Está en la página 1de 13

Tema I: La Sociología como Ciencia Social.

La fascinación de la sociología radica en que hace contemplar, desde un nuevo


punto de vista, el mundo. El procedimiento más sistemático y complejo para conocer el
mundo se conoce como conocimiento científico teórico. La sociología procura aplicar el
conocimiento científico teórico para conocer los objetos de estudio que le son propios. Esos
objetos se pueden clasificar en dos grupos: Objetos de la Naturaleza y Personas.
El procedimiento científico teórico aplicado a la naturaleza habla de ciencias físicas,
exactas y naturales. Cuando se aplica a las relaciones entre personas hablamos de ciencias
sociales. La sociología es una ciencia social, es una ciencia porque aplica el método
científico. Entre las ciencias sociales y las naturales dos diferencias son:
a) El sociólogo tendrá conclusiones influenciadas por su forma de ser y de pensar.
b) Las ciencias naturales utilizan técnicas de investigación empíricas y en las ciencias
sociales existen otros procedimientos no tan precisos.

Auguste Comte fue el primero en utilizar el término sociología para designar la


nueva ciencia cuyo propósito era controlar la realidad social. Pero el pensamiento social
(Observación y reflexión sobre el comportamiento humano) precede a la sociología.
Puede caracterizarse el origen del pensamiento social así: La base sobre la cual se
edifica es la intuición y el pensamiento social tenía un fin moral y religioso, entonces sus
primeros momentos son prescriptivos. Con la consolidación de la ciudad-estado griega los
filósofos procuraban reflexionar sobre cómo eran las sociedades en las cuales vivían. El
pensamiento social entró en una etapa descriptiva.
Durante el renacimiento las características que sobresalen son:
1) Con el Círculo Comercial Atlántico, Europa se convirtió en el centro del Mundo.
2) La burguesía se convirtió en la clase dominante.
3) Se colocó una cultura antropocéntrica.

Durante el renacimiento los métodos racionales se colocaron por encima de la


metafísica, pensadores importantes de la época y su aporte fueron:
Guillermo de Occam: Empirismo (Conocer la realidad por los sentidos y la experiencia).
Francis Bacon: Método Inductivo (Obtener conclusiones desde premisas básicas).
René Descartes: Método Científico y Racionalismo (Usar la razón y las Matemáticas).
Immanuel Kant: Criticismo (Síntesis entre el Empirismo y el Racionalismo).
En la edad moderna se reflexionó sobre las formas racionales más propicias para
organizar a la sociedad y el estado. Thomas More escribió “Utopía”, en la cual imagina una
comunidad comunista y cristiana. Tommaso Campanella imaginó una utopía llamada “La
Ciudad del Sol”, una isla incógnita basada en la igualdad social y donde no existía la
propiedad privada. En esta época surgieron Teóricos Sociales, destacan:
Thomas Hobbes: Opinaba que la sociabilidad no pertenece a la naturaleza del ser humano,
solo el pacto con el estado posibilita la existencia con la sociedad.
Adam Smith: Imaginó la sociedad como sistema autorregulado, con facultad de corregirse.
El Barón de Montesquieu: Propuso identificar las leyes que explican el funcionamiento de
las sociedades, como la influencia del clima en el carácter de los pueblos, su aporte fue la
concepción del Estado Moderno en su división en poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Friedrich Hegel: Propuso que la realidad es dinámica, cambia constantemente, avanzando
hacia la perfección; un estado que sea plenamente racional. Estudió la Dialéctica, técnica
que usa la conversación para exponer una idea (Tesis) que enfrentará una negación
(Antítesis) que al debatir creará una Síntesis (Conclusión Superada), que volverá a ser una
tesis contra otra antítesis en un continuo debate hasta el saber absoluto.
La sociología nace gracias a:
1) Un vasto pensamiento social sintetizado por los teóricos sociales.
2) El desarrollo del método científico para el conocimiento de la realidad.
3) Un ideal para construir mejores relaciones humanas.
4) Una situación caracterizada por la vanguardia de la burguesía contra la nobleza, la
Revolución Industrial, la miseria de los obreros y las movilizaciones de protesta.

Claude-Henri de Saint-Simon, había hecho aportes importantes que llamó fisiología


social, su primer aporte es el positivismo, el cual propone que las conclusiones en cualquier
ciencia deberían fundamentarse en una comprobación empírica; otro aporte fue dividir la
sociedad en tres segmentos: Los poseedores que no ocupan cambios, los obreros que luchan
por la igualdad y los liberales que tienen ideas progresistas y por su superioridad intelectual
se justificaría su poder; Saint Simón pidió regular diplomacia con el cristianismo primitivo.
Auguste Comte propuso el método científico positivista, implica la observación
rigurosa y continua de los fenómenos sociales, tanto en estado de equilibrio (estática social)
como en situación de cambio (dinámica social); así como aceptar la ley de los tres estadios
(Ley que dice que toda sociedad pasa por un primer estadio teológico, un segundo estado
metafísico y por último un estadio positivo). Según Comte, siguiendo la ley de los tres
estadios será posible “Saber para Prever, Prever para Obrar”.
Émile Durkheim inicia la publicación sistemática de artículos sociológicos y el
primer departamento de sociología (Universidad de Chicago, 1892); a Maximilian Weber
se le debe la fundación en 1908 de la Asociación Alemana de Sociología; en América
Latina, las primeras escuelas de sociología se establecieron tras 1960; el primer
departamento de Sociología en Costa Rica lo abrió la UCR.
Para evadir el caos de conceptos sociológicos, se han creado órdenes que funcionan
como principios o fundamentos de la sociología, el orden propuesto por Immanuel
Wallerstein declara 4 premisas:
1) El ser humano tiende a la sociabilidad sea como sea.
2) Toda sociedad está estructurada por grupos.
3) Los grupos en una sociedad están jerarquizados y en conflicto entre ellos.
4) A pesar del conflicto entre grupos, la sociedad como un todo logra evitar que el
conflicto destruya o transforme a toda la sociedad.

