Está en la página 1de 30

El Niño en Situación de

Discapacidad Sensorial
UNIDAD 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y MODELO
BIOPSICOSOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

ÍNDICE
1. Mapa conceptual 3

2. Introducción 4

3. Conceptos básicos 5

4. El modelo biopsicosocial actual de la discapacidad 9

5. Clasificación Internacional del Funcionamiento la Salud y la Discapacidad (CIF) 12

6. Tipología y características de las distintas discapacidades 21

7. En resumen. 27

8. Bibliografía 30

2
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

1. MAPA CONCEPTUAL

3
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta unidad vamos a ir estudiando los distintos conceptos que se


encuentran íntimamente relacionados con la discapacidad.

Vivimos dentro de una sociedad cada vez más concienciada con la discapacidad y sus
distintos tipos. La discapacidad a día de hoy, se ha convertido en un tema que nos
preocupa a todos, incluido el sector educativo. Todos los profesionales dedicados a la
educación ven en el día a día, distintos casos de discapacidad y de problemas de
aprendizaje dentro del aula.

Vamos a revisar los distintos modelos de estudio sobre el origen y explicación de la


discapacidad.

Trataremos las distintas clasificaciones que existen y han existido y han dado lugar a
nuevas terminologías y conceptos empleados en el día a día en el trabajo con personas
que presentan algún tipo de discapacidad.

Por último, estudiaremos los distintos tipos de discapacidad y sus características.


Profundizaremos en la actividad física, en la discapacidad sensorial y en otros tipos de
discapacidad (retraso mental, autismo, etc.).

Con esta primera unidad se pretende tener un primer acercamiento al mundo de la


discapacidad, entendiendo como ha ido evolucionando a nivel social su visión. Derivado
de la evolución el tratamiento ha evolucionado hasta llegar al modelo biopsicosocial de la
discapacidad con el que trabajamos actualmente.

4
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

3. CONCEPTOS BÁSICOS

Vivimos dentro de una sociedad cada vez más concienciada con la discapacidad y sus
distintos tipos. La discapacidad a día de hoy, se ha convertido en un tema que nos
preocupa a todos, incluido el sector educativo. Todos los profesionales dedicados a la
educación ven en el día a día, distintos casos de discapacidad y de problemas de
aprendizaje dentro del aula.

Para trabajar con este tipo de alumnado, dentro del aula, se deberá abordar desde un
enfoque inclusivo. El alumnado que presenta discapacidad sensorial va a necesitar una
serie de pautas y herramientas para poder facilitar y potenciar su aprendizaje. Estamos
hablando de niños con necesidades educativas especiales y como tal requerirán de una
serie de adaptaciones vinculadas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

De manera informal, se suelen emplear, los términos deficiencia, discapacidad y


minusvalía como términos sinónimos. Es importante señalar que cada uno de estos
términos se refiere a unos aspectos que están diferenciados. Para poder llegar a entender
cada uno de estos es necesario hacer una pequeña revisión histórica sobre los mismos, ya
que con el paso del tiempo, hay conceptos o términos que a nivel formal ya no se
emplean, pese a que a nivel informal sigamos oyendo hablar de ellos. Por otra parte, al
referirnos a una persona en particular, lo correcto es llamarla por su nombre, como a
cualquier otro individuo. En caso de que debamos referirnos a la discapacidad, la
expresión correcta es la de persona con discapacidad. En primer lugar, hablamos de las
personas y en segundo término de la discapacidad como una de sus características.

En 1980 de manera experimental la organización mundial de la salud (a partir de ahora


la denomina denominaremos empleando sus siglas, OMS), publica la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías ( CIDDM), en la que se
desarrolla una definición específica en lo que es la deficiencia, la discapacidad y la
minusvalía, las cuales pasamos a revisar a continuación:

- La deficiencia es considerada como una pérdida (o una anormalidad), de carácter


permanente o temporal, que afecta a una estructura o función psicológica,
anatómica o fisiológica. La deficiencia incluye la existencia o posible aparición de

5
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

una anomalía, pérdida o defecto de una extremidad, una estructura corporal o un


órgano. También, entra dentro de la deficiencia un defecto en un sistema funcional
o en un mecanismo corporal.
- La discapacidad se define como una ausencia o restricción producto de una
deficiencia en la capacidad para llevar a cabo actividad dentro del margen
considerado como normal para el ser humano. (Tanto motriz como Psicológica o
cognitiva)
- La minusvalía es definida como una situación de desventaja en la que una persona
determinada se encuentra, debido a una discapacidad o deficiencia que limita o
incluso puede llegar a impedir, el cumplimiento de una función normal,
considerando la edad, sexo, factores culturales y/o sociales.

