Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FARMACOTERAPÉUTICO
DEL ECUADOR 2011
Tercera edición
www.saluddealtura.com/vademecum/
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador 2011
Tercera edición
Autoridades:
David Chiriboga Ministro de Salud Pública
Augusto Barrera Alcalde Metropolitano de Quito
Bart Uyttendaele Representante Residente CTB - Ecuador
Jean-Jacques Bastien Agregado de Cooperación al Desarrollo - Embajada de Bélgica
Edición:
José Luís Vivanco.
Juan Herteleer.
Javier López.
Jaime Flores L.
Revisores:
María Elena Caiza (Centro N1 - MSP): Sales de Rehidratación Oral; Richard Douce (Hospital Voz
Andes Quito): Antirretrovirales; Patricia Granja (Instituto de Salud Pública - PUCE) y Ximena
Pozo (Fundación Jersey): Analgésicos opioides/Tratamiento del dolor y otros síntomas en cui-
dados paliativos; Ximena Gavilanes: Antagonistas de la vitamina K; Fernanda Acosta y Juan
Carlos Maldonado (Universidad Central del Ecuador): Medicamentos de uso oftálmico; Con-
suelo Meneses (CIATOX): Manejo de intoxicaciones; Ibeth Valcarcelp (Programa de Control de
Tuberculosis - MSP): Antituberculosos; Gabriela Santacruz (Latinomedical): Medicamentos de
uso dermatológico.
Tiraje: 6000
Esta impresión se realizó con el financiamiento del Colegio Médico de Pichincha,
2010 - 2012.
ISBN: 978-9942-9956-2-9
Impresión:
Gráficas Amaranta
Versalles N17-109 y Santiago
Tel: (593-2) 2549310
Quito - Ecuador
En vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias médicas, los autores ni cualquier
otra persona implicada en la preparación o publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la in-
formación aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores, omisiones o resultados
obtenidos del uso de esta información.
Se autoriza la reproducción parcial para fines no comerciales, citando la fuente. En caso de adaptaciones, se re-
quiere autorización escrita de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar - SEMF, de conformidad al convenio
de cooperación con la I. Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. Esta publicación no puede ser utilizada
con fines comerciales ni publicitarios.
2. APARATO GASTROINTESTINAL................................................... 60
2.1 Medicamentos para la patología gastroduodenal................................. 60
2.1.1 Fármacos inhibidores de la secreción de ácido gástrico........ 62
2.1.1.1 Antihistaminicos H2................................................................... 62
2.1.1.2 Inhibidores de la bomba de protones................................. 64
2.1.1.3 Prostaglandinas........................................................................... 67
2.1.2 Antiácidos............................................................................................... 68
2.1.2.2 Antiácidos combinados............................................................ 69
2.1.3 Miscelaneos: sulcralfato y simeticona.......................................... 69
2.2 Espasmolíticos................................................................................................ 71
2.2.1. Anticolinérgicos................................................................................... 71
2.2.1 Espasmolíticos musculotrópicos.................................................... 72
2.3 Medicamentos para patología hepática y biliar................................. 73
2.3.1. Fármacos para el tratamiento de cálculos biliares de
colesterol............................................................................................................ 73
2.3.2 Fármacos colagógos, coleréticos y hepatotrópicos................. 73
2.3.3 Terapia hepática.................................................................................... 74
2.4 Antieméticos.................................................................................................... 75
2.4.1 Procinéticos............................................................................................ 75
2.4.2 Agonistas de los receptores 5HT3................................................. 76
2.4.3 Antagonistas de los receptores 5HT4........................................... 77
2.5 Laxantes............................................................................................................ 78
2.5.1 Laxantes osmóticos............................................................................. 78
2.5.2 Laxantes de contacto.......................................................................... 79
2.5.3 Laxantes rectales.................................................................................. 80
2.6 Medicamentos para el manejo de la diarrea....................................... 81
2.6.1 Sales de rehidratación oral................................................................ 81
2.6.2 Adsorbentes y astringentes.............................................................. 83
2.6.3 Probióticos............................................................................................... 83
2.6.4 Inhibidores del tránsito intestinal................................................... 84
2.6.5 Otros antidiarreicos............................................................................. 84
2.7 Medicamentos en enfermedades inflamatorias del intestino........ 85
2.8 Tratamiento de hemorroides.................................................................... 86
4. APARATO RESPIRATORIO..................................................................92
4.1 Medicamentos para el tratamiento de asma y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)......................................................................................92
4.1.1 Anticolinergicos...........................................................................................95
4.1.2 Simpaticomiméticos .................................................................................95
4.1.3 Combinados.................................................................................................96
4.1.4 Metilxantinas................................................................................................97
4.1.5 Corticoides inhalatorios...........................................................................98
4.1.6 Antagonistas de los receptores de leucotrienos.............................99
4.2 Antitusígenos, mucolíticos y expectorantes............................................101
4.2.1 Antitusígenos............................................................................................... 96
4.2.2 Mucolíticos y expectorantes............................................................. 102
4.2.2.1 Derivados de la cisteina............................................................ 102
4.2.2.2 Bromhexina................................................................................... 102
4.2.2.3 Dornasa alfa.................................................................................... 102
4.2.2.3 Otros mucolíticos y espectorantes............................................102
4.3 Descongestionantes....................................................................................... 104
5 DOLOR E INFLAMACIÓN.................................................................108
5.1. Analgésicos-antipiréticos............................................................................. 108
5.1.2. Salicilatos...................................................................................................109
5.2 Antiinflamatorios No Esteroidales (AINEs)................................................112
5.2.1 Derivados arilacéticos ............................................................................114
5.2.2 Derivados arilpropiónicos ....................................................................116
5.2.3 Derivados indolaceticos ........................................................................117
5.2.4 Derivados oxicames ...............................................................................117
5.2.6 Inhibidores selectivos de COX2 ...........................................................118
5.3 Analgésicos opioides........................................................................................120
5.4 Combinados .......................................................................................................124
5.5 Antagonistas opioides ....................................................................................127
5.6 Tratamiento del dolor y otros síntomas
en cuidados paliativos.....................................................................................128
5.7 Medicamentos para el tratamiento de afecciones
osteoarticulares..................................................................................................130
5.7.1 Medicamentos para el tratamiento de
artritis reumatoide ..................................................................................130
5.7.2 Medicamentos para el tratamiento de la gota.............................131
5.7.2 Misceláneos...............................................................................................133
6. SISTEMA NERVIOSO.......................................................................134
6.1 Hipnóticos, sedantes y ansiolíticos ...........................................................134
6.1.1 Benzodiazepinas..................................................................................... 134
6.1.1.1 Antagonistas de benzodiazepinas...........................................137
6.1.2 Fármacos afines a las benzodiazepinas...................................138
6.2 Antipsicóticos .................................................................................................... 139
6.2.1 Derivados de la butirofenona ............................................................ 140
6.2.2 Antipsicóticos atípicos ...........................................................................141
VI
