Está en la página 1de 63

Historia.

pdf

Birmania

Historia de la Psicología, Ciencia y Profesión

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

BLOQUE I. TEMA 1: HISTORIA, CIENCIA Y PSICOLOGÍA

¿QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA HISTORIA?

• La historia se constituye en una disciplina de investigación de naturaleza explicativa, el objeto


principal de la cual fue la actividad humana.
• Práctica institucionalizada, ejercida de acuerdo con unos cánones y normas de actuación
consensuadas por un colectivo organizado (historiadores).
• Tratan de conocer las causas y los motivos de las actuaciones humanas.

La historia tiene que ser objetiva: los historiadores no se limitan a registrar o describir los hechos del
pasado sino que tratan de conocer las causas, los factores, los motivos de las actuaciones humanas.

La historia es una ciencia viva.

La palabra historia puede llevar a la confusión por su significado:

- Historia: concepto para designar el pasado


- Historiografía: denota el proceso de investigación científica:
o Utiliza métodos y técnicas
o Implica una actividad sistémica
o Requiere del método científico
o La ciencia que hace la historia

Tractar, narrar, identificar y comprender los sucesos que han ocurrido, implica una actividad sistemática
y bien organizada.

¿QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA?

La historia de la psicología se definirá como una disciplina en la cual una disciplina científica (historia)
habla de otra (psicología).

Objetivo: seguir el proceso de construcción, transformación y cambio de la psicología a lo largo del


tiempo.

Funciones:

1. Heurística (investiga documentos o fuentes históricas)


2. Pedagógica y legitimadora (=confirmar la autenticidad)

Se siguen diferentes enfoque de estudio que marcarán una construcción histórica u otra:

NIVEL DE ANÁLISIS ENFOQUES


biográfico individualista
discursivo externalista

sociorganizador internalista

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

ENFOQUE DE PERSONAJES ⇒ MODELO INDIVIDUALISTA

• Escribe la historia siguiendo la trayectoria y trabajos individuales.


• Destaca la historia de la psicología de W. James (1880): “Los grandes hombres, las grandes ideas
y el ambiente”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ENFOQUE ZEITGEIST “ESPÍRITU DE LA ÉPOCA” ⇒ MODELO EXTERNALISTA

• Escribe la historia considerando el “Zeitgeist” de la época: factores no psicológicos como el


desarrollo de otras ciencias en este momento, el clima político, los avances tecnológicas, las
condiciones económiques.
• Destaca la historia de Boring (1929, 1950) → una historia de la psicología experimental

ENFOQUE DEL DESARROLLO HISTÓRIC O DE LOS GRANDES SISTEMAS ⇒ MODELO


INTERNALISTA

• Escribe la historia centrándose en los aspectos intelectuales, conceptuales y metodológicos de


una ciencia, más allá del trabajo científico individual o de sus condicionantes sociales y culturales.
• Destaca la obra de Watson (1930) “Behavorism”.

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA

• S.XIX - 1950. Surgieron las primeras historias de la historia: enfoque biográfico o cronológico.

Los científicos fueron los que escribieron la historia de la ciencia.


• Década del 60. Aumenta el interés y se institucionaliza la práctica de la historiografía.
En 1965 apareció una revista especializada “Journal of the History of the Behavioral Sciences”
donde la APA, va a aprobar la creación de una sección dedicada a la historia de la psicología.

El desarrollo acumuló avances durante los años 70 y 80, hasta que en 1988 Laurel Furamoto la
declaró completamente madura y exigió su incorporación a los planes de estudio de la psicología.

1. EUA

• Publicación de la obra de Watson “La historia de la psicología”: “Un área olvidada” (1960).
• Revistas especializadas en el área como The Journal for the History of the Behavioral Sciences.
• Creación en 1969 de la Sociedad Internacional para la historia del Comportamiento y de las
Ciencias Sociales.
• Instauración en los años 80 como a especialidad académica.

2. EUROPA

• Contacto institucional.
• Publicaciones especializadas.
• Congresos, sociedad y otras actividades de organización.
• En 1982 se crea la Sociedad Europea de la Historia del Comportamiento y de las Ciencias
Sociales (CHEIRON), que se denominó después Sociedad Europea de la Historia de las Ciencias
Humanas (ESHHS).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, C...
Banco de apuntes de la
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

3. ESPAÑA

• En la década de los años 80.


• Factores:
1. Fundación al 1980 de la Revista de historia de la Psicología
2. Creación al 1988 de la Sociedad Española de la Historia de la psicología (SEHP)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Realizaciones anuales de los simposis de historia de la psicología, iniciados en 1988 a la
Universidad Autónoma de Madrid.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

• Es la respuesta a preguntas sobre la naturaleza mediante la observación directa de la


misma.

Para que las observaciones resultaran útiles se tenían que ordenar y anotar las similitudes/diferencias
con otras observaciones. Los fenómenos que eran regulares se convertían en leyes científicas. ⇒
MÉTODO CIENTÍFICO, cuyo objetivo es llegar a teorías explicativas de la realidad.

HOY EN DÍA HAY CONSENSO EN QUE LA CIENCIA ES:

• Un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la


aplicación de un método, de los que se deducen principios y leyes explicativas de carácter
general.
• Objetivo: Pretende comprender, explicar y predecir un campo de fenómenos a través de
una serie de MODELOS (teorías generales explicativas de la realidad).

¿QUÉ MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ENCONTRAREMOS?

• Descriptivo: no se manipula la VI y sólo observamos y describimos.


La persona observa la realidad y se controla el sesgo de experimentadores.
• Experimental: se manipula la VI y se observa la afectación en VD. Hay V perturbadoras que deben
controlarse mediante la selección aleatoria de la muestra.

SI ES UNA CIENCIA DEDIACA A LA PRODUCCIÓN DE:


- “lo psicológico” (fenómenos de
- Ideas
la experiencia y el
- Instrumentos
sobre comportamiento)
- Métodos
- las estructuras y procesos que
- Procedimientos de acción, evaluación e intervención
los posibilitan.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Pretenden comprender, explicar y predecir la actividad de los humanos en sus diferentes contextos.

OBJETIVO Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA

OBJETIVO:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su referente en el discurso científico-técnico y de sus diferentes perfiles profesionales es el ser humano.

- Un ser humano se define en un triple proceso: biológico, cultural o temporal.


- Según dónde ponemos el énfasis, tendremos un tipo de reconstrucción histórica u otra.

Las personas son seres propositivos, creativos, intérpretes de situaciones que cambian con el tiempo
y que actúan según normas y valores (no siempre explícitos).

MÉTODO:

La aplicación de metodología científica a fenómenos de la experiencia y conducta de la persona posibilita


el estudio de "lo psicológico" (funciones mentales, contenidos y acciones significativas).

La Historia de la psicología también sigue el desarrollo de la Psicología como disciplina científica. Por eso
analiza los diferentes MODELOS que abordan el estudio de lo psicológico desde diferentes corrientes...

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA (COP. PERFILES)

Una psicóloga: reúne, interpreta y aplica datos científicos relativos al comportamiento humano y al
mecanismo mental; estudia los factores psicológicos que intervienen en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades mentales y trastornos emocionales y de la personalidad; determinar las
causas de la inadaptación y recetar programas correctivos; idea y aplica tests psicológicos, se especializa
en una rama de la Psicología: clínica, pedagógica, experimental, industrial y social.

El COP, en su intento de ordenar la profesión delimita y define los perfiles de las diversas
especializaciones, lo que indica su posicionamiento oficial respecto a los ámbitos de actuación del
psicólogo profesional que considera consolidados (COP, 1998). Pretende que los profesionales de la
psicología tengan un referente único que sirva de guía y que permita afrontar con seguridad la actividad
diaria como profesionales de la psicología, y tener una identidad social y profesional más cohesionada
(COP, 1998).

Los perfiles profesionales definidos son:

1) Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

2) Psicología Clínica y de la Salud.


3) Psicología de las Drogodependencias.
4) Psicología de la Educación.
5) Psicología de la Intervención Social.
6) Psicología Jurídica.
7) Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
8) Psicología del Tráfico y de la Seguridad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

BLOC 1. TEMA 2: PRIMEROS DESARROLLOS HISTÓRICOS: EL PENSAMIENTO


PSICOLÓGICO HASTA LA INSTITUCIONALIZACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La psicología tiene un largo pasado pero una historia muy corta. La historia comienza con los indicios del
pensamiento humano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La historia comienza con los primeros indicios del pensamiento humano (porque el
hombre siempre se ha hecho preguntas sobre sí mismo y las relaciones con la naturaleza)

Los primeros planteamientos sistemáticos se dan en los primeros filósofos.

- Reflexiones sobre el hombre (sensaciones, percepciones, memoria, voluntad)

Todas las ciencias tienen en su base la filosofía. En la época moderna empezaron los primeros procesos
de autonomía de las ciencias.

Primero las ciencias naturales (física), después biológicas (fisiología) y finalmente las humanas (psicología)

Encontramos dos criterios para clasificar las diferentes psicologías:

USO O NO DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


(McDougall)
Psicología filosófica (SXIX) que no lo utiliza Psicología del alma – cómo entenderla (desde la
filosofía griega hasta Descartes)
Psicología científica (Wundt forma el primero Psicología de la mente (hasta SXIX)
laboratorio en 1879) que sí lo utiliza
Psicología de la conducta (SXX)
Actualidad: Psicología de la menta y la conducta

CONTEXTO HISTÓRICO

DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA A LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

FILOSOFÍA CLÁSICA – GRECIA CLÁSICA

En un primer momento, estudiaron el Universo y su origen (para ellos el hombre no era nada, sino que
estaba sometido a la naturaleza). Esto impidió que el estudio científico llegara pronto.

Más tarde avanzaron en investigaciones con temas en relación al hombre (ética, religión, política,
psicología).

Heráclito, Parménides, Alcmeón, Empédocles, Anaxágoras, Diógenes, Protágoras, Sócrates,


PLATÓN, ARISTÓTELES, etc

Las tres ideas de Platón:

1. Hombre ser sobrenatural


2. Existe un mundo diferente al mundo terrestre
3. El alma ha nacido en el mundo antes de pertenecer al cuerpo

No existe una concepción uniforme de la imagen del hombre, sino que hay dos orientaciones principales:
naturalista y espiritualista:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

ESCUELA ESPIRITUALISTA ESCUELA NATURALISMO


(PLATÓN) (ARISTÓTELES)
EL HOMBRE Es sobrenatural en su origen y Es susceptible de ser observado
destino de forma natural y está
sometido a las leyes de la
naturaleza
EL ALMA Existe un mundo diferente (el Forma parte de la naturaleza, no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mundo de las ideas) - dualismo de otor mundo (monismo)
MÉTODO Naturalista: si se observa Introspectivo: sólo se reúne a la
suficientes manifestaciones verdad de las cosas ignorando la
individuales de un fenómeno se experiencia sensorial, y
podrá reunir en una explicación volviendo a los pensamientos
internos mediante el
razonamiento
INFLUENCIAS Santo Tomás San Agustín (escolástica)
Empirismo Racionalismo
Asociacionismo

Del naturalismo se postula el alma como un principio de vida, de donde aparece la teoría del monismo.
Ésta señala que sólo hay un tipo de materia: físico o no físico, donde la inteligencia reside en lo físico.

En cambio, Platón señala que existe un dualismo, donde hay dos tipos de materia (físico/no físico), donde
la inteligencia forma parte de lo no físico.

FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA – FILOSOFÍA MEDIEVAL

En el pensamiento medieval el saber filosófico queda en manos de la Iglesia. La Edad Media estaba
dominada por valores religiosos y regida por una visión del Universo teocentrista (Dios como centro del
Universo y quien lo controla todo).

La filosofía medieval siguió dos orientaciones diferenciadas: Agustín de Hipona y Tomás Aquino.

• Agustín de Hipona → escuela ESPIRITUALISTA. Defiende un alma trascendental


(pensamiento platónico).

Construye una psicología de la introspección y acentúa la independencia del alma en relación al


cuerpo. Es una psicología totalmente contraria a la aristotélica.

• Tomás de Aquino → escuela NATURALISTA. Trabaja sobre el conocimiento y el intelecto.

Supera el dualismo espiritualista para señalar que el alma es inmortal, pero que está relacionada
a la materia sin la que no puede existir.

No es el alma quien piensa o el cuerpo quien siente, es la persona. Cuerpo y alma forman un solo
sujeto.

DE LA FILOSOFÍA RENACENTISTA A LA FILOSOFIA MODERNA

La filosofía Renacentista:

• Nueva interpretación del mundo y de la vida


• Sustitución del teocentrismo (Dios es el centro del universo) por el antropocentrismo (el
ser humano es la finalidad última del universo)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• Estudio científico de la parte física del hombre


• La filosofía estudia la naturaleza del alma
• El conocimiento ya no es producto de la revelación divina.

Aparecen nuevas posturas epistemológicas: empirismo y racionalismo.

EMPIRISMO (BACON) RACIONALISMO (DESCARTES)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo conocimiento se basa en Defiende el papel de la razón.
la experiencia. Cómo nuestros
sentidos captan la realidad
exterior.
NO acepta ideas innatas SÍ cree en las ideas innatas que
Niega la posibilidad de ideas en se derivan mediante
priori en la mente argumentación lógica en
conclusiones.
A nivel científico las Cree en unas verdades iniciales
conclusiones son extraídas de indiscutibles dentro de la
los datos mente

La revolución científica aparece entre los siglos XVI y XVII. Existen nuevos conocimientos de física,
química, biología, astronomía y anatomía humana.

• Siglo XVII:
La psicología deja de centrarse en el alma ⇒ LA MENTE Y EL FUNCIONAMIENTO ocupan el primer
plano.

La ilustración es un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde mediados del siglo
XVIII hasta principios del siglo XIX. Tiene como contexto más significativo la Revolución Francesa.

Pensaban que el conocimiento podía combatir la ignorancia y la superstición. Tuvo mucha influencia en
los aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.

• Siglo XIX:
El dualismo se impone en todos los pensamientos de la época.

− Lo que marca la separación de la filosofía de la psicología científica es cuando Wundt funda el


primer laboratorio de psicología.
Lleva la metodología de la filosofía en la psicología que dice que está basada en sensaciones.

Debemos hacer referencia a los antecedentes filosóficos y otros desarrollos científicos para comprender
la aparición de la psicología como ciencia. El primer pilar es la filosofía.