El 22 de mayo del año 2001, la OMS, da por aprobado un nuevo documento con el fin
de aportar un nuevo marco conceptual para desarrollar y describir lo que es la salud y la
discapacidad, además, incorpora un lenguaje unificado y a la vez estandarizado. De esta
forma, queda sustituida la CIDDM por la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud, conocida con las siglas CIF. Esta nueva clasificación
abandona el término “minusvalía” considerando de nuevo los términos Deficiencia y
Discapacidad de la siguiente forma:

- La deficiencia es una pérdida o anormalidad de la estructura corporal o de alguna


función fisiológica. Dentro de las funciones fisiológicas se encuentra incluida la
función mental. La deficiencia por tanto, conlleva un trastorno o una patología de
carácter orgánico, que provoca una limitación funcional. En la que una misma
persona puede presentar varias deficiencias.
- La discapacidad por su parte, es un término genérico en el que se encuentra
incluido la limitación o déficit en la actividad, además de restricciones en la
participación. Conllevan una interacción entre la persona, con condiciones
particulares de salud, y factores personales y ambientales o contextuales.

La discapacidad por lo tanto, no es meramente un estado de salud, sino que conlleva la


interacción entre limitaciones personales y el medioambiente (el contexto en el que se
tienen que desenvolver la persona). Así, el contexto social y la persona van a ser factores

6
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

clave cuando nos referimos a la discapacidad. Es muy importante tener en cuenta la


individualidad, esto quiere decir, que no podemos generalizar en el campo educativo sino
que debemos estudiar el caso de cada alumno de manera particular, teniendo en cuenta
sus características personales y ambientales además de su estado de salud y no seguir un
patrón estereotipado basado en etiquetas.

Gracias a movimientos políticos y sociales es cómo se produce el reconocimiento y el


empoderamiento de personas con discapacidad (Cruz y Casilla, 2017).

En España, en los últimos tiempos se ha conseguido una evolución que ha dado como
resultado una nueva conceptualización de lo que es la discapacidad, gracias a los nuevos
modelos explicativos que han ido surgiendo.

Según Puig de la Bellacasa (1990), existen tres modelos en la evolución de la visión


sobre la discapacidad, y son:

- Modelo tradicional:
o Unido a una visión animista clásica.
o Se asocia al castigo divino o a la intervención del maligno.
- Modelo de rehabilitación:
o Prevalece la intervención médico o profesional sobre la demanda del
sujeto.
- Modelo de la autonomía personal:
o Lo relevante es conseguir una vida independiente.

Por su parte, Casado (1991), hace referencia a cuatro modelos:

- Modelo integración utilitaria:


o Se acepta una visión de resignación providencial o fatalista.
- Modelo de exclusión aniquiladora:
o A la persona se la oculta en el hogar o se la encierra.
- Modelo de atención especializado y tecnificada:
o Los servicios y agentes especializados dominan sobre los usuarios.
- Modelo de accesibilidad:

7
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Se basa en el principio de normalización.


o Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que el resto a
tener una vida normal.

Egea y Sarabia (2004), hace referencia al modelo centrado en seis épocas:

- Edad Media- Modelo Demonológico:


o La discapacidad es vista como una posesión demoníaca que se asocia al
mal.
- 1400-1500 – Modelo Organicista:
o La discapacidad proviene de causas orgánicas.
o El objetivo es remediar estos problemas.
- Postguerra – Modelo Socioambiental:
o Las personas con discapacidad se consideran miembros de una sociedad.
o Las personas con discapacidad tienen que ser reincorporados al medio/
entorno.
- II Guerra Mundial (hasta la actualidad)- Modelo Rehabilitador:
o Las personas que tienen algún tipo de discapacidad pueden adaptarse a las
exigencias del ambiente y por lo tanto, vivir en sociedad.
- 1960 – Modelo de Integración:
o La sociedad y la persona que tiene algún tipo de discapacidad debe
encontrar nuevas formas de relacionarse.
- Actualidad- Modelo de autonomía personal:
o Se defiende la igualdad de oportunidades para todos.

De todas las explicaciones dadas por los distintos autores, podemos resaltar que todo
comienza con un periodo de creencias religiosas, más tarde hablamos de un período
biologicista y tras este hallamos una concepción más social para terminar en una visión
que une las anteriores, planteando un modelo de autonomía personal por parte de la
persona que presenta algún tipo de discapacidad.

8
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

A día de hoy, los modelos más representativos y relevantes son:

- Modelo Médico:
o Centrado en la parte biológica.
- Modelo Social:
o El problema aparece con la interacción entre discapacidad y sociedad.
- Modelo político activista o de las minorías:
o Se da prioridad al valor a defender los derechos de las personas con
discapacidad.
- Modelo Universal de la discapacidad:
o Todas las personas pueden sufrir algún tipo de discapacidad por lo que es
un hecho universal.
- Modelo Biopsicosocial:
o Es la integración y suma de los modelos anteriores.

4. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD

De todos los modelos, el modelo Biopsicosocial, es el modelo actual de la discapacidad.


Este modelo se centra en la discapacidad entendiéndose como un problema personal,
basado en la persona, provocada de forma directa por una alteración de la salud,
enfermedad o traumatismo, y que necesita de una asistencia médica y rehabilitadora
mediante un tratamiento individualizado proporcionando por profesionales de distintas
áreas, es decir, trabajo multidisciplinar.

