Está en la página 1de 24

Método Científico (modelo general)

En forma concreta, el método científico se


resume a la observación de estas etapas:
1.Planteamiento del problema.
Es el inicio, cuando se hace el
planteamiento general del problema a
resolver por medio de la investigación.
2. Formulación de hipótesis.
Después de plantear el problema se
presenta la propuesta que se pretende
comprobar con la investigación.
3. Levantamiento de información
Es la recopilación de antecedentes con los
métodos e instrumentos diseñados para esta
fase.
4. Análisis e interpretación de datos
Una vez concluida la recopilación de los
antecedentes se procede a su tabulación,
análisis e interpretación.
5. Comprobación de la hipótesis
Con el análisis e interpretación de los
antecedentes se comprueba o desaprueba la
hipótesis planteada.
6. Difusión de resultados
Es la presentación y divulgación de los
resultados obtenidos con la investigación para
hacer universal el conocimiento.

Método Científico de Mario Bunge


1.Planteamiento del problema
1.1 Reconocimiento de los hechos.
1.2 Descubrimiento del problema
1.3 Formulación del problema
2. Construcción del modelo teórico
2.1 Selección de los factores pertinentes
2.2 Planteamiento de la hipótesis central y de
las suposiciones auxiliares.
2.3 Traducción matemática

3. Deducciones de consecuencias particulares


3.1 Búsqueda de soportes racionales
3.2 Búsqueda de soportes empíricos
4. Aplicación de la prueba
4.1 Diseño de la prueba
4.2 Aplicación de la prueba
4.3 Recopilación de datos
4.4 Inferencia de conclusiones
5. Introducción de las conclusiones en la teoría
5.1 Comprobación de las conclusiones con las
predicciones.
5.2 Reajuste del modelo
5.3 Sugerencias acerca del trabajo ulterior
Método Científico de Salvador Mercado
Otro procedimiento, publicado por Salvador
Mercado H., nos señala que el método
científico está compuesto por las siguientes
fases:
• Problema
• Hipótesis
• Observación
• Experimentación
• Ley y teoría
1.Problema
Es determinar el punto de partida del estudio
a través de la conceptualización de una
problemática a resolver. Aquí se plantea el
objetivo de la investigación y las razones que
se buscan para fundamentar el conocimiento
esperado. Aquí se establecen dos grandes
tipos de problemas.

