Está en la página 1de 20

POSTÍTULO EN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL
MÓDULO I: Historia, concepto y criterios diagnósticos de la discapacidad
intelectual
SEMANA V: OTRAS CLASIFICACIONES Y MODELOS DE LA DISCAPACIDAD

www.iplacex.cl www.iplacex.cl
Introducción

Durante esta semana veremos diversas maneras de comprender en la actualidad


la discapacidad, especialmente la discapacidad intelectual, conoceremos el sistema de
clasificación de la CIF y otros modelos teóricos que la explican.

Estos modelos nos permitirán hacer algunas interpretaciones en términos del


quehacer profesional pues será posible llevar a cabo acciones de trabajo con las
discapacidades en el ámbito educativo donde el profesional experto en discapacidad
intelectual, jugará un rol fundamental potenciando los aprendizajes, entendiendo que la
discapacidad hoy en día engloba tanto las deficiencias en estructuras y funciones
corporales, como las limitaciones de la actividad y restricciones en la participación, a lo
que debe incorporarse, las dificultades en las relaciones sociales.

Cada vez más, el contexto está adquiriendo una mayor relevancia frente a esta
temática, porque es donde los profesionales podemos realizar las mediaciones para que
las personas con discapacidad puedan ser lo más autónoma posible en los distintos
ambientes donde les toque participar.

Todos los modelos expuestos en este material de estudios presentan un fuerte


componente social en su estructura, indicando que es el medio el que permite o no, la
real inclusión de las personas con discapacidad.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

• La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la


Salud (CIF) constituye el marco conceptual de la OMS para una nueva
comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud, que incluye un fuerte
componente social.

• La perspectiva ecológica del desarrollo humano o ecología del desarrollo humano


tiene que ver con el estudio de progresiva acomodación mutua entre un ser
humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos
inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, ya que este proceso se ve
afectado por las relaciones que se establecen entre los entornos más inmediatos
y por los contextos más grandes, en los que están incluidos los entornos
inmediatos, así lo plantea Bronfenbrenner.

• La discapacidad bajo el modelo bio-psico-social, considera el fenómeno


fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un
asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. La
discapacidad no es atributo de la persona, sino un complicado conjunto de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social.

• El diseño universal nace como una manera de simplificar las tareas cotidianas
mediante un diseño, construcción de productos, servicios, entornos y tecnología,
posibles de usar por todas las personas sin importar su condición o habilidades,
es decir con ajustes razonables, modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas para que todas las personas puedan ejercer sus derechos.

• La diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia o


la parálisis, ya que toda esa terminología viene de una visión tradicional, desde el
modelo médico, en donde se presenta a la persona como biológicamente
imperfecta a la que hay que “rehabilitar” para que pueda participar de la sociedad
utilizando patrones de normalidad que en realidad nunca han existido, porque es
poco probable una persona alcance esos parámetros de “normalidad” y perfección

3 www.iplacex.cl
I. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN O MODELOS QUE EXPLICAN LA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

De acuerdo a lo que hemos podido ver en las semanas anteriores el criterio de


conducta adaptativa tiene un rol fundamental en el diagnóstico de la discapacidad
intelectual y hoy las políticas educativas en Chile han impulsado su evaluación como
parte primordial de este diagnóstico al fin de poder establecer los apoyos necesarios
para cada estudiante.

Si tiene el criterio diagnóstico de las conductas adaptativas ha sido impulsado para


lograr establecer los apoyos ya mencionados, en Chile principalmente viene impulsada
por normativas educativas enfocadas principalmente en el diagnóstico de estudiantes
que presentan necesidades educativas especiales. En el año 2009 la Unidad de
Educación Especial del Ministerio de Educación elaboró orientaciones técnicas para la
evaluación diagnóstica de estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad intelectual las que se encuentran en el sitio oficial
del ministerio educación (www.mineduc.cl), aun cuando se presenta como un documento
en borrador, se utiliza para guiar los mecanismos de dicho diagnóstico, el cual se
adscribe en el modelo multidimensional de la discapacidad de la AAIDD y el marco
conceptual de la Organización Mundial de la Salud (Alarcón, J. y Sepúlveda, M. 2013).

Por lo tanto, la AAIDD ha sido fundamental para establecer los mecanismos de


evaluación y los criterios para diagnosticar la discapacidad intelectual, además de
proveer los elementos necesarios para la planificación de servicios y programas
individuales.

