Está en la página 1de 41

Tema 6

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares

Diversidad funcional
motora y evaluación
psicopedagógica
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
6.2. Definición 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6.3. Clasificación y tipos más comunes 7


6.4. Evaluación psicopedagógica 17
6.5. Aplicación práctica 25
6.6. Referencias bibliográficas 30

A fondo 32

Test 38
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
3
Tema 6. Esquema
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

La diversidad funcional motora se refiere a un funcionamiento diferente a la mayoría


de la población al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño,
comunicarse, relacionarse, etc.) (Foro de Vida Independiente, 2005, citado en
Salvador et al., 2008).

En el caso de los alumnos con limitaciones motrices encontramos un gran abanico


de características puesto que ante una misma etiología de dificultades nos
encontraremos resultados diversos.

En este tema los objetivos principales son:

 Estudiar la diversidad funcional motora y su definición.


 Reconocer las tipologías más comunes de la diversidad funcional motora.
 Estudiar cómo hacer una evaluación psicopedagógica de esta diversidad
funcional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
4
Tema 6. Ideas clave
6.2. Definición

Tradicionalmente, el concepto de discapacidad física se ha relacionado de forma


unívoca con aquellas alteraciones de naturaleza motora, cuya etiología está
relacionada fundamentalmente con alteraciones del sistema nervioso, osteoarticular
y muscular.

Desde el punto de vista de la diversidad funcional motora, deben incluirse otras


alteraciones físicas de naturaleza no motórica, pero sí orgánica, por ejemplo, el asma,
la epilepsia, el dolor crónico, la diabetes, etc., puesto que provocan dificultades para
el desarrollo de actividades de la vida cotidiana.

La discapacidad motora podría definirse como «un estado de limitación en la


movilidad o comunicación, debido a la interacción entre factores individuales y
aquellos derivados de un contexto menos accesible o no adaptado» (Luque y Luque,
2013, p. 67).

Como ya hemos visto, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud (CIF) ha pasado de una clasificación de «consecuencias de
enfermedades» a una clasificación de «componentes de salud», con lo que hemos
dejado de hablar de déficits para hablar de «funciones y estructuras corporales», así
como de «actividades y participación». Estamos pues en un modelo basado en el
cumplimiento de los derechos humanos, donde la persona es importante en sí
misma, independientemente de sus capacidades, como sí se valoraba antes. De esta
forma, la atención en los centros educativos también hace un cambio significativo
para lograr que la escuela permita y prepare a los alumnos que tienen limitaciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en la movilidad para ser personas lo más autónomas posibles, no solo en la etapa


escolar, sino en el resto de actividades que desarrollen a lo largo de su vida (Salvador
et al., 2006).

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
5
Tema 6. Ideas clave
La perspectiva ecológica de la CIF considera que la persona con discapacidad es
aquella que presenta restricciones para involucrarse en situaciones vitales debido a
tres tipos de factores: personales, del entorno inmediato y del ámbito social,
económico, político y físico (Hurtado, Aguilar, Mora, Sandoval, Peña y León, 2012).

Todas las personas tienen derecho a participar plenamente de la sociedad y si una


persona con diversidad funcional motora no puede hacerlo, es porque hay un déficit
en la relación de esta persona con su entorno, no porque la persona tenga déficits.
Esta visión hace que el problema sea complejo, amplio y que abordarlo requiera un
enfoque global dirigido a facilitar la movilidad personal, por ejemplo, de las personas
que lo necesiten (Hurtado et al., 2012). Y, en esta misma línea, Salvador et al., (2006)
usan la terminología de la movilidad de vida independiente para referirse a personas
con discapacidad motora.

Así, entenderemos la diversidad funcional motora como ya hemos visto, es decir,


como «un funcionamiento al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar,
ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc.) de manera diferente a la mayoría de la
población» (Foro de Vida Independiente, 2005, citado en Salvador et al., 2008).

Es importante conocer cómo se produce el desarrollo motor en el niño, por lo que se


recomienda la visualización del siguiente vídeo:

Audiologíaylogopedia (11 de junio de 2013). Aprendiendo a caminar. Desarrollo motor


[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NC5Aass8f00
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo. Aprendiendo a caminar.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
6
Tema 6. Ideas clave
6.3. Clasificación y tipos más comunes

Si dejamos a un lado la diversidad funcional motriz y nos centramos en la afectación


del sistema nervioso o motor, podríamos dividir la discapacidad motriz según el
grupo funcional afectado de la siguiente manera:

 Trastornos físicos periféricos: afectan a huesos, articulaciones, extremidades y


músculos. En este caso se vería afectado el sistema musculoesquelético, que es el
encargado de proporcionar estabilidad y movilidad para la actividad física.
 Trastornos neurológicos: afectan al sistema nervioso central (SNC), que es el que
recibe los estímulos para ejecutar los movimientos, y al sistema nervioso periférico
(SNP), que se encarga de transmitir la información del SNC al sistema
musculoesquelético.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Clasificación de los tipos de diversidad funcional motora. Fuente: Salvador et al., (2008).

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
7
Tema 6. Ideas clave
A continuación, veremos los tipos de diversidad funcional motora más comunes.

Espina bífida

Es un grupo de malformaciones congénitas del sistema nervioso central. La


característica principal es la malformación en el cierre de una o varias vertebras,
normalmente en su arco posterior y da lugar a espacios por los que sale la médula
espinal. Se produce en el primer mes de la gestación y se presenta en uno de cada
mil embarazos.

Como consecuencias muy frecuentes nos encontramos con trastornos urológicos e


incontinencia, pérdida de sensibilidad, dificultades motoras y trastornos de
aprendizaje.

