Está en la página 1de 18

SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)

Elaborado por: Área de conocimiento


Alejandro Morales Verum Partners - Consultor AWP
Alejandro Coppo S. Excelencia en Proyectos

Validado por: Área de conocimiento


Jorge Vega V. Excelencia en Proyectos
Eduardo Agurto S. Excelencia en Proyectos
Felipe Sanzana O. Control de Proyectos
Pablo Lobos G. Adquisiciones y Contratos
Rodrigo Bascuñan B. Cartera de Proyectos Teniente

Aprobación Técnica: Centro de Excelencia Firma

Gerencia de Excelencia en
Nancy Perez O Proyectos
Firma Digital

Aprobación Normativa: Centro de Excelencia Firma


Representante de la Gerencia
Nelson Bórquez A. de Estándares y Control de Firma Digital
Proyectos

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 1 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
ÍNDICE

1. OBJETIVO ...............................................................................................................................3

2. ALCANCE Y APLICACIÓN...................................................................................................... 3

3. DESCRIPCIÓN.........................................................................................................................3

3.1 WORKFACE PLANNING (WFP) ............................................................................................ 3


3.1.1 Programa Maestro Base..................................................................................................... 4
3.1.2 Actualización Del Cronograma (3MLA)............................................................................... 5
3.1.3 Pull Planning AWP ............................................................................................................. 5
3.1.4 Trisemanal (3WLA) ............................................................................................................ 6
3.1.5 Obeya Táctico (Planning & Review). .................................................................................. 7
3.1.6 POD (Check In / Check Out) .............................................................................................. 7
3.2 RESTRICCIONES ................................................................................................................. 8
3.2.1 Marco Teórico .................................................................................................................... 8
3.2.2 Restricciones – Prontitud de Construcción ......................................................................... 9
3.2.3 Gestión de Restricciones.................................................................................................... 9
3.2.4 Recomendación de Dashboard de Gestión y Seguimiento de Restricciones .................... 10
3.3 ROLES AWP – WORKFACE PLANNING ............................................................................ 11
3.3.1 AWP Champion (AWP CH) .............................................................................................. 11
3.3.2 Coordinador de WFP (WFP MGR) ................................................................................... 12
3.3.3 Workface Planner (WFP).................................................................................................. 12
3.4 INDICADORES .................................................................................................................... 13
3.4.1 Objetivos Principales de gestionar por Indicadores; ......................................................... 13
3.4.2 Indicadores Cualitativos ................................................................................................... 13
3.4.3 Indicadores cuantitativos recomendados.......................................................................... 13
4. ANEXOS ................................................................................................................................ 16

5. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 16

6. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 17

7. REVISIONES ......................................................................................................................... 18

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 2 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
1. OBJETIVO
Este documento tiene como objetivo orientar acerca de los lineamientos asociados a la implementación
del framework del Workface Planning (WFP), como parte del Advanced Work Packaging (AWP),
aplicable a los proyectos de capital e infraestructura de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN
El alcance está orientado a los contratos de construcción de Proyectos en su etapa de ejecución y su
gestión integral. La aplicación de este documento será a partir de la fecha de emisión de este
documento.

En este se abordarán conceptos del AWP, principalmente lo relacionado a la identificación, gestión y


eliminación de restricciones. Los temas abordados deben ser aplicados de manera general en los
proyectos de la VP ejecutados bajo la metodología AWP, de manera que se garanticen una
estandarización de los procedimientos basados en las buenas prácticas de la implementación
identificados.

Este documento es parte de la documentación base de la implementación AWP en Codelco,


conformada por:

 Guía Implementación AWP N° SGP-01GDP-GUIGS-00011


 Guía Workface Planning (AWP-BIM) Este Documento
 Guía Implementación del POC (AWP-BIM) N° SGP-01GDP-GUIGS-00006
 Guía Implementación EWP (AWP-BIM) N° SGP-01GDP-GUIGS-00007
 Guía Implementación PWP (AWP-BIM) N° SGP-01GDP-GUIGS-00008
 Guía Planificación y Control AWP N° SGP-01GDP-GUIGS-00009
 Guía BMP del AWP N° SGP-01GDP-GUIGS-00010

En el caso de que la estrategia del proyecto/contrato no contemple el uso de esta metodología, las
áreas de conocimiento – tales como Contratos, Construcción, Productividad, Ingeniería, Control de
Proyecto, PEM, etc. – deberán regirse por la documentación vigente del SGP aplicable a cada una de
ellas.

3. DESCRIPCIÓN
3.1 WORKFACE PLANNING (WFP)
El Workface Planning (WFP) es una sistemática de planificación, programación y seguimiento asociado
a la organización y entrega de todos los elementos necesarios para la ejecución en campo de un
Paquete de Trabajo de Instalación (IWP), antes del comienzo de su ejecución. Este proceso permite
gestionar a través de sesiones de trabajo, los IWP’s del alcance del proyecto, con la finalidad de que
estos puedan ejecutarse sin contratiempos ni restricciones.