FILOSOFÍA

Henryk Misiak definió las nuevas características de la nueva psicología (s. XIX):

- Dualista Gran parte de las características provienen de la aportación


- Empírica y experimental filosófica
- Sensacionalista
- Asociacionista

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

La psicología se nutre de distintos debates y teorías que son herencia de los planteamientos filosóficos
de épocas anteriores:

Sustancia innata vs Dualismo frente a Sensacionismo


Asociacionismo
adquirida monismo empirista

✓ DUALISMO FRENTE A MONISMO:

Es el debate clásico desde que Platón diferenciará al ser humano en dos entidades y, más tarde, Descartes
profundizará más.

Son dos teorías muy importantes en la psicología (de qué manera podían establecerse relaciones en el ser
humano entre lo somático y lo psíquico, es decir, entre el cuerpo y la mente), por tanto, tienen relevancia
como antecedente de la filosofía.

Las soluciones a este problema fueron diversas entre quienes fomentaron el dualismo.

✓ SUSTANCIA INNATA VS ADQUIRIDA:

EMPIRISMO RACIONALISMO

Mente
A medida que tenemos Llegamos al mundo con
experiencias aparecen los conocimientos que son
conocimientos inherentes a la mente

La psicología científica del siglo XIX fue fundamentalmente empirista.

✓ SENSACIONISMO EMPIRISTA:

Para los empiristas, el objeto principal es la sensación.

Cuando se tiene una sensación se


Cuando imaginamos sensaciones
puede tener una experiencia
originales producimos ideas
similar recordándola

→ Se centran en el estudio de las ideas, reconociendo dos tipos: las ideas simples y las complejas (que
se unen a las simples a través de la asociación) y un principio combinatorio que las une la asociación.

❖Francis Bacon, Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume. La influencia de estos pensadores se
evidencia en los tres aspectos siguientes:

1. La experiencia en la principal fuente de conocimiento y el método principal para el


estudio del hombre.
2. Se centró en los sentidos, sensaciones, percepciones e imágenes
3. Se fomentaron en la asociación, directamente influenciados por los asociacionistas
británicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

✓ ASOCIACIONISMO:

− Las ideas se sucedían unas a otras


− Unas ideas evocaban a otras
− Algunas ideas siempre aparecían unidas a otras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una teoría que explica la unidad de la conciencia con el principio de la asociación de ideas (las ideas se
sucedían unas a otras, que unas evocaban a otras). Es considerado por algunos autores como el primer
movimiento estrictamente psicológico.

A mitad del siglo XVII, de su estudio de la asociación nace el asociacionismo


(considerado por algunos como el primer movimiento o escuela psicológica).

Así, surgieron muchas leyes, aunque el principio básico fuera la ley de la


contigüidad.

✩ La ley de la contigüidad es aceptada por todos. Plantea que la asociación se realiza por la
proximidad en el tiempo y el espacio de los objetos y sucesos.

FISIOLOGÍA

En el siglo XIX, la fisiología experimenta grandes progresos, especialmente en el conocimiento del sistema
nervioso.

Tendrá una importante repercusión sobre la psicología, fundamentalmente en estudios y métodos de


investigación.

Entre estos procesos encontraremos:

Entendemos la FRENOLOGÍA como la primera pseudociencia del cerebro que marca un inicio.

- Las facultades mentales y los instintos pueden inducirse de la apariencia, la medida y


conformación del cráneo.
- Gall era anatomista y presentó su trabajo como un mapa donde había las funciones del cerebro
en función del tamaño, volumen, etc.

✓ LA DISTINCIÓN ENTRE NERVIOS MOTORES Y SENSORIALES. L a ley de la


conducción nerviosa

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Encontramos a Charles Bell y François, que descubren de forma independiente la existencia de vías
ascendentes o aferentes (nervios sensoriales) y descendientes o eferentes (nervios motores).
Posteriormente se confirmó por Peter Müller ⟹ LEY DE LA CONDUCCIÓN NERVIOSA

− Se abre el camino a la formulación del ARCO REFLEJO (Marshall Hall), que es la mayor influencia
para la aparición de la reflexología rusa más tarde (estudios encabezados por Pavlov).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
✓ LA CLARIFICACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DE LAS VIAS SENSORIALES NERVIOSAS

Destacamos al alemán Johannes Müller que enuncia el PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD:

- Indicó la existencia de una división de las fibras sensoriales: cada uno de los sentidos clásicos
tiene sus respectivos y distintos tipos de nervios.

Distingue 5 clases de nervios relativos a los 5 sentidos (vista, olfato, oída, gusto y tacto), estableciendo
así el principio de la energía específica correspondiente a cada uno de los nervios sensoriales.

¿Qué dice la ley? Las sensaciones están determinadas individualmente por la actividad específica de los
nervios sensoriales que facilitan su transmisión independientemente del estímulo que causa esa
actividad. Esto significa que no conozcamos nada de los objetos que nos rodean y sólo tenemos
conocimiento directo de nuestros nervios.

Los nervios nos mandan información al SN a través del impulso eléctrico. Así, activamos zonas específicas.
Esto nos da a conocer el reflejo:

− La respuesta automática (R), sin intervención de la voluntad del sujeto , ante la estimulación de
los receptores sensoriales.

✓ LA NATURALEZA Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

Con el descubrimiento del impulso nervioso (Von


Helmholt), se dieron cuenta de que en los nervios se da
corriente eléctrica. Esta tarda un tiempo en recorrer un
espacio, el cual (t) se mide en velocidad. Es lo que
conocemos como TIEMPO DE REACCIÓN.

✓ EL ESTUDIO DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES

Es en las primeras décadas del siglo XIX donde proliferan los estudios científicos sobre los órganos
sensoriales.

Se manipulaba la estimulación exterior (tipo, intensidad, etc.) para observar las sensaciones que
producía y los cambios que ocasionaban en el organismo cuando éste recibía los estímulos

- Al principio fueron la vista y oído.


- Más tarde se añade el tacto.
- Finalmente el olfato y el gusto.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

La figura especialmente relevante fue Helmholtz. Éste abrió la puerta al llevar la parte metodológica de
la filosofía al estudio de la psicología.

✼ Helmholtz destaca sobre el estudio de la visión de los


colores de la percepción, que marca la diferencia entre PREGUNTA EXAMEN:
sensación (= experiencia producida por la impresión sensorial)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y percepción (= acto de inferir). Quienes tres autor marcaron el
inicio de la psicología científica
La influencia empirista daba relevancia a los órganos sensoriales, que
eran quienes captaban la información del exterior. Von Helmoholtz, - Helmholtz x
Fechner y Wund tuvieron un papel primordial en el establecimiento - Fechner
de la psicología experimental. Trataron problemas de percepción - Wundt
visual, y el problema de la percepción en general.

✓ LA FRENOLOGÍA

− Trató de establecer que el cerebro era el órgano de la mente.


− Partículas del cerebro son órganos de facultades mentales separadas.
− El cerebro se divide en zonas de función independiente. Las localizaciones
marcan tendencias mentales propias.

Esto tiene una repercusión en la forma del cráneo → derivó en el diagnóstico a través
de la inspección craneal + teoría de la personalidad.

La frenología afirmaba que la forma del cráneo, la cabeza y las facciones podían determinar el carácter y
los rasgos de personalidad.

Tiene interés para la psicología en cuanto a que sitúa las capacidades humanas ligadas a una estructura
cerebral → Establece una relación con problemas psicológicos al proporcionar un método diagnóstico de
las diferencias individuales

Debemos tener presente que a pesar del erróneo punto de vista, esto sirvió para impulsar el pensamiento
científico y sugirió la posibilidad de que diferentes partes del cerebro tengan diversas funciones
fisiológicas y psicofisiológicas Spurzheim es discípulo de Gall.

✓ LA MEDICIÓN DE LOS FENÓNMENOS PSÍQUICOS: WEBER Y FECHNER

Fisiólogos: Realizan estudios sobre anatomía y fisiología de los órganos sensoriales, aprendieron a
manipular estimulación exterior y observaban las sensaciones (1860).

− Mediante la ley WEBER-FECHNER: CUANTIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES DE MODO INDIRECTO,


pidiendo a sus sujetos experimentales que distinguieran entre las diferencias de estímulos.
Analizaron el umbral absoluto.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Pensaban que la sensación no podía medirse directamente y sólo estaba asociada a las magnitudes de los
estímulos exteriores.

Trabajaron el sentido del tacto y el muscular. Con la localización táctil y detección de pesas. Establecen
diferencias mínimas que podían ser percibidas por el sujeto.

ERNEST H. WEBER (1795 - 1878):

Trabajó fundamentalmente con el sentido del tacto y el sentido muscular. Concretamente, experimentó
con la localización táctil y la detección de pesos.

Estos experimentos consistían en establecer las DIFERENCIAS MÍNIMAS que podían ser percibidas por los
sujetos.

Experimentos de Weber

UMBRAL DIFERENCIAL

Test del compás


Ponía el compás en la piel
del sujeto y cuando
percibia 1 parte o podia
distinguir entre las 2
Diferencias mínimas
puntas del compás.
Experimentos de Weber

MÍNIMA DIFERENCIA
PERCIBIDA (mdp)

Experimentos con pesos


Podemos diferenciar entre
E en función de la
intensidad en la que se
presentan

− Prueba o test del compás: Establecimiento del umbral diferencial.

El umbral diferencial es el límite entre las sensaciones de oír dos pinchazos o sólo uno. Las diferentes
partes del cuerpo eran sensibles en distinto grado. Varía según la zona corporal en la que se
experimenta.
− Experimentos con pesos: si vamos aumentando el mínimo peso y vamos añadiendo lo
notaremos, pero si empezamos desde un peso muy alto necesitaremos cantidades altas para
poder diferenciar. Descubrimiento de la Mínima Diferencia Percibida (mdp).
− Extiende sus postulados al estudio de la visión, el oído...

GUSTAV THEODOR FECHNER (1801-1887):

− Establece y define la PSICOFISICA.


− Su objetivo fundamental era conseguir una base científica o experimental de la relación entre el
alma y el cuerpo. Así como establecer un lenguaje para poder manifestarla.

Las relaciones entre el alma y el cuerpo se establecen de forma que los cambios en una de las partes
podían reflejarse en otras → sucedían de modo regular y constante

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Trabajó fundamentalmente con el sentido del tacto y el sentido muscular.

Así, la psicofísica se dividía en dos:

• La psicofísica externa: Estudio de las relaciones que podían medirse entre la sensación y la
estimulación exterior.

Medición de la sensación indirecta:

Se medía el umbral diferencial. Establece que cuando tenían una sensibilidad alta era porque
respondían ante muy poca estimulación, dado su umbral muy bajo.

Relación inversamente proporcional:

− Cuando los individuos tenían una sensibilidad alta era porque respondían ante muy poca
estimulación, por tanto, tenían un UMBRAL BAJO.
− Cuando los individuos tenían una sensibilidad baja, era por el hecho de necesitar una gran
estimulación (UMBRAL ALTO).

Para Fechner, la medida de la sensación debía ser indirecta, mediante la capacidad de respuesta del
individuo a los estímulos (midiendo el umbral sensorial).

LEY DE FECHNER O WEBER – FECHNER

Si la intensidad del E ↑ , entonces debe ↑ diferencia relativa para captar la existencia de los dos E.
(ejemplo) nos tocan dos gotas de agua muy fuerte, para notarlas necesitamos una diferencia entre una y
otra pequeña, en cambio, si nos tiran dos mangueras de agua necesitamos una diferencia mayor.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ley representaba la relación entre las variaciones incrementales de las sensaciones y estímulos

Corresponde a la cuantificación de la metodología indirecta a través de manipulación de E externos para


ver cómo afecta a la sensación, analizando la reacción del sujeto a esos cambios.

Hay diferentes métodos:

• Método de las mínimas diferencias perceptibles o de los límites

Se presentan dos estímulos, de los cuales uno se


mantendrá constante y otro variará. Las diferencias
entre ambos irán cambiando sistemáticamente.

− Se comienza con series que van en orden


decreciente, hasta terminar en la mínima
unidad perceptible por el sujeto (de grandes
diferencias a la mínima diferencia perceptible), y después al contrario hasta detectar a la mínima
diferencia perceptible (presentación dos estímulos iguales y se incrementaba la diferencia).

La diferencia entre las 2 medidas se obtendrá de la media entre las 2, lo que nos dará el umbral
diferencial.

• Método de los casos verdaderos o falsos o también de estímulos constantes


Uno de los dos E se mantendrá constante y el otro variará, pero no sigue un patrón (creciente o
decreciente). El individuo debe decir si el E que va variando es diferente o no. Los valores se
presentarán en porcentaje.

• Método de los errores promedio o de ajuste


Ante un E estable que se utiliza como patrón de punto de partida, el sujeto
ajustará otros estímulos que conciden en ese E estable.

Se medía la diferencia entre dos magnitudes: la amada y la real, para obtener una
media que indica los errores producidos. Este método fue adaptado por Fechner.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• La psicofísica interna: Tenía en cuenta aspectos orgánicos y fisiológico. Estudia las relaciones
directas entre las sensaciones y los cambios producidos en el sistema nervioso (orgánico).

BIOLOGÍA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
J.B LAMARK (1744 – 1829) → padre del evolucionismo romántico

− Fue el primero que propuso que los organismos cambiaban.


− Los cambios en el entorno provocan cambios estructurales en animales y plantas, que son
heredados por sus descendientes.
− "Principio de la herencia de los caracteres adquiridos" o "ley del uso y del desuso"
o Ley del uso y del desuso → (ejemplo) las jirafas están compitiendo por la comida porque
hay recursos limitados y mucha población. Además, los árboles son cada vez más altos.
Esto provoca la necesidad de tener un cuello más alto, con lo que se otorgará una
ventaja a las jirafas que sean más altas. Así, las jirafas estirarán el cuello para comer, por
tanto, lo utilizarán más, de modo que el órgano se modificará dadas las condiciones
ambientales. (actualmente es incorrecta)
o Principio de la herencia de los caracteres adquiridos → (ejemplo) los padres que se
ciclo y son culturistas no tienen hijos que también lo estén.

Actualmente es incorrecta = lo que existe es una predisposición genética: el ambiente


influirá en que en la descendencia aparezca o no esa modificación (epigenética)

− Tendencia a la complejidad:

Comparó las especies anteriores a las actuales y vio como más tiempo evolutivo, la complejidad en las
estructuras aumentaba.

Lamarck nos plantea que los organismos adaptados a su medio si éste cambia se ven obligados a crear
nuevos recursos y abandonar otros por falta de utilidad. Esto significa la aparición o desaparición de
órganos y funciones.

En el lamarckismo se considera todo lo que está mal en la evolución.

CHARLES DARWIN (1809 – 1882)

Demostró que la evolución era un hecho real y que ésta se fundamentaba principalmente en la selección
natural.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Defiende la continuidad del hombre y el animal


− Asegura que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y los mamíferos superiores
respecto a en sus facultades mentales

En su obra “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales” (1872):

− Observación objetiva a través del registro de conductas y gestos emocionales.