Como dificultades asociadas puede haber hidrocefalia, en cuyo caso estaremos muy
alerta a algunos signos que indican que la válvula de derivación instalada en los
ventrículos cerebrales está funcionando mal, ya que ello puede provocar una presión
intracraneal muy alta. Entre los signos de alerta caben destacar cambios de carácter,
llantos, dolor de cabeza, vómitos, inapetencia, sueño a deshoras o rigidez en
miembros. Es el momento de avisar a la familia inmediatamente (Salvador et al.,
2006).

Cumellas y Estrany (2006) ofrecen una clasificación según el tipo de espina bífida:

 Abierta: el canal neuronal está abierto al exterior. En este caso habrá un mal
desarrollo vertebral y dérmico.
 Quística: se aprecia un abultamiento recubierto por tejido formando un quiste. En
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este caso están comprometidos los nervios, lo que ocasiona alteraciones en el


control de esfínteres y movilidad de extremidades inferiores. Podemos encontrar
lo siguiente:
• Mielomeningocele: el abultamiento contiene líquido cefalorraquídeo, médula
y raíces raquídeas.
La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
8
Tema 6. Ideas clave
• Meningocele: contiene membranas, pero no los nervios espinales.

 Tumoral: la hernia es un tumor y pueden aparecer raíces de nervios raquídeos.

 Oculta: la médula espinal y el sistema nervioso no están afectados. Existe un


pequeño defecto en el desarrollo de las vértebras en las que aparecen lipomas,
manchas, vellosidad o protuberancias. No ocasiona alteraciones motoras
normalmente.

Figura 2. Ejemplo de espina bífida. Fuente: http://www.nutriemocion.net/espina-bifida-nutricion-valencia/

La detección de un caso de espina bífida pasa por la realización de pruebas durante


el embarazo. El tratamiento comienza en las primeras 24 horas de vida y
normalmente se procede de la siguiente forma:

 Cirugía inmediata de la espina bífida para liberar la médula espinal y evitar daños
en el sistema nervioso.
 Implantación de drenaje del líquido cefalorraquídeo para evitar hidrocefalia.
 Cateterización vesical para control de esfínter urinario.
 Dieta.
 Rehabilitación fisioterapéutica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Tratamiento ortopédico.

La gravedad de las secuelas depende de muchos factores (Salvador et al., 2006),


como la localización de la lesión en la columna vertebral y, por tanto, nervios
afectados (mayor afectación cuanto más alta sea esta), extensión del defecto e
La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
9
Tema 6. Ideas clave
hidrocefalia asociada. Las actuaciones no son únicamente médicas, también serán
educativas y socioculturales.

A continuación, puedes ver un vídeo con el que tendrás la oportunidad de ampliar


tus conocimientos sobre este tema.

Vídeo. What is spina bífida?

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=6Ii_v3t9hpU

Parálisis cerebral

Es la causa más frecuente de discapacidad física en niños. Se define como un cuadro


patológico en el que existe la secuela de una afectación encefálica que se caracteriza
primordialmente por un trastorno persistente del tono, la postura y el movimiento.
Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados
de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción y, en algunas
ocasiones, de trastornos del comportamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las afectaciones motoras afectan a todas las capacidades motoras de la persona,


provocando dificultades en la manipulación de objetos, falta de coordinación,
imposibilidad de realización de movimientos específicos, baja coordinación mano-
ojo, etc.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
10
Tema 6. Ideas clave
Los déficits sensoriales, tanto de carácter visual como auditivo, aparecen
aproximadamente en el 40 % de los casos. Las alteraciones visuales afectan tanto a
la visión como a la movilidad ocular y las auditivas tienen origen central.

Las alteraciones perceptivas afectan tanto a la propiocepción como a la


extereocepción.

Las alteraciones cognitivas pueden derivar en disfunciones que afectan a procesos


cognitivos superiores como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, el
procesamiento de la información, etc. Pero las personas con parálisis cerebral tienen,
habitualmente, una capacidad intelectual general normal y, en ocasiones, retraso
mental leve, moderado, severo o profundo.

Las alteraciones lingüísticas son las que se presentan con mayor prevalencia, junto
con las motoras. Afectan a la ejecución del habla y al aspecto semántico y
morfosintáctico (alteración del orden, vocabulario pobre, etc.).

Las alteraciones socioafectivas se deben a las dificultades para interaccionar que


provocan los trastornos motores. Pueden afectar a la adaptación al medio: baja
autoestima, bajas habilidades sociales, excesiva dependencia, ansiedad, depresión,
etc.

La clasificación va en función de la variable escogida para catalogarlas.

 Según el momento de aparición: prenatal, perinatal, postnatal.


 Según la repercusión de la lesión (Cumellas y Estrany, 2006):
• Espasticidad: hipertonía mayor del tono muscular. Encogimiento exagerado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los demás músculos afectados. Problemas de postura. Movimientos con


contracción violenta.
• Atetosis: movimientos permanentes e involuntarios. Algunas veces los gestos
son lentos y rítmicos y otras veces rápidos. Muchos movimientos inútiles y falta
de control de la cabeza.
La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
11
Tema 6. Ideas clave
• Ataxia: dificultades en la coordinación o equilibrio, provocando muchas caídas.
Sentido kinestésico muy sensible, provocando más problemas de coordinación.
 Según la estructura corporal afectada (Cumellas y Estrany, 2006):
• Monoplejía o monoparesia: afectando un solo miembro.
• Hemiplejía o hemiparesia: afectados dos miembros de un solo lado.
• Triplejía o triparesia: afectadas las piernas y un solo brazo.
• Paraplejía o paraparesia: afectadas las extremidades inferiores.
• Diaplejía: afectadas extremidades inferiores y las superiores levemente.
• Tetraplejía: afectadas las extremidades superiores e inferiores.