Pasemos ahora a conocer otros mecanismos de evaluación y comprensión de la


discapacidad intelectual. Como ya mencionamos, los criterios de la OMS también son
parte de las orientaciones entregadas por el MINEDUC.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud


(CIF) constituye el marco conceptual de la OMS para una nueva comprensión del
funcionamiento, la discapacidad y la salud. Es una clasificación universal que establece
un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones
relacionadas con ella. Abarca tres componentes esenciales: funciones
corporales/estructuras, actividad y participación, integrados bajo los términos
“funcionamiento“ y “discapacidad“, que dependen de la condición de salud y de su
interacción con factores contextuales (Fernández-López, 2009, Rev. Salud Pública
España).
4 www.iplacex.cl
La imagen anterior nos muestra cómo un problema en una función o estructura
corporal, fisiológica o psicológica se transforma en una “deficiencia” al no estar presente
o estar alterada (primer componente). El segundo componente la actividad, se refiere a
la realización de cada persona, de tareas y las dificultades que tiene para ejecutarlas,
entonces se traducen en “limitaciones”. El tercer componente, la “participación”, se
refiere al desenvolvimiento de las situaciones sociales y los problemas que las personas
enfrentan en estas interacciones, constituyen las “restricciones”.

Los tres componentes están entrelazados por la Condición de Salud, la que se


puede ver interferida por algún trastorno o enfermedad, influyendo en estos de manera
negativa, no así, si la condición es adecuada. También interfieren los factores
ambientales y personales.

De esta manera, se concibe la Discapacidad como el término genérico que incluye


déficits, limitaciones y restricciones aludiendo a aspectos negativos de la interacción
entre la persona (con una condición de salud presente) y sus factores contextuales
(factores ambientales y personales). Por el contrario, funcionamiento es el término
genérico que incluye función, actividad y participación, indicando los aspectos positivos
de esa interacción. Es la dicotomía que se genera dependiente de la condición de salud
y de la influencia de los factores contextuales (Alarcón, J. y Sepúlveda, M. 2013).

Los factores contextuales pueden ser externos (ambientales) o internos


(personales). Ambientales se refiere a lo externo, como la cultura, la arquitectura, la
accesibilidad, el clima, etc. En cuanto a los personales, encontramos: la edad, el sexo,
la biografía, la educación, la profesión, los esquemas globales de comportamiento, el
5 www.iplacex.cl
carácter, etc.

Tal como sucede en las dimensiones de la AAIDD, el impacto que generan los
factores contextuales es tan importante que, respecto al funcionamiento, pueden actuar
como facilitadores o como barreras, teniendo igualmente una visión integral de la
discapacidad. Esta visión identifica el nivel personal de funcionamiento como algo
complejo con múltiples determinantes e interacciones.

Este modelo fue usado como base en las presentaciones acerca de la discapacidad
en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en 2006.

La CIF (0MS, 2001), a pesar de ser un marco conceptual para la descripción de


todos los estados relacionados con la salud, comparte muchos de los principios
conceptuales presentes en la 10ª edición de discapacidad intelectual de la AAIDD:
enfoque multidimensional de la discapacidad, centrado en el individuo, que contempla
tanto las capacidades como las restricciones permitiendo a su vez identificar los apoyos
que precisa la persona y en el que conceptos como el de participación o el de entorno
adquieren un importancia crucial para comprender el funcionamiento de una persona
(Verdugo, 2008).
Salud

corporales
funciones
Estructuras y

Actividades

Participación

Contextuales
Factores
CIF

AAIDD
Dimensión I:
Capacidades
intelectuales
*
Dimensión II:
Conducta
adaptativa
*
Dimensión III:
Participación,
interacción y *
Roles sociales
Dimensión IV:
Salud * *
Dimensión V:
Contexto *

6 www.iplacex.cl
Como la CIF tiene como objetivo principal entregar una clasificación unificada con
un lenguaje estandarizado y un marco conceptual que describe la salud y los estados de
las personas que se relacionan con la salud, compone donde se definen los
componentes de la salud y como algunos de estos se relacionan con el bienestar y con
la salud, tales como: la educación, el trabajo, la participación cominitaria, etc.

