Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“DOS DE MAYO” CAJAMARCA

-----------------------------------------------------------------------------------------

TÍTULO DEL INFORME DE INDAGACION: “El cuy y sus sistemas”

ÁREA: CIENCIAS AMBIENTALES.

ESTUDIANTE:
NOMBRES Y APELLIDOS GRADO Numero telefónico

Alayo Olivera Gary Alexander 2º B 956 970 018

ASESORA:
NOMBRES Y DIRECCIÓN
DNI DOMICILIO TELEFONO ESPECIALIDAD
APELLIDOS ELECTRÓNICA

Ciencias Naturales,
VIOLETA MABEL, Pasaje argentina Vale422n@hotmail
26646343 976530808 Mención: Biología Y
VALERA LEAL 136 .com
Química

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NOMBRES DIRECCIÓN TELEFONO PÁGINA WEB CORREO ELECTRÓNICO

076-
http://www.
DOS DE MAYO Av. La Paz Nº 123 iedosdemayocaj@hotmail.com
361068 -
iepdosdemayo.edu.pe/
788774

RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO

pág. 1
TÍTULO: “La gastritis y su tratamiento a base de una infusión hecha con plantas
medicinales de nuestra localidad
Estudiante:

 . Gary Alexander Alayo Olivera

Asesora: Violeta Mabel Valera Leal.

Resumen

El proyecto denominado el cuy y us sistemas “La gastritis y su tratamiento a base


de una infusión hecha con plantas medicinales de nuestra localidad” se ha
desarrollado partiendo del problema que en la comunidad DOS DE MAINA los
estudiantes se encuentran con algunos dolores al estómago por gastritis por
consumir alimentos sin lavarse las manos o sin lavar el alimento consumido lo cual
los intoxica, a escala mundial, Causan un 25 % a nivel mundial la gastritis cada
100 000 personas, la tasa de mortalidad por diarrea en Latinoamérica y el Caribe es
de 70% una cifra mayor al promedio mundial, en Perú en el año 2021 fue de 80%
casos. Y en Cajamarca se encontró un 96,3 %.Esta situación ha llevado a
estudiantes del colegio Dos de Mayo a solucionar esta problema a través de una
infusión a base de una plante medicinal de nuestra localidad .
SUMMARY
The project called “Gastritis and its treatment based on an infusion made
with medicinal plants from our town” has been developed based on the
problem that in the DOS DE MAINA community, students experience some
stomach pain due to gastritis due to consuming uncooked foods. washing their
hands or not washing the food consumed which poisons them, on a global
scale. They cause gastritis in 25% of every 100,000 people worldwide, the
mortality rate from diarrhea in Latin America and the Caribbean is 70%, a
higher figure. Compared to the world average, in Peru in 2021 it was 80%
cases. And in Cajamarca, 96.3% were found. This situation has led students
from the Dos de Mayo school to solve this problem through an infusion based
on a medicinal plant from our town.

PALABRAS CLAVES
Gastritis, infusión, intoxicación por alimentos .

pág. 2
INTRODUCCION
El presente proyecto trata de solucionar parte del problema de que en DOS DE
MAYO varios alumnos se ven afectados por enfermedad como la gastritis que
afecta a su sistema digestivo y por eso queremos elaborar una infusión de menta
por sus propiedades de esta planta en el beneficio del sistema digestivo.

IMPORTANCIA:

 OBSERVACIONES PRELIMINARES:
El anterior día vi a un alumno con un dolor de estómago que se encontraba yendo a
su casa por que estaba muy mal
 ALCANCE DEL PROYECTO
Llegar a concientizar a los estudiantes para que logren tratar la gastritis con la
solución de la infusión elaborada por un estudiante del colegio Dios de Mayo del
segundo grado B

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La gastritis Conjunto de trastornos caracterizados por la inflamación del
revestimiento del estómago.
Puede estar ocasionada por infecciones, lesiones, el uso frecuente de
analgésicos llamados AINE y demasiado alcohol.
Algunos de los síntomas incluyen dolor en la parte superior del vientre,
náuseas y vómitos. En algunos casos, no se presentan síntomas.
El tratamiento depende de la causa. Los antibióticos y los antiácidos pueden
resultar de ayuda. Causan un 25 % a nivel mundial la gastritis cada 100 000
personas, en Latinoamérica y el Caribe es de 70% una cifra mayor al
promedio mundial, en Perú en el año 2021 fue de 80% casos. Y en Cajamarca
se encontró un 96,3 %, de esta enfermedad en el segundo grado “B” el
porcentaje fue de %.Los estudiantes de segundo grado de la I.E “Dos de
Mayo” buscan dar solución la gastritis atreves de una infusión de menta
hecha con plantas medicinales de nuestra localidad .

