Está en la página 1de 13

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El fundador de esta disciplina fue el gran jurista Eugene Ehlrich que nació en
Czernowitz territorio del desaparecido imperio Austria –Ungaro hoy perteneciente
a la Republica de Ucrania, nació el 14 de septiembre de 1862.

El nacimiento de la sociología tiene como punto de partida la Revolución


francesa .Auguste Comte, filósofo francés a quien se le denomina el padre de la
sociología positivista, estableció que la sociedad no debía sustentarse bajo los
ordenamientos del ejercicio del poder en turno (los reyes ) y tampoco someterse a
la ideología que imperaba, ambos en el contexto del siglo XIX .por otra parte ,las
bases de la sociología se conformaron de aspectos subjetivos que se
desencadenaron de la espiritualidad de la misma ciencia a la par que la sociedad
experimento sus propios cambios sociales, La idea esencial de la sociología
jurídica es la existencia de un orden social pacífico y espontáneo no contencioso
que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas donde
los conflictos se resuelven sin recurrir a normas abstractas atreves de la
apreciación de la justicia del caso .El derecho enfocado desde el Angulo de la
sociología jurídica, puede provocar cambios en la estructura de la sociedad,
mientras que las instituciones jurídicas reflejan en mayor o menor medida la
relación social .

La sociología jurídica, como método transdiciplinario, sirve para analizar, a partir


de la experiencia jurídica humana ,los comportamientos de los sujetos sociales
inmersos a la política ,la economía ,la psicología, la criminología ,el derecho y la
sociología .Lo ya mencionado indica que la sociología ha experimentado una
explosión ; se ha diversificado en la diferentes ramas del saber científico ,como las
ciencias sociales y las humanidades ,al mismo tiempo , a sufrido un impulsión al
especializarse ;en otras palabras ,hay sociólogos enfocados en el estudio de lo
jurídico ,lo jurídico penal ,la política criminal , incluso existen sociólogos enfocados
en el estudio de la comunicación organizacional , la administración pública ,la
educación ,las culturas y las ideologías .
TEORÍAS Y ESCUELAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Las primeras escuelas o corrientes sociológicas se presentaron en la etapa


fundacional, formadas por los científicos que trataron de dar respuestas a las
interrogantes planteadas por quien se considera el verdadero fundador de la
sociología, el francés Claude –Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simón (1760-
1825 ) .

En la segunda etapa florecieron diversas escuelas que buscaban cual era el


elemento esencial de la sociedad ,por lo que estudiaron ,en ellos están .La raza ,
la psique , la interacción social entre otros .se destacaron entre ellas ,la obra de
dos grandes sociólogos Emile Durkheim y Max Weber ,cuyos legados fueron
considerados clásicos en la sociología posterior .

Las principales escuelas que se desarrollaron fueron :


 Escuela Federico Le Play
 Saint Simón
 Auguste Comte
 Herbert Spencer
 Karl Marx
 Federico Engels
 Emily Durkheim

Saint Simón: discutía los hechos sociales con tertulias con otros intelectuales, fue
el preceptor de la sociología científica occidental y marxistas

Asiste a la creación de las primeras fábricas de maquinarias y es cuando cree que


se necesita una física social que analice los hechos sociales.

Durante el siglo XIX la obra de este autor fue considerada sobre todo como una
obra política y como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos
social, no obstante después de su muerte en 1825, fue que sus discípulos se
agruparon para fundar una escuela y , poco después ,una religión con el
propósito de difundir el mensaje político de su maestro .
Emily Durkheim: El autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad
como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de las
psiques del individuo. Toda sociedad según él se basa en
representaciones colectivas de valor general; este autor explicaba el
desarrollo de la sociedad por tres factores:

 Densidad de población.
 Desarrollo de las vías de comunicación
 Conciencia colectiva.

