Está en la página 1de 4

CÓMO APRENDE EL CEREBRO

Las claves para la educación.


Por Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith

Prólogo:
La neurociencia cognitiva es una ciencia nueva que pretende estudiar la base
neuronal de los fenómenos conscientes, de nuestros pensamientos,
emociones, preferencias, conflictos.
En esta obra se estudia la neurociencia del aprendizaje. Todo aprendizaje está
posibilitado por estructuras neuronales del cerebro de nuestros alumnos, que,
al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
Pero las neurociencias nos dicen que el cerebro adulto, o al menos ciertas
regiones del mismo, es casi tan maleable como el del niño. La plasticidad
cerebral se mantiene.
Plasticidad: capacidad delo sistema nervioso para adaptarse continuamente a
circunstancias cambiantes, cosa que ocurre cada vez que aprendemos algo.
Pero no hay que olvidar que una ley de hierro rige los acontecimientos
neuronales: lo que no se usa, se pierde. De ahí la necesidad de recomendar
una actitud mentalmente activa en todas las etapas vitales. Nuestro cerebro
está diseñado para la acción.
Se habla de una “inteligencia inconsciente”: nuestra memoria conserva
información de la que no hemos sido conscientes y, además, la maneja muy
inteligentemente, sin que nosotros lo sepamos. Esta inteligencia está
compuesta por una inteligencia computacional, que nos va proporcionando sin
parar ocurrencias y destrezas; y una inteligencia ejecutiva, que forma un
sistema de control, que se encarga de seleccionar, iniciar, dirigir esas
ocurrencias.

Capítulo 1: CEREBRO Y EDUCACIÓN: TÓPICOS, ERRORES Y NUEVAS


VERDADES.
El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todas las formas de
aprendizaje; es también el mecanismo natural que pone límites en el
aprendizaje. Determina lo que puede ser aprendido, cuánto y con qué rapidez.
El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener un gran impacto en la
educación. Comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al
aprendizaje y la memoria, así como los efectos de la genética, el entorno, la
emoción y la edad en el aprendizaje, podrían transformar las estrategias
educativas y permitirnos idear programas que optimizaran el aprendizaje de
personas de todas las edades y con las más diversas necesidades.

Errores comunes acerca de la neurociencia: existe la idea generalizada de que


realmente utilizamos un escasísimo número de células cerebrales. Esto es
erróneo, ya que utilizamos gran parte del cerebro, gran parte del tiempo. Por
ejemplo, gran proporción del cerebro está activada durante el sencillo acto de
tamborilear con un dedo.
También en el caso de una lesión cerebral se observa una capacidad de
recuperación del cerebro a partir de una proporción de células intactas; al igual
que la posibilidad de compensación, por ejemplo, pasa de ser diestro, a ser
zurdo.

1
¿Qué hay de la genética? Los genes son muy importantes en la creación del
individuo. Es probable que los genes desempeñen un papel importante en el
aprendizaje y en las discapacidades para el aprendizaje.

UNAS PALABRAS SOBRE NATURALEZA Y CULTURA: la programación


genética no basta para que se produzca el desarrollo normal del cerebro.
También se requiere la estimulación ambiental. No tiene sentido discutir qué es
más importante, si la naturaleza o la cultura, ya que para el desarrollo del
cerebro son necesarias ambas.
Trastornos del cerebro en desarrollo:
Trastornos del desarrollo: trastornos producidos por algún ligero defecto en la
programación genética que tiene un efecto en el desarrollo cerebral. Por
ejemplo, autismo, THDA y dislexia. Tal vez estos trastornos tengan orígenes
sutiles en el cerebro, pero en todo caso pueden tener consecuencias de gran
alcanza en el desarrollo cognitivo.
A veces es difícil diagnosticar un trastorno del desarrollo y distinguirlo de una
dificultad temporal. El diagnóstico no depende simplemente de unas cuantas
observaciones fortuitas, sino que se obtiene sólo tras una evaluación
sistemática del historial de desarrollo del niño. Habida cuenta de que aún no
disponemos de marcadores biológicos para la mayoría de los trastornos del
desarrollo, el diagnóstico se basa en informes y análisis de la conducta.

Un vocabulario común: hace falta con urgencia un vocabulario común a los


investigadores cerebrales y los educadores. En este texto se utiliza el término:
Aprendizaje: para abarcar todos los tipos de aprendizaje.
Neurociencia: todas las clases de estudios sobre el cerebro.
Cognición: todo aquello que haga referencia a la “esfera mental”, la cual
engloba pensamiento, memoria, atención, aprendizaje, actitudes mentales y
emociones. Si aludimos a “cognición” o “mente”, no pretendemos separarlas
del cerebro. El cerebro y la mente hay que explicarlos juntos.
EL CEREBRO PUEDE ACTUAR “A TUS ESPALDAS”: puede aprender sin ser
uno consciente de ello. El cerebro puede adquirir información incluso cuando la
persona no está prestando atención al hecho ni repara en él; es una capacidad
del cerebro para procesar información implícitamente.
EL CEREBRO ENVEJECIDO PUEDE APRENDER: la edad adulta
representaba un espiral descendente de pérdida de células cerebrales y de
deterioro en el aprendizaje, la memoria y la ejecución en general. Algunas
investigaciones están empezando a poner de manifiesto que el cerebro adulto
es flexible, puede hacer que crezcan nuevas células y establecer nuevas
conexiones, al menos en algunas regiones como el hipocampo. La plasticidad
del cerebro depende fundamentalmente de cuánto se usa. Igualmente, el
cerebro envejecido se vuelve menos maleable y, como ya experimentan las
personas mayores, aprender cosas nuevas requiere más tiempo.
¿Qué hay de la psicología cognitiva? Funciona como mediadora entre las
ciencias cerebrales y la educación.
Ajardinamiento del cerebro: podemos considerar la educación como una
especie de “ajardinamiento” del cerebro, y en cierto sentido los educadores son
como los jardineros. Ellos pueden sembrar semillas en la mente de un alumno
y nutrirla, así como también arrancar las malas hierbas. Es una forma de
moldear el cerebro mediante la enseñanza y el aprendizaje.