− El comportamiento emocional del hombre depende de la herencia de ciertos comportamientos
que fueron útiles en la vida animal anterior, pero que ya no juegan un papel útil para el hombre
actual.
− Marcó el punto de inicio de la moderna psicología animal o comparada.

HEBERT SPENCER (1820 – 1903)

Proclamó antes que Darwin que la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñó la
expresión "supervivencia del más apto" que más tarde asumiría Darwin.

✓ TEORÍA DEL “ASOCIACIONISMO EVOLUCIONISTA”:

• Ley de la frecuencia asociativa: La asociación, cuando se repite con frecuencia, comporta una
tendencia hereditaria que en generaciones sucesivas se vuelve acumulativa.
• Con estas ideas explicaba la herencia de asociaciones adquiridas y la formación de instintos.

INFLUENCIAS FUNDAMENTALES DE LAS TEORIAS EVOLUCIONISTS EN LA PSICOLOGÍA

1. Al situar al hombre en el marco de una teoría evolutiva, hace pensar que las técnicas utilizadas
para estudiar al hombre pueden generalizarse a los animales y viceversa ⟹ nacimiento de la
psicología animal o comparada.

Por otra parte, la teoría evolutiva dio pie a una perspectiva genética y evolutiva en la psicología
que intentó explicar el origen y el desarrollo de las funciones psicológicas.
2. El pensamiento evolutivo desplaza el objetivo de los psicólogos. ¿Parece más adecuado
responder a la pregunta qué funciones ejerce la conciencia? que intentar responder a qué
elementos contiene la conciencia?

La adaptación del organismo a su medio parece ser de mayor importancia que el análisis de las
imágenes mentales o los elementos que contiene la conciencia ⟹ nacimiento de la psicología
de la adaptación.
3. El acento puesto sobre la variación, sobre las diferencias individuales, llevó a los psicólogos,
interesados por la evolución, a intentar catalogar las formas en que podían diferir las mentes ⟹
nacerá la psicología diferencial

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

BLOQUE II. TEMA 3: ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA EN ALEMANIA Y OTRAS


TRADICIONES EUROPEAS

LA PSICOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No seguían ninguna metodología científica, sino que tenían un enfoque especulativo y reflexivo.

1. Antecedentes filosóficos.
• Platón
• Aristóteles
• Descartes
2. Nacimiento de la psicología. Empiezan a aplicar un método científico, por tanto, aparecen
nuevas escuelas
• Estructuralismo. Qué es la mente y contenidos de la conciencia.

Busca la estructura de la conciencia humana.

- Utiliza el método experimental, con ayuda de la introspección y la experiencia


consciente para ver objetivamente el proceso de capturar y analizar E.
- Encuentra tres elementos fundamentales: sensaciones, imágenes y sentimientos.

Wilhelm Wundt, Titchener:

• Funcionalismo. Plantea que la conciencia e introspección faciliten que la conducta de la


persona se adapte al ambiente.

No le da tanta importancia al contenido de la mente sino a las funciones mentales.

William James:

• Gestalt. Halla que la percepción, memoria, pensamiento, inteligencia y capacidad en la


resolución de los problemas (procesos psicológicos básicos) facilitan la experiencia e
interacción con el medio ambiente.

W. Wertheimar, W. Köhler, K. Koffka, K. Lewin:

3. Teorías clásicas:
− Psicoanálisis
− Conductismo
− Psicología humanista

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Psicología cognitiva
1879 → wundt
ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

− Desde la antigüedad, la filosofía sólo había ofrecido tres postesteóricas a los problemas
psicológicos, no había demostración empírica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Durante todo el SXIX y principios del SXX, la psicología como ciencia empezó a desarrollarse
como disciplina académica y como profesión.
− Existe consenso a la hora de situar el origen en Alemania, en el último tercio del S.XIX, asociada
a la formulación del sistema teórico de Wilhelm Wundt (1832-1920), y la fundación del
Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig (1879).

El laboratorio de psicología experimental de la Universidad de Leipzig (1879):

• Primero con reconocimiento institucional


• Dotado de instrumentos similares a los de los laboratorios fisiológicos.

FECHAS BIOGRÁFICAS SOBRE WILHELM M. WUNDT (1832-1920)

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Con Wundt se introdujo un importante cambio, puesto que incorporó a la psicología un enfoque
experimental propio de las ciencias naturales que había adquirido a partir de su formación y experiencia
previa con la fisiología experimental.

Método científico: la psicología adquiere el estatus científico y se consolida como una disciplina
diferenciada de las demás

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Los fenómenos psíquicos o mentales eran susceptibles de ser medidos de forma sistemática.
− La “nueva psicología” quería obtener datos empíricos en el laboratorio medidas experimentales
− Experimento: recoger datos y controlar las variables que podían interferir y aporta mayor rigor
experimental y generalización de los resultados.

¿POR QUÉ WUNDT? → PAPEL INSTITUCIONALIZADOR DE LA PSICOLOGÍA COMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CIENCIA

• Primer Laboratorio de Psicología experimental (1879): Leipzig


• Definición de psicología (psicología fisiológica)
• Objeto de estudio: los contenidos de la mente (sensaciones, sentimientos)
• Problemas a resolver (concreción)
• Metodología: Introspección experimental
• Órgano de difusión: la revista Philosohische Studien
• Promovió con mayor fuerza la idea de la psicología como ciencia independiente.

TAREA INSTITUCIONALIZADORA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

De este modo, el proceso de institucionalización de la psicología académica promovió:

− La psicología entró en la universidad, adquiriendo por primera vez el estatus de disciplina


académica
− El psicólogo adquirió estatus como docente universitario e investigador científico
− Se sentaron las bases para un desarrollo disciplinar autónomo e independiente de la filosofía y
la fisiología
− Creación de laboratorios donde desarrollar la investigación psicológica y realizar prácticas
− Creación de seminarios, revistas especializadas, asociaciones científicas y congresos

¿POR QUÉ A ALEMANIA?

¿Por qué la psicología empieza su institucionalización y asentamiento a Alemania? → allí confluyeron


ciertos factores sociales, institucionales y científicos.

• Interés de la universidad por la investigación


• Organización flexible del sistema universitario porque acogía fácilmente las innovaciones
• Gran desarrollo de la fisiología durante las décadas de 1850 y 1860 y establecimiento de
laboratorios
• Role-hybridization (finales s XIX): hombres formados en fisiología, ante la ausencia de plazas de
su especialidad, accedieron a cátedras de filosofía → nueva forma de entender la psicología
desde un enfoque científico y experimental. La psicología se encontraría a caballo entre la
fisiología y la filosofía

El role-hybridization se da cuando una disciplina poco valorada es acogida por el prestigio científico y así
tiene la oportunidad de desarrollarse, porque de lo contrario no lo haría.

ORIENTACIONES DE LA NUEVA PSICOLOGÍA DE WUNDT


PSICOLOGÍA INDIVIDUAL PSICOLOGÍA COLECTIVA
Experimental, en forma de “psicología fisiológica” De orientación cultural, en forma de "psicología
etnológica" (consideración de etnias para conocer
la estructuración de las sociedades)

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL → PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Sus fundamentos:

• En 1873-1874 publicó el libro “Principios de Psicología Fisiológica” (descripción de una nueva


disciplina científica: LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA)↴
o Área de conocimiento encargada de investigar el ámbito fronterizo entre lo físico y
mental.
o Estudiaría aquellos fenómenos que pueden ser estudiados tanto por la psicología como
por la fisiología.
o Intentaba buscar un nexo de unión entre los fenómenos de la experiencia interna y los
fenómenos de la experiencia externa, entre lo físico y mental, entre lo objetivo y lo
subjetivo.

Su concepción psicológica se conoce con el nombre de Estructuralismo, ya que tenía


como objetivo el estudio de la estructura de la conciencia humana.

✧ Componentes más elementales: sensación y percepción = procesos psicológicos


inferiores.

✧ La teoría de Wundt se articula con la escuela del estructuralismo por la parte de la psicología individual
(procesos psicológicos inferiores). Wundt quiere estudiar objetivamente los elementos irreductibles de
la conciencia y cómo estos se relacionaban entre sí.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA FISIOLÓGICA

Defendía el paralelismo psicofísico: los fenómenos de la experiencia


interna y externa se producen en paralelo y están íntimamente
relacionados.

¿Qué estudia la psicofísica? La actividad fisiológica en relación a los


procesos psicológicos.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

En el proceso de sensación concurren dos fenómenos:

1. En primer lugar un proceso fisiológico de excitación sensorial por un estímulo. Es


el de la experiencia externa → nivel de sentidos (inferior)
2. Luego la sensación psíquica que produce. Experiencia interna → psíquica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vemos que la sensación no es un proceso simple, sino una secuencia de procesos.
Habla de la existencia de una única experiencia que puede considerarse desde dos puntos de vista
diferentes:

• Experiencia mediata. Los objetos de la experiencia. La ciencia natural es la que considera


estos objetos de la experiencia en sí mismos, independientemente del sujeto. Por tanto, se
centra en lo físico, prescindiendo de lo mental.
• Experiencia inmediata. Conocimiento sobre los objetos de la experiencia. La psicología
investiga el contenido total de la experiencia, en relación con el sujeto y las cualidades que
éste atribuye a ese contenido. Se investiga el contenido total de la experiencia en su
relación con el sujeto, se centra en lo mental. PSICOLÓGOS

Por tanto, en cuanto a la psicología fisiológica – individual:

− Objeto de la psicología:
a) Experiencia inmediata (las vivencias y experiencias de los sujetos comunicadas
directamente por sí mismos sin ningún tipo de abstracción o reflexión).
b) Analizar la mente reduciéndola a los fenómenos constituyentes como son las
sensaciones, las percepciones y sentimientos, así como su encadenamiento sucesivo.
− Método de estudio:
o Observación: nos permite apreciar los fenómenos tal y como se manifiestan, sin
intervenir.
o Experimento: permite determinar con exactitud la aparición y desarrollo de los
fenómenos y los análisis de sus componentes, mediante la presentación intencionada
de las condiciones apropiadas.
o Introspección: utilizar como material de estudio el testimonio del propio sujeto sobre
las “experiencias inmediatas. Se basa en la autoobservación. → IMPORTANTE EXAMEN

TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Analizar los hechos psíquicos: conteido de 2. La síntesis: forma y mecanismos mediante


la conciencia en los elementos los que los procesos mentales y fisiológicos 3. Descubrir las leyes que gobiernan las
constituyentes se relacionan entre sí combinanciones de estos elementos

1. Analizar los hechos psíquicos: contenido de la conciencia en los elementos constituyentes :

− Sensaciones: elementos objetivos de la conciencia, no hay interpretación del sujeto. Unas


proceden del exterior por medio de los sentidos (visual, táctiles, gustativas...), y otras del interior
(fatiga muscular, dolor, presión...).

Se puede medir:

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

si lees esto me debes un besito


Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• A nivel cualitativo, estudiar su naturaleza que depende del estímulo físico (ej. ondas
sonoras) y del receptor sensorial (ej. el oído). ⟹ intensidad

Wundt manipula E del exterior para ver los cambios que producen en el individuo

• A nivel cuantitativo, se puede estudiar en función de su intensidad (ej. sonido más o menos
intenso). ⟹ naturaleza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Ej: la luz de la vela puede ser más tenue o más luminosa, por lo que la manipulación de la intensidad
es importante.

− Sentimientos: elementos más subjetivos de nuestra conciencia.


• A nivel cuantitativo, se pueden estudiar según su intensidad
• A nivel cualitativo, se pueden estudiar según su naturaleza, según 3 dimensiones
independientes (“teoría tridimensional del sentimiento”) que se da en un orden temporal.
1. Dimensión hedonista. Si yo siento agrado o desagradecido.
2. fisiológica: excitación o calma de SN.
3. Dimensión psicológica: de tensión-relajación del autocontrol voluntario.

2. La síntesis: forma y mecanismos mediante los cuales los procesos mentales y fisiológicos se
relacionan entre sí.

El concepto de apercepción:

− Proceso de carácter activo responsable de la estructuración de la experiencia consciente.


− Implica atención y focalización de algún contenido en la conciencia.
− Percepción: proceso de entrada de una representación mental en nuestra conciencia. La
apercepción se ocupaba de mantener o trasladar determinada representación/ns al centro de
atención de la conciencia.
− La apercepción implica una actividad mental de: relación, comparación, análisis y síntesis, así
como un propósito, intención, valor y anticipaciones del futuro.

PSICOLOGÍA COLECTIVA O PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS “VOLKERPSYCHOLOGIE”

Wundt trata la psicología como una ciencia con dos áreas diferenciadas.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA PSICOLOGÍA ETNOLÓGICA


Estudio y análisis de la estructura de los procesos Estudio del funcionamiento de los procesos
psíquicos básicos mediante el control psíquicos superiores, mediante la interpretación
experimental de sus condiciones histórica de los productos culturales
Método experimental Método histórico

Se ocupa del estudio de los procesos mentales superiores y de los productos mentales colectivos (ej.
pensamiento y lenguaje).

• Objeto de estudio: La mente colectiva (conjunto de pensamientos, sentimientos y modos de


vivir compartidos de un grupo social).

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• Pretendía el estudio histórico de los fenómenos sociales y de las formas culturales surgidas, no
tanto del individuo, sino del colectivo humano.
• Escribió 10 volúmenes de su Psicología de los pueblos (1900-1920) y Elementos de psicología de
los pueblos (1912-1913).
• En cuanto al lenguaje, se ocupó más de él como producto de la acción humana, que cómo
funcionaba o cómo se relacionaba con la conciencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Método: metodología de tipo histórico-cultural, es decir, métodos descriptivos de las ciencias
sociales.
• Estudió ciertos fenómenos psicológicos o sociológicos, que por su naturaleza, no podían ser
explicados adecuadamente en términos de psicología individual, ya que son productos
colectivos, surgidos como resultado de la creatividad de una comunidad (interacción entre
individuos) .

El arte, la religión, los mitos, las costumbres, los sistemas


legales y morales, y especialmente, el lenguaje.

ALTERNATIVAS AL MODELO ALEMÁN

El modelo de psicología de Wundt fue el primero y más sólidamente establecido en Alemania. Durante
años fue el modelo dominante de psicología en el centro de Europa.

• Wundt considera que no es posible el estudio experimental de los procesos psicológicos


superiores, como la memoria o el pensamiento, pero otros psicólogos experimentales sí lo creían
posible.
• Se estaban formando nuevos planteamientos y líneas de desarrollo que significaban una
alternativa a Wundt, y esto sucedía no demasiado lejos de Leipzig, en Berlín, Göttingen o
Würzburg.

