Está en la página 1de 45

teoria-historia-de-la-psicologia...

Anónimo

Historia i Epistemologia de la Psicologia

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia y epistemología de la psicología

TEMA 1: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA
Epistemología = rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y la validez del
conocimiento científico.
Concepciones para estudiar la historia
La explicación histórica tiene dos enfoques compatibles:
1. Teoría de los grandes hombres: énfasis en las personas que cambiaron el curso de
la historia.
2. Teoría de Zeitgeist o espíritu del tiempo: basados en las fuerzas culturales que
contribuyeron a configurar la mentalidad de las personas.
3. Enfoque de E.G Boring: “si ignoramos los antecedentes de los grandes hombres
tenemos una visión personalista de la historia. Si contrariamente, nos preguntamos
qué es lo que hicieron esas grandes personas, entonces encontramos la teoría del

Reservados todos los derechos.


Zeitgeist.”

CIENCIA
= conjunto de conocimiento obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que deducen principios y leyes generales.
● Contraposición a la teología o al dogma eclesiástico.
● Se utiliza el método científico: genera conocimiento objetivo, máximo control,
sigue el principio de replicabilidad (los resultados serán los mismos sea cual sea el
objeto de estudio), predicciones concretas, cuantitativas y comprobables. Es
importante destacar que ninguna teoría es inamovible, las teorías científicas se han
de poder probar, han genera hipótesis que se puedan validar o invalidar
empíricamente.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO
● Son dos antiguos métodos de obtener conocimiento que la ciencia combina.
● Racionalismo: las operaciones mentales se dan antes de obtener el conocimiento.
Utiliza el método deductivo (primero teoría después observación).
● Empirismo: la observación sensitiva es la fuente de conocimiento (observación,
después teoría).

LEYES CIENTÍFICAS
● Relación consistente y observable entre dos o más variables.
● Tienen que ser generales, es decir, aplicables a todo no solo a casos particulares.
● Tienen que estar alcance de todo el mundo.
● Leyes correlacionales: como varían conjuntamente y de manera sistemática dos
hechos, se pueden hacer predicciones. Está la correlación positiva (si tengo el
fémur largo, seré más alto) o negativas (a mayor peso, menos velocidad).
● Leyes causales: relación causal entre dos hechos (predicción y control)

DETERMINISMO
“Para cualquier evento existen condiciones que, una vez dadas, no puede pasar nada
más.”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

Doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluso el pensamiento
y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena
causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual «determina» en algún sentido el
futuro.

KARL POPPER (1902-1994)


● La actividad científica no comienza con una observación, sino con un problema
(que determina la observación). La actividad científica esta guiada por problemas.
● Principio de falsabilidad: una teoría es científica si puede ser falseada, es decir,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tenemos que poder especificar situaciones que contradigan la teoría. A partir de
este criterio se diferencian:
▪ Teoría científica: se puede contrastar empíricamente
▪ Pseudocientífica: no se expresa de forma comprobable o utiliza términos
ambiguos que pueden ser acomodados ad hoc (son explicaciones añadidas
posteriormente a una teoría para que esta no quede invalidada).

THOMAS KUHN (1922-1996)


● La teoría de Kuhn ejerció una influencia beneficiosa al llamar la atención sobre los
aspectos históricos, personales y sociales de la ciencia, acabando así con la noción
clásica de la historia como conocimiento neutro y atemporal, libre de las

Reservados todos los derechos.


contingencias de la historia de la humanidad. Básicamente, toda teoría científica
debía ser analizada bajo su contexto histórico y cultural.
● Kuhn es conocido por el concepto de paradigma (=concepto unitario que engloba
todo lo que se conoce en un momento determinado). Determina lo que constituye
un problema de investigación y como se busca la solución de este y guía todas las
actividades del investigador. Los paradigmas no son para siempre, evolucionan y
cuando ya no son correctos se cambian por otros.
● Como evolucionan las ciencias según Kuhn:
▪ Estado pre-paradigmático: compiten diversos puntos de vista. Hay escuelas
contrapuestas.
▪ Estado paradigmático: una escuela gana a las demás y se da un periodo donde
se genera ciencia básica.
▪ Estado revolucionario: un paradigma existente es desplazado por uno nuevo.