Dentro del modelo médico existe una serie de limitaciones, ya que no se tienen en
cuenta los efectos derivados del entorno social junto con los factores personales, por lo
que las soluciones o medidas son exclusivamente médicas o clínicas (prevención-cura), sin
tener en cuenta las soluciones de carácter social.

En contraposición al modelo médico se encuentran el modelo social y, la CIF lo explica


de la siguiente forma:

9
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

- El modelo social, entiende la discapacidad como un problema que tiene un origen


social y de forma específica, como un proceso centrado en la integración completa
de la persona, dentro de la sociedad.
o La discapacidad no es entendida como un atributo de la persona, sino
como un conjunto complejo de condiciones, muchas de ellas provienen del
contexto en un entorno social.
o El manejo del problema va a requerir de la actuación social y responsable
de la sociedad para poder participar las personas con discapacidad en
todas las áreas de la vida social de manera plena.
o El problema tiene un carácter ideológico o de actitud y va a necesitar la
incorporación de cambios sociales, íntimamente relacionado con la
política, puesto que constituye una cuestión primordial de derechos
humanos.
o Según el modelo social la discapacidad se configura como un tema de
índole política.
o Para el modelo social la discapacidad es un problema creado por las
interacciones sociales que obstaculizan el proceso de integración de la
persona que la presenta. El paradigma surge de la respuesta social ante la
desventaja que provocan la deficiencia. Por lo que la solución no es
individual como defiende el modelo médico, sino que la solución es
colectiva al ser provocada por la comunidad y por necesitar de una
intervención social.

El modelo político activista o modelo de las minorías colonizadas es una extensión del
modelo social, se centra en la lucha por defender todos los derechos de las personas que
se encuentran en riesgo por sufrir algún tipo de discapacidad. La persona con
discapacidad es considerada parte de un grupo minoritario que durante mucho tiempo se
ha visto discriminado y explotado por la comunidad o sociedad.

- El modelo político relacionado con las teorías sociales y con la actividad política
afirma que el problema al que se enfrentan las personas con discapacidad es

10
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

producto no de una patología sino del abandono sociopolítico en el que se


encuentran.
- Del abandono sociopolítico surgen obstáculos en distintas áreas como la
educación y el empleo, lo que dificulta la vida de este colectivo.
- El modelo político también denuncia la colonización de la cultura médica, la cual
ha impuesto sus propios criterios tomando como idea o premisa que las personas
con discapacidad tienen un rol o papel subordinado, puesto que son incapaces de
autorregularse y autodefinirse, por lo tanto la medicina debe determinar cuáles
son sus prioridades y necesidades. Bajo este enfoque, no se tiene en cuenta a la
persona con sus derechos ya que por sufrir una discapacidad no puede ser
responsable de su propia vida, quedando todo reducido a criterios biologicistas y
médicos.

El modelo universal surge en contra del modelo de las minorías colonizadas. Como
hemos visto, el modelo de las minorías se centra en luchar desde una visión grupal
minoritaria en el que se pretende definir sus derechos eliminando la discriminación
existente. El modelo universal por su parte, defiende y afirma que la discapacidad es un
hecho universal, esto quiere decir, que se trata de una característica intrínseca de la
condición humana. El desarrollo de todas las actuaciones sociales y políticas, dentro de
este enfoque, deben ir encaminadas a toda la población y no a grupos específicos puesto
que se afirma que todas las personas presentamos riesgo de sufrir algún tipo de
discapacidad, algo que no es discutible.

Mediante el enfoque universal se termina y rompe con las barreras que existen o
pueden existir entre los grupos con discapacidad y las personas que viven dentro de la
misma comunidad sin sufrir. Se eliminan de esta forma, la estigmatización añadiendo e
integrando la discapacidad como algo familiar o cercano, lo cual facilita a la persona que
sufre discapacidad el adaptarse a la sociedad.

Con la evolución de todos estos modelos surge el modelo biopsicosocial, ya que los
modelos que se habían defendido hasta el momento presentaron enfoques
contrapuestos, y aunque a partir de ellos se han ido haciendo cambios, en medidas

11
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

políticas y sociales, es necesario la existencia de un modelo integrador. Este modelo


integrador es el modelo biopsicosocial.

Este enfoque por un lado nos diferencia las distintas áreas o componentes de la
discapacidad: biológico, psicológico y social, y a la vez establece unos vínculos entre los
tres niveles.

Para este modelo la discapacidad es un tema complejo, por lo que los enfoques que se
han dado hasta el momento deben ser complementarios y nunca estar enfrentados. Se
caracteriza por conseguir ser un modelo dinámico, en el que se relacionan los
componentes biológicos, psicológicos y sociales. Además de ser
dinámico, es sistémico puesto que tiene presente tanto a la persona como a la sociedad,
entendiendo que existe una necesidad de vinculación en ambas esferas para así poder
conseguir una integración y no una marginación.

