Está en la página 1de 13

FICHA CLINICA I

• Documento legal que contiene la historia clínica de un paciente.


• Permite el examen del paciente de manera ordenada y metódica.
• Conduce a formular un diagnóstico, plan de tratamiento y pronostico.
• Registra las acciones clínicas que se realizan en cada sesión.

• Consiste en una serie de preguntas sobre la historia de la vida y salud del paciente pediatrico.
• La entrevista debe realizarse con los padres o responsables legales.
• Crear un ambiente adecuado para establecer vínculos de confianza con el niño y sus padres.

1. Identificación del paciente.


2. Historia dental.
3. Historia familiar.
4. Historia medica antes, durante y después del nacimiento. - Antecedentes materno- infantiles.
5. Evaluación psicológica. PRETERMINO ➔ Pre termino o prematuros = < o = de 36
- Prematuro extremo < 28 semanas de gestacion
6. Factores sociofamiliares y económicos. - Muy prematuro 28 - 32 semanas de gestacion semanas y 6 dias.
- Prematuro moderado o tardio 32 - 36 semanas y ➔ Termino = desde 37 semanas a 42 semanas.
6 dias
➔ Post termino = desde 42 semanas y un día.
➔ Lactancia materna exclusiva
➔ Lactancia mixta = lactancia materna y
artificial.
➔ Alimentación complementaria o
- papillas alimentación mixta = administración de
- baby led weaning cualquier alimento distinto a la leche. (6
meses inicio)
- Antecedentes post natales.

CALIFICACION
1. Evaluación nutricional y estatura. NUTRICIONAL

2. Evaluación postural

IMC = PESO (KG)


CALIFICACION ESTATURA
ESTATURA (M)
Vista
Extremidades inferiores:
frontal
- Pies se ubican con una separación no mayor al ancho de las caderas.
- Pies mantienen una angulación anterior no mayor de 30°
- Pies están paralelos entre si
- Pies mantienen angulación posterior
- Piernas rectas y paralelas.
- Rodillas mas separadas que pies. genu varo / mas juntas que pies (genu valgo)
- Rodillas mirando al frente. / rodillas mirando hacia dentro

Cabeza:
Hombros:
- En línea media Triangulo de la talla:
- Inclinada a la derecha - A la misma altura
- Derecho más alto - Iguales.
- Inclinada a la izquierda
- Izquierdo más alto. - Diferentes.
- Rotada a la izquierda
- Rotada a la derecha.

Vista
lateral Rodillas:

- En extensión de 180°
- En flexión genufluxum
- En extension mayor a 180°
genu recurvatum

Cabeza:
Pelvis y región lumbar:
Hombros:
- Alineada con los hombros.
- Pelvis en línea media
- Anteriorizada (tragus mas adelante - Alineados con línea
- Lordosis lumbar moderada
que acromion) vertical,
- Pelvis en anteversion
- Plano de Frankfort paralelo al piso - Adelantados (acromion
- Lordosis lumbar aumentada
- Plano de Frankfort con angulación por delante de la línea)
- Pelvis en retroversión
anterior.
- Lordosis lumbar disminuida.
........ FICHA CLINICA II ........

PIEL, OJOS, FANEREOS

• Piel
- Resequedad
- Descamaciones
- Ampollas
- Lesiones pigmentadas
- Inflamaciones
- Escaras
- Erupciones
- Ulceraciones
- Coloración
➔ Palidez = anemia
➔ Cianótica = problemas cardiacos o respiratorios
➔ Rubor = cuadros febriles
➔ Amarillentos = hiperbilirrubina o hepatitis.
➔ Verdosos = enfermedades vesicales, hepáticas, conductos biliares.
• Ojos
- Estrabismo
- Exoftalmia
- Hipo o hipertelorismo
- Conjuntivitis
- Coloración de la esclerotica.
• Fanereos
- Inspección del cuero cabelludo
- Cantidad de pelo
- Seborrea.

GANGLIOS

• Ganglios linfáticos aumentados de tamaño sugieren


procesos infecciosos.
• Cadenas ganglionares submandibular, submentoniana, cervicales,
• Ganglios palpables en la región clavicular y áreas occipitales son raros y sugieren enfermedades sistémicas graves.