Por lo tanto, esta clasificación es considerada dentro de la familia de clasificaciones


internacionales de la Organización Mundial de la Salud y que puede ser aplicada en
varios aspectos de la salud. Dentro de esta familia se incluye la clasificación de los
estados de salud, enfermedades, trastornos y lesiones, clasificados principalmente en la
CIE-10, abreviatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la décima
revisión, que brinda también otro marco conceptual pero esta vez basado en las causas
de enfermedades y trastornos, es decir, en la etiología de las dificultades de la salud. De
esta menera, el funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud
se clasifican en la CIF la que se complementa con la CIE-10, por lo cual se recomienda
utilizar ambas clasificaciones de manera conjunta para proporcionar un diagnóstico más
integral, incluendo la discapacidad intelectual (SENADIS, 2004).

Los criterios para diagnosticar discapacidad intelectual propuesto por la AAMR y


posteriormente, AAIDD fueron tan ampliamente aceptados que se incluyeron con
algunas pequeñas modificaciones en el diagnóstico de retraso mental del DSM-IV-TR.

Propusieron que la capacidad intelectual debía estar significativamente inferior al


promedio de, aproximadamente, 70 puntos o inferior en un test o aplicando un juicio
clínico de la capacidad.

Además, se incluyó un déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa


actual, es decir, la eficacia que tiene la persona para satisfacer las exigencias que se le
plantean para su rango etario y su grupo cultural, en por lo menos, dos áreas
significativas denominadas: comunicación personal, vida doméstica, habilidades
sociales e interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades
académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad; muy similar a lo que realiza la
AAIDD (Nieto, P. 2017).

También señala que el inicio es anterior a los 18 años.

Posteriormente el término de retraso mental llegó a ser discutido y modificado


posteriormente al considerar que el término retraso podría implicar la creencia de que la
inteligencia podría llegar en algún momento a ser normal. De ahí que en el DSM-V, que
aún no se utiliza dentro de la normativa chilena, unifica los términos asociados con
7 www.iplacex.cl
AAIDD y el DSM-IV-TR, entregando los siguientes criterios:

• Dificultades en el funcionamiento intelectual, reflejados en problemas para


ejecutar habilidades mentales como: el razonamiento, solución de problemas,
planificación, juicio, pensamiento abstracto, aprendizaje académico y aprendizaje
por observación.

• Además, un déficit en el funcionamiento adaptativo que limitan el desarrollo la


independencia personal y social, los que se manifestarían en actividades de la
vida diaria, en la comunicación, la participación social y la vida independiente.

• Por último, los déficit adaptativos e intelectuales también se tendrían que iniciar
en el período de desarrollo, diferencia de lo que ocurre con los trastornos
posteriores, como la demencia.

Además el DSM-V incluye una importante idea en relación al que el CI bajo puede
ser considerado problemático solo cuando suponga una dificultad para que la persona
pueda adaptarse al medio o al contexto lo que ha generado nuevos planteamientos para
el sistema educativo centrándose entonces en el concepto de necesidades educativas
especiales, las que pueden ser trabajadas mediante adecuaciones curriculares en un
sistema continuo y adaptado (Nieto, P. 2017).

II. OTROS MODELOS QUE EXPLICAN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

2.1. La discapcidad intelectual desde la teoría de sistemas

Un modelo teórico importante que se ha utilizado para la comprensión del concepto


de discapacidad intelectual y otras, es el ecológico, creado por Bronfenbrenner en 1979.
Es un modelo que nace desde la psicología, pero que gracias a la interdisciplinariedad
se acoge a otras áreas del conocimiento, y que se considera útil para procesos de
intervención en discapacidad no solo desde la visión de las ciencias de la salud, sino
como una situación por la que puede atravesar un ser humano en cualquier etapa del
curso de su vida con un origen en la condición de salud, incluyendo el proceso educativo.

La perspectiva ecológica del desarrollo humano o ecología del desarrollo humano


tiene que ver con el estudio de progresiva acomodación mutua entre un ser humano
activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que
vive la persona en desarrollo, ya que este proceso se ve afectado por las relaciones que
8 www.iplacex.cl
se establecen entre los entornos más inmediatos y por los contextos más grandes, en
los que están incluidos los entornos inmediatos.