Por ejemplo, existen numerosas iniciativas que han influido en el acceso de este
colectivo de estudiantes en la Universidad, especialmente a nivel legislativo. Si se hace
una revisión sobre la política y la normativa actual en educación de personas con
discapacidad, el derecho a la no discriminación y a la igualdad de oportunidades destacan
de forma notoria (Ruiz, 2015).

El acceso del alumnado con discapacidad en las Instituciones de Educación Superiores


es un derecho reconocido legalmente (Moriña y Cotán, 2017; Yssel, Pak y Beilke, 2016) y
una realidad que se va incrementando en los sucesivos cursos en los diversos contextos
nacionales e internacionales (Cotán, 2019). Esto no es algo específico de la etapa de
Educación Superior, las distintas leyes educativas de nuestro país también destacan la idea
de Hurst (2015), que defiende que la formación en materia de discapacidad debería ser
obligatoria para todo el profesorado.

5. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA SALUD Y LA


DISCAPACIDAD (CIF)

12
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

La CIF sustituye a la anterior Clasificación sobre la Discapacidad (CIDDM) e introduce


una nueva conceptualización y terminología con el fin de elaborar una nueva clasificación
que sea más accesible a todo el mundo. Se trata de una clasificación diseñada con el
propósito de ser utilizada en distintas disciplinas y sectores. Algunos de los objetivos de la
CIF son:

- Proporcionar una base científica:


o Para mejorar la comprensión y el estudio de la salud en diferentes estados,
sus resultados y los factores determinantes.
- Establecer un lenguaje común:
o Para poder describir la salud y los estados relacionados con ella.
o Mejorar la comunicación de distintos usuarios como pueden ser los
profesionales de la salud, diseñadores de políticas sanitarias,
investigadores y personas con discapacidad.
- Permitir la comparación de los datos entre países:
o Tanto entre las distintas disciplinas sanitarias como entre los servicios y en
diversos momentos.
- Proporcionar un esquema de codificación sistematizado:
o Para poder ser aplicado en los sistemas de información y comunicación
sanitaria.

Mediante el modelo de clasificación CIF se pretende:

- Aplicar el modelo biopsicosocial de discapacidad.


- Poner en marcha un modelo teórico que defiende el concepto de universalidad de
la discapacidad.
- Diseñar un instrumento para enfatizar aquellos elementos positivos de la persona
y dejar de lado los aspectos que son estigmatizantes.
- Establecer un lenguaje que sea común y aplicable a nivel transcultural.

La CIF integra los modelos biomédicos y sociales, defendiendo un modelo


biopsicosocial.

13
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

Al incluir en el modelo tanto factores personales, ambientales, se entiende que ambos


pueden convertirse en elementos fundamentales para poder entender lo que es la
discapacidad y cómo funcionan tanto en las personas como en las comunidades, lo cual va
a favorecer la adopción de cambios y medidas sociales que posibiliten la reducción de
consecuencias negativas y obstáculos en el desarrollo de la persona.

Para poder entender el prisma o visión de la CIF debemos tener en cuenta las distintas
definiciones con las que comienza la clasificación:

- Funciones corporales:
o Funciones fisiológicas que conforman los sistemas corporales.
- Estructuras corporales:
o Partes anatómicas como son órganos, extremidades y sus componentes.
- Deficiencias:
o Problemáticas en las funciones o en las estructuras corporales.
o Pueden ser una desviación significativa o una pérdida.
- Actividad:
o Es la ejecución de una tarea o acción por parte de una persona.
- Participación:
o Es el acto de intervenir en una situación vital.
- Limitaciones en la actividad:
o Pueden aparecer tanto en el desempeño como en la realización de
actividades.
- Restricciones en la participación:
o Problemas que un individuo puede experimentar cuando se involucra en
situaciones que son vitales.
- Factores ambientales:
o Hablamos del ambiente físico, social y el actitudinal en el que las personas
viven.
o Estos ambientes repercuten en el desarrollo de la vida de la persona.

La CIF se estructura en dos partes:

14
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

1. Funcionamiento y discapacidad.
2. Factores contextuales.

Cada una de estas partes se divide en dominios. Los dominios para la CIF son grupos de
funciones tanto psicológicas como fisiológicas, tareas, estructuras anatómicas y áreas de
la vida. Todas ellas son descritas desde una visión biológica o corporal, individual y social.
Además, dentro de cada dominio se propone la existencia de distintas categorías que
incluyen clases y subclases relacionadas con las unidades de clasificación y que son
evaluadas mediante calificadores.

Dentro del funcionamiento y la discapacidad se encuentran:

- Funciones y estructuras corporales:


o Cambios o modificaciones en las funciones corporales (fisiológicos): con
sus distintos niveles de dominios y categorías.
o Cambios en las estructuras corporales (anatómico): con sus distintos
niveles de dominios y categorías.
- Actividades y participación:
o Capacidad:
▪ Ejecución de las actividades o tareas dentro de un entorno
uniforme, con sus distintos niveles de dominios y categorías.
o Desempeño/realización:
▪ Puesta en marcha de tareas dentro de un entorno real con sus
distintos niveles de dominios y categorías.