INDICE CRANEAL Y FACIAL

• Índice craneal = medición antropométrica que compara el diámetro transversal máximo del cráneo, con el diámetro
anteroposterior máximo.

Diámetro transversal
máximo: distancia lineal
entre los puntos Euryon Diámetro anteroposterior
máximo: distancia líneal
entre los puntos glabela y
opistocraneo.

INDICE CRANEAL (I.C) = DIAMETRO TRANSVERSAL MAXIMO


X100

DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR MAXIMO

• Indice facial = medición antropométrica que relaciona la altura facial y el ancho facial.

- Altura facial = distancia entre ofrion y Gnation piel.


- Ancho facial = distancia lineal entre los puntos mas prominentes de las
apófisis cigomaticas.

INDICE FACIAL = ALTURA FACIAL X100

ANCHO FACIAL
EXAMEN FACIAL FRONTAL

• Simetría derecha, izquierda = presente – no presente → en caso de alteración indicar causa.


• Proporciones (tercios) = normales – anormales → en caso de alteración indicar causa.
• Simetría del rostro derecho / izquierdo
➔ Se estudia en fotografías en proporción 1:1
➔ Plano de Frankfort y bipupilar paralelos al piso.
➔ No debe existir rotación ni inclinación de la cabeza
➔ Se divide la cara en dos mitades = trazando una línea media que va desde el centro de la gabela pasa
equidistante a ambos cantos oculares internos, perpendicular al plano bipupilar.
• Simetría transversal = evalua posición de la mandíbula en relación con
el plano sagital.
• Proporciones rostro

Trichion – glabela

Glabela - subnasal

Subnasal – mentoniano

• Tercio inferior de la cara

• Cierre labial
➔ Labios competentes = en reposo presentan contacto suave, con la musculatura relajada, se aprecian armónicos
y estéticos.
➔ Labios incompetentes = no logran contacto. Para producir el cierre labial, lo hacen por una contracción activa
del musculo mentoniano.
• Simetría horizontal
➔ Se divide la cara en quintos
- Cantos internos de los ojos.
- Cantos externos de los ojos
- A la altura de los parietales
- Ancho total de la cara = 5 anchos oculares.
- Ancho nasal = distancia ocular intercantal.
- Ancho bucal = distancia entre ambos limbus mediales oculares.
EXAMEN FACIAL LATERAL

PLANO ESTETICO DE RICKETTS

• Se traza una línea tangente al punto pronasal y al pogonion blando.


• Se relacionan ambos labios con esta línea.
• Al avanzar la edad, los labios se van retruyendo en relación a la línea E.
• Labio superior detrás del labio inferior cuando ambos se relacionan con
la línea E.
• Labio inferior se encuentra a una distancia relativa de la línea E según
diferentes edades.

SURCO MENTOLABIAL

• Es la depresión de tejido blando ubicado entre el


limite del labio inferior y el mentón.
• Angulo formado entre el labio inferior y la
proyección anterior del mentón.

MENTON

• El mentón influye sobre el perfil, es decir, en el


equilibrio y armonía del rostro.
PERFIL

ANGULO DE LEGAN Y BURSTONE

• Glabela – subnasal y proyección


• Subnasal – pogonion blanda.
• Perfil recto = 8 – 16°
• Perfil convexo = > 16°
• Perfil concavo = < 8°

ROTACION MANDIBULAR

• Método clínico de Madsen y Martinez = paciente con arcos en


oclusión, uso de 2 reglas,
• 1ra regla = borde inferior de la mandíbula.
• 2da regla = apoyada en la mejilla, borde inferior en la base de
la nariz, paralela a la 1ra regla.
• Evaluar ubicación del hélix.

Rotación mandibular media

- El borde inferior de la regla que se apoya sobre la


mejilla, coincide con el hélix.
- La dirección del crecimiento mandibular sigue el patron
general de la cara, hacia delante y abajo, resultando un
desarrollo armónico y equilibrado.

Rotación mandibular anterior

- El borde inferior de la regla que se apoya sobre la mejilla,


pasa por debajo del helix
- Predomina una dirección de crecimiento mandibular hacia
abajo y mas hacia adelante.
- El 1/3 inferior del rostro puede esta disminuido en altura
Rotación mandibular posterior

- El borde inferior de la regla que se apoya sobre la mejilla,


pasa por sobre el hélix.
- Predomina una dirección de crecimiento mandibular
hacia abajo y hacia atrás.
- El 1/3 inferior del rostro puede estar aumentado en
altura.