Tema II: Marx, Durkheim, Weber: Los Clásicos en Sociología.

En sociología Karl Marx, Émile Durkheim y Maximilian Weber son los principales
teóricos, son clásicos por haber construido métodos particulares para la sociología, por su
visión holística (Alma, Cuerpo y Espíritu) y por su labor en la síntesis del pensamiento
social. Marx desarrolló el método del materialismo histórico, Durkheim desarrolló las
reglas del método sociológico y Weber desarrolló el método de los tipos ideales.
Marx criticó la propiedad privada, la religión y el positivismo de Comte; sus
aportes, en cuatro campos, fueron: en las clases sociales, en la ideología, en teoría del
estado y en teoría del cambio social. Se interesaba en el cambio social como el cambio de
todo un conjunto de sociedades y aplicó la dialéctica al conocimiento de la realidad social;
dijo George Gurvitch que; la sociología, según Marx, es la tipología cualitativa y
discontinua de los fenómenos sociales.
Según Marx, la vida social es praxis (práctica), son supuestos básicos de la praxis:
1) El ser humano nunca se separa de la naturaleza, está en lucha con ella.
2) Su lucha en la naturaleza es junto a otros seres humanos porque su esencia es social.
3) La praxis es una relación dialéctica entre el ser humano y la naturaleza.
4) Solo a través de la praxis se puede saber si el ser humano alcanza la verdad objetiva.

Durkheim institucionalizó la sociología en Francia y creó “el anuario sociológico”,


se le considera el padre de la sociología educativa, escribió “Educación y Sociología”.
Admitía que la sociedad avanza de lo simple a lo complejo en la división del trabajo social,
y negó la teoría de los tres estadios, perfeccionando el concepto de positivismo. Planteó que
la sociología era el estudio de las instituciones, su génesis y funcionamiento (Institución es
cualquier modo de conducta infundido por la colectividad). Le interesó el tema de la
cohesión social (Por qué las sociedades se mantienen unidas), partió de que la solidaridad le
da cohesión social a una sociedad. Con el concepto de cohesión social, elimina todas las
connotaciones morales que tiene el concepto de solidaridad. Para Durkheim; todas las
conductas están fijadas por la sociedad, incluso los sentimientos.
Weber, estudió el tema de la legitimidad en las sociedades, y para ello empezó
trabajando sobre la base del concepto de acción social. Subrayó la importancia del actuar
del ser humano, relacionándolo con la estructura social. Por eso a su trabajo se le llama
Sociología Comprensiva. Weber definía la sociología como la ciencia que pretende
entender la acción social, y por acción social se entiende una conducta humana, siempre
que los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
Weber estableció cuatro categorías (tipos ideales) para interpretar la acción social:
1) Racional con arreglo a fines: Considerando objetivos y consecuencias útiles.
2) Racional con arreglo a valores: Claridad en el objetivo pero tiene cualquier fin.
3) Irracional Afectiva: Se deja llevar por los sentimientos.
4) Irracional Tradicional: Se deja llevar por una costumbre arraigada.

Tema III: Tradiciones y Escuelas Sociológicas.

Una tradición es un grupo de sociólogos con influencias, preocupaciones y aportes


sociológicos similares. Dentro de cada tradición podemos descubrir subgrupos que son muy
afines llamados escuelas del pensamiento. Y por aparte, un enfoque: es un área de interés
académico dentro de una tradición, los sociólogos pueden ser agrupados en 5 tradiciones
sociológicas: La Tradición Estructural-Funcionalista, que enfatizó el papel de las
estructuras en la construcción de la realidad social; la Tradición Subjetivista, que procuró
relevar el papel de los actores sociales en la construcción de la realidad social; la Tradición
Integracionista, que busca una síntesis de las dos anteriores; la Tradición del Conflicto,
parte de que el ser humano es social y en la praxis de manera dialéctica que crea la realidad;
y la Tradición de la Postmodernidad, trata del análisis de la sociedad postmoderna.
Tradición Estructural-Funcionalista: surgió durante la guerra fría, sus integrantes
reaccionaron contra los conceptos de clases y lucha de clases, rechazaron la corriente
empirista, analizan a la sociedad como un sistema ramificado, pretendían la integración de
todas las ciencias sociales y prefieren el estudio de factores que permitan el equilibrio
social. La tradición Estructural-Funcionalista se basa en principios de Durkheim, sus
fundadores son Talcott Parsons (Que define la sociología como la teoría analítica de los
sistemas de acción social) y Robert Merton (Quien introdujo el concepto de disfunción para
explicar que el cambio social se da por “disfunciones” que el sistema no puede resolver).
Escuelas de la Tradición Estructural-Funcionalista son:
1) Escuela del Estructuralismo: Destacada por Pitirim Sorokin y Charles Cooley
(Estudiaron grupos elementales); busca incrementar la eficiencia y el desarrollo de
las organizaciones militares; se caracteriza por tratar cada objeto de investigación
como algo íntegro, descubrir la estructura del sistema, descubrir leyes estructurales
y porque la investigación del sistema privilegia la perspectiva sincrónica.
2) Escuela del Neofuncionalismo: Creada por Colomy Alexander; propone considerar
que en la acción social entran elementos emocionales, se declara abierto al cambio
social como una situación normal, y pretende analizar el orden social de toda
estructura, sea macrosocial o microsocial.
3) Escuela de la Socio-Biología: Propuesta por Edward Wilson; intenta explicar el
comportamiento humano desde la biología, la escuela reconoce que la conducta
humana es producto entre la herencia y el ambiente, que el comportamiento humano
responde a la selección natural y que el comportamiento humano evoluciona.