6.3 Antidepresivos.....................................................................................................143
6.3.1 Antidepresivos tricíclicos, afines e IRSS............................................143
6.3.2 Sales de litio ...............................................................................................150
6.4 Antiparkinsonianos ..........................................................................................152
6.4.1 Levodopa + inhibidores.........................................................................152
6.4.2 Agonistas dopaminérgicos...................................................................153
6.4.3 Entacapone.................................................................................................154
6.4.4 Inhibidores de la monoaminooxidasa..............................................155
6.4.5 Anticolinérgicos ......................................................................................156
6.4.6 Amantadina................................................................................................156
6.4.7 Combinados ..............................................................................................157
6.5 Antiepilépticos ...................................................................................................158
6.6 Antimigrañosos .................................................................................................165
6.7 Antihistamínicos ...............................................................................................169
6.8 Inhibidores de la colinesterasa ....................................................................173
6.9 Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de alzheimer .......174
6.10 Estimulantes centrales...................................................................................176
7. SISTEMA HORMONAL....................................................................178
7.1 Glucocorticoides................................................................................................178
7.2 Fármacos para patología tiroidea..............................................................183
7.2.1 Hormonas tiroideas .................................................................................183
7.2.2 Fármacos antitiroideos ..........................................................................184
7.2.3 Yodo ..............................................................................................................185
7.3 Hormonas relacionadas con la endocrinología de la reproducción.186
7.3.1 Estrógenos..................................................................................................186
7.3.2 Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno .........188
7.3.3 Inhibidores de la aromatasa.................................................................190
7.3.4 Progestagenos.........................................................................................190
7.3.5 Estroprogestativos..................................................................................193
7.3.5.1 Anticonceptivos orales.................................................................195
7.3.5.2 Anticonceptivos parenterales....................................................196
7.3.5.3 Terapia de reemplazo hormonal................................................196
7.3.6 Andrógenos y esteroides anabólicos................................................197
7.3.7 Antiandrógenos........................................................................................199
7.3.8 Varios ............................................................................................................200
7.3.8.1 Gonadotropinas..............................................................................200
7.3.8.2 Gonadorelina y análogos.............................................................201
7.3.8.3 Antagonistas de gonadorelina..................................................202
7.3.8.3 Antagonistas de la dopamina....................................................203
7.4 Antidiabéticos.....................................................................................................204
7.4.1 Insulina.........................................................................................................205
7.4.2 Metformina.................................................................................................207
7.4.3 Sulfamidas hipoglicemiantes...............................................................208
7.4.4 Glitazonas ...................................................................................................209
7.4.5 Inhibidores de la alpha glucosidasa..................................................210
7.4.6 Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 .........................................210
7.4.7 Combinados..............................................................................................211
7.5 Varios fármacos relacionados con el sistema endocrino....................213
7.6 Hipoglicemiantes ..............................................................................................216
VII
8. INFECCIONES..................................................................................218
8.1 Antibacterianos..................................................................................................218
8.1.1 Antibióticos beta lactámicos................................................................221
8.1.1.1 Penicilinas..........................................................................................221
8.1.1.2 Cefalosporinas................................................................................230
8.1.1.3 Carbapenémicos............................................................................234
8.1.1.4 Monobactamicos...........................................................................235
8.1.2 Macrólidos...................................................................................................236
8.1.2.3 Neomacrólidos: claritromicina y azitromicina......................227
8.1.3 Tetraciclinas................................................................................................238
8.1.4 Aminoglucósidos....................................................................................239
8.1.5 Glicopeptidos............................................................................................240
8.1.6 Lincosaminas.............................................................................................241
8.1.7 Oxazolidinonas.........................................................................................241
8.1.8 Quinolonas.................................................................................................242
8.1.9 Sulfonamidas antibacterianas ............................................................245
8.1.10 Antibacterianos urinarios...................................................................247
8.1.11 Otros: cloranfenicol...............................................................................248
8.1.12 Antituberculosos...................................................................................248
8.2 Antimicóticos.....................................................................................................252
8.2.1 Antibióticos antimicóticos....................................................................252
8.2.2 Equinocandinas........................................................................................253
8.2.3 Azoles antimicóticos ...............................................................................253
8.2.4 Terbinafina..................................................................................................255
8.3 Antiparasitarios..................................................................................................256
8.3.1 Antihelmínticos........................................................................................256
8.3.2 Antipalúdicos.............................................................................................257
8.3.3 Otros fármacos antiprotozoarios........................................................259
8.3.3.1 Derivados de los imidazoles.......................................................259
8.3.3.2 Derivados del nitrotiazol..............................................................261
8.4 Antivirales........................................................................................................... 262
8.4.1 Fármacos contra los herpes virus.......................................................262
8.4.2 Fármacos contra virus respiratorio....................................................263
8.4.3 Antirretrovirales........................................................................................264
8.4.4 Adefovir.......................................................................................................268
11. MISCELANEOS...............................................................................308
11.1 Medicamentos usados para la obesidad.................................................308
11.2 Medicamentos usados en la dependencia a la nicotina....................310
11.3 Relajantes musculares....................................................................................311
11.4 Medicamentos que actúan en la musculatura uterina.......................313
11.5 Bifosfonatos.......................................................................................................315
11.6 Anticolinérgicos...............................................................................................317
Presentación
Estimado(a) prescriptor(a):
Esta valiosa herramienta fue entregada sin ningún costo a todos los
afiliados al CMP y distribuida en varios escenarios académicos del país.