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 3 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
Este proceso tiene inicio durante la etapa de construcción del proyecto y se establece como despliegue
de la estrategia de ejecución definida en la planificación AWP, la misma que fue concebida durante las
etapas del ciclo de vida de un proyecto. En estas etapas se debe garantizar que las diferentes
estrategias de ejecución del proyecto estén alineadas. Esta alineación de estrategias a nivel de los
paquetes de trabajo (CWP, EWP y PWP) es fundamental para que se logre gestionar de la mejor
manera las restricciones de largo plazo o sistémicas durante la etapa de Workface Planning.

Para el éxito de la ejecución del proyecto durante la etapa de Workface Planning, diversas rutinas
basadas en Lean Construction (Last Planner System) y soportadas por una planeación AWP serán
aplicadas. Estas rutinas y actividades deben ser, en su gran mayoría, lideradas por las contratistas de
construcción y deben contar con una participación y soporte de Codelco. Este soporte es fundamental
para garantizar una estandarización en los procesos ejecutados por los diferentes contratistas,
garantizando una calidad mínima de los mismos independientemente del nivel de madurez de cada
uno de ellos.

Si bien es cierto que el MGP (Modelo de Gestión de Productividad) establece el desarrollo de rutinas y
herramientas que conectan la generación de valor con la gestión eficiente de los procesos, no se tenía
dentro de su estructura la incorporación del AWP, la misma que a través de entrevistas a los agentes
de cambio, realización de un piloto, se pudo definir un “framework base” de implementación de WFP
conforme la figura 1.

Figura 1 - Rutinas del Workface Planning.

3.1.1 Programa Maestro Base.


Programa desarrollado conforme el estándar SGP-03PRO-PROGS-00001 (Procedimiento Estimación
Programa Maestro del Proyecto), el mismo que debe contemplar la estrategia de ejecución definida
para los CWP’s y sus correspondientes relaciones con los EWPs y PWPs, las que a su vez serán
organizados por CWAs.
REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 4 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
Esta estructura AWP debe ser incorporado en el Programa Maestro Base a través de sesiones de
planeamiento interactivo y colaborativo que se da en los PoC (Path of Construction). Para mayor detalle
sobre este proceso ver el documento SGP-01GDP-GUIGS-00006 (Guía Elaboración Camino de la
Construcción – PoC).

Una vez definida la estrategia de ejecución de los CWP’s y representado en el Programa Maestro Base,
comenzamos con la implantación del WFP, que permite sistematizar la gestión de IWP’s, de una forma
práctica a través de las rutinas y sesiones de trabajo colaborativo durante la etapa de construcción del
proyecto, tal y como se muestra en la Figura 1 - Rutinas del Workface Planning, las que se detallarán
en los siguientes capítulos.

3.1.2 Actualización Del Cronograma (3MLA)


Sesión que tiene como propósito enfocar los esfuerzos en los CWP’s que serán ejecutados en los
próximos 3 meses (horizonte donde tenemos mejor entendimiento de los supuestos de planificación) y
que además debemos garantizar que las restricciones sistémicas de los CWP’s sean identificadas,
gestionadas y eliminadas anticipadamente, antes que los CWP’s sean considerados aptos para realizar
el correspondiente despliegue en IWP’s en la etapa de los Pull Plannings AWP.

Esta sesión prevé garantizar la eliminación de las restricciones sistémicas en plazo, correspondiente a
los CWP’s, ya que, durante el periodo de 3 meses, es donde podemos dominar supuestos y controlar
variables que puedan afectar la construcción de los CWP’s programados, de esta manera es posible
obtener una capacidad de respuesta del equipo de proyecto para atacar restricciones sistémicas con
antecedencia.

Esta sesión debe tener enfoque en el levantamiento de restricciones en los CWP’s a ser ejecutados
hasta el Mes 3, monitoreo del Mes 2 en relación al estatus de las restricciones de los CWP´s
correspondientes y en la garantía que los CWP’s del Mes 1 esté libre de restricciones sistémicas.

Una vez levantadas estas restricciones por CWP’s, se debe generar una hoja con estas restricciones
identificando el responsable, fecha límite y otros comentarios, así como un Plan de Acción para eliminar
las restricciones sistémicas. Esta hoja debe ser el input para definir cuáles son los CWP’s que debemos
quebrar en IWP’s o que debemos considerar para la realización de los Pull Plannings AWP.

Esta rutina debe ser de responsabilidad del Mandante y para conocer el flujo de procesos de esta rutina,
consultar el anexo 1.

3.1.3 Pull Planning AWP


Sesión donde se despliega la estrategia del Proyecto del nivel de CWP’s, a paquetes de IWP’s, dicho
de otra forma, vamos a realizar el quiebre de los CWP’s libres de restricciones sistémicas, en IWP’s
bajo el concepto “Pull”, para garantizar las fechas establecidas de entregas de los CWP’s e hitos
definidos en el Programa Maestro Base. La intención es crear paquetes de trabajo manejables (IWP’s),

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 5 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
con una duración de estos preferiblemente entre 1 a 2 semanas y ejecutados por una única cuadrilla
de trabajo.

Es importante realizar el quiebre de CWP’s libres de restricciones sistémicas, conforme lo establecido


en las sesiones de la 3MLA.