Dentro de los factores contextuales se encuentran:

- Factores ambientales:
o Las características del mundo físico.
o Las características del mundo social.
o Las características del mundo actitudinal.
o El efecto barrera o facilitador de estas características, con sus distintos
niveles de dominios y categorías.
- Personales:

15
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Es la influencia interna o personal cuyo constructo es el efecto que se


produce en el funcionamiento y la discapacidad.

En la parte primera de la CIF, Funcionamiento y discapacidad, se encuentran las


funciones y estructuras corporales centrándose en aspectos biológicos. Dentro de este
apartado se incluye el componente corporal en el que están diferenciadas las funciones y
las estructuras corporales. No es en este momento en el que se evalúa el impacto o social
y psicológico, sino el funcionamiento, que se justifica en la afectación funcional de la
lesión que presenta la persona, de ahí que se definan aspectos como:

- Estructuras corporales.
- Funciones corporales.
- Deficiencias.

Las estructuras corporales se encuentran organizadas dentro de sistemas, pudiéndose


diferenciar dentro de la clasificación:

- Estructuras del sistema nervioso:


o Encéfalo.
o Médula espinal.
o Nervios.
- Ojo, oído y estructuras relacionadas:
o Globo ocular.
o Órbita ocular.
o Estructuras anexas (lagrimales).
o Oído externo.
o Oído interno.
- Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio:
o Venas.
o Arterias.
o Sangre.
o Corazón.
o Pulmones.

16
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Tráquea.
o Bronquios.
o Sistema inmune.
- Estructuras involucradas en la voz y el habla:
o Boca.
o Lengua.
o Faringe.
o Laringe.
o Cuerdas vocales.
o Nariz.
- Estructura relacionadas con los sistemas digestivos, metabólico y endocrino:
o Boca.
o Faringe.
o Esófago.
o Estómago.
o Intestino delgado.
o Intestino grueso.
o Glándulas endocrinas (pineal, hipotálamo, tiroides, paratiroides, páncreas,
suprarrenales, etc.).
o Hormonas.
- Piel y estructuras relacionadas:
o Capas de la piel:
▪ Epidermis.
▪ Dermis.
▪ Hipodermis.
o Glándulas sudoríparas.
o Pelo.
o Uñas.
- Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor:
o Riñones.
o Uréteres.

17
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Vejiga urinaria.
o Uretra.
o Testículos.
o Epidídimo.
o Conductos diferentes.
o Vesículas seminales.
o Próstata.
o Espermatozoides.
o Pene.
o Vulva.
o Vagina.
o Trompas de Falopio.
o Ovarios.
o Óvulos.
- Estructuras relacionadas con el movimiento:
o Huesos.
o Músculos.
o Articulaciones.
o Tendones.
o Ligamentos.
o Cartílagos (todo el sistema musculoesquelético).

Toda lesión en un órgano puede llegar a provocar tanto la disminución de una función
como su pérdida. Estas deficiencias pueden tener un carácter temporal, ser permanentes,
progresivas, regresivas o estáticas también continuas o remitentes.

Las funciones corporales se encuentran íntimamente vinculadas con las estructuras


corporales, puesto que son el resultado de la unión de la estructura del órgano con su
fisiología. Toda deficiencia en este nivel es considerada como un problema en la función
corporal y pueden ser de tipo: temporal, permanente, progresiva, regresiva o estática,
continua o remitente.

18
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

Es muy importante tener en cuenta que pese al origen de la discapacidad, ya sea una
lesión o una estructura corporal, lo más determinante es la función provocada por una
lesión del órgano, puesto que limita el desarrollo normal de la persona.

- Funciones mentales.
- Funciones de la voz y del habla.
- Funciones sensoriales y dolor.
- Funciones de los sistemas cardiovascular, inmunológico, hematológico y
respiratorio.
- Funciones de los sistemas digestivo, endocrino y metabólico.
- Funciones genitourinarias.
- Funciones reproductoras.
- Funciones neuromusculoesqueléticas.
- Funciona relacionadas con el movimiento.
- Funciones de la piel y estructuras relacionadas.

Todas las funciones se encuentran unidas a las estructuras que comentábamos


anteriormente.

El segundo de los componentes de la primera parte de la CIF está referido a las


actividades y participación además de los distintos dominios del funcionamiento a nivel
individual y social. Los componentes se subdividen en problemáticos y no problemáticos.

En el concepto de actividad en la CIF está:

- Tareas y demandas generales.


- Comunicación.
- Movilidad.
- Autocuidado.
- Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
- Vida doméstica.
- Áreas principales de la vida.
- Interacciones y relaciones interpersonales.
- Vida comunitaria, cívica y social.

19
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

En cuanto a los factores contextuales, enmarcados en la parte dos del CIF, encontramos
los componentes relativos a factores ambientales y personales.

Los factores ambientales son tanto el ambiente físico, como el social como el
actitudinal, en el que la persona desarrolla su vida. Clasificándose en dos niveles muy
distintos: individual y social.