A continuación, puedes ver un vídeo con el que tendrás la oportunidad de ampliar


tus conocimientos sobre este tema.

Vídeo. Parálisis cerebral espástica, atáxica y atetósica.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=0F9coIxd6ok

Lesión medular
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La lesión medular es una consecuencia de un traumatismo de la médula espinal que


tiene como resultado una reducción en la función motora, causando movilidad
reducida, pérdida de sensibilidad, parálisis total o parcial.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
12
Tema 6. Ideas clave
Estas lesiones pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Lesión medular completa: cuando tanto la sensibilidad como la capacidad de


controlar movimientos voluntarios se pierden por debajo del lugar donde se
produce la lesión. Ambos lados del cuerpo están afectados igual.

 Lesión medular incompleta: cuando se conserva algún tipo de función sensitiva


y motora por debajo del área donde se ha producido la lesión. En este caso se
puede mover un miembro o sentir otro que no se puede mover.

Las consecuencias de una lesión medular dependerán de la extensión de la lesión y


de la localización de esta. Según el grado de afección pueden tener tetraplejia o
paraplejia. En la tetraplejia hay una lesión de la médula cervical y, por tanto, una
parálisis de los miembros superiores y tronco. En la paraplejia hay una lesión a nivel
dorsal o lumbar y la parálisis afecta a los miembros inferiores y, eventualmente, a
algunos músculos del tronco.

Afecta sobre todo a jóvenes del sexo masculino y la causa principal suelen ser los
accidentes de tráfico. En un número más reducido, el origen puede ser debido a
accidentes de trabajo, deportivos, domésticos, por infección, tumores o
malformaciones congénitas, como la espina bífida (Cumellas y Estrany, 2006). Por
tanto, los factores que provocan estas lesiones son:

 Daños en las vértebras, ligamentos o médula espinal producidos por traumas.


 Daños en la médula de origen no traumático.
 Alteraciones en los nervios de origen traumático o no.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Distrofia muscular

Las distrofias musculares son enfermedades hereditarias, lentas o rápidamente


progresivas, que afectan principalmente al músculo estriado, que son los que

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
13
Tema 6. Ideas clave
producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Es una afección
neuromuscular también conocida como miopatía (Erazo, 2004).

Las personas que lo sufren tienen debilidad muscular, puesto que las fibras
musculares degeneran y mueren, pudiendo afectar también al músculo cardíaco y,
por tanto, provocar problemas de insuficiencia cardíaca.

Existen varios tipos que podríamos agrupar en función de la transmisión genética:

 Distrofia muscular recesiva.


 Distrofia muscular dominante.
 Distrofia muscular ligada al cromosoma X.

Distrofia muscular Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la más común diagnosticada durante la


infancia. Afecta a 1 de cada 5.000 niños en el mundo (alrededor de 20 000 casos
nuevos cada año).

Es un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función debido a


una mutación en el gen que codifica la distrofina. La DMD se manifiesta
principalmente en los varones debido a que el gen de la DMD se encuentra en el
cromosoma X. La mutación del gen que causa Duchenne, generalmente, se transmite
de la madre al hijo, sin embargo, un 35 % de los casos ocurren por mutación
espontánea.

La debilidad muscular progresiva lleva a problemas médicos graves. Los niños


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

necesitan silla de ruedas alrededor de los 12 años y la expectativa de vida promedio


es de 30 años. (Fuente: https://www.duchenne-spain.org/que-es-duchenne/).

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
14
Tema 6. Ideas clave
Las principales características son:

 Retraso psicomotriz.
 Debilidad muscular.
 Dificultad para saltar, correr o subir escaleras.
 Caídas frecuentes.
 Atraso en el habla y problemas de conducta.
 Necesita ayuda para levantarse del suelo, se apoya sobre sus piernas para
levantarse (maniobra de Gower).
 Pantorrillas con desarrollo exagerado (pseudohipertrofia).
 Camina con marcha de pato y con postura lordótica lumbar.

Figura 3. Principales síntomas de la Distrofia Muscular de Duchenne. Fuente: https://www.duchenne-


spain.org/sintomas/

Artritis crónica juvenil

La artritis es la inflamación del tejido sinovial de una articulación. Va evolucionando


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

progresivamente hacia una extensión general y simétrica (Cumellas y Estrany, 2006).


El origen es desconocido, aunque el criterio más reconocido es el de una enfermedad
autoinmune. Puede ser pauciarticular, poliarticular o sistémica. Para ser juvenil, debe
aparecer antes de los 16 años.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
15
Tema 6. Ideas clave
La artritis ideopática juvenil (AIJ) es un término que se utiliza para describir un grupo
de trastornos en niños, el cual abarca la artritis. Se trata de enfermedades
prolongadas(crónicas) que causan dolor e inflamación articular (Fuente:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000451.htm).

Hay varios tipos de AIJ:

 La AIJ sistémica (generalizada) implica dolor o inflamación articular, al igual que


fiebres y erupciones cutáneas. Este es el tipo menos común.
 La AIJ poliarticular compromete muchas articulaciones. Esta forma de AIJ puede
convertirse en artritis reumatoidea. Puede comprometer 5 o más articulaciones
grandes y pequeñas de las piernas y los brazos, al igual que la articulación de la
mandíbula y el cuello.
 La AIJ pauciarticular compromete 4 o menos articulaciones, por lo regular, las
muñecas o las rodillas. También afecta los ojos.
 La espondiloartritis en niños se asemeja al trastorno en adultos y a menudo
compromete la articulación sacroilíaca.