pág. 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Anteriores días vi que uno de mis
compañeros estaba con un dolor de estomago que sufría de una enfermedad
digestiva llamada gastritis

¿De qué manera la elaboración de una infusión de menta influye en que se


puede tratar la gastritis?
mm
HIPÓTESIS:
Si elaboramos una infusión de la planta de la menta entonces podremos tratar
la gastritis

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variables Definición

Infusión de planta de Que consuman la infusión de menta elaborada por los


Independiente
menta estudiantes del segundo grado B

Que los estudiantes no sufran de la enfermedad


Dependiente Tratar la gastritis
digestiva de la gastritis a través de una infusión

Interviniente Lo que puede malograr la indagación

1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

 Objetivo general:
Promoveremos el uso de la alternativa de solución tecnológica para tratar la
gastritis en estudiantes de la I.E “Dos de Mayo” de primer grado a quinto
grado y en personas de mi comunidad que sufran de dicha enfermedad
Objetivos específicos:
 Dar solución al problema dado

pág. 4
 Informar sobre los beneficios de tomar esta infusión de menta en el
sistema digestivo y para tratar la gastritis

JUSTIFICACIÓN

Realizar una investigación que ayude a combatir la gastritis a base de una


infusión hecha con una planta medicinal de nuestra localidad llamada menta
para poder tratar la enfermedad digestiva de la gastritis

IMPORTANCIA.
Esta investigación es realizada con el propósito de promover el cuidado del sistema
digestivo a través del tratamiento de la gastritis con una infusión de menta para
disminuir estos efectos negativos que proporcionan estas enfermedades y que
perjudican al cuerpo humano por una mala alimentación o con una mala higiene, pero
principalmente proteger al sistema digestivo para cuidar nuestra salud y la de los
estudiantes, profesores de la I.E- JEC - “Dos de Mayo”. Y de la localidad.

MARCO TEÓRICO
a) ¿Qué es la gastritis?
La gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre
las paredes del estómago. Puede estar producida por diversos agentes,
como la ingesta de ciertos medicamentos o la infección por la bacteria
Helicobacter pylori. Puede causar molestias importantes, pero en muchos
casos es asintomática.

Se trata de una patología muy frecuente. "Su prevalencia en la población


adulta mayor de 50 años supera el 50%", expone Ángel Lanas, jefe de
grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades
Hepáticas y Digestivas (Ciberehd) en la Fundación Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón.

pág. 5
Causas
Las causas que pueden provocar la inflamación del revestimiento del
estómago son:

--Algunos fármacos, como ácido acetilsalicílico, el naproxeno o el


ibuprofeno.

Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori.

-Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas, como algún tipo de


veneno.

-Ingesta de alimentos picantes.

-Consumo de cocaína.

-Fumar.

-Reflujo de bilis hacia el estómago o reflujo biliar.

-Trastornos autoinmunes.

-Infección viral, sobre todo en personas con déficits en el sistema


inmunológico.

-Estrés excesivo.
-Otras causas menos comunes que pueden causar gastritis son el hecho de
haberse sometido a una cirugía mayor o sufrir alguna enfermedad
gástrica que pueda inflamar la mucosa del estómago.

Síntomas.
Aunque en muchas ocasiones esta patología no presenta síntomas, las
personas que la sufren pueden experimentar las siguientes molestias:

pág. 6
-Ardor de estómago.

-Dolor abdominal.

-Náuseas y vómitos.

-Acidez de estómago.

-Aerofagia.

-Ausencia de hambre o inapetencia, que en ocasiones puede producir


pérdida de peso.

-Heces de color negro y vómitos con sangre, en el caso de que la gastritis


cause sangrado en el revestimiento del estómago.