H. EBBINGHAUS (1850 – 1909) Y EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA →


UNIVERSIDAD DE BERLÍN

− Doctorado en filosofía, cuando conoció los “Elementos de psicofísica” de Fechner quedó


convencido de que esta metodología era la adecuada para realizar sus metódicos experimentos
sobre memoria (tarea educativa).
− Su libro “Sobre la memoria” (1885) tuvo cierto reconocimiento y promovió que se produjeran
otras investigaciones, de modo que los procesos psicológicos superiores parecían ya ser
estudiados mediante metodología experimental.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Demostraba que los procesos cognitivos podían ser estudiados mediante una metodología
experimental, no únicamente mediante la introspección.
− Los experimentos que reflejaron su libro “Sobre la memoria” (aunque no se llevaron a cabo en
un laboratorio) mantuvieron unas condiciones experimentales constantes (rigor exigido desde la
metodología científica).

Ebbinghaus fue su único sujeto experimental.

− Presentó una lista de sílabas (2300) sin sentido, pensaba que aumentaba así el control. Estudió:
- El efecto de la longitud del listado de palabras sobre la memoria
- El efecto del número de repeticiones sobre la memoria
- El efecto de la amplitud del intervalo de retención sobre la memoria Hermann
Ebbinghaus (1850-1909) y el estudio experimental de la memoria.
- Analizó la evolución temporal de la memoria, estableciendo lo que hoy en día se conoce
como “la curva del olvido”, indicando que el olvido ocurría rápidamente al principio
pero que se hacía lento después.
- Propuso una medida indirecta de la memoria basada en el método del ahorro en la
hora del reaprendizaje, en función del número de repeticiones. Por tanto, si una
información se había aprendido bien, en el reaprendizaje necesitaría menos
repeticiones.

¿QUÉ MÉRITOS PODEMOS ATRIBUIR A EBBINGHAUS?

• Mediante su estudio de la memoria, introdujo un material nuevo (sílabas sin sentido), un


procedimiento experimental (reaprendizaje o método de ahorro) y resultados cuantitativos que
le permitieron apoyar sus conclusiones.
• Su trabajo pionero sobre test para el examen de las aptitudes intelectuales, que fue una de las
primeras pruebas de inteligencia (1897).
• Su deseo de institucionalizar la psicología en crear la revista “Zeitchrift für Psychologie und
Psysiologie der Sinnersorgane” y fundar a Berlín un Laboratorio de Psicología Experimental.
• Su postura y su empeño por convertir la psicología en una ciencia de carácter experimental.

MÜLLER (1850 – 1934) Y SU LABOR EN EL LABORATORIO DE PSICOLOGÍA


EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE GÖTTINGEN

− Fundó en 1881 un Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Göttingen.

Psicólogo riguroso, crítico y experimentalista, que junto a Ebbinghaus y Titchener fue uno de los que más
luchó por mantener separadas la filosofía y la psicología.

Podemos diferenciar dos etapas en la vida productiva de Müller:

1. Estudio de la problemática psicofísica y el estudio experimental de la memoria, como


continuación en los trabajos de Ebbinghaus (décadas de 1880 y 1890):

PSICOFÍSICA MEMORIA
Publicó (1889) un trabajo sobre percepción de Mejoró los procedimientos de investigación,
pesos que mostró la influencia de las actitudes, preparando unas reglas para la formación de
por lo que los juicios sobre lo que es más o sílabas sin sentido
menos pesado depende de las anticipaciones
musculares del estímulo (explicación de la

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

ilusión peso /tamaño - ¿qué pesa más, un kg de


paja o un kg de plomo?)
LEY DE JOST
Cuando 2 asociaciones tienen la misma
intensidad, la repetición fortalecerá a la más
antigua de ellas.
LEY DE MÜLLER-SCHUMANN.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si 2 ítems se asocian, resulta más difícil que
después uno de ellos se una a un tercero.

2. Investigaciones sobre percepción visual (desde 1900 hasta su muerte en 1934):

TEORÍA DE LA INTERFERENCIA EN EL OLVIDO: Además de producirse por el desuso o


desvanecimiento de la información almacenada en la memoria, es fruto de la interferencia que produce
el nuevo material adquirido sobre el recuerdo de lo aprendido anteriormente.

− Se centró especialmente en la teoría del color, investigando sobre las 3 sustancias retinianas
propuestas por Hering (Univ. Leipzing) productoras del color en la visión.

CARL STRUMPF (1848 – 1936) Y LA PSICOLOGÍA DE LOS TONOS

− Con 25 años obtuvo su primera cátedra como profesor de Filosofía (Universidad de Würzburg).
− En 1894 se hizo cargo el Instituto Psicológico de la Universidad de Berlín.
− Su escasa habilidad para las técnicas de laboratorio, su talento musical y su interés por la
psicología de la música le llevaron a profundizar en la psicología de la música, a la que dedica su
obra más extensa “La psicología de los tonos” (1883-1890).

Analiza numerosas variables relacionadas con la percepción acústica y la experiencia musical (ej. la
comparación entre la amplitud tonal recibida por cada oído humano).

Stumpf distinguió entre:

a) Fenómenos constituidos por datos sensoriales como el sonido y los colores


b) Funciones psíquicas: que se refieren al acto de percibir, desear, pensar en algo, etc.

Así, anticipó alguna de las afirmaciones gestálticas como que “denominamos fusión en la relación de dos
contenidos, especialmente contenidos de la sensación, en la que forman no una mera suma, sino un todo”

− Además, se interesó por la etnomusicología (lenguaje y música de otras culturas), por lo que
organizó un archivo fonológico de grabaciones realizadas por misioneros y viajeros. Observó el
desarrollo del lenguaje de sus propios hijos, fundando una sociedad para en el estudio de los
niños.

O. KÜLPE (1862-1915) I K. MARBE (1869-1953) → UNIVERSIDAD DE WÜRZBURG

− El hecho de que más hace sobresalir a estos autores (formados en Leipzig) y esta escuela: EL
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PENSAMIENTO.
− Utilizaron el método de la autoobservación experimental para el estudio del pensamiento.

Son ejercicios mentales para ser resueltos por el sujeto experimental, registrando tanto las respuestas
como el informe introspectivo de lo que el sujeto había podido observar sobre los fenómenos conscientes
que tuvieron lugar.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Se dieron cuenta de que no todos los procesos que observaba el sujeto eran sentimientos
(sentimientos) y representaciones (sensaciones) (según Wundt).
− Había los “estados de conciencia” ⟹ no eran representaciones, sino un tipo de pensamiento
sin imágenes asociadas.
− El pensamiento tiene un objetivo y se desarrolla hacia un fin, la solución de un problema
planteado. Tiene un carácter intencional (El sujeto experimental es un ser activo que dirige su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pensamiento).

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

TEMA 4: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA FRANCESA

ETAPA FILOSÓFICA DE LA PSICOLOGÍA EN FRANCIA (TENDENCIAS TEORICO-


IDEOLÓGICAS)

− Positivismo: Apoya el uso del método científico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Auguste Comte (1798-1857): defiende un movimiento de orientación crítica y naturalista.
o Pretende excluir el problema psicológico del dominio de la filosofía e integrarlo en el de las
ciencias naturales
o Argumenta la necesidad del uso del método científico.↴

En el último tercio del S. XIX se incorpora la orientación científica a Francia, donde existía el método clínico
→ guía en el estudio de la enfermedad mental y la orientación psicopatológica.

THÈODULE RIBOT (1839 – 1916): PIONERO DE LA PSICOLOGÍA CIENTIFICA FRANCESA

− Compromiso con la ciencia positiva.


− Iniciador de la psicología científica en Francia. En el método científico.
− Importó el método experimental (asociacionismo británico y experimentalismo alemán) frente a
la tradición espiritualista metafísica francesa.
− Facilitó el ambiente experimentador (laboratorios) y una línea de investigación experimentalista
y médico-clínico.
PROYECTO INSTITUCIONALIZADOR:

1. Sacó la primera cátedra de psicología experimental y comparada en el colegio de Francia

2. Crea la revista de filosofía (Revue de Philosophie, 1876)

3. Establece el primer laboratorio de observación de los problemas de conducta mental en Sorbona

¿Cuál es su tesis? (1873) ⇒ Habla de los procesos mentales que siguen las leyes de la herencia y que la
vida psíquica era la actividad nerviosa cerebral

• La herencia psíquica es un caso de herencia biológica (enfoque biológico → teorías evolucionistas


Lamarkianas). → la psicología pertenecía al dominio de la biología
− El auténtico método científico es el método patológico o mórbido: observación prolongada que
estudia los procesos psíquicos en su fase de desorganización mental → para conocer el
funcionamiento psíquico normal (en los procesos de evolución e involución)
− Interés por las ENFERMEDADES MENTALES, influenciado por Charcot
− A partir de sus estudios:
o Ley de la Disolución o ley de Ribot (explicación de las enfermedades mentales):
desorganización patológica como proceso de disolución de funciones psíquicas. Las
funciones psíquicas adquiridas últimamente desaparecen antes que las antiguas, las
complejas antes que las sencillas (de los actos voluntarios a los automáticos)

Las principales cuestiones estudiadas:

a) Dinámica afectiva y bases orgánicas: Las funciones afectivas son más decisivas que los estados
intelectuales en la explicación del comportamiento humano (contrapuesto a los autores de la
época).

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

b) Límites entre el automatismo y la conciencia


c) Estados patológicos
d) Desarrollo de la inteligencia
e) Carácter y la personalidad

BREVE HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

− Caracterizada por el estudio de la psicopatología.


− Enfermedad mental.
o Edad media (V-XV): enfermedad mental considerada como primera causa y
responsabilidad de la persona (castigo) / después como posesión diabólica (exorcización y
cremación). No existe el concepto de enfermedad mental.
o Renacimiento (XV-XVI): Existe la enfermedad mental y era atribuida a factores ajenos a la
voluntad de la persona. Enfermos mentales tratados mal e internados toda la vida →
manicomio o casas de lunáticos.

1. PHILIPPE PINEL (1745 – 1826)

− Trato humanitario de los enfermos para la curación (baños calientes reconfortantes...)


− Hospital de Bicêtre y la Salpêtrière: enfermos encadenados → sacó las cadenas y grilletes
− En el campo científico → nosología (nombre) y etiología (causa) de los trastornos mentales
− El tratamiento dependía de la naturaleza y la causa
− “Alienados”: podían razonar y dar respuestas.

Nosología = clasificación las enfermedades

2. JEAN ESQUIROL (1772 – 1840)

− Discípulo (= discípulo) de Pinel


− Desarrolló técnicas y términos diagnósticos.

Habla de la idiotez, alucinación y monomía (que posteriormente será la esquizofrenia).

− Enseñanza formal de la psiquiatría.

Psicología de lo anormal → científica.

Escuela parisina de la Salpêtrière Escuela de Nancy


Charcot – 1825 Hippolyte Bernheim
Las dos escuelas se especializaron en: Hipnotismo, histeria y sugestión.

3. FRANZ ANTON MESMER (1734-1815):

Fue el primero en utilizar la hipnosis

− 1770: utilizó la hipnosis para curar conductas anómalas (médico vienés):


- Curó a varios pacientes (parálisis, ataques convulsivos, trastornos visuales)
- La efectividad de la terapia se debe a la existencia de una atracción especial de un fluido
magnético de tipo orgánico o animal → magnetismo animal.
− Éxito en París – Desacreditación de su técnica por falta base crítica

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

4. JAMES BRAID (1795 – 1869):

Fue el verdadero descubridor del hipnotismo. (Escuela de Nancy)

− Mesmer → Braid (descubridor del hipnotismo. Médico y cirujano inglés)

Evolución del hipnotismo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Hipnotismo: provocación artificial de un estado psíquico próximo al sueño, en
el que el sujeto atiende y responde a las preguntas, ejecutando las ordenes en
el momento y después estado normal.
− Son artificial causada por factores psicológicos (sugestión)
− Fijación sensorial a un objeto brillante. → péndulo

TEORIAS PSICOLÓGICAS SOBRE HIPNOTISMO


Escuela parisina de la Salpêtrière Escuela de Nancy
Charcot (1825 – 1893) Bernheim (1840 – 1919)
Fenómenos hipnóticos: síntomas de tipos Fenómenos hipnóticos: inducidos por sugestión
histéricos (anormalidad) (normales)

ESCUELA DE NANCY: HIPPOLYTE-MARIE BERNHEIM (1840-1919)

− Sigue las ideas de James Braid


− Todas las personas son + o - susceptibles de ser hipnotizadas (+ o - sugestionables) es algo
normal, no patológico.

Quienes son sugestionables de ser hipnotizados tienen patología.

− La teoría de Bernheim se puede resumir en:


1. Cada persona presenta diferentes grados de sugestionabilidad
2. Hipnosis como el estado máximo de sugestionabilidad
3. Hipnosis como estado fisiológico que sólo puede conseguirse mediante las sugerencias
apropiadas
4. La hipnosis tiene diferentes grados de profundidad que se pueden medirse mediante la
sugestionabilidad del sujeto hipnotizado

ESCUELA DE SALPÊTRIÈRE: JEAN – MARIE CHARCOT (1840 – 1919)

− Padre de la psicología clínica francesa


− Neurólogo más famoso de Francia: descubrió algunas enfermedades nerviosas orgánicas
crónicas (esclerosis laterales, locomotoras, afasias, epilepsias)
− Primera cátedra del mundo de neuropatología (1882)
− Además del estudio de trastornos nerviosos a nivel orgánico también se dedicó a los de origen
no orgánico (ej: histeria)
− Defendió la histeria como enfermedad vs la creencia de ésta como simulación o exageración
− de "personalidad histérica"

La simulación es una persona que quiere fingir la enfermedad para recibir una ventaja (ejemplo) mate a
mi mujer y digo que realmente estoy enfermo mentalmente por atenuar los años de cárcel.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

La disimulación: (ejemplo) estoy enfermo mental pero digo que estoy bien porque no quiero perder el
trabajo.

Los postulados básicos en la hipnosis de Charcot:

1. Importancia de los indicadores somáticos bajo hipnosis evidencian que no existe simulación, es
una experiencia real.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Sólo la gente que sufre neurosis de tipo histérico es susceptible de ser hipnotizada
3. El hipnotismo es un estado patológico.