Amputación

Es la pérdida total o parcial de una extremidad. Suele ser por causas congénitas,
traumáticas, vasculares o tumorales. Generalmente estas personas utilizan una
prótesis sustitutiva.

Traumatismo craneoencefálico (TCE)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La causa es un golpe en el cráneo con pérdida de la conciencia, quedándose la


persona en coma. Las consecuencias dependerán de la zona del cerebro afectada y
de la duración de la anoxia cerebral. Puede originar una discapacidad física,
intelectual, sensorial o varias de estas a la vez (Cumellas y Estrany, 2006).

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
16
Tema 6. Ideas clave
Personas con lesiones cerebrales

El origen de la lesión puede ser intrauterino (en la mayoría de los casos), relacionado
con el parto o debido a un traumatismo o infección posterior. Cuando se producen
durante el crecimiento cerebral se suele hablar de parálisis cerebral.

Las secuelas de la lesión cerebral son muy distintas según las estructuras cerebrales
afectadas, la gravedad y la amplitud de esta. Además, pueden presentarse, de forma
aislada o combinada, trastornos motores con diferentes niveles de control de la
postura y el movimiento, alteraciones del tono muscular, dificultades auditivas,
visuales, perceptivas, comunicativas, cognitivas y epilepsia.

Este tipo de lesiones no son progresivas, aunque, dependiendo del tratamiento que
reciba, de la adecuación del entorno y de los productos de apoyo de los que disponga
la persona, se pueden aminorar o agravar con el tiempo.

6.4. Evaluación psicopedagógica

Luque y Luque (2013) apuntan unas cuantas cuestiones a considerar con el alumnado
que tiene diversidad funcional motora:

 No asumir como base la asociación de las dificultades de comunicación, movilidad


y limitaciones propias de la discapacidad motora con las dificultades o retrasos del
desarrollo y de la inteligencia. Pues como dicen Cumellas y Estrany (2006), no
tiene por qué haber afectación intelectual. Además, el cerebro, en edades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tempranas, tras lesiones, tiene capacidad de reestructuración suficiente para


recuperar funciones inicialmente afectadas.

 Desligarse de la tradición clínica en su intervención y buscar una línea en procesos


de formación y desarrollo personales.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
17
Tema 6. Ideas clave
 Tener en cuenta que sus limitaciones se deben a sus trastornos, pero que, en igual
medida, también a su contexto, ya que no les aporta la respuesta adecuada. Por
tanto, la evaluación del entorno y de cómo le impide la movilidad será igual de
importante que la evaluación de su historia personal.

Cuando un niño o una niña con problemas motores se escolariza en un centro


educativo, lo más habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por distintos
servicios hospitalarios y sociales cuyas aportaciones conviene conocer antes de
proceder a la evaluación psicopedagógica.

Figura 4. Aspectos básicos de la evaluación psicopedagógica.

Para que cualquier intervención educativa tenga éxito es necesario conocer las
particularidades del alumno y del centro. Por eso, el primer paso será la evaluación
sobre las habilidades de las personas (competencias y recursos individuales y
conductuales que interfieren en el proceso de aprendizaje) y sobre las adaptaciones
en los elementos de acceso al currículo (modificaciones que ayudarán al alumnado
a alcanzar los objetivos de este, entre las que deberán estar las adaptaciones de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

espacios para acceder a los materiales y a la comunicación).

La valoración a realizar debe dar respuesta a los interrogantes que todo educador o
educadora se plantea a la hora de trabajar con alumnado con limitaciones en la
movilidad (Salvador et al., 2008):

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
18
Tema 6. Ideas clave
 ¿Cómo se desplaza?
 ¿Cómo puede permanecer sentado?
 ¿Cómo utiliza sus manos?
 ¿Cómo se comunica?
 ¿Controla esfínteres?
 ¿Tiene crisis convulsivas?

Estas adaptaciones irán encaminadas a conseguir los siguientes objetivos (Salvador


et al., 2008):

 Proporcionar la máxima autonomía personal.


 Dotar de los medios de expresión adecuados que le permitan la comunicación.
 Proporcionar unos aprendizajes básicos que le permitan alcanzar la máxima
normalización.
 Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad, tanto física, como mental y social.
 Compensar las limitaciones.
 Estimular la autoestima y el sentimiento de autoeficacia.
 Aumentar los contactos sociales.

1. ¿Cómo se puede favorecer o mejorar la integración del alumnado con diversidad


funcional motora en el centro?

Para ello se deberán analizar los accesos y adaptaciones del centro: puertas,
baños, escaleras, puntos de sujeción, pasamanos, suelo antideslizante, barreras
arquitectónicas, etc. Deberán considerar la adaptación del mobiliario y material:
sillas, mesas con escotaduras, tableros regulables, espacios para desplazamientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de sillas de ruedas, colchonetas, bipedestadores, atriles, pizarras férricas, material


imantado, adaptación de lápices, ordenadores, etc. Y, para terminar, habrá que
valorar el nivel de organización de servicios del centro escolar, la coordinación de
profesionales, etc.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
19
Tema 6. Ideas clave
2. ¿El alumno con necesidades especiales por diversidad funcional motora tiene el
currículo suficientemente adaptado?

Considerar, por tanto, el currículo de acuerdo con las necesidades educativas de


cada alumno, si las hay, y plantear adaptaciones curriculares pertinentes, si fueran
necesarias.

3. En la adaptación del centro también consideraremos las necesidades formativas


del profesorado que ha de atender al alumnado, la solidez de un equipo
educativo, la facilitación de recursos por parte del equipo directivo y la actitud del
centro para el trabajo interinstitucional (estos alumnos arrastran numerosas
evaluaciones y atenciones de servicios sanitarios, sociales, etc. y hará falta una
buena coordinación).