Tipos
La gastritis se puede clasificar según la duración de la patología y según
sus síntomas y consecuencias. Según la duración, la gastritis puede ser:

Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y


desaparece cuando lo hace el agente causante. La gastritis aguda suele
estar causada por el consumo prolongado de algunos fármacos, como el
ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o el estrés.

Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o incluso


años. La principal causa de la gastritis crónica es la infección por la
bacteria Helicobacter pylori. También puede deberse a una alcalinización
del pH del estómago que se origina por el reflujo biliar.
Según la sintomatología y las consecuencias que pueda acarrear, la
gastritis también se puede clasificar en:

Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una ulceración en la


mucosa del estómago, debido a la debilidad de las mucosas que las

pág. 7
protegen, que dejan pasar los ácidos. Tiene una gran relación con el
abuso de tabaco y alcohol. Las erosiones pueden llegar a producir
sangrado.

Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del estómago resulta


afectada, incrementando el riesgo de sufrir cáncer de estómago. La causa
más común de afectación de esta capa es la presencia de la bacteria
Helicobacter pylori. La gastritis atrófica presenta otro tipo de síntomas,
además de los comunes, como anemia, déficit de alguna vitamina o mala
absorción de los nutrientes durante la digestión.
b) ¿Qué es infusión?
Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las
cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden
ser aromáticas o no. En concreto, a dichas hojas, flores, frutos o semillas
se les vierte agua caliente —o se introducen en agua caliente—, sin que
esta agua llegue al punto de ebullición.
Una infusión es una disolución cuyo objetivo clínico próximo consiste en
ser inyectada en algún compartimento corporal, generalmente el torrente
circulatorio venoso, en cuyo caso se denomina infusión intravenosa (IV) o
endovenosa (EV). Pero, en el caso de que el compartimento fuera la luz
del tubo digestivo y esa infusión fuera introducida por la boca, tal
infusión se debe denominar infusión oral, por ejemplo, una infusión de té.

Ordinariamente las infusiones son disoluciones acuosas de algún soluto, es


decir, el resultado de diluir un soluto en agua pero sin que ésta contenga
soluto sobrenadando, depositado en el fondo del recipiente o flotando en
algún punto de la masa de disolvente. El soluto será siempre la sustancia
que va a ser disuelta en el diluyente. Son posibles disoluciones con
disolventes distintos al agua, por ejemplo, alcohol o algún líquido oleoso y
el soluto puede ser materia sólida como, por ejemplo, sal común, gaseoso
como, por ejemplo, anhídrido carbónico inyectado a presión o una
sustancia líquida como, por ejemplo, ácido acético.

pág. 8
¿Qué es la menta?
La menta verde (Mentha spicata) es una
hierba perenne, de crecimiento rápido, que pertenece a la familia de las
lamináceas. Se emplea en gastronomía y perfumería por su aroma intenso
y fresco. Para
describirla se puede decir que ésta es una planta perenne de tallo fino y
erecto, que alcanza hasta 60 cm de altura. Sus hojas dan su nombre por
su forma lanceolada (spica significa «lanza» en latín); son muy
aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el envés yde color verde claro
brillante. Son apenas distinguibles las brácteas de la inflorescencia.
Las flores aparecen principalmente durante los meses de verano, poseen
un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra.

La corola es lila, rosa o


blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas
e invasivas.Oriunda de Europa, Asia y África. En Egipto, se colocaba en
las tumbas de los faraones. Los griegos advertían a los soldados del
consumo de menta, por sus efectos afrodisíacos. Finalmente se la
prohibieron en tiempos de guerra. Su refrescante aroma
hizo que la usasen en perfume. Los romanos también la usaban como
hierba de cocina. Los árabes bebían té de menta para aumentar sus
defensas contra los insectos transmisores de enfermedades, y como
afrodisíaco. Mezclándola con miel, endulzaban
su aliento después de ingerir vino, práctica castigada para ellos con la
muerte.