− Sus clases sobre enfermedad nerviosa atrajo a Breuer, Frued, Janet, Binet, Dumas, Paulhan,
completando su formación como prácticos clínicos.
− Llegaban pacientes con parálisis, anestesias, amnesias, confusión mental → sin base orgánica
− Características de la "gran histeria"
o Neurosis funcional del SN
o Alucinaciones, desórdenes de sensibilidad y perturbaciones orgánicas.

HIPNOTERAPIA:

• Técnica: hipnotizar al paciente y conseguir que expusiera sus molestias→ mejora


de los síntomas
• Trataba los procesos psíquicos que se encontraban detrás de la desorganización conductual del
sujeto
• Causas de las parálisis histéricas: vivencias afectivo-emocionales en momentos vitales anteriores
que estaban inconscientes y encubiertas.
• Modificación del recuerdo que la persona enferma guardaba de la traumática vivencia

LA ESCUELA DE PARÍS: PIERRE JANET (1859 – 1947)

Influencia en la
tradición
psicologica
Charcot Ribot
francesa.
ESCUELA DE
PARÍS

− Pierre Janet (1859-1947) y Alfred Binet (1857-1911)...


− Influidos por Ribot y Charcot
− Postura alejada del experimentalismo alemán/asociacionismo
− Estudios se centran en el individuo y procesos psíquicos
− Método clínico e hipnótico
− Órganos difusores: revistas (L'Année Psichologique)

PIERRE JANET (1859 – 1947):

• Historia e hipnosis
• Concepto de organización: psiquismo normal tenía la capacidad de sintetizar e integrar aspectos
que no podía hacer el psiquismo mental.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• Desestructuración de la vida mental causada por las enfermedades mentales


• Se anticipó a Freud al proponer una teoría del inconsciente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RESUMEN

S18 existían dominios racionales-espiritualistas, hasta que en el siglo 19 dice que las ideas son dadas por
el aprendizaje. Después de la revolución francesa piensan que todos tienen derecho a saber, y se recupera
una orientación psicológica distinta que busca una escuela ecléctica francesa, hablemos del positivismo

Conde dice que dejamos de racionalismo y espiritualismo y habla de hacer una orientación crítica y
naturalista. Se va hacia la medicina, hacia el método científico. Llega a la psicología francesa y comienza
a estudiar la enfermedad mental. Por tanto, también encontramos el materialismo

Hasta que llega la psicología francesa científica cuyo padre es Ribot. Él utiliza el método experimental

Edad media: tienes que ir más a misa o tienes una enfermedad mental / Renacimiento: los enfermos
mentales son lunáticos.

Esquirol empieza a hablar de idiotez, alucinación...

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

BLOC 2. TEMA 6: LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA. EL PSICOANÁLISIS

1. INTRODUCCIÓN: SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE LA OBRA DE S. FREUD

− El psicoanálisis encontró soporte en la psiquiatría y en la psicología clínica.


− Freud (1856 – 1939) es considerado uno de los pensadores más importantes y el padre del
psicoanálisis (supuso el descubrimiento del inconsciente y sexualidad).

− Su obra más emblemática → La interpretación de los sueños (1899). Se aproxima al conocimiento


del inconsciente pero fundamentándose en la sexualidad (punto de vista novedoso).

− Freud se aparta de las corrientes de su época. Algunas diferencias más destacadas:


o Afirma que ello mental es en sí misma inconsciente y señala una serie de vías de acceso
para su conocimiento.
o Interés práctico ya que encontró que podía explicar gran variedad de fenómenos
clínicos aceptando el supuesto del inconsciente, mediante la observación clínica.
o Método: observación y método clínico para la exploración de la continuidad de la vida
psíquica y su análisis.

− Recibió múltiples influencias:


1) El contacto con la neuro y psicopatología francesa:
• Viajó a París con una beca de estudios donde conoció a Charcot trabajando con
pacientes histéricos y su tratamiento con la hipnosis.
• También visitó Nancy en Bernheim. De este modo conoció a las dos escuelas
fundamentales de hipnosis.
2) La formación neurológica⟹ como piensa que la causa de los trastornos no es neurológica,
sino que es “fisiológica” abandona esa vía y se centra en la psicología.
• Con Ernts Brücke (1819-1892), fisiólogo que se formó en fisiología y neurología.
Desde la neurología empezó a interesarse por las causas y efectos fisiológicos
(centrado en el estudio de las afasias, consideró el factor psicológico en su cuadro
clínico).
• Su obra de 1895 “Proyecto de una psicología para neurólogos”, constituye un
proyecto de explicación del funcionamiento neurológico de la mente humana que
contiene los fundamentos de su psicología a) dibujó la estructura de la mente; b)
esbozó los planos de un funcionamiento psíquico; c) explicó una dinámica mental.
• Aunque empezó haciendo una psicología para neurólogos, acabó haciendo una
psicología para psicólogos, puesto que abandonó la neurología y tomó la psicología
con el fin de explicar los hechos observados de la vida psíquica, dando prioridad a
la enfoque génico la génesis de la enfermedad mental es psíquica, no neurológica.
3) La influencia de Josef Breuer (1842-1925). Cuentan la histeria mediante mecanismos
psicológicos (no neurológicos).
• En la obra "Comunicación preliminar o Mecanismo psíquico de los fenómenos
histéricos" (1895), Freud y Breuer explican el fenómeno histérico mediante
mecanismos psicológicos, indicando que la etiología de la histeria es
exclusivamente psicológica, no neurológica.
• Con Breuer también publicó Estudios sobre la histeria, en el que se incluye el
famoso caso de Anna O., donde Freud habla de la transferencia que se produjo
entre esta paciente y Breuer. ⟹ cura del habla
4) La amistad con Wilhem Fliess (1858-1928).

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• Fliess acude a las clases de Freud e inician una conocida relación epistolar (por
carta). Sus ideas sobre la sexualidad nos podrían ayudar a entender cómo se
gestaron las primeras teorías freudianas, pero tales ideas fueron tachadas de
excéntricas → Teorías psicoanalíticas sexuales.

¿DE QUÉ SE OCUPA EL PSICOANÁLISI?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De cualquier creación y producción de la vida humana (aspectos de la vida cotidiana como lapsus, chistes,
sueños) ⟹ personalidad, enfermedades mentales, ansiedad, cultura

la vida psíquica es un fenómeno lleno de sentido

2. OBJETO DE ESTUDIO

✧ Inconsciente y su funcionamiento. El inconsciente lo encontró en la


clínica, tratando sufrimiento y malestar de los pacientes.

✧ Explicación de nuestros conflictos y motivaciones subrayando la


importancia de la infancia y las relaciones

✧ Amplía el campo de fenómenos psíquicos: rompe con la idea de que la


conciencia es la mente.

Según Ledoux (1999): Freud tenía razón cuando describió la conciencia como la punta del iceberg mental.

- Los estudios actuales apoyan la idea de Freud → “Los significados emocionales de los E.E. se
pueden procesar inconscientemente. Es en el inconsciente emocional donde tiene lugar gran
parte de la actividad emocional del cerebro”

3. PRINCIPALES ESCRITOS Y TRABAJOS DE FREUD

− 1856: Nace en Freiberg (Moravia) (Imperio Austro-Hungarés = República Checa, en la


actualidad)
− 1860: Viena
− Freud se definió como ateo pero adherido al judaísmo.
− Dificultades económicas y persecuciones antisemitas.
− Personalidad: Pasión por el conocimiento, amor a la verdad y el coraje.
− 1873: estudia medicina
− En el laboratorio de fisiología de Brücke → investigaciones neurológicas
− 1882: Trabaja en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General de Viena
− 1882: escucha las descripciones de Breuer sobre el caso de Anna O.
− 1885: Profesor universitario y recibe la beca para ir a estudiar a París con Charcot → queda
impactado por los pacientes histéricos y por la hipnosis
− 1895: publica Estudios sobre la histeria, junto a Breuer
− 1897: autoanálisis → Complejo de Edipo: conecta con los sentimientos hostiles hacia su padre y
el amor exclusivo con la madre + estudios pacientes: importancia de la infancia y las relaciones
afectivas en la personalidad

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− 1990: La interpretación de los sueños


− 1904: Psicopatología de la vida cotidiana
− 1905: Tres ensayos para una teoría sexual
− 1910: Congreso de Nuremberg se funda la Asociación Psicoanalítica Internacional
− 1923: cáncer en el paladar
− La llegada de los nazis al poder→ se queman sus libros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Las presiones del presidente de EEUU, la Gestapo le permite marcharse a Londres
− 1939: Muere en Londres

− Viaje a Estados Unidos


− Celebración del 20 aniversario de la Universidad de Clark (1909)
− Presentación de trabajos en áreas como psicología, matemáticas, física, química, biología e
historia
− Las conferencias de Freud fueron decisivas para la entrada y desarrollo del psicoanálisis en EU.

PRINCIPALES IDEAS PSICOANALÍTICAS:

• Estudios sobre la histeria con Breuer. Bases de la patología histérica: los procesos patológicos
estaban determinados por sucesos traumáticos y su recuerdo con las exteriorizaciones afectivas
solucionaban el trastorno. Los recuerdos olvidados no se perdían si no que una fuerza los
mantenía inconscientes (resistencia)
• Técnica de la asociación libre, análisis de los sueños y de la vida cotidiana como práctica
psicoanalítica. Los procesos mentales estaban fuertemente determinados
• Uno de los temas más novedosos y discutidos del Psicoanálisis: la influencia de los aspectos
sexuales en los procesos patológicos y la existencia de los impulsos sexuales infantiles. Ésta fue
una de las ideas más criticadas del psicoanálisis en todo el mundo.

4. CUERPO TEÓRICO DE EL PSICOANÁLISIS

Fundamentó sus teorías sobre la metapsicología (conjunto de modelos conceptuales que explican el
funcionamiento psíquico):

− Existen los procesos mentales inconscientes


− Toda conducta posee una motivación y un significado «LAPSUS»
− Toda conducta está en relación con la estructura mental individual y con sus modos de funcionar
(ej. Mecanismos de defensa-adaptación y conflictos)
− El pasado influye en el presente ejerciendo un efecto reactivante sobre la conducta individual
− La conducta del organismo humano no está autodeterminada porque existe una influencia de la
interacción organismo-mundo real.

Hay diferentes puntos de vista:

a. Punto de vista topográfico


b. Punto de vista dinámico
c. Punto de vista estructural
d. Punto de vista genético

A. PUNTO DE VISTA TOPOGRÁFICO

Se afirma la existencia de distintos sistemas de funcionamiento psíquico: el inconsciente, el preconsciente


y la conciencia

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Conciencia: percepción de sensaciones externas e internas,


sensaciones de placer-displacer y del revivir mnésico (memoria)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Censura selectiva:

− Preconsciente: sistema diferenciado del aparato psíquico que


permite un acceso relativo a la conciencia a través de conocimientos
o recuerdos no actualizados

Censura represiva:

− Inconsciente: contiene eventos, pensamientos, imágenes, deseos,


sentimientos, emociones y fantasías, que actúan como el motor de
los fenómenos psíquicos (impulsos).

B. PUNTO DE VISTA DINÁMICO

− El inconsciente está compuesto por contenidos reprimidos ⇾ represión: trata de rechazar o


mantener en el inconsciente representaciones ligadas a una pulsión (recuerdo, deseo) que
produce placer y genera displacer (sociedad).
o Provoca el olvido de experiencias que producen ansiedad
− Aplicando este punto de vista en la clínica, da lugar al concepto de resistencia.
o Resistencia: acciones y palabras del paciente para impedir el acceso del psicoanalista a
su inconsciente, dificultando las interpretaciones del analista sobre el funcionamiento
dinámico del inconsciente.

C. PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

El libro «El yo y ello» (1923), describe estructura de la personalidad según la existencia de 3 instancias
psíquicas:

− Yo: principio de realidad


o Ejerce un papel mediador entre la realidad externa e interna
o Domina la acción verbal o conductual y controla las percepciones
Principio de la realidad
o Se manifiesta a través de los mecanismos de defensa (que
pueden ser inconscientes)

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

− Ello: principio de placer


o Contiene impulsos y deseos que son la energía psíquica
Principio de la placer
o Sus contenidos son inconscientes
− Superyó
o Estructura que juzga y critica al yo (ej. Conciencia moral, ideales,
etc.) Formación paralela a la
o Internalización de las exigencias o prohibiciones parentales declinación del
complejo de Edipo
Personalidad: juego de instancias intrapsíquicas.

D. PUNTO DE VISTA GENÉTICO

Sexualidad: considerada como una serie de actividades y excitaciones existentes desde la infancia que
producen placer.

- Tiempo: desde el inicio de la vida la criatura busca placer


- Espacio: todo es el cuerpo es erógeno

Freud señala la existencia de períodos de desarrollo en relación a la sexualidad. Existe una evolución en
el objeto libidinal del sujeto, que va desde el autoerotismo, narcicismo, elección homosexual y elección
heterosexual.

Cada uno de estos estadios de desarrollo se caracteriza por el predominio de ciertas pulsiones y formas
de relación de objeto.

Así, se establecen distintos estadios o etapas en el desarrollo de la personalidad: la oral, el anal, la fálica,
la de latencia y la genital.

De este modo, una conducta, un rasgo o un síntoma pueden interpretarse en términos de progresión o
regresión evolutiva.

4.1 ETAPAS PSICOSEXUALES DE LA VIDA

• 1905: Freud publica Tres ensayos para una teoría sexual.


• Sexualidad: todas las actividades y excitaciones existentes desde la infancia que producen placer.
• Todo el cuerpo es una fuente generadora de placer. Según las gratificaciones o fijaciones que
experimente cada persona marcará su personalidad adulta

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Fase fálica
Fase latencia Fase genital
Fase anal 3r y 5º año de
Fase oral vida Inicio 6º año de
2º año de vida vida-pubertad Pubertad-
1er año de
Zona erógena:
Zona erógena: edad adulta
vida región genital Curiosidad por el
zona anal propio cuerpo y Curiosidad por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Zona erógena: Momento
la boca (expulsión y los distintos el otro sexo
desarrollo objetos del
retención) Paso:
Lactancia complejo de mundo
Paso de esta Edipo y Electra Instauración
Paso de esta Paso: superación
fase: control de relación
fase: destete Paso: curiosidad
esfínteres afectiva
sueperación sexual-general
complejas

COMPLEJO DE EDIPO Y ELECTRA:

Desarrolló el complejo de Edipo y Electra: es un conflicto emocional de las reacciones del niño/a dirigido
a sus progenitores. Las relaciones del niño hacia el padre/madre son ambivalentes.

Por un lado, ve como un rival al progenitor que le causa cielos y odio, pero también tiene sentimientos
de amor, admiración o un modelo al que parecerse (relaciones ambivalentes).

