Está en la página 1de 7

Análisis comparativos entre las obras cinematográficas El sur (Víctor

Erice, 1983) y Aftersun (Charlote Wells, 2022)

INTRODUCCIÓN

He realizado este trabajo para un trabajo de la universidad y me gustó mucho


el resultado. Subjetivamente, ambas películas me gustaron mucho y me
transmitieron???????????????????

OBJETIVOS, METODOLOGÍA

Primeramente, me gustaría explicar cuál es el propósito de mi ponencia, qué


trato de conseguir a través del análisis de las películas y de su posterior
comparación entre ambas, especialmente atendiendo a las cuestiones formales
y narrativas que las rodean.

Aunque, a pesar de pretender tratar matices importantes para conocer el


trasfondo de las películas, como la estética, sí pasaré a centrarme
especialmente en el estudio del argumento, de la importancia de los personajes
y de la postura que ejerce el montaje sobre ambas obras.

Las películas que actuarán como objeto de estudio en el análisis se tratan de


El sur (Víctor Erice, 1983) Aftersun (Charlote Wells, 2022). El motivo de la
selección de las películas se basa en el parecido argumental y estructural de
las mismas. Ambas rodean temas parecidos o casi: las relaciones paterno-
filiales entre padres e hijas, cómo se reestructura un pasado a través de los
recuerdos y la imaginación en torno a las diferencias que establecen una
mirada adulta con una infantil, la metamorfosis que experimenta una niña
pequeña cuando crece y observa sus recuerdos con una postura más madura y
consciente, y no desde unos ojos no prejuiciosos e inocentes.

El objetivo de dicho trabajo se basará en intentar relacionar los parecidos y en


contrastar las diferencias que mantengan los montajes de los respectivos
filmes, partiendo de la base que ambos comparten muchos aspectos parecidos
y que pueden relacionarse.
SINOPSIS

EL SUR

Cuenta la historia de Estrella, una niña que crece en una ciudad del norte de
España, alrededor de la década de 1950.

La historia se desarrolla a partir de dos líneas narrativas: la voz narrativa de la


Estrella adulta hablando de su niñez, por un lado; y, por otra parte, la visión de
la niña mientras crece.

La película explora temas diversos, como es la España de esa época o el


desarrollo de una niña hacia la adultez; sin embargo, la obra se dedica casi
enteramente y ahonda profundamente en la relación que se establece entre
Estrella y su padre, Agustín. Conforme la niña crece, cada vez muestra más
atención y se esfuerza más por tratar de comprender los comportamientos que,
desde un punto de vista infantil, le resultan extraños de su padre pero que más
tarde, con el paso de los años y la madurez de la niña, podrá comprender. Todo
esto se presenta a través del cambio, como lo hace la protagonista cuando
abandona el sur del país, cálido y que le recuerda a su padre; para mudarse al
norte, frío y solitario.

Resulta necesario y relevante el contextualizar la obra para poder comprender


varios de los aspectos que se plantean en la película. Se muestra una España
posfranquista situada en la década de los años 50, en una pequeña ciudad del
norte del país. Es importante señalar la escena histórica de la película por
saber afrontar los temas que trata.

La película se estrena en los años 80, donde, aunque estuviese presente el


franquismo y sus consecuencias, ya podía respirarse un entorno algo más libre.
Erice explora temas más experimentales y el contexto es importante por la
atmósfera emocional y social en la que se envuelve, se reflejan tensiones entre
familiares con motivo político, como Agustín con su padre discutiendo por ser
republicano.

Además, la búsqueda de identidad de la niña y la conexión que establece


Estrella adulta con el pasado también se podrían entender con la idea de una
búsqueda de identidad del propio país entre ese proceso definitorio. La película
juega con la idea de la exploración de la relación entre Estrella y su padre
como metáfora de la transformación del país.

Además, Erice también explora en su película acerca de los lugares del país de
forma muy señalada cuando señaliza y prioriza tanto “el sur” como “el norte” del
país, y los utiliza para simbolizar a sus personajes y sus relaciones.

AFTERSUN

Por otro lado, “Aftersun” trata algo muy parecido, de ahí nace la presente
comparativa entre ambas. Esta película, de la misma forma que ocurre en “El
sur” recompone un pasado a través de los recuerdos y de la imaginación de
una mujer adulta, Sophie, sobre su niñez y la vida pasada y compartida con su
padre, Calum. Sophie recuerda el verano que pasó con su padre a través de
los ojos de su niña interior.

Conforme su introspección avanza y la niña crece, esta se va dando cuenta de


cosas por las que pasaba su padre en ese momento y ella no se percataba por
la inocencia y experiencia de ser pequeña. De la misma forma que ocurría en la
película de Erice, son dos las líneas narrativas que van contando la historia: la
voz adulta de Sophie y el presente de su niñez. La película mezcla momentos
adultos con la infancia de ésta.

Históricamente, el contexto de ambas películas es muy diferente, Aftersun se


trata de una película perteneciente al cine contemporáneo. Lo interesante es
que, a pesar de ser actual, esta se ambienta entre los años 80-90 casi la mayor
parte de la película, situándose cronológicamente en un periodo cercano a “El
sur”

Además, al tratarse de una historia recompuesta por los recuerdos de una niña
y de la voz protagonista hecha ya una adulta, resulta curioso el mencionar la
idea de que, en la voz pasada que habla durante la película, el padre de Sophie
mencionaba tener 31 años. Tiempo después, cuando es Sophie la que hace
retrospección y recomposición de su pasado es ella la que tiene los 31 años,
posicionando a la que sería la actual Sophie dentro de la era contemporánea
del cine.