Es durante las sesiones de Pull Planning AWP donde los IWP se forman teniendo en cuenta toda la
información del CWP, como la secuenciación constructiva (Path of Construction), rendimientos,
cantidades y dimensiones, máquinas y herramientas, equipo de trabajo, etc. Se elabora la división de
los IWP con sus respectivas actividades, duraciones, HH, rendimientos, cantidades y codificación y se
relacionará con el Cronograma de Construcción.

La responsabilidad de la definición de los IWP’s es del Contratista de Construcción, salvo alguna


particularidad de algún proyecto. Es por ello que, para entender los principales criterios que se debe
considerar al momento de la definición de los IWP’s y que etapas se deben seguir, consultar el Anexo
11 - Principales Criterios.

Se recomienda que todos los inputs de esta sesión, desarrollados por el Contratista, deben ser
consolidados en el Template – Anexo 6, para posterior aprobación por parte de Codelco, sin embargo,
cada proyecto debe evaluar la necesidad de aprobación acorde a su necesidad, complejidad de sus
CWP’s, definiciones en sus bases de medidas y pagos, entre otros.

La dinámica de llenado del Template puede verse en el Anexo 10 - Ejemplo de llenado de Template.

Esta rutina debe ser de responsabilidad del Constructor y para conocer el flujo de procesos de esta
rutina, consultar el anexo 2.

3.1.4 Trisemanal (3WLA)


Sesión que debe asegurar que las restricciones por IWP sean identificadas, gestionadas y eliminadas
para que de esta manera no afecten la ejecución de las actividades según el cronograma planificado,
ya que va a ser la última oportunidad para abordar una restricción antes de que comience la
construcción o ejecución de un IWP. Para identificar estas restricciones se debe contar con el output
del Pull Planning AWP, para desarrollar el Trisemanal se deben contar el Programa/BIM 4D actualizado
y la recopilación de lecciones aprendidas.

El foco de la identificación de restricciones debe estar en la Semana 3 (la nueva semana para ingresar
al radar). Se deben monitorear las restricciones de las actividades de la Semana 2 (previamente
identificadas) conjuntamente con los responsables de las restricciones. Se debe garantizar que no
tenemos restricciones para las actividades de los IWP’s de la Semana 1 (la próxima semana en la que
se programarán las actividades de los IWP’s).

Una vez levantadas estas restricciones por IWP, se debe generar una hoja con estas restricciones
identificando el responsable, fecha límite y otros comentarios, así como un Plan de Acción para eliminar

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 6 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
las restricciones, esta hoja debe dar el input para generar la Programación Semanal u Hoja de Tareas
para cada responsable individualmente con sus respectivas actividades.

Esta programación semanal (IWP's sin restricciones y definidos para ejecución) debe contener
información que permita realizar las actividades de manera asertiva, tales como: ubicación, plazo,
responsabilidades, cantidades, proyecto, bocetos, índices, recursos, entre otros.

La sesión debe ser soportada y gestionada a través de indicadores que van a permitir visualizar y
controlar los IWP y las restricciones, esos indicadores pueden ser el IRRi para las restricciones y el
Desempeño de IWP a lo largo del tiempo. Para ver el detalle de estos indicadores, ver Anexo 8.

Esta rutina debe ser de responsabilidad del Constructor y para conocer más detalles de la sesión de
Trisemanal, consultar anexo 3.

3.1.5 Obeya Táctico (Planning & Review).


El objetivo principal de la sesión Obeya es aportar visibilidad y transparencia, basada en la
colaboración, conteniendo toda la información necesaria en informes de visualización de datos tipo
indicadores, para así tener un contexto del estatus del proyecto. Este contexto ayudará sobre qué se
puede mejorar y poder conseguir una mejor toma de decisiones al momento de hacer el seguimiento
de los IWP en el proyecto.

Esta sesión que tiene dos etapas, las cuales en su primera etapa (Planning) tiene como propósito
generar la Programación Semanal u Hoja de Tareas para cada cuadrilla de trabajo en campo con las
actividades respectivas de cada IWP, dicha programación debe provenir del Trisemanal.

En su etapa de Review, es donde se debe analizar y evaluar los resultados del despliegue de IWP
programados en campo, en el mismo se discuten planes de acción para los IWP no ejecutados para y
poder insertarlos en la programación de la semana siguiente.

De igual manera, la sesión debe ser soportada y gestionada a través de indicadores que van a permitir
visualizar y controlar los IWP’s, esos indicadores pueden ser el PPC, IDP, Progreso de IWP y duración
medio de IWP. Para ver el detalle de estos indicadores, ver Anexo 8.

Esta rutina debe ser de responsabilidad del Constructor y para conocer más detalles de la sesión de
Obeya, consultar anexo 4.

3.1.6 POD (Check In / Check Out)


Sesión de reuniones diarias que tienen como propósito comunicar y alinear el programa al equipo de
campo (Check In) y para verificar entre lo programado y lo que realmente se ejecutó (Check Out). Estas
rutinas debe ser momentos de reflexión, alineación y eventuales ajustes encaminados a la adherencia
al programa, además debe aportar un sentimiento de pertenencia a todo el equipo.