✧ Edipo = contra padre, x el amor de la madre

✧ Electra = contra madre, x el amor del padre

SUPERACIÓN DEL COMPLEJO:

− El niño renunciará a la posesión de la madre, a competir con el padre y se


identificará con él (y la niña igual pero a la inversa)
− Este complejo significa aceptar psíquicamente la realidad de la diferencia
de generaciones y la diferencia de sexos
− En ese nuevo espacio triangular: padre-madre-niño/a es desde donde se
deben educar y canalizar las emociones y deseos del niño/a.
− Importancia del estilo de crianza

5. EL MÉTODO TERAPÉUTICO PSICOANALÍTICO: EL PSICOANÁLSIS

5.1 ASPECTOS FORMALES DEL TRATAMIENTOS ANALÍTICO

1. Encuadre: consiste en el marco espacial y temporal de la situación psicoanalítica


- Espacio: consulta con el analista
- Tiempo: frecuencia de las sesiones

2. Entrevista previa al tratamiento: para formular hipótesis diagnósticas; evaluar la motivación del
paciente; establecimiento de lo analizable que es.

3. El contrato: condiciones de las sesiones sobre tiempo y dinero.


- La mayoría de los psicoanálisis se realizan en 4 sesiones semanales, de entre 45-50', durante
varios años

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

4. Procedimiento. El paciente se acuesta en un diván con el psicoanalista detrás, de modo que tiene
que háblale sin conocer sus reacciones faciales o motrices. Esto facilita la regresión patológica del
paciente, de modo que habla, observa y establece nexos y relaciones con vivencias y recuerdos
psíquicos desconectados entre sí.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2 INSTRUMENTOS DE LA SESIÓN PSICOANALÍTICA

Recuerdo, repetición y elaboración: mediante la regresión, el analista debe favorecer los recuerdos y
deseos olvidados y reprimidos, para poder trabajar con ellos.

• Asociación libre ⟹ es un estado de serenidad y comodidad en el diván, el paciente tiene que


decir libremente todo lo que vaya apareciendo por su mente, tratando de ser lo más espontáneo,
libre y sincero posible.

Es libre porque nada está orientado, controlado o dirigido, ni tampoco se propone al paciente un
punto de partida.

• Intervenciones del analista ⟹ el analista tiene que interpretar lo que dice el paciente. Esta
interpretación consiste en hacer manifiesto el sentido oculto o latente tanto de las conductas
verbal como no verbales del paciente, con el fin de conseguir su cuidado.

Así, se produce el fenómeno de la construcción, en el que los recuerdos, sueños, asociaciones libres
y material aportado por el paciente permite una reconstrucción de su pasado de una forma
dinámica. Esta construcción será la realidad verdadera para el paciente.

6. ASPECTOS CLÍNICOS – TEÓRICOS

− TRANSFERENCIA Y LA CONTRATRANSFERENCIA .
o Transferencia: proceso inconsciente que da lugar a la repetición de tipos de relaciones
infantiles, vividas con un marcado sentimiento de actualidad. La transferencia existe
fuera y dentro del análisis, lo que pasa es que en el tratamiento se detecta y se la hace
consciente.

Reproduce la forma de relacionarse del paciente.

o Contratransferencia: resultado de la influencia del paciente sobre los sentimientos


inconscientes del analista.

Es importante que el psicólogo haga su propio análisis.

− REGRESIÓN : todo estado patológico entraña una o más regresiones, de modo que el analista
debe contener esta regresión, saber cómo actuar delante del paciente que la está sufriendo.

− RESISTENCIA Y DEFENSA:

o La resistencia consiste en las actitudes y acciones del paciente con el fin de oponerse a
los descubrimientos que le va proporcionando el psicoanálisis, ya que estos deseos
ocultos le molestan psicológicamente.
o Se materializa mediante los mecanismos de defensa.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

o El analista debe mostrar al paciente cuáles son sus mecanismos de defensa y que eso
indique la presencia de una resistencia por su parte.

Recordar, repetir y elaborar: éste sería el resumen de aquello en que consistiría el


tratamiento psicoanalítico

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MECANISMOS DE DEFENSA DEFINICIÓN
REPRESIÓN Consiste en excluir pensamientos y sentimientos que
produzcan ansiedad
REGRESIÓN Es un retroceso a etapas psicosexuales anteriores
PROJECCIÓN Se basa en desplazar elementos amenazadores para el yo. Ver
en otros deseos inaceptables para nosotros
RACIONALIZACIÓN Distorsión cognitiva de los hechos hacia las formas menos
amenazantes
DESPLAZAMIENTO Redirección de un impulso hacia otros objetivos sustitutos
FORMACIÓN REACTIVA Cambio de un impulso inaceptable por su contrario
AISLAMIENTO/INTELECTUALIZACIÓN Separar la emoción de un recuerdo doloroso o de un impulso
amenazante
NEGACIÓN Bloqueo de situaciones externes a la inconciencia
SUBLIMACIÓN Transformación de un impulso inaceptable en formas
socialmente aceptables

7. PRINCIPALES CRÍTICAS DEL MODELO FREUDIANO

Críticas al modelo de Freud:

• Sobrevaloración de la sexualidad infantil y de la superación de los complejos de Edipo y Electra


en el desarrollo adulto de la personalidad
• El papel demasiado protagonista del analista en el descubrimiento de los síntomas y posterior
tratamiento “no tan libre asociación”
• Su forma no controlada, ni experimental de recoger los datos de sus pacientes
• Excesiva duración y coste del tratamiento para conseguir resultados
• Excesivo dogmatismo que llevó a disidencias en el movimiento psicoanalítico (resistencia de
Freud a la crítica)

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

TEMA 7: LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA RUSA

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA EN RUSIA

A mediados del siglo XIX, los estudiantes rusos se fueron a otras universidades europeas como Leipzig. La
psicología en Rusia tiene un cariz alemán.

• En 1885, autores rusos impulsan una psicología introspeccionista y crean la Sociedad Psicológica
de Moscú (fundada por Nikolai Grot, 1852-1889; Lopatin o Chelpanov).
o Nikolai Grot: Dio un impulso institucional a la psicología: cátedra psicología en Moscú y
se crea la primera revista de psicología del país (Problemas de filosofía y psicología).
o Chelpanov: uno de los principales representantes de la psicología de Wundt en Rusia
• Después de la creación del 1er laboratorio de Wundt, aparecen distintos laboratorios también
en Rusia.
• 1886: 1er laboratorio de psicología en Rusia ⟹ Bechterev en la Univ. de Kazán

1.1 GEORGUI CHELPANOV (1862 – 1936)

• 1906: cátedra de psicología en la Univ. Moscú


• 1912: funda Instituto de Psicología de Moscú
• 1917: Revista de psicología

La postura de Chelpanov es diferente a las formulaciones de la reflexología rusa. Algunas cuestiones


políticas le provocaron su cese del Instituto Psicología (dps de la Rev. Rusa, 1917)

2. REFLEXOLOGIA RUSA

Surge paralelamente a la psicología científica influenciada por la psicología alemana.

− En el siglo XX, la psicología materialista de enfoque objetivo estuvo apoyada por los
planteamientos intelectuales de la Revolución Rusa (1917) y surge la reflexología rusa.
− A mediados del siglo XIX, destacan los autores Sechenov (1829 – 1905), Bechterev (1857 – 1927)
y Pavlov (1849 – 1936), estos dos últimos están influidos por el positivismo y Sechenov por el
materialismo.

Defienden los fenómenos objetivos (la conducta manifiesta) y el método es la observación y


experimentación. Los estímulos externos (EE) provocan la respuesta (R) del organismo, dejando de lado
la mente como intermediaria.

La psicología rusa era la psicología científica influenciada por la psicología alemana y la reflexología rusa.

Psicología científica
para la influencia
Psicología en Rusia alemana

Reflexionología rusa

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

La REFLEXOLOGÍA es la doctrina psicológica que forma parte de la llamada psicología objetiva y que
rechaza el mentalismo de Wundt.

Se desarrolla en el mundo ruso y apenas se introduce en el resto de Europa. Sin embargo, constituye el
precedente claro del conductismo. El trabajo de tres destacados fisiólogos rusos: Sechenov, Pavlov y
Bechterev favoreció su desarrollo. Estos investigadores se comprometieron profundamente con los
métodos de investigación objetivos y desarrollaron los procedimientos de experimentación de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neurofisiología.

A través de la investigación empírica del sistema nervioso llegaron a interesarse por temas vinculados con
la psicología.

✧ La contribución más importante de los fisiólogos rusos consistió en sus interpretaciones


estrictamente mecanicistas, tanto de los procesos subjetivos como de la conducta manifiesta.

✧ Lo que los fisiólogos rusos hicieron fue aplicar los métodos objetivos de la fisiología a los problemas
de la psicología.

2.1 IVAN M. SECHENOV (1829 – 1905)

Los orígenes de la reflexología intentaron hacer de la psicología una fisiología de los reflejos cerebral
(1863).

En el reinado del zar Alexandro II, se produjeron cambios sociales y cierta apertura política. Las principales
fuentes intelectuales son:

• Ideas de los demócratas revolucionarios: propusieron y defendieron una psicología materialista


• La fisiología alemana de la segunda mitad del siglo XIX: la escuela de Berlín consideraba los
procesos fisiológicos – productos de fuerzas fisicoquímicas.

Sechenov estableció una psicología basada exclusivamente en el concepto fisiológico de reflejo, donde
todas las acciones tienen un carácter reflejo.

El cerebro era una maquina y las funciones psíquicas mecánicas. Se encargó del estudio objetivo del
comportamiento animal y humano.

Los estímulos provocaban movimientos musculares (E → mov. musculares) ⟹ todas las manifestaciones
externas del funcionamiento del cerebro se pueden reducir al movimiento muscular.

También defendió que el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y que
todos los actos de la vida consciente o inconsciente son reflejos.

− 1866: Comité de Censura de San Petersburgo condenó este libro por ser inmoral y materialista
− 1873: ensayo «Quién debe investigar los problemas de la psicología y cómo debe hacerlo»

La orientación de Sechenov es:

• materialista (componentes físico-químicos)


• mecanicista (principio causa – efecto)
• nervista (conducta responde a operaciones producidas en el sistema nervioso).

Reinado del zar Alejandro II (cambios sociales y cierta apertura política)

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Las fuentes intelectuales: había un movimiento político-social que luchó contra los desequilibrios sociales
y las imposiciones políticas. Encontramos:

• Las ideas de los demócratas revolucionarios (propusieron y defendieron una psicología


materialista)
• La fisiología alemana de la segunda mitad del s. XIX (Escuela de Berlín: consideraba los procesos
fisiológicos – productos de las fuerzas físico-químicas)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 VLADIMIR M. BECHTEREV

− En 1904 establece la psicología objetiva denominada psicorreflexología (1912) y reflexología


(1917).
− En 1907 la psicología objetiva fue en contra de la introspección y el estudio de la conciencia.

Es fisiólogo, psicólogo y psiquiatra y su papel institucionalizador:

− 1886 1er Laboratorio Psicología (U. Kazan) Lab Psico Exper. Clínica de Enfermedades mentales
− 1896 Revista de Psiquiatría, Neuropatología y psicología Experimental
− 1896 Sociedad rusa de Psicología normal y patológica
− 1907 Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo

Se encargó del estudio de los movimientos corporales observables con


animales y personas (reflejo motor), con un funcionamiento similar al
experimento de Pavlov.

En sus conferencias (1917) de principios generales de la reflexología


humana, proporcionó una aproximación objetiva a los problemas de la
psicología y desacuerdo con términos mentalistas. La actividad psíquica comprendía los movimientos y
expresiones faciales, gestuales..(ACCIONES REFLEJAS INNATAS ).

Tuvo fama en los primeros años régimen soviético, sin embargo, después de su muerte desaparece su
fama debido a:

o Experimentos poco fiables


o Dificultad conciliación teorías- filosofía soviética
o Relación con Stalin

Pavlov eclipsó todo el trabajo de Bechterev.

2.3 IVAN P. PAVLOV (1849 – 1936)

− 1870: estudio de fisiología y química a la Univ. San Petersburgo/medicina y cirugía


− No llegó a aceptar que la psicología hubiera alcanzado el rango de ciencia natural
− Personaje influyente en la psicología del s.XX
− 1904: Premio Nobel (estudios de los fundamentos fisiológicos de los procesos
digestivos)
− Reflejos acondicionados

Se basa en la OBRA DE SECHENOV, en el ámbito del estudio de los procesos fisiológicos en general y en
el análisis del funcionamiento del sistema nervioso superior y en las CONCEPCIONES EVOLUCIONISTAS
DE DARWIN.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

si lees esto me debes un besito


Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Pavlov del estudio de los procesos nerviosos de la digestión ⟹ pasó al estudio de los mecanismos que
regían el funcionamiento del sistema nervioso superior.

En 1891, Pavlov fue director del laboratorio de fisiología sobre el funcionamiento de las glándulas
relacionadas con los procesos digestivos.

Los zumos gástricos de los animales experimentales aparecen no sólo ante el contacto de la comida con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la cavidad bucal, sino también ante la mera visión de la comida (→ secreciones psíquicas).

En 1898, Vulfson estableció que el perro salivaba no sólo con la estimulación directa sino también ante la
visión del aislamiento. Snarski defiende que la secreción psíquica se producía no sólo ante la visión del
alimento sino también ante cualquier otro tipo de estimulación por arbitrario que fuera.

✧ Pavlov estableció que el reflejo psíquico tenía un origen fisiológico.

Tolochinov realizó experimentos donde a los sujetos experimentales se les exponía a diferentes tipos de
E en sucesivos ensayos y se contabilizaba la cantidad y frecuencia de la saliva. Se dieron 2 fenómenos:

• Extinción
• Reflejo a distancia

Pavlov → En la capacidad de respuesta de los organismos frente al medio externo hay 2 formas de
reacción:

1. REFLEJO INCONDICIONADO : respuesta innata frente a estímulos internos o externos

2. REFLEJO ACONDICIONADO: mecanismo de adaptación al medio ambiente y vía acceso objetivo


que permite medir el estudio de los sistema nervioso superior.

Existen tantos estímulos externos en el medio ambiente que sería imposible que el sistema nervioso
tuviera conexiones innatas con todos.

El reflejo condicionado depende de la experiencia individual del organismo y permite el acceso al


funcionamiento del sistema nervioso superior. Como forma de explicar los procesos de aprendizaje sobre
los que se sostenía la diversidad conductual mostrada por los organismos vivientes (Watson y Hull)

La coincidencia temporal hace referencia a las conexiones entre los centros cerebrales en los que es
el proceso del estímulo incondicionado y las zonas en las que se recibe la información del estímulo
neutro y así pueda provocar la misma respuesta del estímulo incondicionado.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL SONIDO Y LA HIPNOSIS :

Son formas de expresión de la inhibición cerebral, muestran una actividad inhibidora de los procesos
cerebrales y defiende que los comportamientos adaptativos que permiten a las células nerviosas la
recuperación de la fatiga por la actividad durante la vigilía.