Por lo cual, se establecerían dos hilos narrativos parecidos, pero sobre épocas
y lugares muy diferentes, lo cual valdría para generar dos historias
completamente contrastados. Esta idea del contexto se refleja en muchas
cosas: el vestuario, la ambientación, los diálogos…

ANÁLISIS ESTRUCTURACION – ASPECTOS FORMALES

Ambas películas parten directamente del recurso que ha sido mencionado


anteriormente: recuerdos salteados de imágenes reales en forma de recuerdo e
imágenes creadas por el subconsciente.

Esta estructura, a pesar de no ser demasiado convencional y perteneciente a la


narrativa clásica, tampoco resulta novedosa, pues ya ha sido vista en otras
obras incluso más antiguas que la película de Erice; por ejemplo, en
“Hiroshima, mon amour” de Alais Resnais (1959), donde se incluye el uso de
una narrativa no lineal y un enfoque innovador para representar los recuerdos
de los personajes; o “Funeral Parade of Roses” de Toshio Matsumoto (1969),
donde, nuevamente, se utiliza un montaje y una narrativa no convencional,
pues se desarrolla de forma desfragmentada donde mezcla imágenes
documentales con otras surrealistas, de la misma forma que en “Aftersun” se
mezclan recuerdos reales con otros productos de la imaginación e imágenes de
la cámara de Sophie, o en “El sur” se intercalan los tiempos para generar un
montaje no lineal que hace al espectador dudar acerca de la cronología de los
hechos.

En ambas películas existe un juego de revelación. Las obras no tratan un tema


lineal fácil de resolver, sino que ambas tienen muchos vacíos. El montaje
resulta inconexo, lo cual hace al espectador partícipe total de las obras. Sin la
posterior interpretación y especulación del filme, no podría llegar a
desarrollarse su significado.
Las películas parten de una especie de doble pasado. No sólo existe un
pasado y un presente, sino que existe un pasado incluso para el propio pasado.
Ambas historias finalizan con el suicidio del padre. Es así, pues, que se
establecen dos pasados, uno inmediato al suicidio del padre y otro más remoto,
en el cual las protagonistas indagan para acceder a los sentimientos de su
padre que le llevaría a eso.

Existen voces en off que retrotrae al espectador al pasado. Es una voz


femenina de ambas niñas, de Sophie y de Estrella, que cuentan su historia en
pasado. Resulta curioso porque, aunque estén hablando de ellas mismas a
veces pareciese que están dirigiéndose hacia una tercera persona, hacia una
niña pequeña que no fueron ellas. La diferencia entre ambas voces es que en
“El sur” la Estrella adulta jamás hará acto de presencia, sin embargo, en
“Aftersun” Sophie adulta tiene un acto de aparición en una escena donde ella
misma se compara con el padre y tiene unos sueños acerca de su relación con
él. A través de una especie de flashbacks oníricos se lleva a Sophie a
reconectar con su padre. Ambas voces protagonistas pareciesen hablar desde
una perspectiva fantasmagórica, creando una conexión con la presencia
fantasmal de Agustín y Calum. Ellas se dirigirán a sus padres a través de una
voz en off que actuará como hilo narrativo para ordenar, ciertamente, las
secuencias de las mismas.

Especialmente en la película de Erice podemos contemplar la plasticidad que


éste emplea, viendo y tratando los planos como cuadros (esto remite a lo
anteriormente mencionado del pareció e influencia de Víctor Erice hacia los
cuadros de Caravaggio u otros pintores). Todo ello desde una estética circular y
simétrica. Esto juega con el montaje, el cual también resulta circular y
simétrico. Se juega con los fuera de plano para poder mostrar aquello que no
quiere mostrarse, como el suicidio del padre.
Ambas obras podrían considerarse como poesía visual, se alejan de las
convenciones lineales y las acciones ocurren lentamente. El montaje resulta
clave para poder recurrir a diferentes usos de la búsqueda de la identidad y de
la memoria, especialmente a través del flashback y del montaje paralelo. Las
historias aparecen desordenadas y no es hasta más allá de la mitad de la
película donde el espectador llega a percatarse.

Especialmente, en “Aftersun” hay escenas que, incluso, se repiten. Es entonces


cuando el espectador comienza a cuestionarse el orden de la película,
concluyendo con la idea de que, al igual que la mente humana, se tratan de
pensamientos dispersos y desordenados que surgen en un flujo aleatorio
dentro de la cabeza de la protagonista. La película, junto a su estética brillante,
dentro de atmósferas luminosas y climas contemplativos, pareciese estar
envuelta dentro de un recuerdo.

En cuanto a “Aftersun”, cabe destacar el uso de la cámara de Sophie para el


entrecruzamiento de pensamientos reales o irreales con imágenes de carácter
documental. Nace una especie de “meta-cine” que crea una especie de juego
de cámaras, donde el espectador ya no sólo es testigo de los planos que ofrece
la película en forma de recuerdo, siendo más subjetivo; sino que, además,
también obtiene el recurso de planos que provienen de una fuente objetiva, la
cámara.

Cabe destacar la importancia que ambas películas dejan para el baile,


habiendo una escena simbólica de ello en cada una. Significando en ambas
películas un momento de intimidad y conexión entre padre e hija, donde el
amor paternal/filial trasciende las palabras y parece romper con una narrativa
gris. El baile sirve como recordatorio, como experiencia retrospectiva al que
recurren las protagonistas para recordar el vínculo con el pasado y la presencia
del padre en la vida ya adulta de las hijas. Aunque la cámara no orbite en torno
a ellos, estos bailan en círculos para sugerir el final de la obra, la dicha
simetría. “En er mundo” en “El sur” para significar la presencia del sur, de la
pasada vida con su padre; “This is our last dance” en “Aftersun” como
representación de la unión y del final.

VÍDEO

También podría gustarte