PSICOLOGÍA
● ¿Es la psicología una ciencia?
Algunos científicos como Galileo y Kant afirman que la psicología no podrá ser
nunca una ciencia debido a su interés en la experiencia subjetiva.
Sin embargo, la psicología cumple muchas características de las ciencias como que
acepta el determinismo (leyes causales), busca leyes generales, desarrollan teorías
y utilizan la observación empírica. Aunque algunos psicólogos no aceptan el
determinismo, es decir, no niegan la existencia de causas de la conducta, pero si el
hecho de poder llegar a conocerlas.
● Tipos de determinismo en psicología (causas de la conducta):
▪ Determinismo físico:
o Biológico: explican la conducta a partir de las condiciones
fisiológicas/predisposición genética.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Medioambiental: estímulos físicos del entorno determinan la conducta.


o Sociocultural: tipo de determinismo ambiental donde los estímulos no son
físicos sino reglas sociales y culturales.
▪ Determinismo psíquico: los determinantes de la conducta son de origen
interno. Son los sucesos mentales (conscientes o no), cualquier tipo de
experiencia cognitiva y emocional (emociones, percepciones, sensaciones…).
Diferencia entre los procesos simples y los superiores en cuanto a si pueden ser
medidos.
▪ Indeterminismo: las causas de la conducta son determinadas, pero no se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueden medir. Los acontecimientos son debidos a un proceso causal al azar, es
decir, las causas no son lineales, no se pueden asegurar completamente que
sean estas. Principio de incertidumbre de Heisenberg: en ciencia nada se
puede saber con certeza, el propio acto de observar puede alterar la conducta.
▪ No determinismo (libre albedrio): no se acepta la ciencia para estudiar al ser
humano. No hay nada que cause mi conducta a nivel físico o psíquico.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
1. Inicialmente formaba parte de la filosofía.
2. Separación debido a la delimitación del objeto de estudio y la adopción de métodos
propios.

Reservados todos los derechos.


3. Cuatro etapas en su evolución del objeto de estudio, teniendo cuatro definiciones
de psicología en función del contenido:
1. Ciencia del alma:
- Desde el s. IV con Platón y Aristóteles hasta el s XVII con Descartes.
- Relacionada con las creencias religiosas.
- Se trata de explicar los fenómenos que afectan los humanos a través del alma.
2. Ciencia de la mente:
- Situada en el mundo moderno, renacimiento.
- Hay una realidad que es la mente.
- Análisis descriptivo y reflexivo de la actividad consciente.
- Introducción de metodologías experimentales.
- Se inicia la psicología como ciencia.
3. Ciencia de la conducta:
- Principios de s. XX.
- Nociones de consciencia o mente.
- El comportamiento tiene que ser una actividad.
4. Ciencia de la mente y la conducta (actual):
- mediados/finales del s. XX aparece psicología cognitiva (estudio de los
procesos cognitivos y simbólicos). Trata de explicar la conducta basándose en
procesos mentales.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

TEMA 2: EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

2.1. FILOSOFIA CLÁSICA


● Los griegos fueron los primeros en aportar explicaciones sistemáticas sobre la
mente (o alma) y la conducta. Estas explicaciones eran muy especulativas (sin
evidencias empíricas).
● Desarrollo de las perspectivas teóricas generales que contribuyeron a la ciencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actual como: naturismo (el universo se explica mejor en términos de elementos y
procesos materiales) y el formalismo (el universo se explica mejor en términos de
relaciones formales o matemáticas)
● El legado de Aristóteles:
▪ Materialista
▪ Ciencia teórica: clasificación de las sustancias y explicación de sus propiedades.
Entelequia (el conjunto de todas las potencialidades de una sustancia para
alcanzar la perfección): distinción entre potencial (cuando eres capaz de
hacerlo) y real (cuando ya lo has hecho).
▪ Causalidad y teología: existen 4 tipos de causalidad:
o Causa material: el material con el que este hecho.
o Formal: forma esencial que la distingue.

Reservados todos los derechos.


o Eficiente: agente responsable de su reacción.
o Causa final: finalidad o función que determina su existencia.

2.2. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

● Se destruye aun más el dogma eclesiástico.


● Fin del geocentrismo e inicio del heliocentrismo: los argumentos basados en la fe
son desplazados por la lógica, las matemáticas, la experiencia y la razón.
2.2.1 La Ilustración (s. XVII-XVIII):
▪ Confianza en la razón y la experiencia humana que fue sustituyendo,
gradualmente, la fe en la religión y la autoridad tradicional.
▪ Compromiso con el progreso humano, creencias optimistas sobre el
conocimiento científico, rechazo de la tradición aristotélica.
▪ Isaac Newton:
o Métodos de verificación: observación, deducción matemática y
experimentación.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Ley de gravitación universal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Principios de la ciencia newtoniana: Dios ha creado el mundo, pero no
interviene.
o Calculo integral y diferencial (infitesimal): toda cantidad continuamente
cambiante puede ser conceptualizada por una serie infinita de instantes o
infitesimals que van cambiando de manera imperceptible.
o Teoría de la gravitación: postulaba que una explicación científica adecuada
tenía que ser universal. Por lo tanto, los “filo-psicólogos” consideraron la
teoría de Newton como un nuevo paradigma del pensamiento. Se intentó
modelar una teoría psicológica como la psicología asociacionista. Se hacia
un análisis anatomista y reduccionista de la psicología y del
comportamiento humano para que sea una ciencia.