Tradición Subjetivista: surgió por la inmigración vivida hacia Estados Unidos de


América tras las guerras mundiales, se oponían al Estructural-Funcionalismo, se inclinan a
observar la realidad como un proceso que constantemente fluye y rechazaron el empirismo.
La Tradición Subjetivista se basa en principios de Weber, sus fundadores son Edmund
Husserl (Que estudiaba la esencia de las cosas, la subjetividad pura), Hebert Mead (Estudió
cómo el lenguaje genera a las personas durante la interacción social) y Alfred Schutz
(Menciona que la esencia de la realidad social reside en el hombre común; y propone
desviar la estructura al sentido común). Escuelas de la Tradición Subjetivista son:
1) Escuela de la Sociología de las Formas: Su precursor fue George Simmel; se dedicó
a estudiar las formas simbólicas que adquiere la interacción humana en la sociedad.
2) Escuela del Interaccionismo Simbólico: Destaca Herbert Blumer; propuso que los
sujetos no tienen roles definidos, en consecuencia, la sociedad debe verse como un
proceso en el que siempre habrá campo para la incertidumbre y la creatividad; su
discípulo, Erving Goffman, propuso el concepto de “ritos” para describir las
interacciones con otros que permiten que la sociedad siga funcionando.
3) Escuela de la Etnometodología: Destaca Harold Garfinkel; declaró que el actor
social es proactivo (No un idiota que sigue instrucciones), su escuela analiza los
métodos con que los individuos llevan a cabo operaciones en su vida cotidiana.
4) Escuela del Individualismo Metodológico: Su precursor fue George Homans; quien
enunció la teoría del intercambio (Cuanto más se agraden dos individuos más
similares se vuelven entre sí), argumentaba que lo que ocurre en el mundo social
está provocado por las motivaciones individuales. Así, aparecen dos tesis:
a) La estructura social es consecuencia involuntaria de las acciones individuales.
b) Los agentes humanos poseen una racionalidad instrumental (Eligen los medios).
5) Escuela de la Organización y la Estratificación Social: Destacan Ralf Dahrendorf
(Propone dividir a la sociedad según el poder, entre los que ejercen y los que
obedecen), Kart Manheim (Aplicó el concepto de burocracia al análisis de las
organizaciones), Robert Mitchels (Relacionó los conceptos de Organización
Burocrática con Lucha de Clases) y Wright Mills (Analizó sistemas burocráticos).
Prevaleció el método empirista cuantitativo para fundamentar sus hipótesis

La Tradición del Conflicto: surge por el interés en los estudios de Karl Marx; están
interesados en toda transformación o conflicto, reaccionan contra el determinismo
económico (Doctrina que supone que los aspectos económicos determinaban la explicación
de toda sociedad) y se preocuparon por enriquecer el materialismo histórico. Sus Escuelas:
1) Escuela del Marxismo Hegeliano: Representada por George Lukács y Antonio
Gramsci; quienes se interesaron en los factores que condicionan la conciencia de
clase; recuperaron la dialéctica propuesta por Hegel para analizarla a la realidad
social, analizaron los factores que obstaculizan o posibilitan el desarrollo de una
conciencia de clase en los obreros y desarrollaron los conceptos del papel del
Estado en la lucha de clases y de hegemonía (Supremacía de un estado sobre otro).
2) Escuela de la Teoría Crítica: Destacada por Theodor Adorno, Max Horkheimer y
Herbert Marcuse (Quien relacionó la represión sexual con la alienación: la represión
sexual genera idiotas; Marcuse asevera que los avances tecnológicos del capitalismo
permiten una liberación de los deseos); los miembros eran alemanes de origen judío.
Sus preocupaciones se refieren al desarrollo del capitalismo en sociedades con
problemas propios del capitalismo, aceptan que el hombre es una unidad sicosocial
y su idea central es investigar situaciones irracionales en temas como los genocidas,
la sumisión, el consumismo y la enajenación de la clase obrera con respecto a sus
propios intereses. Erich Fromm y Walter Benjamin manifestaron que sus
predecesores pecaron de deterministas, porque es posible una respuesta positiva y
constructiva ante la destrucción de la civilización occidental.
3) Escuela del Estructuralismo Marxista: Destaca Louis Althusser (Llamó “Aparatos
Ideológicos del Estado”, a las instituciones gubernamentales; y destacó a la escuela
como el más importante), Nicos Poulantzas (Estudió el concepto de clase social) y
Lucien Goldmann (Estimó que una obra literaria expresa una visión del mundo);
eran franceses que simpatizaron con la independencia africana y la descolonización
mundial, su afán teórico se encaminó al estudio de las estructuras ideológicas y
rechazaron los métodos empiristas. Michel Foucault, miembro que más bien criticó
el marxismo, aportó a la sociología política; según él, saber es poder y viceversa.
4) Escuela del Marxismo Analítico: Fundada por Allan Cohen, destacaron John Elster
(Propone los métodos de mejor elección racional y el de la teoría de juegos), John
Roemer (Vinculó el funcionamiento de las clases sociales con motivaciones en el
nivel industrial), Adam Przeworski (Estudió el funcionamiento de los partidos
políticos de izquierda en democracias parlamentarias europeas), Erick Wright
(Buscó otros métodos devenidos de la teoría de la socialización y el sicoanálisis
para estudiar la teoría marxista) y Robert Brenner (Analiza la transición de la
sociedad feudal a la capitalista); surge tras 1980, fueron marxistas anglosajones
influenciados por Adam Smith, buscaron la opción de usar métodos convencionales
de las ciencias sociales (Economía) para estudiar temas como la lucha de clases.