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 7 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
El principal resultado de esta sesión debe ser la medición de adherencia a la producción, productividad,
PPC y CNC, relacionado de forma explícita a cada IWP, en base a lo establecido en el Plan de Trabajo
Diario, así como Planes de Acción.

Esta rutina debe ser de responsabilidad del Constructor y para conocer más detalles de la sesión de
POD, consultar anexo 5.

Los ítems 3.2 y 3.4, son la base para garantizar que tanto los CWP´s como IWP´s estén expeditos para
poder desplegar su ejecución en terreno, en este sentido, detallaremos la importancia de la gestión de
las restricciones.

3.2 RESTRICCIONES
Antes de profundizar sobre la gestión de las restricciones, es importante entender, que en el contexto
del Workface Planning, tenemos 02 grandes momentos o rutinas, donde tratamos las restricciones.
Una de ellas es durante las sesiones de 3MLA (Three Months look Ahead) donde debemos garantizar
que las restricciones sistémicas de los CWP’s sean identificadas, gestionadas y eliminadas
anticipadamente y también durante las sesiones de 3WLA (Three Weeks Look Ahead) donde debemos
asegurar que las restricciones por IWP sean identificadas, gestionadas y eliminadas para que de esta
manera no afecten la ejecución de las actividades según el programa de trabajo (ver ítems 3.2 y 3.4)

Por otro lado, el proceso de gestión de restricciones tiene tratamientos previos en las etapas de diseño
del proyecto. Este documento enfoca directamente a las restricciones en etapa de construcción.

3.2.1 Marco Teórico


¿Qué es una restricción?; Es una condición que impide que una actividad avance o se complete según
lo previsto en el plan de trabajo. Algunas clasificaciones que pueden ser consideradas restricciones
son:

• Suministro de material y/o contratación de servicios;


• Falta de informaciones y/o proyectos de ingeniería;
• Falta de definición de metodologías/procedimientos ejecutivos;
• Disponibilidad de Mano de Obra Directa y/o equipos;
• Falta de liberación de licencias (ejemplo: Licencia ambiental);
• Dependencia de servicio de otro contratista que interactúa con la actividad;
• Interferencias entre disciplinas, interferencias físicas;

"Es un agente que impacta las actividades y la gestión del contrato, y requiere el esfuerzo del
equipo del proyecto (contratante y contratista) para eliminarlo".

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 8 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
3.2.2 Restricciones – Prontitud de Construcción
Entiéndase como Prontitud de Construcción como una cualidad de ejecutar los CWP’s e IWP’s con la
velocidad requerida conforme la estrategia de ejecución, para lo cual se debe evitar tener paradas por
causa de restricciones que impacten los trabajos.

Estas restricciones se deben identificar durante las sesiones definidas en los ítems 3.2 y 3.4, la cual
son sesiones que tienen como objetivo identificar, gestionar y eliminar las restricciones a nivel de
paquete de trabajo (CWP’s e IWP’s según corresponda), mediante la definición de Planes de Acción
que deben incluir la Descripción de la restricción, Actividad/Paquete posiblemente impactado, Fecha
de inicio de la actividad/paquete posiblemente impactado, Responsable, Plazo de resolución y Estatus.

Es importante utilizar métodos que faciliten el análisis de las restricciones y que auxilien a estresar al
máximo los posibles problemas, como la matriz de Causa Raíz. Todas las restricciones deben
abordarse con responsables y plazos bien definidos para su mitigación, respetando el programa
maestro. Las restricciones deben abordarse y actualizarse a lo largo de la semana y garantizar que las
reuniones de Look Ahead se centren en lo que aún está pendiente.

Se recomienda utilizar la metodología del diagrama de Ishikawa & metodología del (6M) – Anexo 7,
para identificar las restricciones y garantizar los entregables y los recursos planificados.

3.2.3 Gestión de Restricciones.


La gestión de restricciones es muy importante para lograr una mayor previsibilidad del proyecto, así
como reducir los riesgos de desviaciones del cronograma y tomar acciones con anticipación.

Como fue indicado anteriormente, esta gestión inicia con la identificación de restricciones sistémicas
en las rutinas del 3MLA (3 Month look ahead) (ítem 3.2), la cual está asociada a restricciones de
paquetes de Ingeniería (EWP’s), paquetes de Suministros (PWP’s) y otras restricciones sistémicas
(como licencias ambientales), que puedan impactar el desempeño del CWP. Seguidamente, pasamos
a las rutinas de Trisemanal (ítem 3.4), donde se identifican y eliminan las restricciones de tipo mano de
obra, materiales, maquinaria, medio ambiente, seguridad calidad, y estos se hacen a nivel de IWP’s.
Una buena práctica, además de los planos, es utilizar el modelo 3D o 4D de BIM (fomentando también
la integración de soluciones y / o metodologías).