2.3. RACIONALISMO, EMPIRIMSO Y POSITIVISMO

Reservados todos los derechos.


● Platón y Aristóteles originaron el racionalismo (razón como vía de obtención de
conocimiento y verdad) y el empirismo (todo conocimiento deriva de la
experiencia, observación).
● Diferencias:

2.3.1. Racionalismo:
● No niegan la importancia de la experiencia, pero solo a través de la mente activa se
llegan a conocer los principios no presentes en esta información.
● No solo es importante el contenido de la mente, sino también los mecanismo y
capacidades que procesan estos contenidos.
● Utilizamos estructuras mentales innatas para analizar contenidos del pensamiento.
● Existen verdades a las que solamente podemos llegar a través de la deducción
lógica, el análisis, el argumento, etc., ya que no se puede averiguar únicamente a
través de los sentidos.
● Descartes:
▪ Ciencia cartesiana: intuición y deducción
Intuición: proceso por el cual a una mente objetiva y atenta le llega una idea
clara y distinta de la cual no se puede dudar.
Deducción: a partir de la idea inicial, deducir otras ideas validas.
Fenomenología: estudio intuitivo/introspectivo de la naturaleza. Puedo dudar
del mundo físico, pero no del hecho de que estoy pensando y, por tanto, existo.
▪ Mecanicismo: el universo y toda la naturaleza son maquinas creadas por Dios.
Las leyes de la naturaleza deben ser descubiertas por la ciencia y la razón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Movimientos reflejos: reacción mecánica a la estimulación externa. El cuerpo


es un autómata movido por el flujo de espíritus animales (se almacenaban en
los ventrículos cerebrales) en el interior de los nervios.
▪ Dualismo cartesiano/interaccionista: el ser humano esta formado por dos
sustancias que interaccionan entre si por medio de la glándula pineal (en el
cerebro). Estas sustancias son la espiritual-inmaterial/inextensa (la mente, el
pensamiento, las ideas) y la material/extensa (el cuerpo, material y mecánico
que produce los movimientos reflejos, voluntarios y pasiones).
▪ Contribuciones a la psicología: análisis mecanicista de la conducta (crea las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bases de la fisiología experimental y la teoría del acto reflejo), cerebro como
mediador de la conducta, especifica la relación mente-cuerpo, rescata la
experiencia subjetiva (introspección).
● Otros racionalistas:
▪ Spinoza:
o Defiende que Dios era la naturaleza, que se encontraba en todos lados. Por
esta afirmación, se le considero ateo.
o Rechaza el dualismo existente: la mente y el cuerpo eran dos dimensiones
de una única cosa divina. Son inseparables, cualquier cosa que le pase al
cuerpo, también le pasa a lamente y viceversa. Esto es el MONISMO.
o Ética basada en el autocontrol: el pensamiento correcto es aquel donde la

Reservados todos los derechos.


razón quiere controlar las emociones corporales.
▪ Leibniz:
o Reaccionó contra el monismo: si el ama no era sustancia, no tenia sentido el
postulado de Descartes de pienso, luego existo, que justifica la certeza del
conocimiento. Dio lugar al pluralismo (toda unidad del universo es de
naturaleza psíquica (inmaterial).
o En contra el dualismo cartesiano.
o Monadología: el universo está compuesto por infinitas unidades vivas
independientes llamadas MONADAS (unidades de energía psíquica
inmaterial, la unidad última de la materia). Cada monada es activa y tiene
capacidad de percibir y apetecer. Existe una diferencia entre las monadas
según la claridad y distinción de los pensamientos que pueden llegar a
tener, es decir, las monadas difieren en inteligencia. Por ejemplo, la materia
inerte está formada de monadas incapaces de pensamientos complejos.
Leibniz encuentra un punto de conexión con Aristóteles porque cree que las
monadas tienen una causa final (entelequia) que es desarrollar su mayor
potencial.
o Pensamiento: mismo principio de gradación que con las monadas. Están las
pequeñas percepciones (percepciones que se encuentran bajo el umbral de
la conciencia), las apercepciones (conjunto de pequeñas percepciones que,
conjuntamente, llegan a estar por encima del umbral de conciencia; son las
únicas que pueden ser operadas por la razón; solo se daban en el alma
humana que era capaz de reflexionar sobre sus propios actos), las
percepciones (estados de conciencia con contenidos borrosos e
indiferenciados).
o Legado: fue el primero en hablar de un contínuum inconsciente-consciente
y del concepto “umbral”.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Kant:
o Criticó la causalidad propuesta de Hume que decía que esta derivaba de la
experiencia. Kant desmintió esto, la mente contenía los ingredientes
necesarios ara crear una relación causal.
o Doble fuente de conocimiento: la experiencia sensorial y la realidad
fenoménica (la actividad de la mente que impone sus ideas características,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamadas categorías, a priori, a esta experiencia). En conclusión, no
experimentamos una realidad objetiva, sino una forma de apariencia creada
por la mente, fruto del contacto con el mundo.
o Pensamiento: noúmeno (aquello que es objeto del conocimiento racional
puro, realidad física) vs fenómeno (objeto del conocimiento sensible,
realidad tal y como la percibimos regulada por el entendimiento y
sensibilidad🡪las apariencias); nunca podremos tener un conocimiento
cierto del mundo físico, ya que este siempre pasará por el filtro de la mente.
o Según Kant, la psicología nunca podría ser una ciencia experimental ya que
no es algo físico.
▪ Herbart:

