Está en la página 1de 3

¿Cuál es la motivación del hombre artista?

Laura Nathaly Lozano Navarro

Abelardo Bedoya

Licenciatura en Educación Artística


Universidad del Tolima – IDEAD
VI Semestre

Sibaté
2023
Sabemos que, desde nuestros antepasados, el ser humano tiene la capacidad de expresarse

a través del arte y que de múltiples hallazgos hemos podido apreciar los detalles específicos y

precisos en cada una de sus representaciones; lo que se busca es entender o poder determinar

cómo surge esta habilidad desde las primeras personas que habitaron el mundo y qué los motivó

a hacerlo. En el contexto artístico y en sus diferentes ramas, coincide la idea de que las figuras,

pinturas e imágenes que viene realizando el ser humano desde el primer momento, se realizaban

con el fin de poder comunicarse y dejar huella de su cultura, costumbres, descubrimientos,

vivencias y de su paso por el mundo.

Se tienen algunas hipótesis que buscan dar una razón a las expresiones artísticas del

hombre y a justificar de donde proviene esta motivación, ninguna de ellas comprobadas, pues se

han basado como se mencionaba en un principio en hallazgos e investigaciones del pasado. Por

mencionarlas podemos empezar con la motivación estética, esta plantea que el hombre gozaba de

poder satisfacer sus impulsos creadores y de un buen gusto estético; se ha considerado también

una motivación laboral, la cual señala que el hombre sentía satisfacción al hacer labores de

escultura, grabado y fabricación de pigmentos; la motivación lúdica también da lugar, planteando

que el arte pudo haber surgido del juego como una actividad espontánea; motivación

ornamentalista, que engloba las pinturas corporales, plumajes, collares, adornos y figuras de uso

diario a las que daban un toque estético y de decoración; otra hipótesis y una de las que más tiene

relevancia es la lingüística, que como mencionaba desde mi punto de vista el hombre se

expresaba con el fin de poder comunicarse y careciendo de conceptos y diálogos para ello; la

motivación religiosa, en donde se sugiere que el arte comenzó por los rituales, cultos, alabanzas

y danzas a seres o Dioses en los cuales creía la comunidad; y por último, tenemos la hipótesis de

Basado en el texto Introducción al arte de Francisco Gil Tovar, Cap. Las motivaciones
del arte.
la motivación mágica, civilizaciones en las que se hacían también cultos, rituales o hechicerías

con practicas consideradas como mágicas.

Partiendo de todas las hipótesis mencionadas, se considera que no es posible proponer y

justificar una de ellas como única motivación para las primeras expresiones artísticas del

hombre, desde los diferentes puntos de vista y haciendo un recuento histórico de sus evoluciones

todas parecen acertadas, y como se menciona en el texto, todas estas teorías serían un

complemento entre sí.Al hacer una comparación con la actualidad y a modo de comparación

todas estas teorías destacan artísticamente hay quienes pintan, danzan, escriben, bailan y actúan

por un gusto estético y placer; quienes viven de sus esculturas, obras y trabajos artísticos; hay

maestros, talleristas, orientadores y otros profesionales que desde un juego pueden dar pie a muy

buenas obras; las culturas se identifican de sus artesanías, tatuajes y colores que también

podemos apreciar como arte; la comunicación ha sido potencializada sin necesidad de lenguajes

escritos o palabras, un simple grafiti por ejemplo puede transmitir un muy buen mensaje; existen

quienes aun alaban a Dioses, religiones y creen en la magia con diferentes expresiones y

manifestaciones. Entonces vendría siendo una pregunta infinita, a la que no se podrá dar una

única respuesta en ninguno de los tiempos, pues el hombre seguirá siendo movido artísticamente

desde sus diferentes fibras, necesidades y gustos.

Basado en el texto Introducción al arte de Francisco Gil Tovar, Cap. Las motivaciones
del arte.

También podría gustarte