Una vez más nos complacemos en entregar a usted el Vademécum
Farmacoterapéutico del Ecuador 2011. Esta tercera edición, financiada
en su totalidad por Colegio Médico de Pichincha, refleja el compromiso
de la Directiva 2010-2012 con aquellas estrategias y herramientas que
mejoren el acceso a información relevante, ética y útil para la práctica
médica.
Atentamente,
Dr. Iván Riofrío Mora
PRESIDENTE COLEGIO MÉDICO DE PICHINCHA
2010 - 2012
6
7
Introducción
Edad:
-En recién nacidos el metabolismo y excreción de fármacos es muy lento,
sin embargo se normaliza durante los primeros meses. La sensibilidad de
los órganos diana en un neonato puede diferir mucho de la respuesta
en adultos. Obviamente el peso corporal juega un rol fundamental
sobre la acción esperada de un medicamento administrado a una
dosis determinada. La posología específica para pacientes pediátricos
únicamente se menciona para fármacos de uso frecuente en este grupo
etáreo; hasta el momento no existe ninguna fórmula válida de conversión
de la posología del adulto para aplicación en pacientes pediátricos.
INTERACCIONES
Las interacciones entre fármacos pueden tratarse de interacciones de origen
farmacodinámico o farmacocinético. Estas últimas suceden a expensas
del metabolismo de los fármacos a nivel hepático, en donde juega un
rol primordial la inhibición o inducción de las isoenzimas del complejo
citocromo P450 (CYP). Las isoenzimas CYP involucradas en el metabolismo
de fármacos de uso cotidiano y que resultan importantes en el ser humano
son CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9, CYP2D6 y CYP3A4. La tabla Isoenzimas
del complejo citocromo P450, sustratos principales, inhibidores e inductores,
menciona las potenciales interacciones entres fármacos metabolizados por
el complejo citocromo. El texto refiere contantemente a esta tabla.
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos a medicamentos son a menudo leves. Sin embargo,
existe la posibilidad de reacciones que puedan tener un desenlace grave
o fatal. En este vademécum se menciona únicamente los efectos adversos
más importantes y frecuentes. Cuando estos han motivado retiros del
mercado farmacéutico en otros países o fuertes restricciones de uso por
parte de agencias reguladoras, el Vademécum Farmacoterapéutico del
Ecuador coloca este tipo de advertencias de manera muy visible bajo la
sección Alerta, identificables en recuadro negro.
Tratamiento de anafilaxia
Los medicamentos pueden provocar reacciones anafilácticas o
anafilactóideas. Ejemplos de algunos de ellos son el ácido acetilsalicílico,
penicilinas, cefalosporinas, medios de contraste, anestésicos locales,
AINEs. Las reacciones cruzadas también son posibles, p.e. entre
penicilinas y cefalosporinas. Los ß‑bloqueantes pueden agravar el curso
de una reacción anafiláctica y contrarrestar la respuesta a epinefrina.
Cuando se produce una reacción anafiláctica (enrojecimiento de la piel,
urticaria, comezón) es indispensable un control cuidadoso del paciente
con el objetivo de dilucidar si su vida esta compromedida o no.
INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA
Soporte Vital: En primer lugar se debe evaluar las funciones vitales, estabilizar
al paciente a través de las medidas clásicas de apoyo que sean necesarias.
Se debe investigar y tratar de manera inmediata y efectiva la alteración de la
conciencia debido a hipoglicemia, intoxicación por monóxido de carbono u
opiáceos. Actuación similar se procura en el caso de convulsiones, síntoma
frecuente en intoxicaciones por múltiples agentes.
Posología.
-HTA: 25 mg por las mañanas, si es ne-
cesario incrementar hasta 50 mg / dÍa.
-Edema: 25 a 50 mg diarios en una sola
toma diaria.
Posología
HTA y angina de pecho, 5 a 10 mg/día en una sola dosis
Comprimido 5mg
GENÉRICO: CNMB $0.18.... ... $0.11
Kronos, Rocnarf, Magma, Genfar, Mk, Nifa, Laproff, Merck (NOMBRES DE LABORATORIOS)
COMERCIAL: $0.19... ... $0.83
Amlibon, Nordipax, Goritel, Vasotop, Amlosyn, Raserpidin,
Ampliron, Vasonorm, Vasodil, Vasocal, Noloten, Amlor, Norvasc (NOMBRES COMERCIALES)
Vademécum en-linea
El Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador puede ser consultado
a través de su versión en-linea en el sitio web www.saluddealtura.
com/vademecum/. La versión en internet ofrece una cómoda y rápida
forma de búsqueda de principios activos por su denominación común
internacional o por su nombre comercial, conserva la estructura básica
del texto impreso así como su información. Muestra de manera clara
Alertas para medicamentos con potencial para producir reacciones
adversas severas e información acerca de su potencial tóxico en
embarazo y lactancia.