Reservados todos los derechos.


o A medio camino entre el racionalismo y el asociacionismo. Intentó
establecer un puente de unión entre las dos filosofías.
o Estableció una ciencia de las ideas que intentaba ser empírica y metafísica al
mismo tiempo.
o Ciencia de las ideas: el estudio de la realidad pertenecía a la filosofía y el de
la experiencia fenoménica pertenecía a la ciencia empírica. La psicología era
una ciencia empírica basada en la observación de los fenómenos de la
consciencia. Era también en una ciencia matemática porque las ideas eran
consideradas fuerzas o reacciones que se podían determinar por medio de
términos matemáticos.
o Mecánica física: la consciencia es un conjunto de ideas que posee una
persona en un momento dado. Estas ideas tienen energía propia ya que
atraen o evitan otras ideas según su compatibilidad con ellas, formando así
ideas complejas. Las ideas se encuentran en una constante lucha para poder
expresarse en la conciencia (autoprotección). Herbart estaba de acuerdo
con los empiristas en que las ideas derivaban de la experiencia, pero en
contra, dice que una vez existen, tienen vida propia y no son modificadas,
por ejemplo, por las leyes asociativas.
o Asociación de ideas: las fusiones son uniones entre ideas de contenido
idéntico donde los componentes individuales desaparecen; las
complicaciones son uniones menos fuertes de ideas con contenido
compatible, pero diferente entre ellas.
o Masa aperceptiva: conjunto de ideas compatibles que han conseguido
entrar en la conciencia. Es resistente al cambio, solo otras ideas compatibles
podrán entrar en la masa aperceptiva. Relacionado con la atención
voluntaria (la m.a contiene todas las ideas a las que estamos atendiendo y
dirigen la percepción del mundo a través de la estructura cognitiva de

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

aquella m.a). Cuando una idea asciende a la conciencia se genera un


sentimiento de placer, pero cuando era inhibida, se genera dolor
(represión).

2.3.2. Empirismo:
● Los empiristas:
▪ Francis Bacon:
o Estableció las bases del experimentalismo moderno.
o Solo a través de la experiencia se podía llegar a abordar las cuestiones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intelectuales.
o Describió las 4 fuentes de error que impedían detectar la experiencia con
imparcialidad: los prejuicios personales, culturales, de lenguaje y
dogmáticos.
o Utilizaba el método inductivo: la ciencia solo debería incluir los hechos
observables. No se debía investigar con ideas previas porque esto
modificaría lo que observásemos y, por tanto, no seriamos objetivos. La
naturaleza se tiene que estudiar desde una posición naturalista y
mecanicista, evitando la teología.
▪ Thomas Hobbes:
o Tenia una visión mecanicista, materialista y hedonista del ser humano: una

Reservados todos los derechos.


maquina a la búsqueda de impresiones sensoriales placenteras. La voluntad
era tan solo un deseo experimental. “El hombre es un lobo para el hombre”.
o La sociedad es creada como un tipo de autoprotección para mantener el
orden social ya que, según Hobbes, los humanos son agresivos, egoístas y
avariciosos.
o Conceptos en psicología: imágenes mentales (sensaciones decadentes y
residuales generadas por los movimientos de la sustancia cerebral como
consecuencia de la excitación de los receptores residuales), sentimientos
(placer o dolor, fruto de las sensaciones corporales), ideas y procesos
mentales (movimientos del sistema nervioso en respuesta a estímulos
externos) y Ley de la contigüidad/coherencia (las imágenes la memoria
reflejan el orden de los eventos. Las impresiones sensoriales se asociaban
por coherencia temporal).
▪ John Locke:
o Considerado padre del empirismo.
o Al igual que Descartes, dijo que las ideas con las que representamos el
mundo exterior eran el objeto directo del conocimiento.
o Importancia de la razón.
o Ideas: todos los contenidos que pasan por la mente cuando una persona
está pensando, incluyendo las impresiones sensoriales…
o Toda idea se origina a partir de la experiencia sensorial🡪 idea NO innata.
o Experiencia externa: procedente de los sentidos externos, originan las ideas
de sensación, materia prima del conocimiento. Primeras en llegar a la
mente, entran inevitablemente en el entendimiento, son indivisibles. Ej.:
ideas sobre las cualidades sensibles como colores, olores, etc.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Experiencia interna: procedente de la reflexión sobre las operaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mentales. Originan las ideas de reflexión. Actividad mental sobre las ideas
de sensación.
o Ideas complejas: actividad conjunta de la sensación y la reflexión,
generadas por las facultades de la mente. 3 clases: complejas (combinación
de ideas simples), de relación (resultado de la operación mental de
comparar) y generales (fruto de la abstracción, aislar y separar una idea de
todas la que la acompañan en la vida real).
o Operaciones mentales: combinación, comparación, abstracción, conexiones
asociativas (hay asociaciones naturales que son las buenas, pero hay otras
que llevan a los errores. Son aquellas hecha por repetición, hábito o azar).
o Cualidad primaria: crean ideas que corresponden a características físicas del
objeto físico. Por ejemplo, la idea de cantidad, de extensión, de forma, etc.
o Cualidad secundaria: derivan de la interacción sensorial con las sustancias.