Con la base de datos de las restricciones, se debe administrar a través de indicadores, como IRR
(Cantidad de restricciones eliminadas dividida por la cantidad de restricciones levantadas), Lead Time,
Paquetes de trabajo restringidos por semana de inicio de actividades, entre muchos otros que ayudan
a la gestión, priorización y eliminación de restricciones. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo
8.

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 9 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
3.2.4 Recomendación de Dashboard de Gestión y Seguimiento de Restricciones
En este dashboard propuesto en la Figura 2 - Dashboard de Gestión y Seguimiento de Restricciones,
se puede tener una visual muy completa que ayudará a gestionar las restricciones identificadas por
IWP, a continuación, la descripción del contenido de este:

a) El estado de la restricción debe considerarse "en resolución", "resuelto" o restricciones


pendientes. Todas las restricciones deben ser Planificadas, especialmente aquellas que están
dentro del rango de tiempo de la rutina de look-ahead, en este caso, Trisemanal.

b) Las restricciones por CWP son importantes, pero también es importante tener
restricciones por IWP y consolidarlas en gráficos a lo largo del tiempo, para facilitar la gestión
visual. Se recomienda tener gráficos de tiempo de IWP restringidos y no restringidos, intervalos
semanales, ya que esta es la rutina trisemanal.

c) El radar de cumplimiento de restricciones es importante para medir el IRRi (Índice De


Remoción De Restricciones De Instalación), pero es mejor analizarlo a lo largo del tiempo, para
rastrear las restricciones y controlar y mejorar el desempeño de su eliminación.

d) Las restricciones por familia deben ser tratadas estratégicamente, especialmente en el


tiempo. El número de restricciones por familia debe analizarse de manera gerencial, buscando
causas raíz y mitigación.

e) La lista de restricciones es importante para identificarlas dentro del dashboard, pero


debe tener todos sus campos completos, incluidos los campos adicionales mencionados en la
diapositiva anterior.

f) Las actualizaciones del dashboard se automatizan cuando hay un enlace a la base de


datos, y la base de datos debe alimentarse con restricciones siempre que se identifiquen, no
necesariamente una vez a la semana. La actualización semanal debe ser para correcciones y
mejora continua de las rutinas de gestión de restricciones. Alimentarse con restricciones
siempre que se identifiquen, no necesariamente una vez a la semana. La actualización semanal
debe ser para correcciones y mejora continua de las rutinas de gestión de restricciones.

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 10 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)

Figura 2 - Dashboard de Gestión y Seguimiento de Restricciones

Para una eficiente implementación del WFP, es necesario contar con capital humano, los mismos que
deben desempeñar roles que permitan apalancar resultados a través de la implementación del WFP.
Uno de los principales roles a considerar es el del Workface Planner.

El Workface Planner puede apoyarse en el uso de herramientas tecnológicas, para lograr optimizar sus
actividades de coordinación de las diferentes restricciones del proyecto, sea de ingeniería, de
suministro o de construcción, garantizando que todas ellas sean identificadas y liberadas antes del
inicio de la ejecución de las actividades en campo. Esta coordinación tiene como resultado final la
emisión de IWP’s a campo, de manera que ellos estén completos y libres de restricciones, generando
una mayor previsibilidad en la construcción y un mayor seguimiento al programa maestro base.

A continuación, se detallan las responsabilidades de los principales Roles asociados al AWP – WFP.

3.3 ROLES AWP – WORKFACE PLANNING

3.3.1 AWP Champion (AWP CH)


No necesariamente el AWP Champion debe ser un puesto nuevo, puede ser asignado a un profesional
senior de la organización y con amplio repertorio y experiencia en ejecución de proyectos dentro de
Codelco.

Este debe ser el responsable y tendrá el deber de garantizar que todos los stakeholders cumplan con
la estrategia AWP del Proyecto. También debe garantizar que los contratos del proyecto estén
alineados con AWP, debe liderar la gestión del cambio debido a la implementación del AWP, debe
informar al Gerente de Proyecto la adhesión de los stakeholders a la metodología y debe ser
responsable de los Planes de Capacitación y Comunicación AWP dentro del proyecto.
REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 11 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
Finalmente, este es el puesto que debe ser el difusor del AWP, responsable de ser implementada según
lo planeado, y debe apalancar el AWP dentro del proyecto. AWP Champion estará al mismo nivel que
los líderes de Construcción, Puesta en Marcha y Planificación, donde todos reportarán al Gerente de
Proyecto.

3.3.2 Coordinador de WFP (WFP MGR)


No necesariamente el Coordinador de WFP debe ser un puesto nuevo, puede ser asignado a un
profesional senior de la organización y con amplia experiencia en construcción en Codelco, o de la
empresa Gerenciadora de Construcción subcontratada por Codelco.

Este debe participar activamente en las rutinas de Workface Planning (definidas en la Figura 1) del
proyecto, sin quitar responsabilidad y protagonismo al Contratista, para garantizar que se tenga una
ejecución según lo programado y que se siga el camino de construcción (Path of Construction), que
todos los involucrados participen en las rutinas y que el contratista siga y se involucre en las entregas
AWP que debe proporcionar, conforme las rutinas definidas anteriormente.