LOS ESTUDIOS EN EL ÁMBITO DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA

- Se muestra una posición materialista de su origen que analiza los mecanismos fisiológicos
subyacentes a los tipos de neurosis y psicosis (esquizofrenia, paranoia...).
- En 1918 se estudiaron varios casos clínicos y se determinó la hipnosis con un mecanismo
explicativo.
- En 1920, el discurso de la neurosis experimental provocó una ruptura del equilibrio entre los
procesos excitadores (respuesta activa) e inhibidoras (impedían la aparición).
- El equilibrio global del sistema nervioso es el resultado de la luz entre los distintos procesos
excitadores e inhibidoras que se producen en el cerebro.

LAS TEORIAS SOBRE EL LENGUAJE Y LA CONDUCTA INTELIGENTE

- Los resultados obtenidos en los experimentos de Pavlov fueron similares a los descritos por
Köhler.
- Establecen que el comportamiento de los chimpancés en estas situaciones podría ser explicado
teniendo en cuenta los aprendizajes previos en la vida del animal + ensayo – error.
- La teoría sobre el lenguaje defiende que el sistema de señales para la adaptación al medio del
que la palabra sería el estímulo principal.
- Tiene una actitud positiva hacia la psicología conductista.

3. CONCLUSIONES

• Pavlov tuvo influencia en la psicología occidental y la ciencia soviética.


• Describe los reflejos condicionados.
• La reflexología rusa precede al conductismo.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

TEMA 8. PARTE: EL CONDUCTISMO

1. EDWARD LEE THORNDIKE Y LA PSICOLOGÍA ANIM AL

Edward, fue decisivo para la aparición del conductismo, ya que introduce el esquema
E – R (estímulo – respuesta). Inventó la “caja problema” y estudió el aprendizaje por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ensayo – error y el aprendizaje instrumental, lo que tuvo un papel importantísimo
para las recompensas y los castigos.

OBJETO DE ESTUDIO:
Reacciones delante de situaciones que se explican por procesos asociativos, sin ayuda del
pensamiento.
EE → RR

MÉTODO:
Observación y cuantificación de la conducta en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE LA <<CAJA PROBLEMA >>

Se trataba de tener animales hambrientos en recintos de los que tienen que escapar

• Medidas: éxito/fracaso y Tiempo

PSICOLOGÍA ANIMAL

1- INTELIGENCIA ANIMAL:

✧ Conexiones E – R fortalecidas por repetición

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: MÉTODO DE ENSAYO Y ERROR

R1 No premio Extinción

E R2 Castigo Extinción

R3 Premio Instauración

Las conexiones se fortalecían gradualmente gracias al placer resultante de las acciones del sujeto.

1. Hay un motivo (busca de comida)


2. Existe un problema (comida fuera del alcance)
3. Se produce una actividad errática
4. Se resuelve casualmente el problema
5. El organismo elimina, gradualmente, las respuestas inútiles
6. Por último, se establece la conexión instrumental definitiva (Respuesta → Recompensa)

En humanos las asociaciones:

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• Se transformaban por:
o Lenguaje
o Inferencia
o Juicio
o Imitación
o Comparación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Eran facilitadas por imitación.

2- LEYES SOBRE EL APRENDIZAJE:

− LEY DE LA DISPOSICIÓN: La preparación o disposición del sujeto contribuye al aprendizaje,


porque cuando un organismo está preparado para hacer algo, le satisface hacerlo.
− LEY DEL EJERCICIO: La práctica de la Respuesta apropiada contribuye a establecer la conexión
entre ella y el estímulo correspondiente.
− LEY DEL EFECTO: Si una acción va seguida de una consecuencia como positiva (satisfactoria)
aumenta la probabilidad de que la acción vuelva a repetirse, el efecto del refuerzo fortalece la
conexión (asociación); como negativa disminuye la probabilidad de aparición de la conducta,
efecto del castigo en el debilitamiento.

3- DIFERENCIA FONAMENTAL ENTRE EL PSIQUISIMO HUMANO Y EL ANIMAL :

En los animales hay menos cantidad, complejidad en las asociaciones observadas, y sólo se hacen
asociaciones de carácter práctico.

CONCLUSIONES

Fue muy influyente en la psicología estadounidense. Redactó la primera teoría de aprendizaje y el primer
conjunto de leyes para explicar la forma en la que se conectaban E y R. Aplicaron los principios obtenidos
con animales a situaciones de aprendizaje humano (ámbito educativo). Fue un autor muy influyente hasta
los 50.

- Críticas: caja problema no se adecua al repertorio natural de las especies que estudiaban.

2. LA PROPUESTA CONDUCTISTA DE J.B WATSON (1913, 1925)

Watson parte del funcionalismo, que dice que el organismo actúa sobre el
medio para adaptarse, y se centra en la psicología animal.

Funcionalismo Psicología animal Conductismo

El objetivo teórico del conductismo es la predicción y el control de la conducta,


con una metodología de observación y experimentación de cómo se producía
el acondicionamiento de respuestas y hábitos mediante el acondicionamiento
de respuestas y hábitos.

LA CONDUCTA en todas sus formas

Hay 4 tipos de conducta:

1. Conducta aprendida explícita (manifiesta): hablar, escribir, montar en bici


2. Conducta aprendida implícita(encubierta): Aumento latidos ante una situación aversiva

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

3. Conducta no aprendida explícita: parpadeo, estornudar, ...


4. Conducta no aprendida implícita: cambios humorales, glandulares, ciclos...

“Todo lo que hace un organismo se puede clasificar dentro de estas categorías, hasta el pensamiento”

En 1913 se produjo la revolución conductista, pues presentó el Manifiesto conductista. Ni el


estructuralismo ni el funcionalismo había logrado respetabilidad científica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El conductismo no reconoce ninguna línea divisoria entre el ser humano y el animal a lo largo de la escala
filogenética, en 1929 se cambia debido a que pensaba que la evolución había progresado de manera que
no se podían hacer generalizaciones entre las personas y otros animales/ énfasis de la dimensión en la
práctica de la psicología.

Extracto del manifiesto: “Dadme una docena de niños saludables, bien formados y mi propio mundo
específico para criarlos, y yo les garantizo que elegiré a cualquiera de ellos al azar y lo instruiré para
convertirlo se en cualquier tipo de especialista que yo pudiera sugerir: médico, abogado...”

Dado que no es posible observar los procesos mentales, la psicología nunca avanzará como ciencia si no
los elimina. Critica duramente la introspección por no considerarla una metodología objetiva. El
organismo es lo que media entre E y R y Watson lo elimina. Definió la psicología como ciencia natural
(experimental y aplicada). Watson se carga todo lo que no puede observar y se queda con la objetividad,
el valor del empirismo, el rigor científico y el control experimental.

La psicología como una ciencia natural (experimental y aplicada)

En 1915, influenciado por Pavlov y Bechterev, comienza a experimentar en humanos con distintos tipos
de condicionamiento. Emplea el condicionamiento como metodología objetiva para el estudio de la
conducta humana y explicativo del proceso de formación de hábitos.

Dice que la enfermedad mental son conductas desajustadas adquiridas. Aplica la metodología conductista
para explicar el control social para el ajuste de un individuo o de un grupo en el entorno y cómo la sociedad
influye al ser humano. Niega la existencia de las diferencias hereditarias y las diferencias individuales.

Se plantea la aplicación de la metodología conductista para la planificación de un auténtico control social


para el ajuste de un individuo o de un grupo → mediante las leyes que permitan predecir cómo se ajusta
un individuo. La persona se adapta al entorno.

2.1 APLICACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO A LAS REACCIONES EMOCIONALES

En 1917 redacta su teoría emocional que se produce durante el primer año de vida de los niños.

Clasifica las reacciones emocionales en tres tipos básicos: MIEDO, IRA Y AMOR, y cada una de ellas se liga
a estímulos concretos. Por tanto, éstas son el núcleo de donde proceden el resto de las reacciones
emocionales.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

CASO ALBERT: APRENDIZAJE DE RR EMOCIONALES (MIEDO)

Alberto era un niño de 9 meses. Watson le mostró una rata y él sentía curiosidad hacia el animal. Pero
cada vez que veía la rata, había un ruido muy fuerte que le asustaba. Con los ensayos, empezó a tenerle
miedo a la rata con sólo verla y, a medida que pasaba el tiempo, se generalizaba la respuesta de miedo a
cualquier cosa que se parecía a su pelo o color.

• El miedo se instaura por condicionamiento


• Se transfiere a otros objetos
• Perdura en el tiempo
• Puede eliminarse

Este experimento no tiene ninguna ética y hoy en día no se puede realizar. Pero permitió demostrar que
las reacciones emocionales podían ser aprendidas. Posteriormente, dijo que si se podía aprender, se podía
desaprender (contracondicionamiento).

PUBLICIDAD:

Generó diferentes campañas publicitarias en las que trataba de evocar las tres emociones que él
consideraba básicas. Creó su modelo de Consumidor irracional. Empleaba el conductismo de respuestas
emocionales para generar deseos y necesidades.

CONCLUSIÓN:

La revolución watsoniana fue un aspecto más de la evolución de la psicología científica. Hizo la definición
de un rol en una sociedad necesitada de servicios especializados, como el ámbito educativo.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

TEMA 8. PARTE II: NEOCONDUCTISMO

1. INTRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El conductismo nace a partir del estructuralismo y funcionalismo. Fue desarrollado por Watson (1920) y
la definió ciencia de la conducta basada en experimentos pero con carencia de teoría con base empírica.

• Los neoconductistas hicieron teorías psicológicas comprensivas

De 1930-1960 → predominio del conductismo.

• El neoconductismo radical siguió con las ideas de Watson, pero absorbió otras corrientes = nace
el neoconductismo metodológico.
• Neoconductistas que tienen gran influencia:
o Edway Ray Guthrie (1886 – 1959)
o Edward Chace Tolman (1886 – 1959)
o Clarck Leonard Hull (1884 – 1952)
o Burrhus Frederick Skinner (1904 – 1909)

2. CONDUCTISMO PRÁCTICO DE E.R. GUTHRIE (1886 – 1959)

• Univ. Nebraska = estudios


• Univ. Pensilvania = doctorado
• Asociación Americana de Filosofía (Conferencia “La mente como objeto observable” Edgar
• Arthur Singer) → orientación de las ideas de Guthrie hacia el conductismo
• Univ. Washington → Departamento de Psicología
• 1945 → presidente del APA

Cuestiona el valor adaptativo de la conducta frente a Watson y los neoconductistas. Defendía que el
aprendizaje siempre está activo y se aprende conductas adaptativas y poco beneficiosas (ej. fobias).

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Para él, el aprendizaje se da mediante el establecimiento de la asociación E-R;

• Aprendizaje por contigüidad: asociaciones entre E y movimientos que ocurren de forma


contigua. La recencia dirá cuál de las dos R es dominante. Se refiere a movimientos (actos), no
R. Cada uno de estos actos está conformado por movimientos (conexiones E-R) → que son los
que se condicionan, los que se aprenden (ejemplo: para anudarse los condones hay que realizar
varios movimientos (conexiones E-R) que se condiciona).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Aprendizaje en un solo ensayo: la práctica no fortalece la conexión entre la situación y la
conducta.(ej. fobias, temores). Los movimientos se aprenden en 1 ensayo. Guthrie niega la ley
del aprendizaje → no es un principio general del aprendizaje.

Publicó 2 trabajos empíricos (1933: “La asociación como función del intervalo temporal” y 1946: “Gats en
una caja problema”)

Críticas a su propuesta: simplicidad, vaguedad y excesiva generalidad de su propuesta. Sin embargo,


hizo una aportación considerada de gran actualidad en la psicología considerada como ciencia útil, capaz
de predecir y de influir en nuestras conductas. Propuso técnicas terapia en psicopatología y educación.

Su propuesta fue fundamental, ya que el secreto para cambiar una conducta consiste en sustituirla, es
decir, hacer que una conducta nueva quede ligada a la antigua

3. UNA NUEVA FORMULACIÓN DEL CONDUCTISMO EN LA FIGURA DE E.CH.


TOLMAN (1856 – 1959)

• Nació en Newton (Massachusetts)


• 1959: en Univ. Berkeley
• Fomentaba autonomía e independencia de sus estudiantes. Abierto y comunicativo. Prefería
explicaciones simples
• Por ser tan abierto fue influenciado por muchas corrientes

Influido por la Gestalt, conductismo, neorrealismo, teoría de campo, estructuralismo y funcionalismo. Fue
considerado como conductista.

- Realizó investigaciones con animales para demostrar el valor cualitativo de la recompensa


(expectativas específicas) → rata en un laberinto

Una de las principales contribuciones de la Tª de Tolman fue su énfasis en una visión molar, global, de la
conducta. Y prefirió una conceptualización global de la conducta.

- Tolman rompe con el esquema E-R y propone E-O-R (estímulo-organismo-respuesta). Una causa
influye sobre determinantes de la conducta y produce la conducta molar.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Acto de conducta “La conducta con la que los organismos reaccionan es algo más que
un efecto mecánico del estímulo. Se trata de una actividad que
utiliza objetos, medios, instrumentos, que sirven para conseguir
Propositiva Cognitiva
ciertos estados como resultado de aquélla”

Una conducta molar es propositiva, persistente y cognitiva


Conocimiento y
obtener o evitar un
objeto
comprensión del (comprensión del ambiente).
ambiente

Adquieren un mapa cognitivo (representación organizada del


Persistente entorno que contiene los aspectos fundamentales entre las metas y
los medios disponibles para alcanzarlos).

no cesa hasta alcanzar • Tolman está en contra de la ley del efecto.


el proprósito

Los experimentos sobre aprendizaje latente le llevaron a postular diferencias entre aprendizaje y
ejecución. Son independientes de reforzamiento y castigo, es decir, que afectan sólo a ejecución.