Reservados todos los derechos.


Por ejemplo, las ideas de color, sabor, temperatura, etc. Lo que se
experimenta psicológicamente. Generar sensaciones a través de cualidades
primarias.
▪ Berkeley:
o En contra del materialismo, no existe ningún tipo de masa. Solo conocemos
la realidad a través de las percepciones.
o Ser es percibir o ser percibido.
o Solo las cualidades secundarias existen.
o Imposible la percepción directa del espacio y la profundidad, ya que la
retina es bidimensional. La noción de profundidad dependía del aprendizaje
y la práctica.
2.3.3. Asociacionismo:
● Explica la unidad de la consciencia con el principio de asociación de ideas,
(entendida como una fuerza similar a la gravedad que une las impresiones
sensoriales en cadenas de pensamiento🡪Hume).
● Es una rama del empirismo.
● Nace con Hume.
● Los asociacionistas:
▪ Hume:
o Considero al hombre como objeto natural que podía ser observado.
o Desarrolló la explicación causal basado en conceptos asociacionistas.
o Afirmaba que no podíamos conocer la realidad directamente, sino que a
través de percepciones.
o Las percepciones se clasifican en: impresiones (sensaciones y emociones, se
presentan en la mente con fuerza y vivacidad) y las ideas (copias de las
impresiones guardadas en la memoria, se utilizan en los procesos del
pensamiento. Son más débiles y borrosas).
o Existen las impresiones simples y complejas: las primeras equivalen a las
sensaciones de un receptor sensorial y las segundas son el resultado de la
combinación de varias impresiones simples (Ej.: manzana=olor+color+tacto).
o Ideas simples y complejas: las primeras son copias de las impresiones
simples y las complejas son copias inexactas de las i.complejas.
Normalmente, producto de la fantasía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Asociación de ideas a partir de 3 principios: similitud, continuidad (espacial


o temporal) y causa-efecto (la causa es tan unida a el efecto que la idea de
uno lleva a la mente a formarse la idea del otro).
o La causalidad es una experiencia psicológica.
▪ David Hartley:
o Era médico🡪asociacionismo psicofisiológico.
o Aplicó la teoría newtoniana al sistema nervioso: el cerebro, la medula y los
nervios eran fibras continúas constituidas por pequeñísimas vibraciones
que se movían con movimiento vibratorios. En las vibraciones arraigábamos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procesos mentales y los movimientos corporales.
o Sensaciones: vibraciones de los nervios periféricos y la medula espinal.
o Ideas e imágenes: vibraciones muy débiles de la sustancia cerebral. Perdían
intensidad de camino al cerebro.
▪ James Mill:
o Física mental: la mente es un mecanismo pasivo donde sus engranajes eran
las sensaciones y las ideas simples, reguladas por la asociación. Ley de
contigüidad fundamental. Ideas complejas eran la suma de impresiones que
llegaban juntas a la mente. La fuerza de la asociación dependía de la
intensidad y la constancia.
▪ John Mill:

Reservados todos los derechos.


o Química mental: la mente es capaz de crear nuevos conocimientos a través
de la experiencia. La asociación ideas resultas en nuevas ideas que no son
reducibles a ideas simples.
o Uno de los filósofos que más ha contribuido al desarrollo de la psicología
como ciencia: los fenómenos mentales son como los naturales porque se
pueden medir y predecir (hasta cierto punto).
2.3.4. Sensacionalismo:
● Asociacionismo
● Se enfatizan las sensaciones: base de la evolución del conocimiento.
● Hedonistas: facultades mentales productos del place y el dolor.
▪ Bonnot de Condillac: las facultades mentales derivan de las sensaciones y los
recuerdos. Ejemplo de la estatua.
2.3.5. Positivismo:
● La ciencia puede resolver todos los problemas (cientisimo).
● Solo se puede estudiar lo que se puede experimentar y observar directamente.
● Todo conocimiento deriva de la experiencia.
● Positivistas:
▪ Auguste Comte:
o El único conocimiento válido es aquel sujeto a la observación pública, es
decir, que se puede compartir con otros.
o Ciencia como reforma social. Tiene que ser practica no especulativa.
o Ley de los 3 estadios o fases: primero, la teológica, superstición y
misticismo; segunda, metafísica, explicaciones a partir de principios o leyes
invisibles que no se podían verificar y la científica (estadio positivo).
o Ciencia como religión de la humanidad.