La Tradición Integracionista: Surge después de 1980, abogaron por una sociología


actuante que integrara los principios de los subjetivistas y los estructural-funcionalistas; su
principal exponente es Alain Touraine. Entre sus escuelas destacan:
1) Escuela de la Construcción Social de la Realidad: Representada por Peter Berger y
Thomas Luckmann; propusieron recuperar las dos premisas fundamentales de la
sociología (Que los hechos sociales son cosas exteriores que se imponen al sujeto y
que la subjetividad da significado a la acción de los individuos), articulando ambas
premisas en un proceso de construcción que requiere Exteriorización (Proyectarse al
mundo), Objetivación (Interpretar los datos) y Reapropiación (Interiorizar).
2) Escuela de la Sociología Figuracional: Expuesta por Nobert Elias; sus estudios
procuraron analizar el incremento del control de las personas sobre su
comportamiento y sobre sus propios cuerpos.
3) Escuela de la Estructuración Social: Destaca Anthony Giddens; propone que cada
agente social es activo y actúa en una estructura social que es simultáneamente
dual; toda interacción es contingente, por ello es posible su ruptura con el pasado.
4) Escuela de la Acción Comunicativa: Destaca Jürgen Habermas; su meta es buscar la
compresión entre individuos comunicativamente socializados. Habermas reformuló
el materialismo histórico para observar procesos de comunicación en la sociedad
capitalista, partió del concepto de praxis para decir que el ser humano se coordina
mediante cálculos egocéntricos y mediante actos para lograr la comprensión; y
propuso la racionalización (Supresión de las barreras que dañen la comunicación).
5) Escuela de la Violencia Simbólica: Propuesta por Pierre Bourdieu; integra las
corrientes sociológicas estructuralistas y subjetivistas a través de los conceptos de
habitus (Estructura subjetiva construida por instituciones sociales) y campo (Área
donde se dan relaciones específicas y objetivas). Su propósito es entender el proceso
de legitimización y reproducción de la sociedad capitalista en el interior de los
individuos; tal proceso ocurre si se logra imponer significaciones como legítimas.
6) Escuela de la Sociología de la Acción: Creada por Alain Touraine; sus
observaciones se refieren a la crisis de legitimidad en instituciones y organizaciones
sociales, y a la emergencia de una gran diversidad de nuevos actores sociales como
minorías. Este enfoque integra estructura y acción social; sería Manuel Castells
quien parte del concepto de sociedad de la información para justificar la importancia
de los movimientos sociales que resisten al control monopólico de la información.

Tradición de la Sociología en la Postmodernidad: Surge por los cambios radicales


que experimenta la sociedad actual. Se preocupa por observar las sociedades postmodernas,
analizar la emergencia de nuevas situaciones (como minorías) y estudiar el papel de la
sociología en estas sociedades. Presenta enfoques porque no tiene escuelas definidas:
1) Enfoque de la Sociología Feminista: Su énfasis es observar la situación del sexo y
del género femenino en el nivel mundial. Destacan Simone de Beauvoir, Betty
Friedman, Julia Kristeva y en América Latina, Elieth Saffioti y Marcela Lagarde;
sus estudios se caracterizan por la crítica a la concepción androcéntrica de las
sociedades modernas; se dividen en tres sectores:
a) Feminismo Liberal: Procura mayores derechos para la mujer.
b) Feminismo Socialista: Relaciona el Capitalismo con el Patriarcalismo.
c) Feminismo Radical: Ataca al sexismo y la reproducción biológica.
2) Enfoque del Análisis de la Sociedad Postmoderna: Declara que la sociología vive
nuevos desafíos. Destacan Zygmunt Bauman (Propuso el concepto de modernidad
sólida para las sociedades que creían en un futuro mejor y modernidad líquida para
describir la sociedad llena de inseguridades donde aparecen vidas desperdiciadas) y
Ulrich Beck (Creó el concepto de segunda modernidad para referirse a la sociedad
actual, dijo que la incertidumbre escapa al control de cualquier institución racional).
3) Enfoque de la Sociología del Caos: Considera necesarios nuevos métodos para
estudiar la sociología, volviéndose inclusivo; entre sus principios están la relación
entre lo simple y lo complejo, la relación entre el caos y el orden, y el principio
holográfico (Nada está aislado, todo pertenece a todo). Destacan Niklas Luhmann
(Propone una visión sistémica de la sociedad, donde todas las disciplinas arman
subsistemas del “Sistema Ciencia”) y Georges Balandier (Argumenta que la
desorganización y la incertidumbre son parte constitutiva de la realidad social).