4. C.L. HULL: MECANISMO Y CONDUCTA ADAPTATIVA

• Debate Tolman – Hull


• Cognitivo Vs. Mecanicista
• Quien salió ganando fue la ciencia psicológica (muchos experimentos)
• Univ. Wisconsin = doctorado (hasta 1928)
• Interés por las matemáticas → Rigor metodológico y matemático
• Trabajos sobre Tests de aptitudes
• Interés ámbitos muy variados de la psicología
• 1929 → Univ. Yale→ Fue desarrollando su teoría del aprendizaje

Hull definió la psicología como una ciencia del rigurosa del comportamiento, siendo el organismo el
operante como un robot automantenido y diferencia entre:

a) Mecanicista: aprendizaje de rutinas (fundamentación mecanicista)


b) Adaptativa: resolución de necesidades en función de la situación y tipos de necesidad
(motivación)

Su obra es mecanicista y matemática.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

PRINCIPIO DE CONDUCTA (1932):

La Tª del aprendizaje tiene 16 postulados.

APRENDIZAJE:

El aprendizaje es el fortalecimiento de conexiones entre E y R determinados.

- ¿Cómo? El reforzamiento que reduce una necesidad. Se fundamenta de aprendizaje y motivación

Tiene en cuenta la ley del efecto ⟹ los comportamientos que producen la reducción de la necesidad
quedarán reforzados.

✧ Conexión EC-EI está determinada para la coincidencia de la reducción de la necesidad


producida por el EI

• Hull obtuvo reconocimiento de sus contemporáneos (presidente de la APA)


• Formó una escuela (el “hullians”) hasta 1960
• Perdió toda su influencia a partir de los 70.

Críticas: Carácter lógico-positivista y naturaleza incontrastable de algunos de sus términos

En los años 60 se dio el surgimiento de la psicología cognitiva.

5. B.F SKINNER Y EL CONDUCTISMO RADICAL

• Lecturas de Watson, Pavlov y Russell hicieron que se interesara por la


psicología
• 1936-1945: Univ. Minnesota
• Trabajo laboratorio con animales y desarrolló tecnología automática → “caja
de Skinner”

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

• “La conducta de los organismos” → libro más influyente


• Modelado por aproximaciones sucesivas →permitiría instaurar nuevas
• conductas en el repertorio de un organismo
• “El análisis operacional de los términos psicológicos” (1945) → define sus puntos de vista
• 1947 → “Conferencias W.James” → habla de lenguaje desde una postura conductista radical →
Críticas Noam Chomsky

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 1948: catedrático Univ.Harvard → gran producción científica

Postuló el conductismo radical (los estímulos provocan R [movimiento] y sólo manifestaciones visibles de
la conducta) y la caja de acondicionamiento operante (aprendizaje de acto motor simple al seguir una
recompensa). O = caja negra

Hasta 1937, el reflejo es una unidad de conducta. A partir de ese año se habla de comportamiento
operante (control de la conducta por las consecuencias).

− Conducta operante no provocada por ningún E. antecedente.


− Probabilidad de emisión depende de las consecuencias
− ¿Qué factores regulaban estos nuevos tipos de conducta? Para la delimitación del concepto de
operante fue esencial la caja de acondicionamiento operante para estudiar las variables que
regulaban la conducta operante (control del comportamiento por sus consecuencias).

Pastel → Manipular → Apertura puerta =


Recompensa
Conducta propositiva o motivada

Skinner definió el concepto operante en términos funcionales (ej: presionar la palanca).

• VD = tasa de R, el número de respuestas por unidad de tiempo. Cuanta más fuerza tiene una
operante, ésta tenía una tasa más alta.

Puso énfasis en el control experimental, análisis individual de diseños de caso único.

Encontrado a las teorías que utilizaban variables intervinientes como hábito o mapas cognitivos para
explicar la conducta. Desarrolló su teoría en un análisis estrictamente conductual.

• Principal concepto ⇒ contingencia del refuerzo. El E antecedente puede aumentar (E


discriminativo) o disminuir (E delta) la probabilidad de respuesta, dependiendo de la
consecuencia que se ha obtenido anteriormente en su presencia.

La mayor parte de la conducta es de naturaleza operante y está controlada por sus


consecuencias.
El sujeto es activo (no reactivo).
− Es cualquier E. que aumenta la probabilidad de emisión de una respuesta
− Es cualquier E. (aversivo) que hace disminuir la probabilidad de emisión de una R.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

DAR ALGO (presencia) QUITAR ALGO (ausencia)


Incremento conducta Refuerzo positivo Castigo negativo
Disminución conducta Castigo positivo Refuerzo negativo

Tipo de refuerzos:

• Recompensa: El sujeto recibe un reforzamiento positivo al realizar una respuesta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Evitación: La R. hace que termine o que no se presente un EE aversivo
• Castigo: La R. produce la aparición de un EE aversivo
• Omisión: La R hace que no se presente el EE reforzador. Lo que refuerza es no responder, omitir
la R

Tipo de estímulo:

• Primario: importantes biológicamente (cubren necesidades biológicas). Ej. comer, beber…


• Secundario: refuerzos aprendidos. Sólo se refuerzan porque se han asociado a E primario. Ej: el
dinero (podemos comer, beber), calificación escolar.

Algunos programas de reforzamiento:

"Pauta según la cual se presenta el premio o el estímulo aversivo"

Hay 4 tipos de programas:

- Basados en la respuesta del sujeto: programas de razón = el reforzamiento depende del número
de respuestas que emite el sujeto.
a) Programas de razón fija. Número fijo de respuestas para obtener el reforzamiento
Aumenta la velocidad de emisión de R y la actuación es alta y estable.
b) Programas de razón variable. El número de R varían según el ensayo. Produce una tasa
de R alta y estable.
- Basados en el tiempo: programas de intervalo → solo se refuerza si la R se realiza cuando ha
pasado un tiempo.
a) Programa de intervalo fijo. Después de un tiempo fijo que pasa después de la última R.
Desciende la R después de la presentación del refuerzo.
b) Programa de intervalo variable. No se puede saber cuándo está disponible el
reforzamiento. La tasa de R es constante pero baja.

El conductismo de Skinner es CONDUCTISMO RADICAL . Se distingue de otros neoconductismos porque


solo admite la existencia de los hechos físicos.

− Se ha confrontado a las grandes cuestiones que tiene planteada la humanidad: la educación,


salud
− Desarrollo filosofía social (Walden Dos) donde se denuncian temas como la violencia, el medio
ambiente, los controles sociales...
− Skinner ha creado escuela: revistas especializadas, asociaciones en diferentes países, Caja de
acondicionamiento como un patrimonio tecnológico de nuestra disciplina.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

TEMA 9: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

1. LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT HASTA 1933

Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Máximo esplendor desde los años 20 hasta el nacionalismo (1933)

Interpretaciones alternativas al estructuralismo, funcionalismo o conductismo

Centrada en la psicología básica (percepción y pensamiento) y aplicada

Gestalt

estructura o
forma o figura conformación aspecto configuración
creación

El objeto de estudio es la experiencia consciente y los procesos mentales:

- Algo psíquico y subjetivo


- ¿Por qué se ven las cosas como se ven?

CONCEPCIÓN TEÓRICA

Los objetos de la experiencia consciente son fenómenos (todos significativos)

• Cada fenómeno es un todo unitario y no una mera combinación de elementos


• Tienen una determinada forma y configuración
• No es posible descomponerlos sin desvirtuarlos

1.1 TEORIA Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍ DE LA GESTALT

Sus principios básicos teóricos son el Principio de Totalidad: la experiencia consciente debe considerarse
globalmente, es decir, cada parte individual depende de su totalidad.

“El todo es más que la mera suma de sus partes, y anterior a ella”

Su concepción metodológica es el Experimento Biótico, que son experimentos con un único sujeto, es
realista y natural en ambientes y tiene condiciones reales.

1.2 LAS ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Hay 2 escuelas:

ESCUELA DE GRAZ ESCUELA DE BERLÍN (FRANKFURT – BERLÍN)


Meinong vs Ehrenfels Max Wertheimer (1880 – 1943), Wolfang Köhler
(1887 – 1967), Kurt Koffka (1886 – 1941)

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

LA ESCUELA DE GRAZ:
ESCUELA DE GRAZ
Desarrolladas a final del s.XIX Punto de arranque de la Psicología de la Gestalt
Se realizan investigaciones experimentales En 1890 publicó Über Getaltqualitäten = "Sobre
las cualidades de la gestalt"
Alexius Meinonh (1853 - 1920) ⟹ Fundó el Christian von Ehrenfels (1890)
Laboratorio (1894)

• El Trabajo de investigación experimental de las ilusiones visuales lo realizo el Equipo de


colaboradores de Meinong
• El cese de la Escuela de Graz fue en 1920, dando lugar a la Escuela de Berlín.

¿De dónde viene la Gestalt?

Hay un debate sobre el origen de la Gestalt, pues estos autores piensan que:

− CHRISTIAN VON EHRENFELS (1890): La Gestalt es algo que viene dado, es decir, que la melodía
como a vino dada.
− MEINONG (TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN): La Gestalt es aportado por el sujeto en la experiencia
perceptiva, es decir, será necesaria una actividad del sujeto para producir una melodía.

Hay una melodía diferente a la mera suma de los sonidos, Ehrenfels (1980) dice que la Gestalt es algo que
ya viene dado, mientras que Meinong se basa en la Teoría de la Producción.

LA ESCUELA DE BERLÍN (BERLÍN – FRANKFURT)

1910: Frankfurt
1920: Berlín
C. Stumpf (estudiantes o cols.)

La escuela de Berlín rechazó a la Teoría de la Producción, pues dice que la Gestalt no puede basarse en la
sensación.

El carácter primario viene dado de forma inmediata, global y unificada, y su investigación psicológica
estudió el fenómeno, no la sensación.

LAS LEYES PRINCIPALES DE LA GESTALT:

1. Proximidad: los estímulos próximos entre sí tienden a percibirse agrupados.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

2. Semejanza: los estímulos similares entre sí tienden a percibirse agrupados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Clausura o cierre: figuras abiertas, inacabadas o incompletas tienden a percibirse cerradas,
terminadas y completas, porque adquieren significado.

4. Destino común: los elementos que se desvían de forma similar respecto a un grupo mayor
tienden a percibirse agrupados.

5. Pragnancia o de la buena forma: la tendencia a la concisión sirve de feo general. La organización


perceptiva tiende a formar una “buena” Gestalt: regularidad, simetría, cierre, uniformidad,
equilibrio, armonía, simplicidad, sencillez, familiaridad, etc.

Carl Stumpf (1848 – 1936) y la psicología de los tonos

Fue el precursor de la Escuela Berlinesa. En 1900-1922, funda el Instituto Psicológico


Experimental de la Universidad de Berlín / W. Köhler (1922-1935).

Su talento musical y su interés por la música le llevaron a profundizar en la psicología


de la música, a la que dedica su obra más extensa “La psicología de los tonos” (1883-
1890).

Max Wertheimer (1800 – 1943) ⟹ Berlín - Frankfurt

En el PRIMER PERIODO (1910 – 1916), descubrió el "Fenómeno phi" o "movimiento


aparente“ que dice que determinadas excitaciones continuas y discontinuas del órgano
sensorial óptico producen una percepción similar al movimiento continuo.

Y consiguió una plaza de profesor en Frankfurt-Berlín (1916)-Frankfurt.

El intervalo de tiempo tenía que ser el óptimo porque el:

- intervalo largo daba una impresión de dos líneas luminosas

- intervalo corto daba una impresión de dos líneas simultáneas

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

- intervalo óptimo daba una impresión de movimiento

En el SEGUNDO PERIODO (1916 – 1929), descubrió las “Leyes de la Gestalt en la Percepción (1923)”, que
postulan que:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- la percepción estructura y da significado a los estímulos
- La percepción separa entre figura (dominante y destaca del entorno) y fondo (más difusa).

También, en el segundo periodo, descubrió:

• Ley de la Proximidad
• Ley de la semejanza
• Ley de clausura o cierre
• Ley de la destinación común
• Ley de la Concisión (Prägnanz o Pregnancia o de la buena forma)

− Principio superior que actúa como denominador común de los demás


− Tendemos a organizar los estímulos de forma que tengan forma simétrica, sentido y
claridad
− La percepción de los estímulos se hace de forma que la estructura resultante sea lo más
simple posible

También se interesó por la psicología del pensamiento. Interpretó con términos gestálticos cuestiones
relacionadas con la cognición, razonamiento y resolución de problemas.

• “Enfoque estructural” vs. "enfoque analítico" ⟹ pensamiento productivo: intencional a una


meta y creativo = Reestructuración o transformación del problema, configurándolo de un modo
nuevo

En el tercer periodo (1929 – 1933) fue director del Instituto de Investigación en Frankfurt, y en 1933 huyó
del país.

Wolfgang Köhler (1887 – 1967)

En el aprendizaje y la inteligencia animal:

• Resolución de problemas y aprendizajes en animales (primados)


• “Einsich” o Insight (entendimiento o comprensión) → Reorganización del
campo estimular: nueva situación en la que se entiende (Insight) lo que debe
hacerse para alcanzar la finalidad que persigue

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!
Historia de la Psicología, ciencia y profesión

En 1921, realizó Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés.

Dio una alternativa al modelo de aprendizaje por ensayo y error, y la solución al problema no llega como
fruto del azar sino como fruto de la comprensión de la situación y de su reestructuración.

La reorganización del campo estimular hace que la situación cambie; el sujeto percibe una nueva situación
en la que "sabe", "entiende" o "comprende" (Einsicht) lo que debe hacer para alcanzar el fin.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Kurt Koffka (1886 – 1941)

Los hechos conductuales se contextualizan en un Ambiente Conductual y se definen


como Campo Psicológico.

CAMPO PSICOLÓGICO: sistema de fuerzas que determinan la conducta. En él están


reunidas la totalidad de variables que pueden estar afectando al organismo en un
momento dado.

El campo psicológico tiene un ambiente físico y un ambiente psicológico que no tienen por qué coincidir.

Koffka tuvo interés por explicar y comprender la actividad humana: Necesidad de comprender la
relación entre ambos ambientes.

Kurt Lewin (1890 – 1947)

Aplicó la Gestalt a la motivación, estilos liderados, dinámica de grupos y al conflicto


infantil.

Propuso la TEORÍA DEL CAMPO:

• El comportamiento es el resultado de un campo dinámico de fuerzas en


interacción (valencias positivas-negativas) = Fuerzas de atracción o repulsión de
distinta intensidad condicionan el comportamiento.
• Espacio vital: totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo (metas,
barreras).
• Cuanto más conocemos sobre lo que cree la persona subjetivamente, o sea su espacio vital, más
fácil será predecir su conducta.
• Para determinar la estructura del espacio vital de un individuo observaremos su conducta.
• Presupuestos gestálticos: el individuo es considerado una unidad, el estado de equilibrio o
tensión de esta unidad dependerá de las fuerzas que actúen sobre él.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9471283

Ven del 11 al 13 de julio al Bilbao BBK Live ¡Reserva tu camping y compra tus entradas aquí!

También podría gustarte