El individuo es el contexto o su entorno inmediato de la persona, en él se incluyen


espacios como el hogar, el trabajo o la escuela. Se incluye en este apartado tanto las
propiedades físicas como las materiales con las que una persona tiene que enfrentarse,
además, del contacto directo con otras personas tales como la familia, los amigos y
compañeros.

El social lo conforman las estructuras sociales formales y las informales, servicios y


sistemas globales existentes dentro de la cultura o la comunidad. Estos tienen un efecto
directo sobre la persona. Dentro de este apartado se incluyen las organizaciones e
instituciones, actividades comunitarias, servicios de comunicación y redes sociales.

En cuanto a los factores personales se compone de todos los atributos de la persona


que van a influir sobre el funcionamiento y la discapacidad. Estos factores van a marcar el
estilo de vida de la persona, ya que dentro de los mismos se encuentran: la raza, el género
y las características genéticas. Todo ello va a repercutir sobre los hábitos, el entorno
familiar, las rutinas y la salud física y psicológica de la persona.

Como vemos el modelo seguido por la CIDDM:

- Tiene carácter organicista.


- Existe un escaso enfoque basado en aspectos sociales y contextuales.
- La discapacidad individual y no universal.
- El abordaje presenta connotaciones negativas ya que se enfoca sobre las
deficiencias.

El modelo de la CIF:

- Ofrece una base científica.

20
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

- Prioriza y establece un lenguaje común.


- Ofrece un perfil sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud en el que:
o El funcionamiento es:
▪ Corporal + participación + actividad.
o Salud:
▪ Marco conceptual.
▪ Analiza la salud y los estados de salud.
o Discapacidad:
▪ Deficiencia +restricción en la participación y limitación en la
actividad.

6. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICA DE LAS DISTINTAS DISCAPACIDADES

Para la Organización Mundial de la Salud la discapacidad es una restricción o una


ausencia (producida por una deficiencia) en la capacidad para poder llevar a cabo una
actividad dentro del margen considerado como normal para un ser humano. Esto quiere
decir que la discapacidad según la OMS es el resultado o consecuencia directa que la
propia deficiencia provoca sobre la persona, asegurando que la deficiencia es una pérdida
o una anomalía que afectan a la estructura, a una función psicológica, fisiológica y/o como
anatómica.

Las discapacidades que sufren las personas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

- Discapacidad física.
- Discapacidad sensorial.
- Otras discapacidades.

La discapacidad física es considerada una limitación en la capacidad de movimiento de


una persona produciendo una alteración que afecta al sistema locomotor.

El origen de la discapacidad física puede ser múltiple:

- Hereditario.

21
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

- Congénito.
- Accidentes.
- Medicación.
- Enfermedades infecciosas.
- Enfermedades metabólicas.
- Enfermedades degenerativas.

La discapacidad física puede provocar una limitación en el autocuidado de la persona y


en otras actividades que se consideran básicas de la vida diaria (lavado, vestido,
desplazamiento, alimentación, contingencias…) y en actividades denominadas
instrumentales de la vida diaria (escribir, leer, coger un rotulador o unas tijeras de forma
correcta…).

Las más comunes son:

- Lesión medular.
o Es un daño que se produce en la médula espinal originado por un
accidente o enfermedad que provoca pérdidas de funciones sensitivas o
motoras.
- Esclerosis múltiple.
o Es una enfermedad neurológica producida por la aparición de lesiones
desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas a nivel del sistema
nervioso central.
o La causa es desconocida.

- Parálisis cerebral.
o Trastorno permanente y no progresivo.
o Afecta al desarrollo psicomotor.
o Se produce un desorden permanente e irreversible.
o Es inmutable.
o No es degenerativa.
o Afecta a aspectos físicos y motores.
- Espina bífida.

22
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Es una malformación congénita.


o Producida por un defecto del tubo Neural.
- Distonía muscular.
o Es un síndrome.
o Consiste en contracciones musculares involuntarias permanentes de los
músculos de uno o varios lugares del cuerpo.
o Las contracciones son sostenidas en el tiempo.

La discapacidad sensorial es una disminución relevante del volumen de información


que una o varias modalidades sensoriales consigue del contexto o del ambiente que rodea
a la persona.

Mediante el oído y la vista recibimos la mayor parte de los estímulos del ambiente que
nos rodea.

Estas carencias pueden provocar una afectación grave en la calidad de vida de la


persona que lo sufre, pues son las dos vías principales de entrada de información al
sistema cognitivo.

La discapacidad visual es una pérdida parcial o total de la visión que provoca


problemas o dificultades en el desarrollo de actividades para las cuales es preciso el uso
de la visión. La alteración permanente en los ojos o en las vías de conducción del impulso
visual puede provocar una disminución importante en la capacidad visual, lo que da lugar
a una problemática relevante para el desarrollo normal de la vida.

La OMS específica que para poder diagnosticar el grado de ceguera de una persona va
a ser necesario emplear dos parámetros:

- Campo de visión.
o Son los límites de captación luminosa de ambos ojos.
o Es la capacidad que posee el ojo para captar información desde distintos
ángulos.
- Agudeza visual.