Este autor se enfocaba en la religión como un método de desarrollo de la


sociedad, que planteaba que la religión existiría mientras el individuo exista pues
en ella la sociedad se diviniza así misma .por otra parte Durkheim se enfocó en
áreas principales tales como “la división del trabajo social, las reglas del método
sociológico, las formas elementales de la vida religiosas

La obra de Durkheim, se puede resumir en siete aspectos básicos:

 La solidaridad social.
 Las reglas del método sociológico
 La educación y la pedagogía Durkheim
 La economía, la política y el derecho.
 La moral.
 La filosofía.
 La religión.

Las maneras más habituales de clasificar las distintas escuelas sociológicas,


suelen ser consideradas como teorías del consenso o del conflicto, o en
macrosociologia y microsociologia.

Las teorías macrosociologicas, son las que se dedican al estudio de grupo de


organizaciones y sistemas sociales de gran tamaño, es decir intentas formular
teorías que expliquen el conjunto de una sociedad, o al menos los aspectos más
significativos de la misma.
En contraposición la microsociologia se ocuparía del estudio del comportamiento
humano en los contextos de interacción cara a cara.

Sociólogos Clásicos

Emilio Durkheim
Expresa que el individuo y el rápido cambio social pudieran impedir que la gente
viera esta independencia ya que, según él, cuando la sociedad cambia rápida la
gente suelen perder su orientación.
Karl Marx
En su gran obra el capital, con el materialismo dialéctico nos muestra que sólo
Desapareciendo la desigualdad social y económica el hombre podrá alcanzar el
máximo desarrollo social y económico. Convirtiendo al hombre en un ser genérico

Max Weber.
Padre del positivismo, mediante esta doctrina muestra la influencia de los valores
y creencias sobre la conducta humana

Talcott Parsons.
En su libro Estructura de la Acción Social hace una teoría con una interpretación
más global de una
sociología funcionalista capaz de enfrentar la crisis de los 30, aunque para la
acción es un conjunto de elementos relacionados, un sistema.

Sociólogos Contemporáneos

Robert K. Merton
Él lleva el funcionalismo clásico hacia una comprensión del conflicto, a un
esquema integrador complementario, moderado o de transición, haciendo énfasis
que en el sistema no sólo se encuentra lo funcional sino también lo disfuncional, lo
cual crea en el individuo un comportamiento no esperado y a veces contrario a las
normas sociales y culturales.

Alfred Shutz.
Él toma el mundo del sentido común, el mundo cotidiano, en el cual
imprimimos nuestra experiencia de acuerdo con el conocimiento
que tenemos y es por lo tanto la realidad fundamental del hombre. Abordaba la
Fenomenología Trascendental.
Harriet Martineau
Fundadora de esta ciencia, ella ve que la sociedad puede tener un poder
transformador mediante la educación. Para ella el objeto de estudio de la
sociología es la vida social, sus pautas, causas y consecuencias. Defendiendo
causas públicas como los derechos de las mujeres y la abolición de la esclavitud.

Charlotte Perkins Gilman


Contribuye significativamente hacer más evidente la desventaja de las mujeres, no
sólo por su sexo, sino también en la parte económica, y propone la necesidad
de cambios en la sociedad como la educación, el trabajo en el hogar y la
desconstrucción cultural. Darles igualdad a las mujeres.
Beatrice Potter Webb
Es la gran pionera en la investigación social combinando aspectos cualitativos y
cuantitativos para el entendimiento de un fenómeno social como lo es la pobreza,
que constituye el mayor problema de la clase mayoritaria y que no permite
mayores ascensos sociales.
Sociólogos Jurídicos Europeos
Georges Gurvitch
Expuso el problema secular de la contradicción del enfoque socio jurídico con la
visión del positivismo jurídico que pretendía aislar el derecho de los juicios
axiológicos y de la realidad social.
Rudolph Von Ihering
De modo realista, coloca de presente que el derecho expresa un conflicto de
intereses, que ha de ser objeto de lucha por la justicia. El derecho debe buscar la
justicia por encima de todo.
Renato Treves
La sociología del derecho es una disciplina que tiene la tarea de realizar 2 clases
de investigaciones, conexas y complementarias; por una parte, aquellas que
tienen por objeto la sociedad en el derecho.