En 1979 la ecología del desarrollo humano donde Bronfenbrenner expondrá su


teoría ecológica en forma de definición y de hipótesis de investigación, con el objetivo de
construir una ciencia del desarrollo humano con una orientación ecológica.

Es necesario situar el desarrollo dentro de un contexto es decir estudiar las fuerzas


que dan forma a las personas en los ambientes que son reales y en dónde viven.

Es interesante recordar también que el padre de Bronfenbrenner también desarrolló


algunos estudios donde sugería diferencias en el coeficiente intelectual en función del
contexto, por ejemplo: cuando personas diagnosticadas con alguna enfermedad mental
se institucionalizaban, bajaban sus coeficientes intelectuales. De igual modo aquellos
que estaban fuera de la institución mejoraban sus puntuaciones, dando los primeros
indicios de que el contexto interviene en el funcionamiento y desarrollo humano.

Bronfenbrenner señala que desarrollo humano tiene que ver con los cambios en el
modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él y esto tiene que ver
con la edad de la persona, por ejemplo: un niño de 3 y un joven de 16 ven al contexto de
manera completamente diferente porque las motivaciones y experiencias de cada edad
son distintas, así su manera de percibir el entorno los hace que actúen de manera
distinta, es decir, estímulo ambiente y la respuesta conducta tiene una mediación
psicológica que tiene que ver con el modo en que una persona interpreta, vive o
experimenta una determinada situación. De esta manera, lo que interviene en la
conducta y el desarrollo es el ambiente como se lo percibe, más que como existe en la
realidad.

Desde este punto de vista es importante destacar que el desarrollo psicológico no


es algo momentáneo, sino que implica una reorganización de la conducta, continua en
el tiempo y en el espacio, por ejemplo, cuando una persona aprende a hablar. También
el cambio psicológico tiene lugar en el campo de la percepción como una experiencia
dentro del entorno y de la acción.

Aquí es donde toma relevancia lo que propone Bronfenbrenner cuando habla de


ambiente ecológico, entendiéndolo como un conjunto de estructuras seriadas cada una
de las cuales cabe dentro de la siguiente como las muñecas rusas. En el nivel más
interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo, como el hogar
o la clase, donde el desarrollo psicológico se sucede como resultado de la participación
de estos microsistemas donde se llevan a cabo distintos roles y se mantienen
relaciones interpersonales, realizando patrones de actividades elementos fundamentales
9 www.iplacex.cl
en cualquier entorno, como por ejemplo, una niña que en su casa ejerce el rol de hija,
mira la televisión con sus padres y desarrolla un vínculo afectivo con ellos.

Otro nivel ecológico destacado es el mesosistema o las relaciones entre dos o más
microsistemas como, por ejemplo, un determinado ambiente familiar donde el hogar se
relaciona con la escuela a través de una visita de los padres de la niña a su profesor, las
relaciones bidireccionales que se dan entre dos o más entornos en los que la persona
se desarrolla y participa constituye el mesosistema, lo que para un adulto sería la relación
entre la familia, el trabajo y la vida social.

El ambiente ecológico no solamente incluye los entornos inmediatos en los que uno
participa. Siguiendo con el ejemplo de la niña, el lugar del trabajo de los padres, la clase
a la que asiste un hermano mayor, el círculo de amigos de su madre, las actividades del
consejo del barrio pueden afectar a lo que ocurre en el entorno que comprende la
persona en desarrollo. A esto Bronfenbrenner lo llamó exosistema, en donde uno o más
entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, le afecta
de manera indirecta.

Por último, el microsistema, mesosistema y el ecosistema se ven moldeados por una


organización mayor de los entornos a lo que el autor llama macrosistema, que lo define
como las correspondencias en forma y contenido de los sistemas de menor orden que
existe y que podrían existir al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad junto
con cualquier sistema de creencias o ideologías que sustente estás correspondencias,
por ejemplo, un jardín de infancia, una clase de determinada escuela o un café, tienen
un aspecto y unas funciones similares en un mismo país como Chile, pero se ordena y
regulan de distinta manera en otro país como Japón.

En otras palabras, el sistema de creencia, la religión, organización política social y


económica de una determinada región, afectan el desarrollo humano moldeando y
diseñando los microsistemas, mesosistema y exosistema.

Esto se vuelve importante en términos de entender lo que sucede con la


discapacidad cuándo cualquier fenómeno psicológico emerge de un determinado
ambiente ecológico y se expanden el tiempo, lo que el autor describe bajo el constructo
de cronosistema.