3.3.3 Workface Planner (WFP)


No necesariamente el Workface Planner debe ser un puesto nuevo, el rol puede ser asignado a un
profesional senior de la organización del Contratista y debe tener conocimientos en construcción. El
profesional asignado al rol, debe ser una persona con habilidades de liderazgo y gestión para eliminar
las barreras al cambio. Este puesto trabajará directamente con el Gerente de construcción para proveer
la implementación de AWP y el soporte para todo el equipo de proyecto según sea necesario,
asegurando que todos comprendan sus roles y responsabilidades.

Debe ser una persona debidamente capacitada y comprender claramente las funciones y
responsabilidades de la ingeniería en la implementación del AWP. El WFP también se asegurará de
que los involucrados tengan la formación y la experiencia adecuadas para comprender y aplicar las
responsabilidades del AWP correspondientes a su puesto.

Este cargo liderará la planificación de la construcción, el desarrollo, el rastreo y la elaboración de


informes de los IWP’s. Se espera que coordinen y colaboren con los respectivos supervisores de la
especialidad para asegurarse de que los IWP’s, cuando sean desplegados a campo, ya cuenten con la
validación de estas personas clave y estén libres de restricciones.

El flujo de integración de estos roles y responsabilidades se describen en el Anexo 9.

Dentro de la gestión de restricciones existe una manera de visualizarlos a través de indicadores, las
cuales son calculados con inputs que se generan durante la ejecución del proyecto, en la siguiente
sección se presentan cuáles son sus objetivos, así como indicadores propuestos con su descripción.

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 12 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
3.4 INDICADORES
3.4.1 Objetivos Principales de gestionar por Indicadores;
• Incentivar la mejora constante de la implementación de AWP en los Proyectos de Codelco.
• Garantizar alineamiento estratégico con objetivos corporativos.
• Definir plan de acción claro para avances del Proyecto.

Como una manera de incentivo de mejora constante asociada a la implementación del framework AWP
en proyectos, se ejecutan fórums de seguimiento la cual consta de reuniones (mensuales) interna del
equipo de la VP (con participación de las gerencias del Proyecto) para tratar desempeño y planear los
próximos pasos estratégicos. Estas sesiones están descritas en el Anexo 12.

3.4.2 Indicadores Cualitativos


Esto indicadores se levantan mediante la opinión de los proyectos sobre los check list de adherencia a
los nuevos procesos diseñados para el MGP. La dinámica de compilar estos datos es mediante Check-
list estándar ejecutado por los Proyectos.

Para un mayor detalle del levantamiento cualitativo del desempeño de adherencia a las rutinas
definidas en el MGP, ver Anexo 13.

De igual manera se estableció un sistema de medición de la madurez de las rutinas, la cual busca
obtener la máxima eficacia en su implementación. Los objetivos de esta son;

• Monitorear el progreso de la implementación de rutinas.


• Aclarar expectativas sobre la madurez a alcanzar en cada rutina de gestión.
• Estandarizar la comprensión de cuáles son las mejores prácticas para cada rutina.
• Reconocer el progreso de los líderes

El levantamiento de esta información se ejecuta a través de Checklist de proyectos (Ver planilla A;


dentro del documento Anexo 13), y el resultado se puede evaluar cómo se describe en el Anexo 14.

3.4.3 Indicadores cuantitativos recomendados


Estos indicadores serán utilizados como forma de medición y control, que permitirán evaluar el
rendimiento de los elementos medibles a lo largo del proyecto como productividad, gestión del tiempo,
entre otros, asociados al AWP. Estos pueden ser adaptados al tipo o etapa de proyecto para evaluar
hasta qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos del proyecto. Entre los
recomendados tenemos;

KPI 1 – PPC (Porcentaje de Programación Cumplida):

El PPC, o Porcentaje de Programación Cumplida, es un indicador que mide el porcentaje de


Actividades Realizadas Programadas en relación con las Actividades Programadas,
REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 13 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
correspondientes a un IWP (a partir del cumplimiento de las actividades del IWP programado).
Tiene como objetivo principal evaluar rápidamente el cumplimiento de la programación, es
decir, cuál es el porcentaje de actividades de un paquete IWP se han ejecutado dentro del
Programa. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 2 – IDP (Índice de Producción):

El IDP, o Índice de Producción, es un indicador que mide la relación entre la cantidad de


Actividades Realizadas y la cantidad de Actividades Programadas, correspondientes a un
CWP (a partir del cumplimiento de las actividades del CWP no necesariamente programados).
Tiene como objetivo evaluar rápidamente el avance de los paquetes, no necesariamente
dentro de lo planeado, es decir, cuál es el porcentaje de las actividades de los paquetes
realizados en total, en relación con lo programado. Para ver detalle de los indicadores, ver
el Anexo 8.
KPI 3 – IRRi (Índice de Remoción de Restricciones de Instalación):

Es un indicador que mide la relación entre las Restricciones de Instalación Levantadas y las
Restricciones de Instalación Eliminadas. Tiene como objetivo facilitar el seguimiento de las
restricciones (relacionadas con los paquetes de instalación, o IWP’s), es decir, por período
(recomendado semanalmente) existe la relación entre las restricciones eliminadas y las
restricciones levantadas, con eso hay gráficos que hacen gestión visual de restricción más
rápida y asertiva. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 4 – IRRc (Índice de Remoción de Restricciones Críticas)