4. Consideraremos las necesidades educativas comunes a cualquier otro alumno


con diversidad funcional o no, así como las necesidades particulares de los
alumnos con diversidad funcional motora que deberíamos conocer para trabajar
con ellos: ¿cómo se desplaza?, ¿cómo permanece sentado?, ¿cómo utiliza sus
manos?, ¿cómo se comunica?, ¿controla esfínteres?, ¿tiene crisis convulsivas?

Y, para terminar, Luque y Luque (2013) señalan una serie de necesidades educativas
que suelen ser comunes entre los alumnos con diversidad funcional motora y que hay
que tomar en consideración a la hora de hacer una buena evaluación (p. 68):

 Apoyo en la adquisición o desarrollo del lenguaje.


 Valoración de su comunicación por si se necesita un sistema alternativo.
 Intervención fisioterapéutica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Atención a los aspectos posturales y corporales, prótesis y recursos materiales de


apoyo.
 Refuerzo compensatorio de capacidades y habilidades.
 Atención a las alteraciones preceptivo-atencionales.
 Trato afectivo normal, como el resto de sus compañeros.
La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
20
Tema 6. Ideas clave
 Intervención en su autoestima, autoconcepto y superación de dificultades.
 Favorecer la integración con su ambiente y contexto escolar-social.
 Graduar los procesos de enseñanza-aprendizaje, previniendo y compensado los
trastornos afectivo-emocionales.
 Desarrollar un clima en el aula y en la escuela de aceptación y solidaridad.

No hay que asumir como base la asociación de las dificultades de comunicación,


movilidad y limitaciones propias de la discapacidad motora con las dificultades o
retrasos del desarrollo y de la inteligencia. En los casos donde las limitaciones
motrices son graves y existe ausencia de lenguaje oral, las evaluaciones
psicopedagógicas no pueden basarse en pruebas estandarizadas, sino en
observaciones directas, cuestionarios aplicables a las personas de su entorno
inmediato, escalas de desarrollo, grabaciones, pruebas adaptadas y simulacros de
resolución de tareas y conflictos con materiales alternativos al papel y al lápiz. De ahí
la importancia de realizar observaciones en el ambiente familiar, mientras se realizan
actividades cotidianas: la comida, el baño, el juego, etc. Cuando esta opción no es
factible, cabe sustituirla por el desarrollo de escalas de observación a cumplimentar
por los padres o las personas que interactúan con el niño o la niña (Salvador et al.,
2008).

No hay que asumir como base la asociación de las dificultades de comunicación,


movilidad y limitaciones propias de la discapacidad motora con las dificultades o
retrasos del desarrollo y de la inteligencia.

En los casos donde las limitaciones motrices son graves y existe ausencia de lenguaje
oral, las evaluaciones psicopedagógicas no pueden basarse en pruebas
estandarizadas, sino en observaciones directas, cuestionarios aplicables a las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

personas de su entorno inmediato, escalas de desarrollo, grabaciones, pruebas


adaptadas y simulacros de resolución de tareas y conflictos con materiales
alternativos al papel y al lápiz. De ahí la importancia de realizar observaciones en el
ambiente familiar, mientras se realizan actividades cotidianas: la comida, el baño, el
juego, etc.
La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos
Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
21
Tema 6. Ideas clave
Cuando esta opción no es factible, cabe sustituirla por el desarrollo de escalas de
observación a cumplimentar por los padres o las personas que interactúan con el niño
o la niña (Salvador et al., 2008).

Salvador et al., (2008) en la Guía presentan un listado de ayudas y recomendaciones


que se detalla a continuación:

Figura 5. Recomendaciones para facilitar las condiciones.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
22
Tema 6. Ideas clave
Figura 6. Recomendaciones para la lectura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Estrategias para aspectos perceptivos-cognitivos y motivacionales.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
23
Tema 6. Ideas clave
Figura 8. Ayudas y estrategias para la escritura.

Para comprender mejor este tema puedes ver el siguiente vídeo:

Vídeo. Boccia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Asimismo, en la sección A fondo encontrarás varios recursos que te ayudarán a


comprender mejor los conceptos tratados en este tema.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
24
Tema 6. Ideas clave
6.5. Aplicación práctica

Adaptaciones para Sara, una niña con diversidad funcional motora

Sara es una niña de 3 años que ha empezado el colegio este año. Ha estado
escolarizada en una guardería privada, próxima al colegio, desde los 18 meses.

Diagnóstico

Monoplejía inferior izquierda, es decir, parálisis unilateral de la pierna izquierda.

El embarazo fue normal. El parto fue vaginal, aunque instrumentado. Sara empezó a
andar a los 14 meses y antes no gateó. Desde el inicio la veían un poco «extraña» al
andar y enseguida alertaron a pediatría de Atención Primaria, pues el padre de Sara
tiene una hemiplejia espástica lateral. El seguimiento de Sara fue muy exhaustivo y
cuidado desde el inicio.

Al cumplir los 18 meses, cuando la marcha ya era estable, los informes médicos
detallan que Sara tiene un andar asimétrico: presentaba una marcha con apoyo en
la punta de su pie izquierdo, sin apoyo de talón. El apoyo del pie derecho era normal.
A esa misma edad, los padres inscriben a Sara en una guardería y el informe de las
profesoras indica que Sara presentaba excesiva inseguridad y muy baja coordinación
al realizar las actividades de la clase de psicomotricidad que le correspondían según
su edad evolutiva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la exploración de traumatología y ortopedia se corroboró la alteración en la


marcha, no se apreció diferencia en el balanceo de los brazos ni en la basculación del
cuerpo. Los reflejos resultaron normales y parece que no hay disimetría en las
piernas. La exploración neurológica indicó alteraciones en la sustancia blanca y se le

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
25
Tema 6. Ideas clave
diagnosticó monoparesia inferior izquierda. Desde entonces, Sara acude a
rehabilitación y lleva una ortesis correctora.