23
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

o Es la capacidad para diferenciar de manera clara y concisa los detalles finos


de un objeto que está situado a distancia.

La ONCE nos habla de ceguera cuando la agudeza visual es igual o inferior a 0,1,
comparando lo que ve una persona con normo visión a 10 metros este sólo lo ve a un
metro.

Existen distintos tipos de discapacidad visual que veremos en los siguientes temas.

La discapacidad auditiva es la pérdida o la alteración permanente en el oído,


principalmente en las vías que conducen el impulso auditivo, provocando una disminución
significativa en la capacidad de audición.

La discapacidad auditiva es diagnosticada a través de una prueba de audiometría.


Mediante ella se puede observar los problemas existentes tanto en intensidad y
frecuencia implícito en la percepción de los sonidos.

Se distingue dos grandes grupos:

- Hipoacusia.
o Es una disminución de la capacidad auditiva.
o Las personas que lo presentan tienen una audición deficiente.
o Pueden llevar una vida normal.
o Generalmente hacen uso de prótesis auditivas.
o Pueden adquirir el lenguaje por vía auditiva optimizando potenciando las
condiciones de recepción.
- Sordera (Cofosis).
o Es la pérdida total de la capacidad auditiva.
o Hace imposible la percepción del lenguaje por vía auditiva.
o La persona tiene recursos auditivos no funcionales.
o No pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.
o Pueden adquirir el lenguaje por vía visual.
o Existen distintos grados y tipos de sordera.

24
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

En cuanto a otras discapacidades contamos con la enfermedad mental, los trastornos


psicóticos y la discapacidad intelectual.

La enfermedad mental es una alteración en los distintos procesos cognitivos y afectivos


del desarrollo de una persona.

Las alteraciones en la enfermedad mental se valoran como anormales con respecto al


grupo social de referencia.

Una enfermedad mental puede ser una alteración de tipo:

- Emocional.
- Cognitivo.
- Conductual.

Los trastornos psicóticos son alteraciones mentales graves que dan lugar a trastornos
del pensamiento, alucinaciones y síntomas negativos.

La neurosis es definida por la OMS como un trastorno psíquico que no presenta una
alteración orgánica demostrable.

El trastorno del espectro autista está conformado por un grupo de trastornos


caracterizado por alteraciones cualitativas tanto en la interacción social, como las formas
de comunicación y por manifestar un repertorio estereotipado, repetitivo y restrictivo de
intereses y actividades.

La discapacidad intelectual también es conocida como discapacidad cognitiva o retraso


mental. Se trata de un tipo de discapacidad caracterizado por limitaciones que son
significativas en la función intelectual y en la conducta adaptativa y que se manifiesta en
las habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales. Se produce una serie de
limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento normal de la conducta a nivel intelectual.
El funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media (se manifiesta antes
de los 18 años), normalmente coexiste con limitaciones entre dos o más de las siguientes
áreas:

- Comunicación.

25
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

- Vida en el hogar.
- Habilidades sociales.
- Utilización de la comunicación.
- Habilidades académicas funcionales.
- Tiempo libre.
- Ocio.

En la discapacidad hay tres elementos clave que están relacionados:

- Capacidades-competencias.
- Entornos.
- Funcionamiento.

Existen distintos tipos o grados en discapacidad intelectual entre los que se destacan
teniendo en cuenta el CI:

- Leve.
- Moderado.
- Grave.
- Profundo.

Siguiendo el DSM-V:

- Discapacidad cognitiva leve.


- Discapacidad cognitiva moderada.
- Discapacidad cognitiva grave.
- Discapacidad cognitiva profunda.
- Capacidad cognitiva realidad no especificada.

De otro modo existen otros tipos de déficit sensorial como es la Hiposmia (déficit para
poder detectar/diferenciar/reconocer entre gustos y olores percibidos). Se denomina
hiposmia a la disminución de la capacidad olfativa, es decir a la disminución del olfato.
Aunque en la mayoría de los casos la hiposmia es un síntoma de una enfermedad no
grave, si que puede dependiendo de su intensidad y duración, deteriorar
significativamente la calidad de vida ya que altera también el gusto.

26
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

7. EN RESUMEN

La discapacidad a día de hoy, se ha convertido en un tema que nos preocupa a todos,


incluido el sector educativo. Todos los profesionales dedicados a la educación en la
práctica, distintos casos de discapacidad y de problemas de aprendizaje dentro del aula.

En 1980, de manera experimental, la organización mundial de la salud pública la


Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), en la
que se desarrolla una definición concisa de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía.

El 22 de mayo del año 2001, la OMS, da por aprobado un nuevo documento con el fin
de aportar un nuevo marco conceptual para desarrollar y describir lo que es la salud y la
discapacidad, además, incorpora un lenguaje unificado y que a su vez estandarizado. De
esta forma, queda sustituida la CIDDM por la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, conocida con las siglas anglosajonas CIF.
Esta nueva clasificación deja de lado el término “minusvalía”.