Es un indicador que mide la relación entre las Restricciones Críticas Levantadas y las
Restricciones Críticas Eliminadas. Tiene como objetivo facilitar el seguimiento de las
restricciones sistémicas (relacionadas con los paquetes de construcción, o CWP’s), es decir,
por período (semanal o mensual recomendado) hay una razón entre las restricciones
eliminadas y las levantadas, con eso hay gráficos que hacen que la gestión visual de las
restricciones sea más asertiva y rápida. Refuerza la necesidad del objetivo de eliminar las
restricciones. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 5 - Progreso de IWP

Es un indicador que mide el desempeño de los IWP’s en comparación con el baseline y el


forecast. Tiene como objetivo permitir ver la finalización de los paquetes de instalación, dentro
de un CWP, por ejemplo. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 6 - Duración Media del IWP

Es un indicador que mide el Lead Time de un IWP, es decir, el tiempo del ciclo (de principio a
fin). Tiene como objetivo proporcionar información sobre el Lead Time, o tiempo de ciclo, que
permite visualizar el tiempo que tarda un paquete de instalación desde el principio hasta el
final. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 7 - Desempeño de IWP a lo largo del tiempo

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 14 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
Es un indicador que mide y monitorea el estado pasado y futuro de los paquetes de instalación.
Tiene como objetivo tener un seguimiento, donde los IWP se agrupan por su estado y por
tiempo (se recomienda semanalmente). Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo
8.
KPI 8 - Progreso de CWP

Es un indicador que mide el desempeño de los CWP’s en comparación con el baseline y el


forecast. Tiene como objetivo permitir ver la finalización de los paquetes de construcción. Este
análisis permite relacionar la línea base y el forecast, para ser considerado en las sesiones de
gestión. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 9 - Estado de CWP’s

Es un indicador para monitorear Paquetes de Construcción. Tiene como objetivo monitorear


los paquetes de compilación, se recomienda usarlo en sesiones de lookahead y gestión, para
tener una visión clara de la cantidad de paquetes por estado. Para ver detalle de los
indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 10 - Cantidad de CWP por Descripción y Estado

Es un indicador para monitorear Paquetes de Construcción. Tiene como objetivo describir, por
disciplina, los paquetes y su estado. Provoca una reflexión de retrasos, restricciones o
problemas que pueden ser específicos de una disciplina y que pueden convertirse en
problemas sistémicos e impactar en todo el proyecto. Se recomienda analizar este indicador
en sesiones de gestión y lookahead. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 11 - Cantidad de WP por Protocolo

Es un indicador que organiza y monitorea los CWP/IWP por estado y protocolo. Tiene como
objetivo monitorear los CWP por estado y por protocolo (CON-1, 2, 3, completado o en
evaluación), para tener una visión de la terminación de la construcción y el turnover para la
puesta en marcha. Para ver detalle de los indicadores, ver el Anexo 8.
KPI 12 - Cantidad de CWP por Criticidad

Es un indicador que organiza y monitorea los CWP críticos por estado y niveles de
criticidad. Tiene como objetivo categorizar los CWP del proyecto por criticidad. El análisis de
ruta crítica se realiza a través del cronograma, y no solo eso, se crea un criterio de criticidad
en relación al Total Float de cada paquete, permitiendo el análisis de priorización, riesgos y
criticidad de cada CWP, según la secuencia constructiva. También se divide por estado, para
que el análisis sea más preciso y predictivo. Para ver detalle de los indicadores, ver el
Anexo 8.
Es importante señalar que, para el desarrollo de todas estas sesiones, rutinas y reportabilidad y a modo
de apalancar una buena gestión de estas se recomienda el uso plataformas tecnológicas (software)
que puedan soportar de manera sistémica todo lo descrito en las rutinas. Para esto los directores de
Proyectos deben analizar y estudiar que plataforma se adapta a las necesidades y demandas del
proyecto al inicio o en cualquier etapa en la que este se encuentre. Es importante contar y conocer de
manera anticipada esta necesidad para temas de configuraciones de plataformas
REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 15 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)
4. ANEXOS
Anexo 1 – Diagrama y Descripción del Proceso del 3MLA.
Anexo 2 - Diagrama y Descripción del Proceso de Pull Planning AWP.
Anexo 3 - Diagrama y Descripción del Proceso del Trisemanal.
Anexo 4 - Diagrama y Descripción del Proceso de Obeya (Planning & Review).
Anexo 5 - Diagrama y Descripción del Proceso de POD.
Anexo 6 – Template.
Anexo 7 – Diagrama de Ishikawa y Metodologia (6M).
Anexo 8 - Descripción de Indicadores Cuantitativos.
Anexo 9 – Flujo de Integración De Proyectos AWP.
Anexo 10 – Ejemplo de llenado de Template.
Anexo 11 - Principales Criterios.
Anexo 12 - Forums de seguimiento de implementación AWP.
Anexo 13 - Desempeño de adherencia a las rutinas MGP.
Anexo 14 - Definición de niveles de madurez.

