Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional del Nordeste.

FACULTAD: Facultad de medicina.


CARRERA: Grado en medicina.
ASIGNATURA: Bioquímica
COMISIÓN: N°4

Centurión Adrián Facundo DNI:40.085.420


CASO CLINICO :

1. La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de


la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y
el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten
peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. En el interior del hueso se producen
durante toda la vida numerosos cambios metabólicos, alternando fases de destrucción y
formación de hueso. Estas fases están reguladas por distintas hormonas, la actividad
física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.
Existen muchas causas de osteoporosis: alcoholismo, fármacos (glucocorticoides,
tratamiento hormonal utilizado para el tratamiento de cáncer de mama y de próstata),
enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinas, hepáticas, insuficiencia renal, entre
otras.
Numerosos factores intervienen en el desarrollo de la osteoporosis. Algunos de ellos son
modificables, como el tabaquismo, pero otros no se pueden modificar, como la edad, el
género femenino o ciertas enfermedades. Es importante fijarse en los factores modificables
porque pueden corregir y disminuir el riesgo de desarrollar una osteoporosis.

2. Los estrógenos juegan un papel importante ya que son uno de los reguladores más
importantes del ritmo con que se produce este recambio y, por tanto, de la pérdida de
hueso. Cuando se llega a la menopausia y disminuyen los niveles de estrógenos el
proceso de recambio óseo se acelera y con éste el ritmo de pérdida de hueso. En la
postmenopausia se pierde hueso a un ritmo más rápido que cuando existe actividad
hormonal.
Así pues, los estrógenos que produce el ovario durante la época fértil de la mujer protegen
nuestros huesos, lo que explica que al llegar a la menopausia se produzca la osteoporosis,
o bien una pérdida progresiva de masa ósea y un deterioro de la calidad del hueso que
predispone a la mujer a un mayor riesgo de fracturas.

3. Los glucocorticoides van a disminuir la formación de hueso y a favorecer el


aumento de la resorción ósea, ocasionando un desequilibrio en el proceso de recambio
óseo. Esto va a producir una rápida pérdida de masa ósea, además de una alteración de la
calidad del hueso.

CRUCIGRAMA:

1. Tirotropina 10. Osteoprotegerinas


2. Peroxidasa 11. Osteoclastogenesis
3. Graves 12.Calbidina
4. Tiroglobulina 13.Modula
5. Núcleo 14.Calcitriol
6. Wolf-Chaikoff 15.Paratohormona
7. Desyodada 16.Ionizado
8. Cerebro 17. Calcitonina
9. Incrementa 18.Klotho

También podría gustarte