Los aspectos indicados dentro del fenómeno psicológico descrito por


Bronfenbrenner y sus colaboradores lo dirigieron a integrar distintos niveles en el análisis
del desarrollo humano incluyendo lo biológico, psicológico y conductual, así se propone
la teoría bioecológica con el objetivo de complementar la aproximación ecológica
desarrollada anteriormente. Ahora se entiende por desarrollo, un conjunto de proceso a
10 www.iplacex.cl
través de los cuales las propiedades de las personas y del ambiente interactúan para
producir constancia y cambio las características bios psicológicas de la persona a lo largo
de su vida (Gifre, M. y Esteban, M. ,2012).

De manera práctica se puede establecer que la teoría de Bronfenbrenner tiene el


objetivo de mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social y moral de las personas a
través de la participación en actividades progresivamente complejas en un período
irregular a lo largo del tiempo, con una o más personas con las cuales se establecen
vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar y el desarrollo de las
personas, lo que influye directamente en la inteligencia y en el aprendizaje.

Por lo tanto, para que un entorno ecológico favorezca los procesos de desarrollo
deben darse dos condiciones complementarias. La primera, la creación de un contexto
de desarrollo primario y, la segunda, de un contexto de desarrollo secundario.

Se entiende de esto que, un niño, por ejemplo, debe poder observar, incorporarse a
patrones de uso de algunas actividades progresivamente más complejas conjuntamente
o bajo la guía y el apoyo educativo de personas que poseen conocimientos o destrezas
todavía no adquiridas por este niño y con las cuales se ha establecido una relación
emocional positiva. Por otro lado, el desarrollo secundario se entiende como la
posibilidad de ofrecer al niño oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en
actividades que aprendió de los contextos de desarrollo primario, pero ahora sí con la
intervención activa o la guía directa de otra persona poseedora de conocimientos que
supere las del niño (Gifre, M. y Esteban, M. ,2012).

Extraída de: http://cse.go.cr/sites/default/files/documentos/vida_cotidiana_i_y_ii.pdf

11 www.iplacex.cl
Desde el punto de vista del desarrollo de las personas con discapacidad intelectual,
la teoría de sistema de Bronfenbrenner busca identificar todas las influencias
psicosociales que pueden afectar a las personas incluyendo los aspectos internos. En
este sentido emergen transformaciones que hacen posible que, por ejemplo, las
personas con discapacidad intelectual puedan a través de procesos de adaptación frente
a la adversidad, tener posibilidades de acceder a recursos que faciliten o promuevan su
inclusión social (Gifre, M. y Esteban, M. ,2012).

Esto se hace posible al creer que todo estudiante puede aprender sea cuál fuera el
tipo o grado de discapacidad que presente, además de considerar clave la participación
activa del propio estudiante y de la familia en la toma de decisiones respecto de el
desarrollo de una propuesta curricular.

Por otro lado esta propuesta tiene que considerar la pertinencia y funcionalidad
(aprendizaje que permiten la inclusión e independencia) de los aprendizajes ya que el
énfasis debe estar puesto en generar la mayor cantidad de generalizaciones y
transferencias hacia los contextos más cercanos además de proponer actividades
significativas y de acuerdo a la edad cronológica de las personas con discapacidad
intelectual.

2.2. El modelo Biopsicosocial

A partir de este modelo la discapacidad comprende tanto el aspecto individual como


el aspecto social de una persona entregando una perspectiva distinta de los estados de
salud que incluyen factores sociales y biológicos. Desde esta perspectiva se generan
múltiples relaciones que se establecen en la vida de una persona con discapacidad
intelectual las cuales obedecen a factores inherentes de la propia persona, pero también
a factores externos creados por la sociedad (Hoover, J. y Gil, L., 2007).

Desde este punto de vista la discapacidad sería única para cada persona dada por
la condición de salud y por la combinación de factores como, experiencias personales,
antecedentes, bases emocionales, capacidades intelectuales, entre otras, influenciadas
por lo social y lo cultural en el ambiente donde la persona se desenvuelve.