2.4. FRENOLOGÍA

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● El carácter y los rasgos de personalidad podían ser determinados a partir de la


forma del cráneo.
● La mente esta dividida en facultades innatas que se localizan en áreas cerebrales
concretas.
● Franz Joseph Gall, frenólogo. Consideraba que las facultades de los individuos se
podían determinar examinando las prominencias y cavidades del cráneo.
● Facultades mentales: intelectuales (perceptivas, forma, tamaño, peso, etc.; y
reflexivas, comparación y causalidad) y emocionales (impulsivas, deseo de vivir; y
afectivas, autoestima).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Gall creía que las facultades mentales eran modificables mediante la educación.
● Critica:
▪ Pierre Flourens: experimentó con animales al ver que su cerebro era parecido
al de lo humanos.
▪ Broca

TEMA 3: LA TAREA FUNDACIONAL DE W. WUNDT

3.1. FISIOLOGÍA Y PSICOFÍSICA


● Periodo de transición: investigación del cerebro inspirada por la frenología,
excitabilidad del córtex cerebral (teoría sensorio-motora del SN).

Reservados todos los derechos.


3.1.1. Fisiología:
● Estudio del funcionamiento del SN.
● La fisiología experimental se puede considerar independiente a partir del 1833,
cuando Johannes Müller fundó el primer laboratorio de investigación en la uni de
Berlín.
● Ley de Bell-Magendie: diferentica anatómica y funcional entre los nervios
sensitivos y los motores. Queda demostrado científicamente que programas
sensitivos y motores van por separado.
● Johannes Müller:
▪ Doctrina de la energía especifica de los nervios: amplia la ley anterior.
Considera que cada uno de los órganos sensitivos estaba especializado en un
determinado tipo de estimulación.
▪ Describe los 5 sentidos.
▪ Defensor del vitalismo (procesos fisiológicos como producto de una fuerza vital
emergente, NO física ni química, más bien como un alma).
● Helmholtz:
▪ Demostró el principio de conservación de la energía en seres vivos.
▪ Fundó el instituto de Fisiología de Heidelberg.
▪ Grandes aportaciones en la fisiología sensorial.
● Escuela de Helmholtz: formada por Bois-Reymond (fundamento eléctrico de la
transmisión neuronal), Ludwig (circulación sangre, glándulas, orina) y Brücke
(glóbulos oculares).
● Fisiología sensorial: se distingue entre sensación (fisiológico) y percepción
(psicológico).
● Inferencia inconsciente: da a entender la complejidad de la percepción, pero
también que esta se podría estudiar con el método experimental. Percibir implica
transformar lo que aportan los sentidos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

3.1.2. Psicofísica:
● Estudia las relaciones cuantitativas entre los fenómenos físicos y psicológicos.
● Weber:
▪ Definió la kinestesia (propioceptividad, sentido muscular)
▪ Desarrolló el conocimiento del sentido del tacto.
▪ Umbral diferencial: investigó la distancia espacial mínima entre dos puntos de
percepción táctil del cuerpo. La sensibilidad varia en las diferentes partes del
cuerpo. Midió los umbrales diferenciales en la detección del peso para
diferenciar entre tacto y kinestesia. 🡪 Ley de Weber: la primera manifestación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de una relación sistemática entre la estimulación física y la experiencia
psicológica.
● Fechner:
▪ Primero en formular una ecuación matemática que establecía la relación entre
la sensación y el estimulo físico que lo producía 🡪 Ley de Weber-Fechner o
Formula de la Psicofísica fundamental.
▪ Umbral: medida que indica como de fuerte ha de ser el estimulo para que la
sensación sea detectada. Existe el umbral máximo (no se notan cambios en la
sensación), mínimo (magnitud mínima para captar el estimulo) y diferencial
(cantidad a añadir para notar cambios).
▪ La sensación es inversamente proporcional al umbral, es decir, un umbral bajo

Reservados todos los derechos.


equivale a una sensibilidad fuerte y viceversa.

3.2. LA CONSTITUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE PSICÓLOGOS


● William Wundt: Rol-Hybridization (hibridación del rol): una disciplina poco
valorada es acogida en le prestigio científico de otra. Con él nace la psicología
científica. Organizó sistemáticamente todo el conjunto de la psicología, señalando
sus características como ciencia, sus límites y objetivos. Según el, la psicología era
la ciencia de la experiencia inmediata. Fundó las primeras revistas especializadas
como la “Estudios de Folosofia” (1881)
● Fundación (por Wundt) en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental
del mundo.