1. Sistema Cardiovascular
19
VADEMÉCUM
FARMACOTERAPÉUTICO 2. Aparato Gastrointestinal
DEL ECUADOR 2011
Tercera edición
3. Sistema Urogenital
Guía rápida
4. Aparato Respiratorio
5. Dolor e inflamación
6. Sistema Nervioso
7. Sistema Hormonal
8. Infecciones
9. Medicamentos de uso
tópico
11. Misceláneos
20 MEDICAMENTOS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
1. Sistema Cardiovascular
1.2. Antianginosos
Se utilizan como antianginosos:
-Nitratos
-Beta bloqueadores (Ver 1.4.1.)
-Bloqueadores de los canales de calcio (Ver 1.4.2.)
Introducción
-En caso de episodios agudos de angina se administra nitratos vía su-
blingual.
-Para la terapia de mantenimiento se utiliza en primer lugar Beta blo-
queadores; sin embargo, nitratos y antagonistas de los canales de calcio
son también pueden ser utilizados.
-Los antianginosos no necesariamente poseen influencia sobre el pro-
nóstico (morbi-mortalidad) en afecciones coronarias estables, excepto
los Beta bloqueadores que en asociación con el ácido acetilsalicílico y las
estatinas poseen rol terapéutico en la prevención secundaria de infarto
de miocardio.
-Los pacientes que sufren de angina inestable deben ser monitorizados
continuamente; los beta-bloqueadores, nitratos, el ácido acetilsalicílico y
la heparina forman parte del tratamiento estándar. Los antagonistas de
los receptores de la glicoproteína IIb/IIIa y las tienopiridinas son igual-
mente utilizados.
Posología.
20 mg dos a tres veces al día. Adminis-
trar en el momento de las comidas. El
tratamiento se debe prolongar por lo
menos dos meses.
VASTAREL (Servier) Comercial
tableta de liberación retardada 35mg $0.48
24 ANTIARRÍTMICOS
1.3. Antiarrítmicos
Introducción
-La mayoría de las arritmias no necesitan tratamiento farmacológico, a menos
que provoquen importante deterioro hemodinámico o se trate de arrítmias
sintomáticas.
-Para el tratamiento de ciertas arrítmias y en pacientes bien seleccionados la
ablación por radiofrecuencia es eficaz.
-En arritmias supraventriculares, la utilización de antiarrítmicos se limita en
la mayoría de los casos al manejo de fibrilación auricular e interrupción de
episodios agudos de taquiarrítmias supraventriculares por reentrada (admi-
nistración intravenosa de adenosina o verapamilo) siempre que la estimula-
ción vagal ha fracasado. Las extrasístoles auriculares aisladas generalmente
no necesitan tratamiento.
-Los glucósidos digitálicos (ver 1.1.1) se pueden utilizar para enlentecer un
ritmo ventricular rápido; sin embargo los beta bloqueadores y algunos anta-
gonistas del calcio son más eficaces.
-En arrítmias ventriculares que comprometen la vida del paciente como la ta-
quicardia ventricular, los antiarrítmicos son menos eficaces que un desfibrila-
dor implantable y cumplen únicamente una función coadyuvante. Las extra-
sístoles ventriculares asintomáticas normalmente no ameritan tratamiento.
-Se indica anticoagulación especialmente en adultos mayores y en aquellos
con patología valvular o miocárdica concomitante.
-Los antiarrítmicos se clasifican desde el punto de visto clínico en:
-Antiarrítmicos supraventriculares
-Antiarrítmicos para arritmias ventriculares y supraventriculares
-Antiarrítmicos ventriculares
Contraindicaciones
-Para la mayoría de los antiarrítmicos: insuficiencia cardiaca y trastornos
de la conducción auriculo-ventricular.
Efectos Adversos
-Efectos pro-arrítmicos con riesgo de torsades de pointes.
-Efecto inotrópico y dromotrópico negativo para la mayoría de antiarrít-
micos (raro para amiodarona)
Interacciones
-Riesgo incrementado de efectos indeseables en caso de asociación en-
tre antiarrítmicos.
-Riesgo incrementado de torsades de pointes cuando se asocian a cier-
tos medicamentos.
Cuidados Especiales
-La hipokalemia y otros trastornos iónicos pueden agravar el efecto arrit-
mogénico o disminuir la eficacia del tratamiento.
-Debido al estrecho margen terapéutico-tóxico de los antiarrítmicos es
necesaria una estricta vigilancia, ej. electrocardiograma, incluso puede
ser necesaria la determinación de concentraciones plasmáticas con la
administración de algunos antiarrítmicos (ej. lidocaína).
ANTIARRÍTMICOS 25
1.3.1 antiarrítmicos supra- Contraindicaciones
ventricularES -Ver también 1.3
-Bradicardia, bloqueo sino-atrial,
-Adenosina es el tratamiento de bloqueo AV o trastornos severos
elección para el manejo de taqui- de la conducción.
cardia ventricular paroxística. -Evitar la administración intrave-
-Adenosina no es comercializada en nosa en falla respiratoria grave,
Ecuador. colapso circulatorio, hipotensión
-Verapamilo puede ser utilizado severa.
para arritmias supraventriculares,
es analizado conjuntamente con Embarazo
los otros bloqueadores de los ca- -Amiodarona esta contraindica
nales de calcio en la sección 1.4.2. durante todo el embarazo y se
debe interrumpir el tratamiento
1.3.2. antiarrítmicos para varios meses antes de la concep-
arritmias ventricu- ción. En el recién nacido puede
lares y supraventri- ocasionar hipotiroidismo y bra-
culares dicardia.
1.4. Antihipertensivos
Se utiliza los siguientes fármacos para el tratamiento de hipertensión ar-
terial (HTA):
Introducción
-La HTA es uno de los principales factores de riesgo de morbi-mortalidad
cardiovascular, cerebrovascular y renal. El manejo de la HTA se enmarca
en la valoración global del riesgo cardiovascular individual del paciente.