Como modelo holístico de salud y enfermedad, considera al individuo un ser que


participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales, cada sistema influye en los
otros y a su vez está influido por los demás. En este contexto, es válido que no se
entienda la salud como la mera ausencia de enfermedad física, sino que además
cualquier alteración psicológica o social, puede determinar el estado de
enfermedad/discapacidad de un individuo y su estado completo de bienestar.
12 www.iplacex.cl
El Modelo Bio-psico-social, tiene sus inicios en 1977 con George Engel, de la
Universidad de Rochester el cual propone un paradigma capaz de incluir científicamente
el dominio humano en la experiencia de la enfermedad. El modelo bio-psico-social
derivado de la teoría general de los sistemas, parte de la biología y corresponde a los
cambios que la ciencia contemporánea ha hecho en su cuerpo teórico (Hoover, J. y Gil,
L., 2007).

En la actualidad se apoya cada vez con mayor fuerza la afirmación de que las
condiciones de vida y los estilos de vida, constituyen variables significativas que
modifican el momento de aparición y el curso de las enfermedades.

Las familias y sus miembros trasmiten directamente algunas enfermedades a través


de la transferencia biológica de ADN, pero estas enfermedades a menudo no están del
todo determinadas genéticamente. Los patrones de conducta de larga duración pueden
reducir o aumentar los riesgos genéticos, y tanto estos como los patrones de conducta
relacionados con la salud tienen su origen en la familia.

En cambio, la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social, considera el fenómeno


fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto
centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. La discapacidad no
es atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por lo tanto, el manejo del fenómeno
requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer
modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con
discapacidades en todas las áreas de la vida social.

Estimula la desconcentración y descentralización de los servicios de rehabilitación,


así como la difusión del conocimiento en la atención a las personas con discapacidad.

Se propone el trabajo en red, que conlleva una interrelación, a todos los actores o
agentes locales unidos y conectados bajo una misma filosofía de atención propiciando
acciones que contribuyan a la equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades
e integración social, con enfoque de derecho.

13 www.iplacex.cl
https://www.lifeder.com/modelo-biopsicosocial/

2.3. Modelo universal o universalizante

Este modelo concibe a la discapacidad como un fenómeno inherente al ser


humano generando una mirada universal de está, así, independiente del estrato social,
de la religión, edad o género, cualquier persona puede ser susceptible de cursar por una
discapacidad ya sea por orígenes ambientales, hereditarios, médicos, laborales o en el
transcurso de la vida y que obligan a las sociedades a prepararse para dar solución a las
diferentes problemáticas que tienen que enfrentar estas personas (Peña, P., Calvo, A. y
Gómez, E. 2020).

En este modelo la discapacidad es un problema del entorno o de la sociedad, ya


no pertenece solo a una minoría, la que se veía afectada como consecuencia de la falta
de accesibilidad y oportunidad.

Desde este punto de vista nace el diseño universal como una manera de
simplificar las tareas cotidianas mediante un diseño, construcción de productos,
servicios, entornos y tecnología, posibles de usar por todas las personas sin importar su
condición o habilidades, es decir con ajustes razonables, modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas para que todas las personas puedan ejercer sus derechos.

14 www.iplacex.cl
Accedes, 2019

2.4. Modelo de diversidad funcional

Luego de haber estudiado, durante la primera semana, la historia de la discapacidad


y haber relacionado algunos modelos de clasificación de la discapacidad intelectual con
las nuevas miradas que está proponiendo el mundo académico y científico, dentro de
manuales como por ejemplo el DSM-V, pasemos a analizar una forma distinta de
comprender este fenómeno, donde desaparece el concepto de “discapacidad” para dar
paso al de “diversidad funcional”, el que va más allá de los paradigmas médico y social,
considerando que todas las personas presentan diferentes maneras de funcionar, actuar
y vivir, incluyendo a aquellas que presentan una deficiencia, ya que realizarían las
mismas actividades pero de maneras distintas.