Sociólogos Jurídicos Latinoamericanos

José Eduardo Faria


Celso Fernández Campilongo
Sociólogos brasileños. Ponen en cuestión la posibilidad de formular alternativas
legales capaces de atenuar las desigualdades socioeconómicas, por medio de los
movimientos en favor de los derechos humanos y de acceso de la justicia.
María Inés Bergoglio
Socióloga argentina. Analizó el modo en que la relación de los ciudadanos con el
mundo jurídico se ha ido modificando desde la recuperación de la democracia.

German Silva García


Sociólogo colombiano. Expresa que la construcción social de la realidad, el calado
de las preferencias ideológicas de los operadores judiciales, el derecho penal
máximo y la selectividad penal, han sido los ejes principales de sus
investigaciones sobre la justicia.
Angelica Cuellar Vázquez
Socióloga mexicana. Profesora de la UNAM. Se ha interesado por el estudio de la
reconfiguración de las prácticas de los agentes de Justicia en contextos de formas
de reforma como la del Poder Judicial.

Sociólogos Jurídicos Venezolanos

Rafael Caldera Rodríguez.


Su trabajo jurídico va orientado a la protección de la persona. Su tesis doctoral
titulada: el Derecho del Trabajo, ha llegado a convertirse en un libro de texto de la
materia En Latinoamérica.

Rogelio Pérez Perdomo.


Ha indagado por la justicia en Venezuela desde el período colonial hasta el
presente. Las investigaciones sobre la democracia de partidos y el período
chavista han concentrado su atención. Hizo un escrito acerca del impacto del
proceso penal en los derechos humanos.
La ontología
La teología jurídica es una representación que intenta desentrañar el
desenvolvimiento cotidiano de lo posible y lo necesario; el hombre en busca de
contenerse a sí mismo ha creado un mundo a la medida de lo predecible y
premeditado sobre el sendero de lo jurídico.
La filosofía en el derecho
Tiene como objeto fundamental de estudio la legitimidad moral, política y jurídica
del Derecho, es decir, la crítica del Derecho tanto válido como eficaz, crítica
llevada a cabo por un nivel más radical de legitimidad
La teología
La teología jurídica es una representación que intenta desentrañar el
desenvolvimiento cotidiano de lo posible y lo necesario; el hombre en busca de
contenerse a sí mismo ha creado un mundo a la medida de lo predecible y
premeditado sobre el sendero de lo jurídico
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 2
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político

Análisis
En el artículo 2 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
consagra que Venezuela es un Estado democrático y quiere decir es que el
Derecho y la justicia de la cual se habla son para la sociedad, de la sociedad y por
la sociedad. Básicamente expresa que para Venezuela los valores principales son
la vida, la justicia, la libertad, el respeto a los derechos humanos por encima de
cualquier cosa y la posibilidad de divergencia o pluralidad política, Venezuela se
constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general ,la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.
Formas del estado
Tendencias Históricas del Estado
Estado Autoritario Estado liberal Clásico Estado de Bienestar Estado Neoliberal Postneoliberalismo
”Una nueva corriente que
Este Estado Es uno el cual ha
Es el tipo de Estado el cual fue Es un Estado en el cual se impulsa la
evolucionado y le toma especial Considera que el Estado
común antes de la propone crear acciones nacionalización de industrias, sobre todo
interés a las repercusiones debería cumplir únicamente las
modernidad. No admitía la políticas que resulten en una las energéticas y de minería, y el
funciones que son necesarias
separación de poderes. correcta redistribución de la desarrollo de programas sociales para
económicas de las actuaciones como organismo institucional
riqueza. reducir la pobreza” (Baeza, 2019).
estatales.
Surge
Es considerado como
Se caracteríza por su estabilidad política y social
Tiene cierta estabilidad política por revolucionario al considerar que El Estado vuelve a ser el regulador de la
inestabilidad política desde el
su división de poderes. el sector privado es más economía y redistribuidor de la riqueza.
paternalismo
eficiente.
Sumisión a la autoridad en un
Tiene mayor
Estado Democrático y asistencial para La democracia representativa y
Democrático e innovador. impacto en la democracia.
absolutista. personas menos favorecidas apertura de mercados.