De todos los modelos, el modelo Biopsicosocial, es el modelo actual de la discapacidad.


Este se centra en la discapacidad entendiéndose como un problema personal, basado en
el individuo, provocada de forma directa por una alteración de la salud, enfermedad o
traumatismo y que necesita de una asistencia médica y rehabilitadora mediante un
tratamiento individualizado proporcionado por profesionales de distintas áreas, trabajo
multidisciplinar.

El modelo social, entiende la discapacidad como un problema que se estructura bajo


un enfoque de forma específica como un proceso centrado en la integración completa de
la persona dentro de la sociedad.

El modelo político activista o modelo de las minorías colonizadas es una extensión del
modelo social, se centra en la lucha por defender todos los derechos de las personas que
se encuentran en riesgo por sufrir algún tipo de discapacidad.

27
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

El modelo universal por su parte, defiende y afirma que la discapacidad es un hecho


universal, esto quiere decir, que se trata de una característica intrínseca de la condición
humana. El desarrollo de todas las actuaciones sociales y políticas, dentro de este
enfoque, deben ir encaminadas a toda la población y no únicamente a grupos específicos
puesto que se defiende que todas las personas presentamos riesgo de sufrir algún tipo de
discapacidad a lo largo de nuestra vida.

El enfoque biopsicosocial por un lado nos diferencia las distintas áreas o componentes
de la discapacidad: biológico, psicológico y social, y a la vez establece unos vínculos entre
los tres niveles.

La CIF sustituye a la anterior Clasificación sobre la Discapacidad (CIDDM) e introduce


una nueva conceptualización y terminología con el fin de elaborar una nueva clasificación
que sea más accesible a todo el mundo. Se trata de una clasificación diseñada con el
propósito de ser utilizada en distintas disciplinas y sectores.

La CIF integra los modelos biomédicos y sociales, defendiendo un modelo


biopsicosocial.

Para la Organización Mundial de la Salud la discapacidad es una restricción o una


ausencia (producida por una deficiencia) en la capacidad para poder llevar a cabo una
actividad dentro del margen considerado como normal para un ser humano. Esto quiere
decir que la discapacidad según la OMS es el resultado o consecuencia directa que la
propia deficiencia provoca sobre la persona, entendiendo que la deficiencia es una
pérdida o es una anomalía que afectan estructura, a una función psicológica, fisiológica o
como anatómica.

La discapacidad física es considerada una limitación en la capacidad de movimiento de


una persona producida por alteración que afecta al sistema locomotor.

La discapacidad física puede provocar una limitación en el autocuidado de la persona y


en otras actividades que se consideran básicas de la vida diaria (lavado, vestido,
desplazamiento, alimentación, contingencias…) y en actividades denominadas

28
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

instrumentales de la vida diaria (escribir, leer, coger un rotulador o unas tijeras de forma
correcta…).

La discapacidad sensorial es una disminución relevante del volumen de información


que una o varias modalidades y sensoriales consigue del contexto o del ambiente que
rodea a la persona.

La discapacidad visual es una pérdida parcial o total de la visión que provoca


problemas o dificultades en el desarrollo de actividades para las cuales es preciso el uso
de la visión.

La discapacidad auditiva es la pérdida o la alteración permanente en el oído una en las


vías que conducen el impulso auditivo, provocando una disminución significativa en la
capacidad auditiva.

29
Unidad 1. Conceptualización y modelo biopsicosocial de la discapacidad

8. BIBLIOGRAFÍA

Bellacasa, R., (1990). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre


la discapacidad, en discapacidad e información. Real Patronato de Prevención y Atención
a Personas con Minusvalía. Madrid.

Casado Pérez, D., (1991). Panorámica de la discapacidad. Interés. Barcelona.

Cotán, A., (2019). Investigación narrativa para contar historias: líneas de vida de
estudiantes universitarios con discapacidad. Revista de la educación superior, 48(192),
23-47

Cruz, R., Y Casillas, M.A., (2017). Las instituciones de educación superior y los
estudiantes con discapacidad en México. Revista de la educación superior, 46(181), 37-53.

Egea García, C., y Sarabia Sánchez, A., (2001). Visión y modelos conceptuales de la
discapacidad. Polibea.

Hurst, A. (2015). Developing and implementing an accreditation scheme for disability


services staff in post-compulsory education in the United Kingdom. Journal of
Postsecondary Education and Disability, 28(1), 9-24.

Moriña, A. y Cotán Fernández, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior


desde la Mirada de Estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 11(1), 19-35.

Ruiz Hidalgo, C. (2015). Tutorización de un alumno con síndrome de asperger:


coordinación y evaluación de los estudios de Grado en Derecho. Revista de Educación y
Derecho, 11, 1-17.

Yssel, N., Pak, N. y Beilke, J. (2016). A Door Must Be Opened: Perceptions of Students
with Disabilities in Higher Education. International Journal of Disability, Development and
Education, 63(3), 384-394.

30

También podría gustarte