La Yerba buena, de aspecto similar, corresponde a la especie Satureja


douglasii.
Ésta es una planta perenne de hojas semiperennes, redondeadas, con
aroma a menta y bordes finamente ondulados. Flores bilabiadas
tubulares sin pedúnculos que brotan en verano y atraen a los insectos, en
especial a las abejas. Estas plantas prefieren estar a pleno sol y en suelo
bien drenado. Se multiplican por semillas en invierno o primavera

pág. 9
y por esquejes en verano.
Estacionalidad
En general, la plantación es mejor realizarla a finales de invierno o al
empezar la
primavera. La recolección debe realizarse cuando la menta está a punto
de florecer
—en España, desde últimos de mayo a finales de julio—, pero varía según
las comarcas
y el tempero del año. La segunda recolección se hace al empezar el otoño.
Porción comestible
100 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas
Mentol.
Valoración nutricional
La ración usada en gastronomía para la menta fresca se aproxima a 1 g.
Es ésta una cantidad que no justifica el aporte de nutrientes a la ingesta
diaria de cualquier persona. No obstante, la menta es una de las plantas
más conocidas y utilizadas de entre las plantas medicinales. Sus hojas
contienen un aceite esencial cuyo compuesto principal es el mentol. Sus
propiedades principales son: antiespasmódica, antiséptica.
Historia
Los diversos usos de la menta se remontan al antiguo Egipto. En un texto
médico egipcio de 1550 a. de C., aparece una mención a la capacidad de la
menta de aliviar las dolencias estomacales. La menta ha sido incluso lo
bastante valiosa como para ser utilizada como moneda en el antiguo
Egipto. Este uso de la menta como moneda nos lleva hoy en día a la
palabra inglesa mint que significa acuñar.
La menta al final llegó a las zonas más al norte de Europa desde Oriente media,
donde la especulación sobre sus propiedades culinarias y medicinales aumentó su
alcance. Durante la Edad Media, los monjes utilizaban la menta para limpiarse
los dientes. Debido a su fuerte olor mentolado, también lo utilizaban para
mantener a los roedores alejados de sus almacenes de queso. A mediados del siglo
XVIII, la menta aparece listada como agente medicinal para tratar diversas
dolencias, desde enfermedades hasta migrañas. Cuanta más menta se utilizaba

pág. 10
para cocinar y en medicina, más se cultivaba en jardines y al final se comenzó a
cultivar en plantaciones con fines comerciales .

La menta en la literatura y la religión


A través de la historia, la menta ha brotado de la nada en diferentes
contextos culturales, literarios y religiosos. La Biblia, que podría decirse
que es uno de los libros más antiguos del mundo, hace referencia a su
utilización como moneda en el Evangelio según san Lucas, y se habla del
diezmo de la menta. En la mitología griega, Perséfone (esposa de Hades),
convierte a una ninfa de río llamada Mente en una simple planta como
castigo por seducir a su esposo. Plinio el Viejo, filósofo romano, escribió
sobre las cualidades de la menta para estimular el apetito y Aristóteles,
filósofo griego, hizo referencia a la menta en sus escritos como afrodisíaco

MÉTODO. El método utilizado es el descriptivo

MATERIALES:
1 cazo
1 taza medidora
1 colador de tela
1 cantidad de 4 gr. de plantas de menta

PROCEDIMIENTO
Paso 1
Lavar y escurrir las hojas de menta max 4gr. por vaso de 200 mg. .
Paso 2
Llevar en un vaso de 200 mg. el agua potable a calentar, retirar antes que
rompa el hervor.
Paso 3
Agregar al agua caliente las hojas de menta, tapar, dejar reposar por al
menos 10 minutos y luego colar la infusión.
Paso 4

pág. 11
Beber después de cada comida principal.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Recuperado (5/12/2023)

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n3/1029-3019-san-23-03-424.pdf

Recuperado(5/12/2023)

https://www.diariomedico.pe/80-de-peruanos-sufren-de-gastritis/#:~:text=EL

%2080%25%20DE%20LA%20POBLACI%C3%93N,DE%20GASTRITIS

%20%E2%80%93%20Diario%20M%C3%A9dico%20Per%C3%BA

Recuperado (5/12/2023)

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3848/

T016_46891538_T.pdf?sequence=4&isAllowed=y#:~:text=Los%20diagn%C3%B3sticos

%20histol%C3%B3gicos%20encontradas%20seg%C3%BAn,%25%2C

%20adenocarcinoma%20g%C3%A1strico%200.74%25.

Recuperado 5/12/2022)

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/menta_tcm30-

102890.pdf

pág. 12
Recuperado (5/12/2022)

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/gastritis/symptoms-causes/syc-

20355807?

utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Gastritis&utm_campaign=Knowl

edge-panel

pág. 13

También podría gustarte