El riesgo cardiovascular individual se determina acorde a los criterios eu-
ropeos SCORE, los norteamericanos de Framingham o las tablas de valo-
ración de riesgo cardiovascular de la OMS para cada región del planeta.
Cuando el paciente presenta alto riesgo cardiovascular, el tratamiento
antihipertensivo debe ser enérgico y acompañarse de intervenciones so-
bre factores de riesgo como hiperlipidemia, diabetes, hábito tabáquico,
sobrepeso u obesidad, etc.
-Se debe excluir HTA secundaria, especialmente en casos de aparición
súbita o cuando el tratamiento instaurado no ha sido efectivo.
-En pacientes con riesgo cardiovascular global bajo, se iniciará el trata-
miento farmacológico solamente cuando la PA sistólica se encuentre so-
bre 140 mm Hg y la PA diastólica sobre de 90 mm Hg, siempre después
de haber aplicado modificaciones en el estilo de vida y de repetidas me-
diciones de la PA (durante varios meses). Se utiliza valores de corte para
hipertensión de 135 mm Hg / 85 mm Hg para monitorización ambulatoria
y 120 mm Hg / 70 mm Hg para medición nocturna.
-Cuando el diagnóstico de HTA es definitivo, se debe iniciar procurando
modificaciones en el estilo de vida que pueden efectivamente reducir las
cifras de tensión arterial y modificar el riesgo cardiovascular; entre otras,
la reducción moderada de peso, ejercicio prudente y regular, abandono
del hábito de fumar, limitación en el consumo de alcohol, disminución de
la ingesta de grasas saturadas, aumento de la ingesta de frutas y verduras
y, restricción moderada del consumo de sal.
-La decisión de instaurar un tratamiento farmacológico dependerá de
cuan importante es la elevación de la tensión arterial así como del riesgo
cardiovascular del paciente, la presencia o no de afectación orgánica, p.e.
nefropatía, retinopatía, hipertrofía ventricular izquierda; y comorbilida-
des, p.e. diabetes tipo II. En aquellos pacientes con riesgo C-V elevado o
cifras tensionales muy altas, se debe iniciar inmediatamente tratamiento
farmacológico conjuntamente con modificaciones del estilo de vida.
28 ANTIHIPERTENSIVOS
Efectos Adversos
-El efecto adverso de todos los antihipertensivos (especialmente de los
beta bloqueadores alfa adrenérgicos) es la disminución excesiva de la PA,
pudiendo presentar hipotensión ortostática.
-Se debe tomar en cuenta en pacientes adultos mayores la posibilidad de
hipoperfusión cerebral, renal y coronaria, y se debe evitar de cualquier
manera una disminución marcada y rápida de presión a estos niveles.
Interacciones
-La disminución excesiva de la PA, sobre todo ortostática, es un problema
real en todo tratamiento antihipertensivo y puede empeorar al combinar
varios antihipertensivos o al asociar nitratos.
-Los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) pueden disminuir el efecto
de la mayoría de los fármacos antihipertensivos.
FF Nimodipina
INCORIL MONODOSIS (Bagó) Comercial
comprimido 180mg $1.34
comprimido 240mg $1.34 CNMB
NIMODIPINA (Magma) Genérico
comprimido 30mg $0.18 CNMB
1.4.3. INHIBIDORES DE LA
GRIFONIMOD (Chile) Comercial
comprimido 30mg $0.35 ENZIMA CONVERTIDORA
DE ANGIOTENSINA
EUGERIAL (Bagó) Comercial
comprimido 30mg $0.37
-Los inhibidores de la enzima con-
VASOACTIN (Medicamenta) Comercial vertidora de angiotensina (IECA)
comprimido 30mg $0.71 inhiben la conversión de angio-
gotero 15ml/2mg $15.13 tensina I a angiotensina activa, la
solución inyectable 10mg/50ml $29.32
angiotensina II.
34 ANTIHIPERTENSIVOS
Introducción FF Doxazosina
Los bloqueadores Alfa adrenérgi-
cos poseen un espacio muy limi- DOXAZOSINA (Merck) Genérico
comprimido 2mg $0.41 CNMB
tado en el manejo de hipertensión comprimido 4mg $0.83 CNMB
arterial, debido principalmente a
los resultados del estudio ALLHAT. CARDURA (Pfizer) Comercial
comprimido 2mg $0.65
El objetivo principal del estudio comprimido 4mg $1.30
fue la evaluación de diferentes
medicamentos antihipertensivos y 1.4.6. ANTIHIPERTENSIVOS
su efecto sobre la reducción de la CENTRALES
mortalidad cardiovascular. El bra-
zo de estudio aleatorizado a tomar Indicaciones
doxazosina fue interrumpido ines- -HTA resistente a otros fármacos.
peradamente antes de la culmina- -HTA crónica en pacientes embara-
ción del período de seguimiento zadas (metildopa).
por observase incrementos signifi-
cativos en la incidencia de eventos Efectos Adversos
cardiovasculares. Por lo tanto, la -Sedación.
imposibilidad de influir, al menos -Sequedad bucal.
en igual proporción sobre el pro- -Bradicardia.
nóstico de pacientes hipertensos -HTA de rebote al suspender de
lo convierte en un medicamento manera brusca el tratamiento (so-
de uso muy limitado para esta in- bre todo con clonidina).
dicación. -Con metildopa existen efectos
adversos importantes como de-
█ Prazosina presión, sedación, trastornos he-
páticos y rara vez anemia hemolí-
Indicaciones tica con Coombs positivo.
-Fenómeno de Raynaud.
-Hipertensión arterial. Interacciones
-Las interacciones generales de los
Contraindicaciones antihipertensivos.
-Insuficiencia cardíaca congestiva. -El efecto de este grupo de medi-
camentos se contrarresta con la
Efectos Adversos mayoría de antidepresivos del pri-
-Ortostatismo, fatiga, vértigo. mero y segundo grupo (ver 6.3.1.)