Diseña modelos
Diseña políticas
Preserva el Diseña políticas económicos en los que
sociales e
El arbitrio del monarca definía la principio de intervencionista s, con independiza al Estado del
intervencionistas
propiedad privada en muchos legalidad y beneficios sociales y corrige mercado y
como lo es la renegociación de la deuda
casos. preserva la propiedad privada. abusos del sistema capitalista. defiende la transnacionaliz
externa, por ejemplo.
ación del comercio.

Aún no ha sido plenamente


aplicada, pero ha mantenido la
Aumentó la productividad,
La productividad se mantuvo Aumentó la productividad y productividad y probablemente
Aumentó la productividad. al igual que la corrupción
estable. dismunuyó la corrupción. aumente la
corrupción.

Brinda incluso más libertades


tanto simbólicas
No respeta las libertades Respeta y
como lo es de expresión y Garantiza derechos fundamentales y
individuales, las vulnera de Preserva las libertades garantiza las libertades
flexibilidad protección a los menos favorecidos. Ha
acuerdo a las disposiciones del individuales individuales en sus políticas
economica. sido adoptada por gobiernos de izquierda
gobernante para menos favorecidos.
Crea tibunales que preservan en América Latina.
los derechos
Resultó en una crisis de
desingualdad debido a que
Facilita el ingreso de dicho Estado al
Resultó abusos habían particulares que eran
Resultó en una crisis financiera, mercado
vulneración de los derechos. má
filosófica e ideológica. internacional.
vulnerados que
otros.
Relación del derecho con la sociedad
Toda sociedad organizada está sometida a un conjunto de retos, de desafíos
(riesgos de la invasión, de guerra, peligro de hambre), y de necesidades. Ello
justifica la existencia de técnicas y mecanismos inspirados en determinados
valores para conjurar dichas situaciones. De estas necesidades, de la tendencia a
organizarse, a institucionalizar la toma de decisiones, de darle preeminencia a
esos valores, surge el Poder Público.
No obstante, para que éste subsista, no puede permanecer estático. Todo lo
contrario, debe afirmarse, conservarse a sí mismo y vivir en perpetuo dinamismo,
ante otros centros de producción jurídica, política, económica y moral, cuyas
normas son siempre posibles y están virtualmente presentes en toda su
existencia. Lo que constituye la dificultad, y a menudo, el drama de la vida del
Poder, es justamente esta perenne necesidad de defensa, no sólo pasiva, sino
también activa, contra todos los elementos que podrían deteriorarlo. Y ello queda
patentemente demostrado. No sólo en el sentido de que pueda perecer, sino
también para que una determinada forma y organización llegue a suceder a
otra, a causa de crisis más o menos desgarradoras y profundas.
De otra parte, la distribución de los Poderes Públicos traduce esquemas de
cooperación humana; de la disposición y la forma de autoridad; del procedimiento,
etc. Es como si se estudiara su anatomía. Su razón de ser reposa frente a la
alternativa en que se encuentra el gobernante y el gobernado de elegir aquello
que constituye su fidelidad o los deberes y sacrificios, estableciendo la debida
proporción entre todos esos aspectos.