Evaluación psicopedagógica

El equipo de orientación realiza una primera evaluación al empezar el curso. Esta


evaluación se ha basado en la observación directa de Sara, la entrevista familiar con
los padres, los informes clínicos, la escala de desarrollo psicomotor de la primera
infancia (Brunet-Lézine) y las escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para
niños.

Sara realiza con éxito las pruebas de las escalas mencionadas arriba y su rendimiento
se ajusta a lo esperado para su edad. En el área psicomotriz de las escalas McCarthy
muestra resultados por debajo de la media.

Exploración de la situación familiar

Figura 9. Genograma de Sara.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sara tiene un hermano pequeño, Juan, de dos meses de vida (al realizar la
exploración). Los padres acuden a la entrevista familiar con el bebé.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
26
Tema 6. Ideas clave
La madre de Sara es pedagoga y trabaja en la ludoteca del ayuntamiento. El padre es
ingeniero industrial y trabaja en una reconocida empresa local. Ambos están
contentos con el trabajo, y ejercen, sobre todo, por las mañanas. La madre de Sara
tiene la jornada reducida para «poder estar con sus hijos por la tarde», según dice,
aunque en estos momentos está en situación de baja por maternidad.

La incorporación del nuevo miembro familiar ha sido muy bien recibida por Sara
desde el embarazo. Los padres explican que, desde que ha nacido Juan, Sara juega
mucho con una muñeca e imita los gestos de su madre. Sienten que ha sido muy bien
acogido y, según explican, «están los cuatro muy bien y contentos».

Los padres de Sara transmiten mucha tranquilidad y dan señales de que hay un buen
ambiente en casa. La relación entre ellos es buena, según dicen, y con Sara también.

Explican cómo detectaron el problema de Sara y hablan de ello con total naturalidad.
El padre explica que él también tiene una parálisis, aunque en su caso es hemiplejia
y es mucho más notoria. Él habla de ello con sinceridad y sin muestras de complejos.
Explica que está muy bien integrado en la sociedad y en la empresa en la que trabaja.
Lo valoran mucho. Es encargado de una planta y tienen muy buena relación con sus
empleados.

Según explica la madre de Sara, el hecho de que el padre tuviera esa hemiplejia fue
muy importante para entender qué le pasaba a Sara y tratarlo con naturalidad desde
el inicio. «Por eso fue a la guardería, no nos gustaría sobreprotegerla y creemos que
tiene las mismas posibilidades que cualquier otro niño»; esas son sus palabras.

Tiene muy buena relación con sus primos, que a pesar de que son todos mayores que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ella (van de los 5 a los 15 años), todos la aprecian mucho y la tratan con normalidad.
Hay mucha relación con esa parte de la familia, a pesar de que viven fuera de la
cuidad (a una hora en coche). Van a menudo a verlos y a Sara le gusta mucho «ir al
pueblo» y ver caballos y vacas.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
27
Tema 6. Ideas clave
Con la familia materna también hay mucha relación, aunque no hay primos. El único
tío materno es soltero, aunque ha tenido parejas no muy estables a lo largo de estos
años. La madre de Sara nos explica que es homosexual y que eso también está muy
integrado en la familia. Sara lo sabe porque su tío se lo ha explicado varias veces, y
ella explica que «hay chicos que se casan con chicas, y chicos que se casan con
chicos». Dice la madre que a veces parece que Sara tiene un poco de «lío» con los
chicos y las chicas y las parejas, pero cree que es fruto de estas conversaciones con
su tío y dice que «con el tiempo, seguramente, se normalizará».

La madre de Sara explica que en ambas familias se ha vivido la diversidad con


normalidad y que una vez pasado el shock inicial sobre la noticia del diagnóstico de
Sara, lo han llevado muy bien. Según ella, «está aceptado». Ya llevan tiempo yendo a
rehabilitación (desde los 16 meses) y Sara lleva una ortesis correctiva desde los 18
meses.

Los padres tienen muy buena red social. Ambos son muy sociables y mantienen sus
respetivos amigos de la infancia. Asimismo, se han integrado muy bien con los otros
padres de la clase de Sara y parece que algunos de ellos han hecho grupo. Sara tiene
muchas posibilidades sociales y hasta ahora se muestra abierta con sus compañeros.
Se relaciona especialmente con dos niñas de su clase con las que suele discutir y
también jugar mucho, lo propio de los grupos de su edad. Parece una buena relación.

Carácter y actitud

Según la exploración y el informe de la profesora de Sara, es una niña tranquila,


amable, educada, simpática y cariñosa con sus compañeros. Se mueve con dificultad
cuando el mobiliario de la clase no está bien colocado, pero suele pedir ayuda a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profesora para solucionarlo. Participa de todas las actividades que se hacen en clase
y también de las actividades de psicomotricidad, a pesar de que ella va más lenta o
le resulta más difícil que a los demás. En esas clases contamos con un profesor de
apoyo que es de gran ayuda para Sara.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
28
Tema 6. Ideas clave
Exploración sobre las dificultades en la movilidad

Sara es una niña muy enérgica y activa. Le gusta participar de todas las actividades y
hace esfuerzos por integrarse y hacer lo que hacen todos sus compañeros. A veces
en exceso, incluso puede parecer que a veces niegue que tenga dificultad alguna
(cuando a ojos de los profesores sí las tiene).