-Taquicardia refleja.
-Retención hidrosalina. FF Metildopa
to antihipertensivo se mantiene
TENIF (Astra) Comercial
durante las 24 horas en caso de comprimido $1.44
una sola administración diaria. Atenolol 50mg
Nifedipino 20mg
Efectos adversos, interacciones
y riesgos en el embarazo ver en
el texto correspondiente a cada 1.4.7.3 INHIBIDORES DE LA ECA
principio activo. + DIURÉTICOS
1.4.7.1 BETA BLOQUEADORES + █ Enalapril + Hidroclorotiazida
DIURÉTICOS
GLIOTENZIDE (Bagó) Comercial
comprimido $0.37
█ Atenolol + Clortalidona Hidroclorotiazida 25mg
Enalapril 10mg
TENORETIC (Astra) Comercial
comprimido $0.62 ECAPRINIL D (Rowe) Comercial
Clortalidona 25mg comprimido $0.43
Atenolol 100mg Hidroclorotiazida 25mg
Enalapril 10mg
trombocitopenia.
Indicaciones
Embarazo y Lactancia -Crisis hipertensiva, incluida la
-La administración de nitropru- gestacional.
siato sódico esta sujeto a un cau-
teloso análisis riesgo - beneficio Efectos Adversos
materno. -Taquicardia
-Se recomienda descontinuar la -Palpitación
lactancia materna. -Hipotensión
-Retención hídrica
Cuidados Especiales
-Se recomienda precaución en Contraindicaciones
aquellos pacientes con falla renal -Lupus eritematoso sistémico idio-
debido a que el riesgo de acumu- pático
lación de thiocianato es mayor. -Taquicardia severa
-En general no se recomienda ad- -Insuficiencia cardíaca de alto gasto
ministrarlo por más de 72 horas, -Insuficiencia miocárdica debido a
si se requiere es necesario realizar obstrucción mecánica
monitero de las concentraciones -Cor pulmonale
plasmáticas de cianida y tiociani- -Aneurisma disecante de aorta
da, las cuales no deben exceder -Porfiria
0.08 mcg/ml y 100 mcg/ml, res-
pectivamente. Cuidados Especiales
-Debido a la ocurrencia de hiper- -Evitar su utilización en infarto de
tensión de rebote cuando nitro- miocardio, a no ser que el paciente
prusiato es retirado bruscamente, se encuentre estable.
es recomendable dosificar a la -En caso de crisis hipertensiva del
baja cada 10 a 30 minutos hasta embarazo la presión diastólica
completarse el retiro definitivo. objetivo no debe disminuir de 90
mm Hg; si no se alcanza esta cifra
Administración luego de utilizar la dosis máxima
-La solución debe ser preparada de hidralazina, la paciente debe
inmediatamente antes de su ad- ser referida a una unidad de cui-
ministración. La solución de gluco- dados intensivos para manejo con
sa al 5% se recomendada para su nitroprusiato sódico y finalización
dilución. inmediata del embarazo.
-La solución debe ser protegida de
la radiación ultravioleta. Posología.
-Se requiere de bomba de infusión -Crisis hipertensiva del embarazo, si la
para administrarlo. TA diastólica es >110 mm Hg adminis-
trar 5 a 10 mg IV en bolo, repetir cada
NITROPRUSIATO DE SODIO 20 minutos si no hay respuesta. Dosis
(Hospimedkka) Genérico máxima 40 mg.
solución inyectable 50mg $9.76 CNMB
HIDRALAZINA (Kronos) Genérico
solución inyectable 1ml 20mg/ml $3.50 CNMB
FF Hidralazina
DIURETICOSS
43
1.5. Diuréticos
Se analiza en este capítulo:
Embarazo
-Los diuréticos no son de primera elección en el tratamiento de hiperten-
sión en el embarazo.
Interacciones
-Los AINEs pueden disminuir la acción diurética y antihipertensiva de los
diuréticos, y a su vez aumentar el riesgo de hiperkalemia propio de los
diuréticos ahorradores de potasio.
Administración
-Como tratamiento antihipertensivo se recomienda iniciar con la menor
concentración posible, especialmente si va a ser combinado con otro
medicamento antihipertensivo. Se administran en una sola dosis diaria,
de preferencia por la mañana.
-En insuficiencia renal severa se prefiere la utilización de altas dosis de
diuréticos de asa. Los diuréticos tiazídicos y similares son ineficaces.
Contraindicaciones Posología.
-Insuficiencia renal (atención en - 50 a 100 mg diarios (25 a 50 mg en
pacientes adultos mayores). insuficiencia cardíaca).
Interacciones
-AINEs, IECAs o ARA II: riesgo de
hiperkalemia que puede provocar
arrítmias potencialmente fatales.
FF Dobutamina FF Dopamina
DOBUTAMINA (Pharmabol) Genérico DOPAMINA (Hospimed) Genérico
solución inyectable 250mg/5ml $8.54 CNMB solución inyectable 200mg/5ml $1.15 CNMB
Introducción
-Se debe considerar el reajuste de un perfil lipídico alterado como parte
del manejo del riesgo cardiovascular global; medidas esenciales como
la implementación de mejores prácticas dietéticas, adopción de estilos
de vida saludables, abandono del tabaco, ingesta moderada de alcohol,
ejercicio físico y control del peso son acciones inciales y primordiales.
Estas medidas no pierden importancia cuando se decide administrar fár-
macos hipolipemiantes.
-Las estatinas han probado ser eficaces en prevención primaria y secun-
daria de enfermedades cardiovasculares. Las estatinas evaluadas en estu-
dios destinados para el efecto demostraron reducir la morbi-mortalidad
coronaria y la mortalidad total entre los pacientes estudiados, con muy
pocos efectos adversos graves. En pacientes con riesgo cardiovascular
bajo, el beneficio de las estatinas en términos de morbi-mortalidad es
muy pequeño.