Solubles
Son problemas cuya solución puede
verificarse.
Insolubles
En estos problemas el planteamiento no
presenta una respuesta ni se pueden llegar a
comprobar
Mercado clasifica los problemas en:
Problemas de objeto
Se refiere a problemas que comprenden cosas
concretas y a su vez se subdividen en:
Problemas empíricos
Cuya solución se basa en la experiencia
Problemas conceptuales
Los que son objeto de un trabajo intelectual
Problemas de procedimiento
Son los problemas relacionados con la forma
de obtener su información, también se
subdividen en:
Problemas metodológicos
Donde las soluciones están libres de
valoración
Problemas valorativos
Sus soluciones son juicios de valor, resultado
o consecuencia de un razonamiento.
Hipótesis
Es el planteamiento de la suposición que se
hace de la solución de algún problema, su
propósito es llegar a identificar el punto de
partida a comprobar y también delimitar el
campo de actuación del investigador. Según
este autor en la formulación de la hipótesis
influyen:
La familiaridad del investigador con el tema
El conocimiento de las teorías relacionadas
con el problema cuya solución se esté
investigando.
Su creatividad
En general señala que se distinguen cuatro
tipos de hipótesis:
Ocurrentes
Suposiciones que carecen de fundamentos
teóricos y comprobación científica, están
basadas sólo en conocimientos anteriores y
experiencias nuevas pero no sustentadas.
Empíricas
Suposiciones aisladas, sin fundamentos
teóricos, que sí pueden comprobarse.
Plausibles
Aquellas hipótesis que tienen un fundamento
teórico, pero que no han sido comprobadas
por la experiencia.
Convalidadas
Tienen fundamento teórico y han sido
comprobadas empíricamente.
3. Observación
Es el examen de los diferentes aspectos del
objeto o del proceso de recopilación de
antecedentes, durante todo el proceso de
investigación.
Se clasifica en:
• Natural,
• Correlativa y
• Experimental
Clasifica los hechos de la realidad en:
Acontecimientos
Es cualquier hecho que ocurre en el tiempo y
el espacio
Proceso
Es una secuencia ordenada de acontecimientos
en cuanto al tiempo en que ocurren.
Fenómeno
Es un acontecimiento o proceso, tal como
aparece a los ojos del observador. El
fenómeno puede ser percibido de diferentes
formas por varios observadores
Sistema concreto
Es la observación de cosas físicas. Los hechos
observados reciben el calificativo de
científicos cuando su información es derivada
de datos que son:
• Impersonales
• Objetivos
• Sistemáticos
4. Experimentación
Es el procedimiento de investigación que sigue
en forma ordenada una serie de pasos
planeados para descubrir la relación existente
entre dos o más variables a través de:
• Elección del problema
• Identificación de las variables relevantes y
de las condiciones de control
• Proyecto o plan del experimento
• Determinación de condiciones de
observación.
• Manipulación de la condición experimental
• Observación y medición de los efectos en
los cambios.
• Juicios acerca del significado de las
diferencias de comportamiento.
• Interpretación de los resultados de las
diferentes relaciones que se dieron entre
variables independientes y dependientes.
5. Ley y teoría
La ley científica es una hipótesis comprobada
que se convalida en la afirmación de las
variables utilizadas en la propia hipótesis.
Para ello debe cumplir tres características
básicas:
• Que sea verificable empíricamente.
• Que sea general.
• Que sea sistemática
Además Salvador Mercado indica que la
hipótesis debe cumplir con el requisito
científico de ser explicativa
Método científico experimental de
Rosas y Riveros.
Método experimental, se compone de los
siguientes puntos:
• Delimitar y definir el objeto de la
investigación o problema.
• Planear la hipótesis de trabajo.
• Elaborar el diseño experimental.
• Realizar experimentos.
• Analizar los resultados.
• Obtener conclusiones.
• Elaborar un informe escrito.
Método del dinamismo de la ciencia
(modificado por BarHach – 1962)
Observación naturalista
Planteamiento de la problemática
Datos empíricos producto de la observación
casual, dirigida o esperada, del
comportamiento de un hecho o fenómeno.
Planteamiento del problema
Delimitación de la problemática,
repercusiones e implicaciones del fenómeno a
estudiar.
Hipótesis
Planteamiento de una explicación tentativa o
predicción inicial del comportamiento del
objeto en estudio.
Observación controlada o por medio de
experimentos
Análisis, manipulación y control del fenómeno
observado a través de la manipulación de
variables y datos.
Resultados
Confirmación, refutación o modificación de la
hipótesis inicial.
Teoría
Formulación de postulados, leyes y relaciones
funcionales entre el fenómeno observado y sus
variables.
Esquema general de la investigación de
Arias Galicia.
A grandes rasgos, contiene lo siguiente:
Planteamiento del problema
• ¿Qué necesito saber?
Planeación
• ¿Qué recursos se requieren?
• ¿Qué actividades son necesarias?
Recopilación de información
Contando con los instrumentos adecuados:
• ¿Cómo se reciben los datos?
• ¿Con qué?
Procesamiento de datos
• ¿Cómo reducir toda la información a unas
cuantas cifras?
• ¿Qué riesgos corro?
Explicación e interpretación
• ¿Qué significan los resultados?
Comunicación y solución
OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIONES
INVESTIGACIONES
DOCUMENTAL DE CAMPO
FENÓMENOS

CONDUCTAS

OTROS HECHOS
CARACTERÍSTICAS

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
TEORÍAS
TIPOLOGÍAS

HERRAMIENTAS
ORGANIZACIÓN
CLASIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN

NUEVOS MÉTODOS
NUEVAS TÉCNICAS

SÍNTESIS ANÁLISIS
DINÁMICO ESTÁTICO
DEDUCTIVO INDUCTIVO
SUBJETIVO OBJETIVO
MÉTODOS
Análisis Síntesis
Inducción Deducción
Estático Dinámico
Objetivismo Subjetivismo
Investigación Historía de la
histórica investigación
Metodología de Metodología de análisis
sistemas y diseño
Métodos auxiliares de investigación
Matemáticas, Estadísticas, Cuestionarios,
Entrevistas, Observación, Experimentación

También podría gustarte