La teoría marxista

La teoría marxista del Estado Karl Marx (1818-1883) no desarrolló


sistemáticamente una teoría política. En el conjunto de sus escritos es posible
encontrar diversos conceptos sobre la forma-ción y el papel del Estado. A partir de
estas consideraciones y de las nociones divulgadas por Frederich Engels (1820-
1895) en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, diversos
pensadores han delineado la denomi-nada teoría marxista del Estado dentro de la
cual desempeña un papel importante la interpretación de Lenin a las ideas
marxistas, formulada en su libro El Estado y la Revolución de 1917.Martin y
sistematiza los elementos principales de la teoría del Estado marxista de la
manera siguiente:11. Marx considera que las condiciones materiales en las que
una sociedad produce sus satisfactores constituyen la base de la estructura social
y de la conciencia que el hombre tiene respecto de la misma. Por tanto, la forma
de Estado está determinada por las relaciones de producción. En este punto Marx
refutaba el pensamiento de Hegel, quien veía al Estado como un producto del
desarrollo del espíritu humano. El conjunto de las relaciones de producción, según
Marx, constituye la es-tructura de la sociedad y a partir de la misma se desarrolla
una super estructura política y jurídica. Ésta obedece a concepciones
esencialmente determinadas por las condiciones materiales de producción y las
relaciones a que dan lugar entre los seres humanos. En consecuencia, la forma
que toma el Estado deriva del modo de producción dominante en una sociedad
determinada.2. El Estado así configurado no representa al bien común, sino los
intereses concre-tos de la clase dominante en el modo de producción del que se
trate. Con el desarrollo del capitalismo la burguesía aparece como la clase que
domina en dicho modo de producción y, por ende, el Estado representa el interés
de esta clase social. Según vimos en las múltiples teorías de carácter liberal, el
Estado surgido de un contrato social era considerado como la expresión de los
intereses generales de la sociedad en su conjunto, pero en el pensamiento de
Marx representa a la clase económicamente dominante.1Martin Carnoy, The State
and Political Theory, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1984.

El liberalismo

Entre los términos que designan a los sistemas o regímenes políticos el de


«liberalismo» es el más evanescente, es el término que más se escapa a
los intentos de definirlo 1. He ilustrado en otro lugar la mala fortuna de la
palabra y de qué modo esta mala fortuna ha contribuido a su pérdida de
identidad 2. Aquí bastará con señalar que en ocasiones nos referimos al
concepto prescindiendo enteramente del vocablo (lo que le confiere una
excesiva libertad de interpretación), mientras que otras veces seguimos la
pura y simple palabra (lo que nos pierde en el laberinto de los significados
secundarios, partidistas o incluso meramente sectarios del término). En este
escrito me fijaré en la palabra, pero no dejaré que la palabra me desvíe; y
mantendré que el liberalismo posee una precisa identidad histórica a
redescubrir, o a desenterrar, con la ayuda de distinciones apropiadas. Por lo
tanto mantendré que existe un liberalismo en singular que precede y
sostiene a los liberalismos en plural. Ante todo, tratar conjuntamente,
indiferenciadamente, un sistema político (el liberalismo) y un sistema
económico (el librecambismo) atenta tanto contra la evidencia histórica como
contra toda claridad analítica.

el Estado liberal nació como expresión de la confianza frente al poder estatal,


y, por ello, con el fin de reducir más que aumentar el ámbito y el rol del
Estado. Por lo tanto, en el siglo XIX el Estado liberal, de hecho, se
construyó como un «Estado pequeño», si no como un Estado mínimo y, por
consiguiente, como un Estado que «hace poco» o casi nada 3. Pero el
Estado liberal no se caracteriza por su dimensión o por la cantidad de
cosas que hace; se caracteriza por su estructura, y por ello es, ante todo,
un Estado constitucional en la acepción garantista del término. Nada impide,
por lo tanto, que Estado liberal se convierta en un «Estado grande» o
incluso interventor; pero con una condición esencial: que a medida que deje
de ser un Estado mínimo, tanto más importa que siga siendo un Estado
constitucional
Análisis

El liberalismo busca establecer medidas que vayan en beneficio del colectivo para
que sean justas e igualitarias para todos y no favorezca sectores en particular.