Tema IV: La Sociología en América Latina

La sociología latinoamericana considera que en Latinoamérica se ha originado un


pensamiento sociológico propio, que la influencia de las tradiciones sociológicas externas
ha sido tamizada en relación con una realidad propia y que la sociología siempre ha estado
relacionada con movimientos políticos propios. Hacia finales del siglo XVIII en América
Latina el proceso independista estuvo acompañado por un ideario liberal, sus premisas
fueron la libertad económica, la modernidad y la crítica a la estructura eclesiástica.
En 1900 José Enrique Rodó publicó Ariel, un texto que exalta la existencia de una
espiritualidad latina, surgiendo entonces la generación arielista: grupo de pensadores
antiimperialistas rebeldes hacia los Estados Unidos de América. Su discurso tuvo 3
vertientes: Antiimperialista, Integracionista y Cientificista.
1) Criticar la expansión norteamericana.
2) Urgir por la integración de los países Latinoamericanos.
3) Ampliar la educación pública para lograr un comportamiento científico.

Hubo dos corrientes: un pensamiento moderado y un pensamiento radical. En la


corriente moderada destacó Víctor Raúl Haya de la Torre. Expresiones del pensamiento
radical fueron Luis Emilio Recabarren, Julio Antonio Mella y José Carlos Mariátegui; de
esta corriente surgiría el marxismo latinoamericano.
La sociología tiene antecedentes muy concretos: Todo el pensamiento social previo,
el análisis económico y social de la CEPAL y la influencia de la sociología norteamericana
Las corrientes sociológicas en América Latina son la corriente modernista, corriente
estructuralista, teorías de la dependencia, neoliberalismo y neoestructuralismo; los enfoques
relacionados son la teología de la liberación y la teoría del foco guerrillero.
1) Corriente Modernista: Es la visión tomada de los estructural-funcionalistas Talcott
Parsons y Robert Merton; las principales características de la escuela modernista
latinoamericana son usar a la sociología como una ciencia empírica y estudiar el
subdesarrollo de América Latina, que explicaron con 3 conceptos:
A) Dualismo Estructural: Coexistencia de dos realidades coetáneas pero no
contemporáneas; una moderna, otra arcaica.
B) Marginalidad: Exclusión de una parte de la población del sistema.
C) Crisis Oligárquica: Incapacidad estructural e histórica de las oligarquías para
convertirse en élites.
2) Corriente Estructuralista: Llamada teoría del desarrollo de la CEPAL, describe:
A) El diagnóstico del atraso latinoamericano como economías estancadas, una
situación social de miseria creciente y oligarquías que demostraron ser
incapaces de superar las situaciones precedentes.
B) Conclusiones donde la estructura de relaciones prevalecientes entre países
centrales (Desarrollados) y países periféricos (Subdesarrollados)
determinaba la persistencia del atraso económico. Raúl Prebisch atribuía el
estancamiento de Latinoamérica al deterioro de los términos de intercambio.
C) El subdesarrollo como problema fundamentalmente económico, creando
como medida la industrialización por sustitución de importaciones.
José Medina Echavarría y la CEPAL comenzaron a identificar los aspectos
sociales del subdesarrollo, donde detectaron relaciones sociales irracionales
como el paternalismo y el clientelismo. Las oligarquías latinoamericanas se
oponían a la industrialización porque la modernización implicaba la
redistribución de las tierras que poseían y porque suponían que iba a encarecer
el precio de la fuerza de trabajo agropecuaria.
José Medina Echavarría proponía el Estado Desarrollista, que consistía en la
intervención de los estados en el proceso económico, y se caracterizaba por:
A) Intervenir directamente en la producción y regular la economía.
B) Construir instituciones para atender los problemas sociales.
3) Teorías de la Dependencia: Propuesta por economistas que preveían el fracaso de la
CEPAL; destacan Osvaldo Sunkel, Pedro Paz, Leonardo Garnier y Fernando
Herrero; que consideraban que la industrialización sustitutiva aumentaba la
dependencia de Latinoamérica en relación con los países desarrollados; y con ello
aumentaba la deuda externa. Según la teoría de la Dependencia, los países
subdesarrollados le deben tal condición al hecho de depender de los países
desarrollados y las relaciones entre ambos son de dependencia. La teoría entró en
crisis por la derrota política de los movimientos populares de izquierda, la caída de
la URSS y la falta de respuestas a corto plazo. Tuvo visión Reformista y Crítica.
A) Posición Reformista: Por Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto,
retoman 3 ideas estructuralistas: El sistema mundial es una estructura con
centro y periferia, Hay una simbiosis directa entre desarrollo y
subdesarrollo, y Puede salirse del subdesarrollo bajo un desarrollo
dependiente (Crecimiento sostenido conservando la dependencia).
B) Posición Crítica: Propuso que el reformismo era una extensión del
estructuralismo de la CEPAL, le critica la omisión del concepto de lucha de
clases y burla el concepto de desarrollo dependiente. Según este sector el
capitalismo dependiente es una realidad (Una clase dominante explota otras
clases a nivel internacional), con dinámica propia que no puede corregirse
bajo las estrategias de los países centrales.
4) Neoliberalismo: Es una ideología que fundamentó las propuestas económicas que se
aplicaron tras la crisis del petróleo, critica a la CEPAL. Propuesta por Friedrich
Hayek, Milton Friedman y Arnold Harberger; dirigida por Ronald Reagan y
Margaret Thatcher. Bajo el consenso de Washington propone la estabilización
macroeconómica y una reestructuración en los sistemas de previsión pública;
privatizaciones, reducción de la regulación estatal y apertura del mercado hacia el
capital extranjero. Esto no logró ningún avance económico ni social; la sociología
latinoamericana se mantuvo en contra del neoliberalismo y realizó programas contra
la pobreza extrema, la exclusión social y la focalización de la asistencia.
5) Neoestructuralismo: Surge tras 1990, Consideró el papel del mercado y del sector
privado para lograr el desarrollo; y el papel del Estado, como un ente que gobierne
sobre el mercado para evitar excesos; propuso la transformación productiva con
equidad (modernizarse y velar por reducir la desigualdad social), recuperando
conceptos como gestión local del mercado y descentralización del poder político.
6) Teología de la Liberación: Propuesta por Gustavo Gutiérrez, es un movimiento que
opta por la liberación integral de los pobres, propuso e intentó seguir una praxis
teológica a favor de los pobres de América Latina. Introdujeron temas trascendentes
en el acervo sociológico de la región como ambiente, feminismo y derechos
humanos. Surgieron nuevas formas de Comunicación como el Método de
Concientización propuesto por Paulo Freire (Técnicas de diálogo entre intelectuales
y proletariado), nuevas técnicas de investigación como la Investigación-Acción
propuesta por Orlando Fals Borda, y la entrega de una perspectiva académica. El
obispo brasileño Helder Cámara llamaba al compromiso con los pobres, Clodoveo
Boff y Leonardo Boff amplían una reflexión teológica sobre la relación entre la
injusticia social con la destrucción del medio ambiente.
7) Teoría del Foco Guerrillero: Iniciado por Camilo Torres, en su planteamiento hay
un intento serio, de tipo académico, para fundamentar el movimiento guerrillero; y
pretende posibilitar la toma del poder político por medio de la revolución. Ernesto
Guevara, por aparte, fundamentó su movimiento guerrillero en el marxismo. Entre
las teorías del foco guerrillero están:
A) Dentro del sistema capitalista no será posible el desarrollo de Latinoamérica.
B) Pasar del Capitalismo al Socialismo solo será posible por la vía armada.