Asociaciones europeas de personas con discapacidad –European Network of


Independent Living o European Disability Forum– han centrado su atención en la salud
y en el concepto de servicios personalizados promovidos por el movimiento de Vida
Independiente de Estados Unidos, para presionar nacional y supranacionalmente y
asegurar los derechos de las personas con discapacidad (Halvorsen y Hvinden, 2009).
Iniciativas tales como la disponibilidad de asistencia tecnológica, presupuestos
15 www.iplacex.cl
personales y beneficios sociales para el usuario/cliente han fortalecido el movimiento de
Vida Independiente a través de Europa (Nordic Cooperation on Disability Issues, 2007;
EPR, 2013). Siguiendo dicho impulso internacional, en España en 2001 se crea una
comunidad virtual denominada Foro de Vida Independiente (FVI), la cual “se constituye
como un espacio reivindicativo y de debate a favor de los derechos humanos de las
mujeres y hombres con todo tipo de discapacidad de España” (Romañach y Lobato:
2005). El FVI se crea, además, como una plataforma desde donde debatir y difundir la
filosofía del Movimiento de Vida Independiente (Palacios y Romañach, 2006), dando
lugar al desarrollo del modelo de diversidad funcional.

De acuerdo a lo que plantea Palacios (2006), desde el foro de Vida Independiente


la diversidad funcional no tienen nada que ver con la enfermedad, la deficiencia o la
parálisis, ya que toda esa terminología viene de una visión tradicional, desde el modelo
médico, en donde se presenta a la persona como biológicamente imperfecta a la que
hay que “rehabilitar” para que pueda participar de la sociedad utilizando patrones de
normalidad que en realidad nunca han existido, porque es poco probable una persona
alcance esos parámetros de “normalidad” y perfección.

Este modelo no niega la diferencia en el aspecto médico o físico, al compararse con


la mayor parte de la población. Tampoco deja de lado que las condiciones del entorno
obligan a que realicen las cosas con ayuda incluso de terceros.

De esta manera, así como una persona sorda se comunica con lengua de señas y
a través de los ojos, otra persona lo hace hablando y usando el oído fundamentalmente,
lo que finalmente se traduce en que ambas realizan la misma función: comunicarse.

Por esto, el término “diversidad funcional”, según Romañach y Lobato (2006), se


ajusta a lo que es real, ya que las personas funcionan de manera diversa y considera la
diferencia de la persona en términos de salud y la falta de respeto de las mayorías que,
en sus procesos de construcción social, no tienen en cuenta esta diversidad funcional.

16 www.iplacex.cl
Conclusión
La propuesta de nuevos enfoques que se aproximen al estudio de la discapacidad
intelectual ha puesto de manifiesto la necesidad de tener sistema de clasificación y
diagnóstico que no se base en un solo aspecto de las personas, sino que deben ser
multidimensionales para que permitan realizar una evaluación de las necesidades
particulares de cada una. Esto es difícil de lograr en el consenso en relación a
instrumentos de diagnóstico o de planificaciones de la práctica diaria, pero se hace
relevante considerar que los últimos enfoques y modelos están basados en los aspectos
individuales, pero también en los contextos, en los ambientes en la sociedad.

El conocer los diferentes modelos basados en teorías como la de Bronfenbrenner o


el modelo biopsicosocial para comprender la discapacidad es relevante ante la
posibilidad de utilizar el juicio clínico para poder realizar un diagnóstico, pero también
para las intervenciones educativas posteriores centradas en las necesidades de cada
individuo.

17 www.iplacex.cl
Bibliografía

Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (eds).
Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports (10th. ed).
American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002.

Organización Mundial de la Salud - OMS, Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS, 2001)

Verdugo, M.A., - Cambios conceptuales en la discapacidad. II Congreso Internacional


de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío Medellín, Colombia; 23-
25 de septiembre de 2004

Fernández, et al (2009) Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del


funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, vol. 83, núm. 6, noviembre-
diciembre, 2009, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, España

AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo


Social. Madrid: Alianza Editorial

Gifre, M. y Esteban, M. (2012) Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica


de Urie Bronfenbrenner. Revista Contextos Educativos N°15. Universidad de Girona

García, I. (2005) Concepto actual de discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial,


Vol. 14 N.° 3 Págs. 255-276. ISSN: 1132-0559

Peña Hernández PA, Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E. (2020) Modelos teóricos en
discapacidad. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos.
Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Hoover, J. y Gil, L. (2007) La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el


modelo biopsicosocial. Hacia promoc. Salud vol.12 no.1 Manizales. Colombia.

18 www.iplacex.cl
Romañach, J. y Lobato, M. (2013) Diversidad funcional nuevo término para la lucha por
la dignidad en la diversidad del ser humano. Revista comunicación e discapacidades.

19 www.iplacex.cl
Módulo I

120 www.iplacex.cl

También podría gustarte