Tiene mucho afán de superación y eso le lleva a andar libremente por el centro
escolar sin demasiados problemas. No parece que necesite adaptaciones de acceso
al centro. En el aula tampoco requiere mucha adaptación. Cuando el espacio está
ordenado, sin juguetes en el suelo y con las sillas colocadas bien en sus respectivas
mesas, Sara lo agradece y le es de gran utilidad para poder desplazarse sin
dificultades y sin peligro de caída.

Para estar bien sentada en su pupitre utiliza un alza en el pie que le facilita la buena
posición. Por el momento, no requiere más adaptaciones de mesa ni de
desplazamiento.

Conclusiones de la exploración

La actitud de Sara durante la evaluación fue muy participativa, colaboradora,


reflexiva y positiva.

Áreas curriculares
Expresión verbal adecuada a su edad cronológica.
Desarrollo cognitivo adecuado a su edad.
Buena manipulación de materiales y correcta motricidad fina con las manos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la motricidad gruesa, donde está implicada su pierna izquierda (desplazamientos, marcha,


sentarse y levantarse, etc.), aparecen resultados por debajo de la media.

Tabla 1. Resultados de la evaluación en las áreas curriculares.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
29
Tema 6. Ideas clave
Área personal, social y familiar
Perspectivas positivas y pronóstico favorable para la integración total de la alumna.
Buena disposición con el hermano pequeño y sin síntomas de celotipias o mala adaptación, por
el momento.
Red social buena.
Estar atentos a los esfuerzos que hace para «parecerse a sus compañeros» y «llegar hasta donde
ellos llegan». Esto no significa que tengamos que sobreprotegerla o bajar las expectativas, pero
sí que Sara sea realista y que no niegue la diversidad. Se trata de encontrar un equilibrio, sobre
todo, para que no contribuya negativamente en su autoestima y para que no ponga en peligro
su integridad física.

Tabla 2. Resultados de la evaluación en el área personal, social y familiar.

6.6. Referencias bibliográficas

Cumellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en primaria.


La inclusión del alumnado en Educación Física. INDE.

Erazo, R. (2004). Actualización en distrofias musculares. Revista de Neurología, 39(9),


860-871.

Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C. y León, A. (2012).
Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las
personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Revista Científica Salud
Uninorte 28(2), 227-237.

Luque, D. J. y Luque, M. J. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo del


alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa Psicológica, 10(1), 57-72.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gallardo, M. V. y Salvador, M. L. (1994). Discapacidad motórica: aspectos


psicoevolutivos y educativos. Aljibe.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
30
Tema 6. Ideas clave
Pérez, J. I. y Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: autoconcepto, autoestima
y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28(3), 343-357.

Pérez-Castilla, L. (Coord.). (2012). Buenas prácticas de accesibilidad en videojuegos.


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría de Estado de Servicios
Sociales e Igualdad, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Pérez-Turpin, J. A. y Suárez, C. (2007). Los niños discapacitados motrices: estudio de


los dibujos infantiles como instrumento de evaluación en el área de educación física.
Journal of Human Sport and Exercise, 2(1), 35-41. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3010/301023486004.pdf

Rosell, C., Soro-Camats, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz.


Editorial Graó.

Salvador, M. L. et al., (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades


específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Junta de
Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Participación e Innovación
Educativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
31
Tema 6. Ideas clave
A fondo
Mi pie izquierdo

Sheridan, J. (director) (1989). Mi pie izquierdo [Película]. Irlanda: Ferndale Films /


Granada Television / Radio Telefís Éireann (RTÉ).

Esta película cuenta la historia biográfica del pintor y escritor


irlandés Christy Brown (1932-1981). Este tenía parálisis
cerebral que le producía triplejía. Nació en una familia pobre,
pero con el apoyo de su madre y con su propia tenacidad, echó
por tierra todas las barreras que impedían su integración en la
sociedad al aprender a usar su pie izquierdo para escribir y
pintar. Un conmovedor ejemplo de superación personal y
lucha por alcanzar los sueños.

Accede al tráiler a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=DLv6nHX88UU
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
32
Tema 6. A fondo
Espina bífida e hidrocefalia

Espina bífida e hidrocefalia. Página web oficial. http://www.febhi.org/

Portal para personas con espina bífida e hidrocefalia.

Aspace

Aspace. Página web oficial. http://www.aspace.org/

Web sobre parálisis cerebral. En ella podemos encontrar información, formación,


artículos, noticias, recursos, foros, etc. Todo sobre la parálisis cerebral en España.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
33
Tema 6. A fondo
Guía Aiju 3.0

Guía Aiju 3.0. Página web oficial. http://www.guiaaiju.com/2015/home.php

Una web guía para elegir los mejores juguetes. En ella podemos encontrar un
apartado para seleccionar los juguetes en función del tipo de discapacidad, entre
ellas, la discapacidad motora.

MotoricosInfo

MotoricosInfo. Blog. http://motoricosinfo.blogspot.com.es/

Un blog sobre novedades tecnológicas para personas con discapacidad motora.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
34
Tema 6. A fondo
Federación Española del Daño Cerebral

FEDACE. Página web oficial. http://fedace.org/web/

Una web sobre personas con daño cerebral. FEDACE representa y dinamiza el
movimiento asociativo de personas con daño cerebral adquirido (DCA) y sus familias.
En su web encontraremos muchos recursos para este tipo de diversidad funcional.

Federación Española de Enfermedades Neuromusculares

ASEM. Página web oficial. http://www.asem-esp.org/

ASEM es la unión de asociaciones de personas afectadas por patologías


neuromusculares. La web promociona información sobre tipo de acciones y
actividades de divulgación, investigación, sensibilización e información destinadas a
mejorar la calidad de vida, integración y desarrollo de los afectados y afectadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
35
Tema 6. A fondo
Spina Bifida Association

Spina Bifica Association. Página web oficial. http://spinabifidaassociation.org/

Es una web muy completa sobre las personas con espina bífida. Inicialmente está en
inglés, pero debido a una gran cantidad de socios hispanohablantes también puede
encontrarse parte del contenido en castellano.