Recientemente se produce el resurgimiento de la Teoría de la Dependencia en su


posición crítica. En contra de la globalización y el neoliberalismo como poderosos
movimientos sociales (Como el Movimiento Zapatista). Destacan Aníbal Quijano,
Theotonio dos Santos y Fernanda Beigel; quienes declaran que:
1) Se ha profundizado la dependencia.
2) Los conceptos de Globalización e Interdependencia ocultan la realidad.
3) Existe imperialismo entre países centrales y periféricos.
4) Se da centro periferia con países centrales, periferias de primer rango y periferias
marginadas (diferencias por tecnología, armamento y finanzas).
5) El desarrollo se asocia con la evolución de todo el sistema capitalista.

Tema V: Fundamentos de Sociología.

Immanuel Wallerstein estableció que la herencia sociológica está constituida por


cuatro premisas fundamentales: Sociabilidad, Estructuración, Estratificación y Legitimidad.
Adicional a esto, se debe considerar que toda sociedad cambia.
La Sociabilidad es la tendencia de los individuos a formar y fomentar relaciones
humanas que se manifiestan en los frecuentes procesos de interacción social (Situación en
la cual se requiere influencia mutua, las acciones de una persona dependen de las acciones
de otra y viceversa). La interacción social se facilita por compartir valores (Criterios sobre
lo que es aceptable), normas (Reglas específicas sobre cómo actuar en una situación) y
creencias (ideas generales de cómo opera el mundo); y por la población, dos aspectos de la
estructura demográfica de una sociedad son los movimientos de población (inmigración y
emigración) y la estructura de las edades de la población (La sociedad actúa según la edad).
Se llama Sistema Social al sistema que estructura a toda la sociedad, según Talcott
Parsons, dos aspectos para analizar el sistema social son evaluar la estabilidad de los
subsistemas y la interdependencia entre los subsistemas (Partes del sistema social). Los
subsistemas son el Cultural (Reproduce los valores), Social (Crea las normas), Personalidad
(Obtención de fines) y Comportamental (Regulación de fines según los medios y recursos
que se disponen). Estas funciones se logran a partir de Instituciones (Arreglos relativamente
estables de normas y valores), Grupos Primarios (Según Anthony Giddens, el grupo es el
número de personas que interactúan sobre una base regular, puede crecer hasta comunidad
o hasta nación) y Grupos Secundarios (Donde las relaciones se desarrollan en un ambiente
formal de forma utilitaria e impersonal, condicionados bajo reglas y agenda; como la
burocracia, donde hay cargos definidos, orden jerárquico, reglamentos y selección de
personal). Los marxistas utilizan conceptos para referirse a la estructuración como Base
Económica (Conjunto de procesos que se dan en el proceso productivo, incluye la división
social del trabajo, las formas de producción y distribución) y Superestructura (Conjunto de
instituciones que cumplen la función de cohesionar a la sociedad y a la cultura). Pierre
Bourdieu propone que la sociedad es un conjunto articulado de campos con sus propias
reglas (Un campo se establece según las áreas de interés social; como el campo religioso, el
capo deportivo o el campo económico). Las sociedades tienen a articularse en grandes
conjuntos de sociedades a causa de la globalización, lo que ha llevado a nuevos conceptos:
1) Sociedad Postmoderna: Dicta causas y consecuencias culturales de la globalización.
2) Sociedad de la Información: Subraya aspectos de la revolución informática.
3) Sociedad Red: Enfatiza que en la sociedad actual todo está organizado en redes.
4) Sociedad de Riesgo: Propuesta por Ulrich Beck, enfatiza los déficits de la sociedad.
Un estrato es un conjunto de personas que ocupan estatus y roles similares en una
sociedad. El Estatus describe la posición que ocupa un individuo en la sociedad y un rol es
el conjunto de derechos y obligaciones que acompañan al estatus en un sistema social.
Según Anne Levine y Richard Gelles, la estratificación Social consiste en la división de la
sociedad en estratos cuyos participantes tienen accesos desiguales a las oportunidades y