POSICION MAXILAR RESPECTO AL CRANEO

METODO DE MADSEN Y PANIAGUA

• Se ubica una escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo


que coincida el borde horizontal con los puntos tragion y
suborbitario y el borde vertical con el punto subnasal.
• Luego se proyecta este borde anterior en forma vertical hacia
arriba, observando su relación con la glabela.

Perfil medio = el punto G se ubica a 2 mm por detrás


de la vertical

Perfil anterior = el punto G se ubica a mas de 2 mm


por detrás de la vertical imaginaria.

Perfil posterior = el punto G se ubica por delante de la


vertical imaginaria.
POSICION MANDIBULAR RESPECTO AL MAXILAR

• Escuadra apoyada sobre el pómulo, su borde horizontal coincide con el


punto tragion y su vertica con el punto subnasal.
• Relación del surco mentolabial (SML) con el borde anterior de la
escuadra..

Perfil recto = el SML coincide con el


borde anterior de la escuadra

Perfil anteinclinado = el SML se encuentra por delante


del borde anterior de la escuadra.

Perfil retroinclinado = el SML se encuentra por detrás


del borde anterior de la escuadra.
EXAMEN DE
TEJIDOS
BLANDOS

• Lengua
➔ Se examina en reposo y movimiento.
➔ Observar superficie y bordes.
➔ Se observa tamaño, forma, ulceraciones, crecimientos tumorales, pigmentaciones, papilas linguales, tonalidad.
➔ Tipo de lengua = fisurada, geográfica, saburral, bífida, macroglasia..
• Amígdalas
➔ Se observa tamaño, forma, presencia de inflamaciones e infecciones.
➔ Grado I = amígdalas están dentro de la fosa lateral y los pilares
posteriores ocupan < 25% de la orofaringe.
➔ Grado II = ocupan 25% - 50% de la orofaringe.
➔ Grado III = ocupan 50% - 75% de la orofaringe.
➔ Grado IV = amígdalas ocupan 75% - 100% de la orofaringe y casi se
reúnen en la línea media.
• Frenillo labial superior

• Piso de boca y frenillo lingual


➔ Coloración del piso de boca = rosada intensa
➔ Inserción del frenillo lingual = si es corto ocasionara problemas en deglución, habla y retracciones gingivales.
• Paladar duro
➔ Se evalua color, textura, consistencia y adherencias de la mucosa, rugosidades palatinas y lesiones.
• Mucosas
➔ Mejillas
➢ Rosada blanquecina con aspecto liso y brillante.
➢ Salida del conducto de Stenon = superior al 2do molar temporal superior.
➢ Línea alba = línea de la oclusión
➢ Inserciones musculares o bridas laterales.
➔ Labios
➢ Morfología, textura, color, estructura y humedad de los labios.
• Encias

TIPO DE ARCO Tipo I = arco que posee diastemas entre los dientes anteriores.
BAUME
Tipo II = arco que no posee diastemas entre los diente anteriores.

TRASTORNOS DEL
DESARROLLO • Forma = dientes conoideos, cúspides accesorias, dens in dente, fusiones
• Tamaño = macro o microdoncia
DENTARIO
• Posición = versiones, transposiciones.
• Numero = agenesias, supernumerarios.
• Color
• Estructura,

TRASTORNOS DE
LA ERUPCION • Transposición
• Ectopia
• Persistencia de los dientes temporales.
• Anquilosis en la dentición primaria.
• Ataque posterior y anterior a la zona de sostén de Korkhaus.
FORMA DE LAS
ARCADAS • Semicircular
• Ovoidea
• Triangular
• Cuadrada

ARCADAS EN
OCLUSION • Análisis en sentido transversal anterior.
• Análisis en sentido transversal posterior.
• Análisis en sentido sagital zona posterior.
• Relación sentido sagital zona posterior.

RELACION DE 2DOS MOLARES PRIMARIOS

CLASE MOLAR
RELACION MOLAR

También podría gustarte