Associació Catalana d'Espina Bífida i Hidrocefàlia

Associació Catalana d'Espina Bífida i Hidrocefàlia. Página web oficial.


http://www.espinabifida.cat/

Página web para personas con espina bífida en Cataluña. Contiene información
diversa sobre el asesoramiento y soporte para familias y personas con esta diversidad
funcional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
36
Tema 6. A fondo
Asociación Madrileña de Espina Bífida

Asociación Madrileña de Espina Bífida. Página web oficial. http://ameb.es/

Página web para personas con espina bífida en Madrid. Contiene información diversa
sobre el asesoramiento y soporte para familias y personas con esta diversidad
funcional.

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica. Página web


oficial. http://www.cocemfe.es/portal/index.php

Una web sobre personas con discapacidad física y orgánica donde podrás encontrar
información sobre formación y empleo, asesoramiento jurídico, comunicación,
cooperación, información varia y noticias de última hora.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
37
Tema 6. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes definiciones sobre la diversidad funcional motora es más
acertada?
A. Persona que ha perdido un miembro del cuerpo o que ha sufrido una lesión
vertebral.
B. Persona que por su condición y estructura corporal puede tener dificultades
en la movilidad o comunicación.
C. Persona que está en un estado de limitación en la movilidad o comunicación,
debido a la interacción entre sus limitaciones y las del contexto.
D. Ninguna es correcta.

2. ¿A qué hace referencia la siguiente afectación motriz?: malformación congénita


del sistema nervioso central característica principal de la cual es el mal cierre de
una o varias vertebras.
A. Espina bífida.
B. Lesión medular.
C. Miopatía.
D. Distrofia muscular.

3. ¿Qué es la ataxia?
A. Problemas de postura.
B. Movimientos permanentes e involuntarios, inútiles, que provocan una falta
de control de la cabeza.
C. Hipertonía mayor del tono muscular que produce un encogimiento
exagerado de los músculos afectados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Dificultades en la coordinación o equilibrio provocando muchas caídas.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
38
Tema 6. Test
4. Une cada una de las definiciones con la terminología adecuada.

Parálisis corporal que afecta a un solo


Tetraplejía 1 A miembro del cuerpo

Parálisis corporal que afecta a dos


Paraplejía 2 B miembros de un solo lado

Parálisis corporal que afecta a las


Monoplejía 3 C piernas y un solo brazo

Parálisis corporal que afecta a las


Diaplejía 4 D extremidades inferiores

Parálisis corporal que afecta a las


extremidades inferiores y las
Hemiparesia 5 E superiores levemente

Parálisis corporal que afecta a las


Triplejía 6 F extremidades superiores e inferiores

5. En la lesión medular se ven afectados:


A. La capacidad para controlar los movimientos voluntarios por debajo de la
lesión.
B. La sensibilidad por debajo del área lesionada.
C. Pueden verse afectadas ambas.
D. La capacidad motora voluntaria y la sensibilidad, siempre.

6. La distrofia muscular:
A. Es una debilidad muscular que se hereda genéticamente de forma
dominante.
B. Es una afectación muscular hereditaria no sujeta al cromosoma X.
C. Es una afectación muscular hereditaria sujeta al cromosoma Y.
D. Es una afectación muscular hereditaria dominante o recesiva según el tipo
de distrofia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
39
Tema 6. Test
7. ¿Cuál de las siguientes cuestiones debe considerarse esencial en una evaluación
psicopedagógica de un alumno con diversidad funcional motora?
A. Saber que las dificultades en la comunicación que suelen tener los alumnos
con diversidad funcional motora están asociadas normalmente a dificultades
en el desarrollo y la inteligencia.
B. Considerar siempre la tradición clínica en la intervención con la discapacidad
motora, pues la formación o desarrollo personal no son efectivos.
C. Considerar las limitaciones que se deben al trastorno y, en igual medida,
considerar las limitaciones que conlleva el contexto.
D. Evaluar la discapacidad motora y sus limitaciones con respecto a la vida.

8. Para una buena evaluación psicopedagógica de los alumnos con discapacidad


motora es necesario:
A. Evaluar las habilidades personales (competencias y recursos).
B. Evaluar en qué medida puede alcanzar los objetivos propuestos en el
currículum.
C. Considerar las adaptaciones del centro, del aula y del material necesarias
para garantizar el acceso al currículum.
D. Todas son correctas.

9. Según Salvador et al., (2008), las adaptaciones para los alumnos con diversidad
funcional motora deben ir encaminadas a la consecución de algunos objetivos
como:
A. Proporcionar la máxima autonomía personal y dotar de los medios de
expresión adecuados para permitir la comunicación.
B. Proporcionar aprendizajes básicos que permitan alcanzar la máxima
normalización y estimular la autoestima.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Compensar las limitaciones y favorecer los contactos sociales.


D. Todas son correctas.

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
40
Tema 6. Test
10. Sobre los informes para la incorporación de un alumno con diversidad funcional
motora en un centro educativo:
A. Los redactará el equipo docente.
B. Los elabora el equipo de orientación educativa en colaboración, si fuera
necesario, con el equipo especializado.
C. Deben permanecer intactos y seguirse a lo largo de toda la etapa escolar.
D. Se tendrán siempre como primordiales, sin tener en cuenta otras
evaluaciones realizadas por cambios personales o circunstancias
sociofamiliares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos


Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
41
Tema 6. Test

También podría gustarte