recompensas sociales. Para clasificar a las personas de una sociedad se utilizan 3 criterios:
El estatus (Criterio fundamental), el estilo de vida (Sus ingresos y gastos) y el
comportamiento sicosocial (La forma de pensar, sentir y actuar ante casos específicos). Los
marxistas consideran que las sociedades están estratificadas por clases sociales (Grupos
diferenciados por el lugar que ocupan en un sistema de producción social), clasificadas
según la propiedad o no de los medios de producción; otras formas de estratificación son
las Clases en Transición (Grupos por desaparecer o constituirse), los Estratos Medios
(Niveles intermedios de propiedad) y las Capas Sociales (Grupos marginales o socialmente
excluidos). Pierre Bourdieu introduce tipos de capital que utilizan las personas en diferentes
campos, el Capital Económico (Inmediatamente convertible en dinero), el Capital Cultural
(Títulos académicos) y el Capital Social (Obligaciones sociales como el parentesco y la
amistad). Actualmente se define la pobreza como niveles de vida socialmente inaceptables,
y exclusión social al acto de no poder participar en la sociabilidad por su pobreza,
pertenencia a minorías étnicas, drogadicción u otros. Se puede hablar también que la
pobreza está feminizada (Las mujeres son más fácilmente víctimas de la sociedad).
En toda sociedad existen mecanismos propios que resguardan una especie de orden
social (Legitimidad) y que impiden que ocurran cambios drásticos; esos mecanismos son la
Socialización (Proceso en que uno adquiere el significado de la identidad personal y
absorbe esa identidad), los rituales (Valores y creencias que cargan emotivamente a la
sociedad) y el control social (Sanciones colectivas negativas o positivas, formales o
informales). Maximilian Weber describió los Tipos Ideales de Dominación Legítima:
A) Carácter Racional de la Dominación: Creencia en la legalidad de ordenaciones
estatuidas a ejercer la autoridad.
B) Carácter Tradicional de la Dominación: Creencia en la santidad de las tradiciones
que rigieron desde lejanos tiempos.
C) Carácter Carismático de la Dominación: Admiración a la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona, y a las ordenaciones creadas por esta.

Para el marxismo, el conflicto es el eje que articula a la sociedad, y el Estado preserva el


equilibrio en una sociedad que es conflictiva; para lograrlo, depende del aparato coercitivo
(Instituciones como el ejército, los tribunales o la policía) y del aparato hegemónico
(Proceso donde se consigue una apropiación preferencial del poder basada en la ideología,
representaciones faltas e ilusorias de la realidad). Para entender los mecanismos de
legitimidad se definen los conceptos de habitus (interiorización de una arbitrariedad
cultural capaz de perpetuarse por medio de la violencia simbólica) y microfísica del poder
(El poder es local y cotidiano). El Discurso es un sistema coherente de significados
enunciados desde una posición de poder, y puede extenderse con los medios de
comunicación masiva. El Banco Mundial ha llamado gobernabilidad a la capacidad y
habilidad de los gobiernos para administrar el conflicto social.
Talcott Parsons define que el origen del cambio social está en la Tensión Social,
condición en la relación de dos o más unidades estructuradas que al volverse muy fuerte;
puede desintegrar la estructura. Una fuente principal de la Tensión Social es la anomia
(Estado de desorganización social como consecuencia de la incongruencia de las normas).
Robert Merton declara diferentes reacciones ante la anomia: Innovación, Ritualismo,
Conformidad y Rebelión. Si la rebelión se hace endémica, produce la revolución. Según el
Marxismo, la clase social explotada va percibiendo con el tiempo los abusos que sufre, se
organiza y se dispone a actuar a favor de sus intereses; tal condición se denomina “Clase
Social para Sí”, y cuando la clase social para sí combate en el terreno político, se alcanza el
nivel más alto de la lucha de clases. Relacionados con el cambio social surgen los
movimientos sociales; en general son heterogéneos en cuanto a su composición e ideología,
actúan como redes y presentan amplias demandas que reivindican diversos grupos sociales.

