Está en la página 1de 4

HERMENÉUTICA DE LA OBRA FÍLMICA 2023-24

Comentario de Texto 2
Fecha de entrega: 30/ Noviembre/ 2023 (23:59)
Nombre y apellidos: Lidia Gijón Fernández

-------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis hermenéutico de La antena


(Esteban Sapir, 2007)

Desde siempre, la comunicación ha supuesto un papel protagonista en la vida de


cualquier sociedad. Siempre ha sido de una vital importancia para las relaciones
humanas proporcionar una adecuada y extensa comunicación que permita a los
integrantes de una colectividad el poder intervenir entre ellos, el poder intercambiar
ideas, opiniones; el ser capaz de comprender lo que el otro debe expresarte y saber
cómo hacerlo desde una primera persona. De hecho, la sociedad sin comunicación no
tendría sentido y se vería envuelta en un embrollo de relaciones independientes que
actuarían de forma individual y autónoma que acabarían, posiblemente, con la idea del
sujeto tal y como la conocemos. El humano no está preparado para el ser como
individuo independiente de la sociedad, el humano depende del colectivo y de las
agrupaciones para poder existir y coexistir; y esto no se refiere al hombre independiente
como aquel que sabe hacer cosas por sí mismo y que no requiere de un acompañamiento
porque no posee dependencia emociona o física; sino al sujeto que debería de ser
independiente de todas las formas posibles, viviendo fuera de cualquier sociedad que
involucrase un mínimo de comunicación y no interviniese con ningún otro.
Evidentemente, esto no sólo resulta imposible a día de hoy, sino que se remontaría al
principio de los tiempos. La comunicación no es novedosa, sino el invento más antiguo
del mundo. Los hombres ya intercambiaban ideas a través del humo, de las señales o de
las formas en las paredes. Aunque la comunicación avance y evolucione, jamás pierde
la esencia que supone aquello que es, y es que esta es inevitable para todo el mundo.

Así pues, y en relación a la idea de comunicación, especialmente, cabría presentar la


película-sujeto del objeto de estudio del análisis: “La antena” (Esteban Sapir, 2007).
Esta obra, resumidamente, cuenta una historia ambientada en los años 30, cuando en
una ciudad oscura un personaje, Sr.TV, instala una antena gigante que consigue robar la
voz de las personas, y los deja incomunicados sonoramente, mudos; creando una
especie de sociedad utópica incapaz de la comunicación. Carentes de palabras, dicha
ciudad depende meramente de la imagen para la intercomunicación.

Para J. Habermas, filósofo y sociólogo, esto ya rompería completamente con la acción


comunicativa. Resulta evidente la falta de comunicación que cabría en una situación
donde no existen las palabras y todo el mundo ha de comunicarse mediante señas;

1
HERMENÉUTICA DE LA OBRA FÍLMICA 2023-24

aunque no todos los modelos lingüísticos sean iguales, y existan infinidad de tipos que
involucren a toda la sociedad al completo, la totalidad de la misma no podría ser
dependiente de una situación donde no se dispone de la palabra. El ser humano es
plenamente dependiente de la palabra para su comunicación, ya no tan sólo en su día a
día y en la cotidianeidad de la misma; sino también para su forma de funcionar como
agrupación: la desaparición de la palabra supondría la limitación de los medios, del arte,
de la política, de la economía… en general, haría imposible la comunicación y sería
posible el surgimiento de otras nuevas formas de comunicación que involucrasen
nuevas tecnologías modernas y otros modos de hacer; sino que además deberían de
recurrirse a otras formas de lenguaje menos habituales, como el lenguaje de signos. Que
este se utilice menos no quiere decir que sea más o menos relevante, sino que la
población, por lo general, no suele sentir la necesidad de aprender una nueva forma
lingüística cuando ya disponen de una de la cual están más que acostumbrados. Sería
interesante la renovación de la pragmática para la universalización del lenguaje,
llegando colocar en situaciones más capaces a más colectivos de la sociedad, como las
personas sordas.

Además, en relación a todo esto, J. Habermas afirmaba la existencia de dos grandes


grupos que surgen a raíz de la acción comunicativa: el uso diario de la lengua y los
sistemas sociales complejos. Esto se refleja en la película cuando el Sr.TV pretende
poseer la comunicación de las personas para la manipulación de las mismas,
especialmente para la venta de productos que desea vender, aunque sea de forma
involuntaria, u otras. El dominio absoluto del Sr.TV sobre la población silente reflejaría
el ”miedo” que mostraba el filósofo en una situación en la que la sociedad se vería
subordinada a grandes grupos comunicativos, como la política, para manipular a la
población y acceder a ellos desde dentro. J. Habermas hablaba de las limitaciones que
se produciría en una sociedad que impone unas ideas al resto; y es de esto de lo que trata
la película expuesta. El Sr.TV pretende hacerse con dichas limitaciones de las personas
y, en general, de la población. Una vez manipulada la población, las personas
resultarían títeres que no son capaces de pensar por sí mismos y, mucho menos de
exponer unas ideas propias frente a unas ideas grandes y generales; ya no sólo por la
falta de capacidad comunicativa, sino que la imposibilidad a la comunicación
implantaría una especie de ignorancia grupal que acabaría por aceptar con aquello que
propusiese, pues de igual manera tampoco podrían oponerse.

