP.
[Online]. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf.

4. Radlović N, Leković , Vuletić , Radlović , Simić. Acute Diarrhea in Children. Srp Arh
Celok Lek. 2015; 143(11-12): p. 755-762.

5. Díaz Mora J, Echezuria M , Petit de Molero , Cardozo V , Arias G A, Rísquez P A.


DIARREA AGUDA: EPIDEMIOLOGÍA, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN,
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, VACUNA CONTRA ROTAVIRUS. GUIAS DE
MANEJO CLÍNICO: CONSENSO DE DIARREA. 2014 Marzo; 77(1): p. 29-40.

6. Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años.


Diagnóstico y tratamiento1. Revista Pediatría. 2015 Abril- Junio; 48(2): p. 29-46.

7. Paredes Vera G. Enfermedades diarreicas agudas en niños entre 2-5 años en el Ecuador,
un análisis sobre su etiopatogenia. Polo del conocimiento. 2019; 4(1): p. 252-269.

8. Arancibia, Gabriel. Diarrea aguda en el lactante y preescolar. Revista de


Gastroenterología Latinoamericana. 2019; 30(1).

9. Mokomane , Kasvosve I, De Melo E. The global problem of childhood diarrhoeal


diseases: emerging strategies in prevention and management. Therapeutic Advances in
Infectious Disease. 2018; 5(1): p. 29-43.

10. A. Rybak, L. Titomanlio. Diarrea aguda del nino. EMC- Pediatría. 2020; 55(1): p. 1-10.

11. Díaz Mora, José; Madera, Milanyela; Pérez, Yubelis; García, Maribel; León, Keira;
Torres E, Marco. Generalidades en diarrea aguda. Archivos Venezolanos de Puericultura
y Pediatría. 2019 Diciembre; 72(4).

12. Povea Alfonso E, Hevia Bernal D. La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de
Pediatría. 2019 Octubre- Diciembre; 91(4): p. 1-5.
13. González Corona. Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de
la diarrea crónica. MEDISAN. 2017; 21(9).

14. Reyes Gómez U, Reyes-Hernández , Santos-Calderón A, Luévanos Velázquez ,


Guerrero-Becerra M, Martínez-Arce A, et al. Enfermedad diarreica aguda en niños.
REVISTA SALUD QUINTANA ROO. 2018 Septiembre- Diciembre; 11(40): p. 34 -
41.

15. Agudelo Muñoz G. Factores de riesgo relacionados con las enfermedades diarreicas
agudas en niños menores de cinco años que asisten al centro de salud la esperanza,
Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos en el periodo comprendido entre mayo a
septiembre de 2019. 2019.

16. OPS, MSP U. Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).


Cuadro clínico del procedimiento. 2017.

17. Afazani A, Beltramino D, Bruno ME, Cairoli , Caro , Cervetto J, et al. DIARREA
AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnósticos y
tratamiento. Consenso Nacional. ;: p. 1-12.

18. Povea Alfonso E, Hevia Bernal D. La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de
Pediatría. 2019; 91(4).

También podría gustarte