Tema VI: Métodos Sociológicos

El método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para


descubrir las formas de existencia de los procesos y distinguir las fases de su desarrollo; las
técnicas, por su parte, son un conjunto de instrumentos de medición elaborados con base en
los conocimientos científicos. Hay técnicas para la recolección de información, la
interpretación de los datos y para presentar los resultados. Émile Durkheim propuso el
método empirista, Maximilian Weber el método comprensivo, Karl Marx el método
materialista, histórico y dialéctico, y Talcott Parsons, el método formalista.
El método Empirista propone que es posible conocer la realidad social y descubrir
las leyes que lo rigen, así como mejorar la convivencia humana. En la relación cognitiva los
empiristas dan prioridad al objeto (Los datos del individuo). La encuesta es la técnica
empirista para la recolección de datos sobre temas específicos mediante contactos directos
con una población o muestra.
El método Comprensivo propone que en la relación cognitiva se debe priorizar al
sujeto (El individuo y no sus datos) porque, según Maximilian Weber, las acciones
humanas no pueden ser tratadas como cosas físicas, por lo que propone construir los tipos
ideales (Construcción conceptual en la que ciertos rasgos de la realidad son acentuados por
el investigador). La técnica del tipo ideal es la técnica comprensiva, es un procedimiento de
reflexión realizado a partir de casos o de situaciones y del que se extraen sus características
más típicas para definir un tipo extremo (ideal) respecto al cual se pueden jerarquizar los
diferentes casos encontrados en la investigación.
El método Materialista, Histórico y Dialéctico propone relacionar la teoría y la
práctica, describiendo que forman parte del mismo proceso y se alimentan recíprocamente.
Es Materialista porque acepta que la realidad tiene existencia objetiva, Holística porque
todos los procesos se influyen recíprocamente, y dialéctica porque la realidad social se
mueve permanentemente. No existe una técnica específica asociada con éste método, en la
práctica usa todas las técnicas disponibles.
El método Formalista propone interesarse en la comprensión de la acción social de
forma racional, sugiriendo observar los hechos sociales; el método busca establecer
relaciones lógicas entre los conceptos y deducir explicaciones relacionadas con hechos
observados. Se llama “método de la investigación teórica” por su énfasis en la construcción
y reformulación de teorías. El paradigma conceptual, propuesto por Robert Merton, es la
técnica formalista, consiste en seleccionar conceptos clave y articularlos de forma lógica en
un sistema teórico para recolectar, ordenar e interpretar datos que permitan formular teorías
de alcance medio (Teoría que pretende explicar y predecir el comportamiento de una parte
del sistema social tal limitada que permita ser verificada por procedimientos científicos).
El método Estructuralista, propuesto por Adam Schaff, propone cuatro principios:
1) Tratar al objeto de investigación como algo íntegro que posee carácter de sistema.
2) Descubrir la estructura del sistema dado.
3) Intentar descubrir las leyes estructurales que rigen el sistema dado.
4) Investigar un sistema social dando énfasis a su situación en el momento actual.
El sociograma es la técnica estructuralista para medir la dinámica de los grupos, analizando
su grado de cohesión, liderazgo y procesos de interacción; considerando al grupo como una
estructura en relación con otras.
El método Fenomenológico propone observar las realidades cuya naturaleza y
estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto
que las vive y experimenta; estudia una realidad subjetiva. Los relatos de vida es la técnica
fenomenológica que recoge y trata relatos de personas que refieren sus vivencias cotidianas
pasadas o presentes, aportando información que permite la comprensión de un sistema. Otra
técnica fenomenológica fue la investigación-acción, propuesta por Orlando Fals Borda,
busca apoyar la solución de problemas cotidianos e inmediatos en prácticas muy concretas
(aporta información que guía la toma de decisiones) se establece en 4 pasos: Detectar el
problema, formular un plan, implementar el plan y realizar retroalimentación del caso.
El método Hermenéutico, propuesto por Paul Ricoeur y propio de integracionistas,
propone interpretar los textos comunicacionales utilizados por los actores sociales, dando
importancia a la comunicación humana como factor clave para la interacción social. Sus
principios generales, dictados por Gerard Radnitzky, son utilizar el círculo hermenéutico,
dar autonomía al objeto, y contrastar la interpretación provisional de las partes con el
significado global del texto para lograr resultados razonables, consistentes, coherentes y sin
disonancias cognitivas. El análisis del discurso es la técnica hermenéutica usada para el
estudio de discursos, situándolos en su contexto histórico, social y cultural; se llama
análisis crítico del discurso cuando se estudia el discurso como herramienta política para
legitimar o resistir la dominación de un grupo social hacia otro.
La Contrametodología es una corriente que limita o niega el valor del método en el
proceso de aprehensión del objeto de estudio, se asocia con la sociología del caos y sus
miembros estiman que los avances en las ciencias han demostrado la esencia cambiante de
la realidad, según Paul Feyerabend, hay que ir contra el método a partir del método. Sus
principios generales son:
1) Actitud cognoscitiva abierta y flexible.
2) Actitud propositiva más interesada en la formulación de preguntas pertinentes sobre
la realidad social que por encontrar respuestas a la realidad.
3) Actitud de respeto hacia los actores sociales.
La técnica preguntas sí, métodos no; propuesta por Joel Smith, de la Contrametodología,
propone que la manera en que las conclusiones de una investigación son entendidas y
aceptadas reside en la forma en que han sido resueltos los dilemas de investigación.

También podría gustarte