3.3. LA PSICOLOGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA WUNDTIANO


● Voluntarismo: predominio de la voluntad en la consciencia.
● Wundt divide la psicología en 2 ramas:

3.3.1. Psicología experimental:


1. Objeto de estudio
▪ Forma la consciencia.
▪ Las experiencias de los sujetos comunicadas directamente por ellos mismo sin
ningún tipo de abstracción o reflexión.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Mediata-inmediata hace referencia al punto de vista desde el cual se observa la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
experiencia: mediata, desde el objeto y inmediata desde el sujeto.
▪ Experiencia inmediata=directa🡪 no proporcionada por ningún instrumento.
▪ Características de los experimentos: limitado a procesos mentales, condiciones
experimentales controladas, uso de aparatos de precisión, sujetos entrenados y
conocedores del objetivo.
2. Métodos:
▪ Se clasifican en 3 tipos:
a) Autoobservación o introspección experimental: Muestra deficiencias en la
objetividad contrarrestadas con entrenamiento (participa gente con
experiencia previa), estados de atención y concentración elevados,
repetición y replicabilidad.
b) Tiempo de reacción: cronometría mental (tiempo necesario para realizar el
proceso mental). Método substractivo de Donders: TR total es una suma de

Reservados todos los derechos.


los TR de los diferentes procesos mentales implicados en el experimento. Se
utiliza un cronoscopio de Hipp, el taquiscopio y mediador del pensamiento.
Finalmente, Wundt abandonó los TR porque había mucha variabilidad.

c) Medidas fisiológicas: sudoración, tensión muscular, tasa cardiaca…


3. Programa científico:
▪ Wundt no solo quería describir, sino que también quería explicar el
funcionamiento mental.
▪ 3 tareas fundamentales para la investigación en psicología:
a) Análisis: encontrar y describir los contenidos simples de la experiencia
inmediata. La conciencia se configura entorno a unidades experienciales
elementales: sensaciones (materia prima, experiencia más simple,
sensaciones de calidad procedentes de sentidos externos y sensaciones
orgánicas o internas), sentimientos (reacción aperceptiva (atención
voluntaria) sobre el contenido sensorial. Teoría tridimensional de los
sentimientos) e ideas (suma de estimulo físico, anatomía del individuo y
experiencia previa).
b) Síntesis: los procesos son la asociación, la apercepción (proceso donde
determinados contenidos de la consciencia se hacen conscientes) y síntesis
creativa (actividad voluntaria sobre los elementos apercibidos o
asociaciones previas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

c) Leyes de la causalidad psíquica: leyes de relación (trataban las


regularidades observadas en las conexiones de la conciencia individual),
leyes del desarrollo psíquico (los procesos más complejos de desarrollo
individual, ético y social.
3.3.2. Psicología de los pueblos:
● Estudio de los procesos colectivos que no podían ser abordados
experimentalmente.
● Objeto de estudio: mente colectiva o espíritu del pueblo (conjunto de
pensamientos, sentimientos y maneras de vivir compartidos por un grupo social).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Método de estudio: descriptivo, estudio histórico basado en las observaciones de
las producciones culturales.
● 3 grandes productos:
▪ Lenguaje
▪ Mitos
▪ Costumbre y normas éticas

TEMA 4: PSICOLOGÍA ALEMANA (S.XIX-XX)

4.1. DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA


● Instituto experimental de Psicología de Berlín 🡪 3r laboratorio de psicología

Reservados todos los derechos.


experimental establecido por Ebbinghaus.

4.2. EBBINGHAUS Y LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES SOBRE LA MEMORIA


● Estudios sobre la memoria, olvido y aprendizaje.
● Inicio del estudio experimental de los procesos superiores (Wundt estaba
equivocado).
● No necesario de la introspección analítica.
● Estudios experimentales de la memoria: cuantificar la memoria, necesario la
contigüidad para establecer asociaciones y su fuerza venia dada por las
repeticiones. Trabajó con listas de silabas sin sentido, el mismo era el sujeto.
● Experimentos de Ebbinghaus:
▪ Método: listado de sílabas. Método de ahorro (=diferencia en el tiempo (y en
las repeticiones) necesario para un primer aprendizaje y para el reaprendizaje)
en función del tiempo, longitud de la lista a aprender y numero de repeticiones.
Para calcular el ahorro se utiliza la formula siguiente.
El resultado será un porcentaje y querrá decir que se
tendrá que estudiar un X% menos de tiempo.
▪ Resultados:
o Curva del olvido: mayor tiempo pasado, menos ahorro y más olvido. Olvido
más pronunciado durante las primeras horas.
o El material con significado se aprende 9 veces más rápido.
o La practica espaciada es más eficaz que la masiva.
▪ Criticas: confundió la simple repetición con la recitación activa (explicarlo a
alguien).
● Otros estudios de Ebbinghaus:
▪ Test de inteligencia en niños en edad escolar (1897)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Completar frases inacabadas: métodos de combinaciones (correlación con el


rendimiento escolar, se observa el efecto de fatiga, capacidad de síntesis).