El marxismo establece que todos los medios productivos deben estar


concentrados en el estado, aunque supone igualdad de clases sociales la
concentración del poder es inequitativa y desigual y sólo responde a los intereses
del poder.

El liberalismo y el marxismo aunque sus teorías son similares del bienestar social
ambos muestran intereses en el poder muy contrarios a lo que exponen sus
teorías.

El ser humano como ser social

Aristóteles destaca esta naturaleza social, afirmando que el ser humano es un


animal político, al cual le es propio establecer lazos con los demás, construir
comunidad, y formar una polis, que en griego significa ciudad. Por tanto, es en la
familia y en la sociedad donde podemos ir perfeccionando también nuestra
naturaleza humana, porque el desarrollo de la persona y de la sociedad está
mutuamente relacionados. Por ejemplo, anteriormente mencionamos que somos
personas vulnerables y dependientes, que requerimos desde el comienzo de
nuestra vida hasta convertirnos en ancianos, el cuidado de otros, el compartir
nuestra intimidad en situaciones de dolor y felicidad. Así, cada elección que
realizamos, esto es, el modo en que nuestra inteligencia guía a nuestra voluntad
para deliberar y actuar, tiene un impacto en otros y en nuestra propia identidad.

La persona tiene la capacidad de percibir, conocer y amar, eso le lleva a abrirse


no sólo al mundo, sino también a otras personas, y en último término a la
trascendencia, dimensiones con las que aprende a vivir una vida verdaderamente
humana. Entonces ¿para qué necesitamos de la sociedad? En primer lugar, para
“vivir” (sobrevivir), es decir, para cubrir las necesidades básicas que requerimos
para mantenernos vivos. El ser humano por sí solo no es autosuficiente. Es fácil
percibirlo: nacemos gracias a la relación entre dos personas, nuestros padres;
necesitamos un largo periodo de crianza y educación para que podamos valernos
por nosotros mismos; durante nuestra vida nos encontramos con diversas
personas que nos ayudan y de las cuales podemos aprender e inspirarnos para
ser mejores. Esta necesidad de vivir con otros, no responde únicamente a los
bienes materiales (vivienda, comida, auto conservación, etc.), sino principalmente
a los bienes morales. Es lo que Aristóteles llama “la vida buena”, es decir, una
“vida lograda”, verdaderamente humana, que como veremos en esta unidad se
relaciona con el ejercicio de las virtudes. A partir del pensamiento de Aristóteles y
de nuestra propia experiencia, podemos establecer que es en la sociedad donde
desarrollamos nuestra personalidad, asimilando una lengua, unas costumbres y
unos valores morales; donde aprendemos a “humanizarnos”, a vivir la experiencia
de la propia libertad, a desplegar nuestras habilidades entre otras diversas
dimensiones que componen nuestra naturaleza, para así alcanzar la felicidad y
construir también una sociedad mejor. Como aprendimos en la unidad dos, el fin
último de todo ser humano es alcanzar la autorrealización, la felicidad, y si bien
esto nace desde nuestra intimidad, para lograr la vida plena también necesitamos
a los demás. Por lo tanto, una vida buena para mí debiese garantizar también un
buen vivir para mi entorno, ya que nuestro ser personal se configura en gran
medida en las relaciones interpersonales. Esto significa que la existencia humana
aislada es inviable y que por eso existe la sociedad, entendida como un conjunto
de personas cuya unidad se debe a un fin común. Somos seres que afectivamente
nos vinculamos a cosas y personas. A partir de los distintos vínculos – una familia,
una cultura, amigos, trabajo o una patria, – crecemos y nos desarrollamos de
manera integral, permitiéndonos desplegar plenamente nuestra vida humana.

También podría gustarte