-Respecto a los fibratos, ningún efecto convincente sobre la mortalidad
ha podido ser demostrado. Los estudios con genfibrozilo y/o bezafibra-
to han demostrado efecto sobre la morbilidad cardiovascular en ciertos
grupos de riesgo.
-La ezetimiba y las recinas de intercambio aniónico no poseen ningún
efecto sobre la mortalidad.
Administración Posología.
-Se recomienda iniciar con la me- 10 mg/día. En caso de ser necesario
nor dosis posible y realizar ajustes aumentar la dosis hasta 20 mg en
cada 4 semanas en caso de ser ne- intervalos de 4 semanas.
cesario.
CRESADEX (Recalcine)
-Todavía existe mucha incertidum- Comercial
bre respecto a la utilización de es- comprimido 10mg $1.22
tatinas en dosis elevadas. comprimido 20mg $2.16
Comprimido 20mg
GENÉRICO: $0.35 ... ... $0.77 LIPASCOR (Servier) Comercial
Genfar, La Sante, Mk, Merck, Laproff, Farmandina comprimido 150mg $0.38
Los antiagregantes plaquetarios son utilizados principalmente para la
prevención de trastornos tromboembólicos. El ácido acetilsalicílico se
considera el fármaco de primera elección.
mas en el paciente.
█ Ticlopidina
Indicaciones
Clopidogrel: TICLOPIDINA (Genfar) Genérico
comprimido 250mg $0.23
-Prevención de trastornos trom-
boembólicos en aquellos pacien-
tes con arteriopatía conoraria, ce- 1.8.3 ANTAGONISTAS DE LOS
rebral o periférica cuando el ácido RECEPTORES DE LA GLU-
acetilsalicílico esta contraindicado COPROTEINA IIB-IIIA
o no fue tolerado por el paciente.
-Ciertos síndromes coronarios Introducción
agudos (en asociación con ácido Eptifibatida y Tirofiban son anta-
acetilsalicílico) p.e. en agina ines- gonistas de los receptores de la
table. glicoproteina IIb/IIIa, la cual inter-
Ticlopidina: viene en el proceso de agregación
-Indicaciones muy limitadas, p.e. plaquetaria.
angioplastia coronaria o periférica
y ciertos tipos de hemodiálisis. Indicaciones
-Situaciones agudas tales como
Efectos adversos angioplastía coronaria, angina de
-Hemorragia pecho inestable resistente al tra-
-Toxicidad hematológica, más fre- tamiento convencional, infarto de
cuente con ticlopidina: depresión miocardio sin onda Q; siempre en
medular (neutropenia), púrpura combinación con ácido acetilsaíi-
trombótica trombocitopénica (sin- cílico y heparina.
drome de Moschowitz)
Efectos Adversos
Interacciones -Hemorragia y trombocitopenia.
Riesgo elevado de hemorragia -Reacciones de hipersensibilidad
en pacientes que utilizan conco- poco frecuentes.
mitantemente anticoagulantes
derivados de la cumarina y otros █ Eptifibatida
fármacos antitrombóticos.
INTEGRILIN (Schering Ecu) Comercial
Cuidados Especiales solución inyectable 10ml 2mg/ml $111.36
-Control periódico del hemograma, solución inyectable 100ml 0.75 $281.56
1.9 Anticoagulantes
el embarazo o en intervenciones
con alto riesgo de hemorragia. 1.9.3. INHIBIDORES DE
LA TROMBINA
Efectos Adversos
-Hemorragía, la protamina neutra- -El dabigatran inhibe directamen-
liza este efecto. te la trombina.
-Trombocitopenia (riesgo menor
que con heparina no fraccionada). Indicaciones
- Hiperkalemia (efecto antialdoste- -Prevención de trombosis venosa
rona). profunda y embolia pulmonar en
- Reacciones alérgicas. cirugía ortopédica mayor (cadera
- Osteoporosis en uso prolongado. y rodilla).
1.10 Antihemorrágicos
1.10.1. Fitomenadiona
(Vitamina K) FITOMENADIONA (Arifarma) Genérico
solución inyectable 10mg/ml $0.89 CNMB
Indicaciones
VITAMINA K (Shanty) Genérico
-Prevención de hemorragia asocia- comprimido 1000mcg $0.98
da con deficiencia de Vitamina K.
-Reducir efectos de anticoagulan- FITOMENADIONA (Pharmabol) Genérico
solución inyectable 10mg/ml $1.68 CNMB
tes cumarínicos (warfarina).
-Profilaxis y tratamiento de la en-
fermedad hemorrágica del recién 1.10.2 Protamina Sulfato
nacido.
Se trata del antídoto de heparina;
Efectos Adversos es un antagonista de su actividad
-Reacciones de hipersensibilidad o anticoagulante.
anafilaxia en administración intra-
venosa
-Dolor o flebitis en el sitio de inyección. Posología.
-10 mg de protamina neutralizan
Embarazo 1000UI de heparina; administración
-La vitamina K no tiene efecto tóxi- intravenosa lenta (10 minutos). Dosis
co al ser administrada a dosis reco- máxima por administración: 50 mg.
mendadas.
-Medicamento no disponible en Ecuador.
FITOMENADIONA (Arilec) Genérico
solución inyectable 10mg/ml $0.10 CNMB
60 MEDICAMENTOS PARA PATOLOGÍA GASTRODUODENAL
2. Aparato Gastrointestinal
Se analiza a continuación:
Introducción
- La administración de un fármaco supresor de la secreción de ácido
gástrico conjuntamente con terapia antibiótica constituye la base del
tratamiento de la úlcera péptica.