2
Capítulo 2: EL CEREBRO EN DESARROLLO.

¿Qué cambia el cerebro durante el desarrollo? Las neuronas del cerebro se


generan sobre todo durante los tres primeros meses del embarazo. La
generación de neuronas recibe el nombre de neurogénesis. Un bebé humano
nace con casi todas las células cerebrales que llegará a tener. Durante el
desarrollo. El cerebro experimenta varias oleadas de reorganización. No son
las propias neuronas las que cambian, sino el “cableado” existente entre ellas.
El debate sobre la educación en los primeros años: estudios afirman que el
medio afecta al desarrollo cerebral en fases tempranas de la vida para
evidenciar la importancia que tienen ciertos tipos de estimulación ambiental en
los tres primeros años de vida de un niño. Algunos grupos educacionales
sugirieron que los niños tendrían que empezar a estudiar idiomas, matemáticas
avanzadas, lógica y música lo antes posible, y que el entorno del bebé debería
ser enriquecido para lograr un desarrollo cerebral óptimo. Algunos grupos
consideran que para los niños de edad pre-escolar la implantación de objetivos
estrictos era algo excesivo. Otros grupos sugerían que la edad crítica para el
aprendizaje se halla entre el nacimiento y los tres años, y que los niños
deberían ser “colocados en invernaderos” durante los primeros años de su vida
para que tuviera lugar un aprendizaje óptimo. “Colocar en invernaderos”
significa enseñar a los niños destrezas académicas como lectura, lógica y
matemáticas utilizando tarjetas ilustrativas, videos y otros materiales audio-
visuales.
¿Las investigaciones cerebrales proporcionan alguna respuesta? Los
argumentos a favor de un inicio temprano de la educación a menudo se han
fundamentado en tres hallazgos importantes de la neurobiología del desarrollo,
basados en investigaciones con animales:
1. En la primera infancia se producen incrementos espectaculares en el
número de conexiones entre las células cerebrales.
2. Existen períodos críticos en que la experiencia determina el desarrollo
del cerebro.
3. Los entornos enriquecidos ocasionan en el cerebro la formación de más
conexiones que los entornos empobrecidos.

1. Primer argumento: conexiones cerebrales en la primera infancia:


desde muy pronto en el desarrollo postnatal, el cerebro empieza a
formar conexiones nuevas, de modo que aumenta muchísimo la
densidad sináptica. Este proceso se denomina sinaptogénesis. El
proceso va seguido por un período de poda sináptica en el que las
conexiones usadas con mucha frecuencia resultan reforzadas y las
usadas con poca frecuencia son eliminadas. Qué conexiones sobreviven
y crecen y cuáles se desvaneces y mueren viene determinado en parte
por los genes que el bebé hereda de sus padres y en parte por sus
experiencias tempranas.
2. Segundo argumento: períodos críticos en el desarrollo cerebral:
(sobre todo se habla de las destrezas sensoriales) se requiere ciertos
tipos de estimulación ambiental en momentos específicos (un período
crítico) durante su desarrollo para que se formen con normalidad los
sistemas sensoriales y motores del cerebro. (Ejemplo de gato con el ojo

3
tapado que pierde la visión ya que al no recibir estimulación se pierde o
no se desarrolla la conexión neuronal) Deben producirse ciertas
experiencias sensoriales a determinada edad para que se desarrollen de
manera óptima las correspondientes áreas sensoriales del cerebro. Los
hallazgos realizados sugieren que a cierta edad deben producirse ciertas
experiencias de aprendizaje, de lo contrario el cerebro no se desarrollará
como es debido y será imposible que el niño adquiera jamás las
facultades o destrezas pertinentes. Los períodos críticos no son rígidos
ni flexibles. Los interpretan como períodos sensibles que comprenden
cambios sutiles en la susceptibilidad del cerebro de ser moldeado y
modificado por experiencias que se producen a lo largo de la vida.
¿QUÉ PASA CUANDO NO PUEDE PRODUCIRSE APRENDIZAJE
DURANTE EL PERÍODO SENSIBLE? La falta de experiencia temprana
tiene consecuencias leves pero permanentes. Investigaciones indican
que, aunque es posible desarrollar capacidades sensoriales incluso
después del período sensible, las destrezas que se adquieren después
del mismo son ligeramente distintas y tal vez se basan en estrategias y
vías cerebrales diferentes de las que se habrían adquirido durante el
período sensible.
3. Tercer argumento: el desarrollo del cerebro requiere un entorno
enriquecido: una característica fundamental del desarrollo cerebral es
que las experiencias ambientales son tan importantes como los
programas genéticos. A partir de experimentos realizados con ratas se
llega a la conclusión de que los entornos con abundante estimulación
sensorial, que facilitan desafíos y aventuras y que estimulan el ejercicio
físico producen cerebros con más conexiones neuronales y un mayor
suministro sanguíneo. Las investigaciones dan a entender que existe un
umbral de riqueza ambiental por debajo del cual un entorno precario
podría dañar el cerebro del bebé.

También podría gustarte