Toda la situación puesta sobre una visión realista de la vida incluso modificaría el
círculo hermenéutico de Gadamer tal y como lo conocemos, éste ya no supondría una
interacción entre todas las partes comunicativas de una sociedad donde influiría la
opinión e ideología de todas las partes comunicativas integrantes, sino que se generaría
una especie de situación distópica y opresiva donde el círculo estaría dirigido por un
único emisor (Sr.Tv), ocupando una especie de figura de dictador frente a la sociedad; y
el resto de población, que formarían parte de la recepción comunicativa. Esto supondría
un desbalance para el círculo hermenéutico, pues no existirían las interpretaciones por

2
HERMENÉUTICA DE LA OBRA FÍLMICA 2023-24

parte de la población hacia un emisor supremo si estos no pueden mantener unas ideas
por sí mismos, siquiera pensar porque estarían siendo manipulados (tal y como ocurre
en la televisión).

Sin embargo, la película no es completamente muda, sino que existen ciertos personajes
que sí tienen voz. Ana, una mujer que es madre de una niña pequeña, sí que conserva su
voz. Por esto mismo, ella es perseguida por el Sr.Tv, para capturarla y hacerse con el
dominio absoluto de la comunicación en la sociedad. Sin embargo, aunque no consigue
a la mujer, sí que rapta a su hija. Ana conoce a un hombre llamado “La voz”, quien,
irónicamente y de forma completamente premeditada, es quien le ayuda a enfrentarse al
dictador y recuperar la voz de la sociedad. Ana supondría la amenaza hacia los medios
comunicativos por parte de las personas independientes que tratan de lograr una
autonomía fuera de influencias mediáticas.

En relación al hecho de la dependencia hacia los medios o la falta de una ideología


propia, se habla también de las “luciérnagas” o términos parecidos, que retratan la
película como una forma representativa de la búsqueda de identidad, otro de los temas
principales sobre la misma. En este caso, bien y como ha sido mencionado
anteriormente, Ana sería aquel personaje de la película, junto a “La voz”, que supondría
una revolución contra el abuso mediático que está provocando el Sr.Tv. Esta expresión
trata de aguardar la individualidad de cada ser en una sociedad, haciendo auténtico a
cada uno incluso formando parte de una agrupación, sin dependencia, con capacidad de
expresión y posibilidad de comunicación.

Para finalizar, resultaría interesante mencionar el estilo de la película, que combina el


cine mudo con la fantasía y el cine negro, cercano a un expresionismo alemán. El
blanco y negro de la película hacen que esta sea incluso más carente de los elementos
comunicativos al no contar con la voz, ni con el color. Las imágenes son plenamente
necesarias para la narración de la misma.

En conclusión, la película se trata de un retrato de la sociedad y una crítica hacia los


medios que tratan de dominar a la población, haciéndoles sujetos pasivos frente a un
control comunicativo máximo.

3
HERMENÉUTICA DE LA OBRA FÍLMICA 2023-24

También podría gustarte

  • Las Grayas
    Las Grayas
    Documento2 páginas
    Las Grayas
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • trabajo final
    trabajo final
    Documento6 páginas
    trabajo final
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Guion
    Guion
    Documento7 páginas
    Guion
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • GIjónFernández_Lydia
    GIjónFernández_Lydia
    Documento12 páginas
    GIjónFernández_Lydia
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Post
    Post
    Documento2 páginas
    Post
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Comentario
    Comentario
    Documento3 páginas
    Comentario
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Comentario de Texto 1
    Comentario de Texto 1
    Documento5 páginas
    Comentario de Texto 1
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 2
    Práctica 2
    Documento2 páginas
    Práctica 2
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica
    Práctica
    Documento1 página
    Práctica
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Orbis
    Orbis
    Documento6 páginas
    Orbis
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Rodaje
    Plan de Rodaje
    Documento7 páginas
    Plan de Rodaje
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento4 páginas
    Trabajo Final
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Gijón Fernández Lidia
    Gijón Fernández Lidia
    Documento12 páginas
    Gijón Fernández Lidia
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones
  • Literatura 1 y 2 PDF
    Literatura 1 y 2 PDF
    Documento8 páginas
    Literatura 1 y 2 PDF
    Lidia Wright
    Aún no hay calificaciones