5. DEFINICIONES
CONCEPTOS DEFINICIÓN
(Advanced Work Packaging) Estructura Metodológica que busca dividir el
alcance de un proyecto en paquetes estratégicamente gestionables como áreas
de construcción y paquetes de construcción, alineando sistemáticamente la
AWP
estrategia de ingeniería y suministros con la estrategia de construcción a lo
largo de todo el ciclo de vida del proyecto, con el objetivo principal de lograr una
mayor productividad, y previsibilidad.
Un CWA es el área de trabajo definida en el PoC. Cada CWA tiene sus límites
CWA
definidos por las asociaciones lógicas de trabajo.
(Construction Work Package) Paquetes de Construcción ejecutables que define
en detalle un alcance específico, lógico y manejable de un trabajo en un área de
construcción (CWA) particular. El alcance del trabajo es tal que no se superpone
a otro CWP y en total contemplan el alcance completo del CWA.
En general, es mejor desarrollar CWP por disciplina o subdisciplina. Un proyecto
CWP grande probablemente contendrá múltiples CWP. Los CWP pueden ser la base
de alcances contractuales de trabajo, y generalmente están alineados con un
paquete de ofertas; un alcance contractual puede contener más de un CWP.
Las especificaciones completas de los CWP crecen con el tiempo para incluir
factores de productividad, informes detallados de costos y otras
consideraciones.
(Engineering Work Packge) Los paquetes de ingeniería son entregables
técnicos que se definen de acuerdo con la estrategia de construcción, es decir,
EWP
el alcance de ingeniería requerido para ejecutar un CWP. Define el alcance del
trabajo para apoyar la construcción en forma de dibujos, entregables de
REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 16 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)

CONCEPTOS DEFINICIÓN
adquisiciones, especificaciones y soporte del proveedor. El EWP se publica en
una secuencia aprobada que es consistente con el cronograma de CWP.
(Procurement Work Package) Un PWP es todo el material y equipo suministrado
para los CWP’s. El alcance de un PWP puede ser específico para un equipo de
PWP
ingeniería o para un grupo de suministro. El PWP pretende alinear los
suministros con la secuencia de construcción.
Path of Construction (Camino de construcción) es una serie de sesiones de
planificación colaborativa, integrada y multidisciplinares, destinadas a definir la
estrategia de construcción a través de la definición de áreas de construcción y
Path of Construcción
paquetes construcción (CWA y CWP) alineando la estrategia de ingeniería
(PoC)
(EWP) y suministro (PWP) con el camino constructivo definido. Estas sesiones
se realizan considerando “el final en la mente” como requisito para su desarrollo,
es por ello que las estrategias de Comisionamiento son imput para las mismas.
BIM “Building Information Modelling”.

CNC Causa de No Cumplimiento

MGP Modelo de Gestión de Productividad

Rutina dentro del Workface Planning, que tiene por objetivo realizar el quiebre
Pull Planning AWP
de los CWP’s en IWP’s, contemplando el concepto Pull del Lean Construction.

3MLA Three Months Look Ahead

La definición del ciclo de vida de un proyecto incorporado en el SIC-M-001


Fase Pre inversional compuestas por las etapas:
• Estudio Perfil (FEL 1)
Ciclo de Vida del • Estudio de Prefactibilidad (FEL 2A y FEL 2B)
Proyecto • Estudio de Factibilidad (FEL 3)
Fase Inversional compuesta por las etapas:
• Ejecución (Ejecución y Puesta en Marcha)
• Operación

6. REFERENCIAS
CÓDIGO NOMBRE

SGP-01GDP-GUIGS-00011 MANUAL - IMPLEMENTACIÓN AWP

SGP-01GDP-GUIGS-00006 GUÍA - IMPLEMENTACIÓN DEL POC

SGP-01GDP-GUIGS-00007 GUÍA - IMPLEMENTACIÓN EWP

SGP-01GDP-GUIGS-00008 GUÍA - IMPLEMENTACIÓN PWP

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 17 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
SGP-01GDP-GUIGS-00003
GUÍA
WORKFACE PLANNING (AWP - BIM)

CÓDIGO NOMBRE

SGP-01GDP-GUIGS-00009 GUÍA - PLANIFICACIÓN Y CONTROL AWP

SGP-01GDP-GUIGS-00010 GUÍA - BMP DEL AWP

PROCEDIMIENTO - ESTIMACIÓN PROGRAMA MAESTRO DEL


SGP-03PRO-PROGS-00001
PROYECTO

SIC-M-001 MANUAL DE INVERSIÓN DE CAPITAL

7. REVISIONES
REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA

0 Documento emitido para su difusión 04/11/2022

REV: 0 VIGENCIA: 04/11/2022 PÁGINA: 18 de 18

La impresión o almacenamiento de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible
en la Biblioteca SGP. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile. Todos los derechos
reservados. Si encuentra este documento por favor entregarlo al Asistente del Área. PROPIEDAD DE CODELCO.

También podría gustarte