- El Helicobacter pylori (H. pylori) se encuentra presente en más del 70%
de los pacientes con úlcera gástrica y en alrededor del 90% de los pa-
cientes con úlcera duodenal. Se debe poner énfasis en la erradicación
el H. pylori en estos pacientes para prevenir recidivas y evitar de esta
manera un tratamiento prolongado.
- El H. pylori puede ser erradicado mediante la combinación de un inhi-
bidor de la bomba de protones y las siguientes opciones de antibióti-
cos: amoxicilina, claritromicina, nitroimidazoles como el metronidazol
y la doxiciclina. Esta combinación permite la erradicación de H. pylori
en un 70 a 85% de los casos. La administración de por lo menos dos
fármacos antimicrobianos aumenta la posibilidad de la erradicación y
disminuye el riesgo de resistencia. Existe mayor probabilidad de generar
resistencia con la administración de metronidazol y claritromicina que
con amoxicilina o doxiciclina.
-Las quinolonas no son parte del tratamiento de primera linea para la
erradicación del H. pylori. En general, se debe evitar al máximo su uti-
lización debido a que forman parte del esquema de tratamiento de tu-
berculosis multidrogo-resistentes.
- La utilidad de la erradicación de H. pylori en pacientes con otra patolo-
gía gastroduodenal, por ejemplo en pacientes con dispepsia funcional,
no ha sido probado.
MEDICAMENTOS PARA PATOLOGÍA GASTRODUODENAL 61
Indicaciones
ULCERA PEPTICA.
FF Ranitidina
RANITIDINA (Espinosa) Genérico
tableta recubierta 150mg $0.13 CNMB
Interacciones Posología.
-Sucralfato puede impedir la ab- -Cólico infantil, 20 mg antes o con las
sorción de fármacos como tetra- comidas.
ciclinas, quinolonas, fenitoína,
digoxina, levotiroxina y posible- AERO-OM (Om) Comercial
tableta masticable 40mg $0.16
mente, warfarina; se aconseja res-
petar un intervalo de dos horas en- DIGESTA (Interpharm) Comercial
tre la ingesta de sucralfato y otros cápsula líquida 250mg $0.25
fármacos.
NEOGASOL (Recalcine) Comercial
gotero 20 ml 40mg/ml (24 gotas) $5.39
█ Sucralfato
█ Simeticona + Metoclopramida
Posología.
-Profilaxis de úlcera por estrés, 1000 DIGESPAR (Sanofi-Aventis) Comercial
mg 6 veces al día, max. 8 g / día. cápsula blanda $0.47
Simeticona 200 mg
DIP (Merck) Comercial Metoclopramida 10 mg
tableta masticable 1000 mg $0.30
suspensión oral 200ml 1000 mg/5ml $11.37 █ Dimeticona + Metoclopramida
2.2 Espasmolíticos
Los espasmolíticos musculotrópicos (flavoxato, oxibutinina, tolterodina)
empleados en el tratamiento de trastornos miccionales son abordados
en el capítulo 3, Sistema Urogenital.
Introducción
-La validez de estos productos para el tratamiento de afecciones de la
motilidad gastrointestinal no es completamente clara. Pueden ser utili-
zados por períodos cortos de tiempo para el alivio de síntomas relacio-
nados con el síndrome de intestino irritable. Estos productos no están
indicados en el manejo de ningún trastorno gástrico ni esofágico.
-Los espasmolíticos anticolinérgicos ejercen su efecto a través del blo-
queo de receptores muscarínicos localizados en la fibra muscular lisa;
por sus características farmacológicas, butilbromuro de hioscina (buti-
lescopolamina) el es fármaco que produce más efectos anticolinérgicos.
-Los espasmolíticos musculotrópicos actúan directamente sobre la fibra
muscular produciendo efectos anticolinérgicos mínimos.
Indicaciones
-Dolores espásticos, ej. síndrome de intestino irritable.
-El cólico renal no constituye una indicación.
Contraindicaciones
-Espasmolíticos anticolinérgicos: las contraindicaciones generales de
los anticolinérgicos (hipertrofia prostática benigna, glaucoma de ángu-
lo estrecho, reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica, atonía intestinal,
taquicardia).
Efectos Adversos
-Trastornos gastrointestinales, ej, nausea.
-Reacciones alérgicas como exantema o urticaria.
-Butilbromuro de hioscina: efectos anticolinérgicos (sequedad de la
boca, palpitaciones, trastornos miccionales, estreñimiento y trastornos
de la acomodación), incluso en dosis terapéuticas.
-Trastornos cognitivos, especialmente en adultos mayores.
Interacciones
- Bultilbromuro de hioscina contraresta el efecto de fármacos procinéti-
cos, p.e. metoclopramida y domperidona.
Cuidados especiales
- Butilbromuro de hioscina puede producir somnolencia y fatiga a dosis
terapéuticas, se recomienda precaución en pacientes que manejan vehí-
culo o maquinaria.
2.2.1 ANTICOLINERGICOS BUSCAPINA (Boehringer) Comercial
comprimido 10mg $0.12
solución inyectable 1ml 20mg $1.50
█ Bultilbromuro de hioscina
Posología. FF Pramiverina
-Síndrome de intestino irritable, 10 mg, SISTALGINA (Merck) Comercial
tres veces al día, max. 80 mg/día. comprimido 2mg $0.07 CNMB
solución inyectable 2ml 2.25mg $1.14 CNMB
72 ESPASMOLITICOS
2.4 Antieméticos
En este capítulo se analiza:
-Procinéticos
-Antagonistas 5HT4
-Antagonistas 5HT3
-Antagonistas NK1
Indicaciones
-El tratamiento sintomático de náusea y vómito se justifica solamente
después de una amplia exploración de sus posibles causas.
-El vómito agudo después de una ingesta excesiva de alimentos o alco-
hol no amerita tratamiento específico.
-Al inicio del embarazo la náusea y el vómito desaparecen espontánea-
mente en la mayoría de los casos o mediante modificacione