4.3. ESCUELA DE WÜRZBURG


● Se estudian experimentalmente fenómenos complejos superiores como el
pensamiento.
● Külpe:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo principal era
establecer las bases fisiológicas de los procesos mentales.
▪ Los psicólogos deberían limitarse a describir las condiciones fisiológicas de los
fenómenos psíquicos, evitando las causas.
▪ El pensamiento es una experiencia simple, sin correlatos consciente, que no se
explica por fuerzas asociativas.
▪ Pensamiento sin imágenes. Quiso demostrar que había experiencias no
sensoriales que versaban sobre objetos y contenidos reales.
● Objeto de estudio:
▪ Pensamiento: proceso irreductible
● Método:

Reservados todos los derechos.


▪ Introspección sistemática.
▪ Sustitución de un estímulo simple por una tarea o problema a resolver.
▪ Los sujetos no conocen el objetivo del estudio. Los sujetos tenían que ir
parando y explicando su experiencia y los procesos que han vivido durante la
tarea.
▪ Analizan a partir de asociaciones libres, forzadas, juicios, abstracciones.
● Resultados:
▪ Estados de consciencia: tipo de pensamiento difuso y abstracto no ligado a
ninguna imagen ni sensación.
▪ Einstellung o predisposición mental: tendencia o predisposición determinada y
no consciente que se crea en un sujeto ante una tarea en concreto. El proceso
de atención, y no los estímulos, son lo que determinadas operaciones mentales
y las sensaciones experimentadas.
● Conclusiones:
▪ Ciertos procesos mentales ocurren independientemente del contenido.
▪ Los estados de consciencia son pensamientos sin imágenes.
▪ Se ha de distinguir entre la actividad de pensar y el contenido del pensamiento.
▪ Se estudia el proceso del pensamiento.

4.4. FRANZ BRENTANO Y LA PSICOLOGÍA DEL ACTO


● Desarrolló la Psicología del acto 🡪 se tienen que estudiar los actos de la conciencia
o funciones conscientes.
● Lo importante es conocer lo que la mente hacia, es decir, su función. Se enfatizan
los procesos de la mente, en lugar del contenido.
● Objeto de estudio: la conciencia
▪ La conciencia es acto (fenómeno)
▪ Cada acto mental se refiere a un objeto externo (intencionalidad).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪La esencia de la entidad mental o consciencia consiste en el conjunto de


relaciones establecidas con los objetos circundantes.
▪ Existen 2 tipos de fenómenos: físicos (tienen extensión en el espacio y en el
tiempo, son objetos de los fenómenos psíquicos, todo aquello representado
como el color o la forma) y psíquicos (no tienen extensión; inexistencia
intencional, todo acto psíquico recae sobre algún contenido; objetos de la
percepción interna, unitarios e indivisibles, los actos de representar como
fantasear o recordar).
▪ 3 tipos de fenómenos psíquicos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Representaciones (idear): presencia del objeto en la mente, sea real o
imaginario
o Procesos de juicio: aceptación o rechazo del objeto mental en función de su
veracidad o falsedad. Entra en una nueva relación con la consciencia.
o Sentimientos de amor/odio: procesos volitivos y afectivos
● Método: percepción interna (=introspección fenomenológica)
▪ Los procesos mentales no son observables directamente, ya que se ven
modificados cuando son objeto de atención.
▪ Se complementa con la contemplación retrospectiva de experiencias mentales
y observación de manifestaciones conductuales de otras personas.
▪ Método fenomenológico: recoge la experiencia tal y como se produce, sin

Reservados todos los derechos.


análisis introspectivo simultaneo.

TEMA 6: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL E INTELIGENCIA

6.1. TEORIA DE LA EVOLUCIÓN


6.1.1. Teorías anteriores a Darwin
● Antigua Grecia: cerca del mar, veían muchas especies. Postulaban teorías
evolutivas, pero la teoría que predominaba y la que apoyaban Aristóteles y Platón
era el fixismo (la cantidad de especies es fija).
● Cristianismo: creación divina de las especies.
● S. XVIII: teorías de la evolución, pero que no explican los mecanismos. Ejemplos:
una especie podía gradualmente convertirse en otra (Erasmus Darwin); Lamarck
fue el primero en tratar de explicar los mecanismos.
6.1.2. Lamarck
● Publicó fisiología zoológica (observación de fósiles y especies modernas y ve que
han cambiado).
● Teoría: herencia de las características adquiridas
o Los cambios del entorno eran los responsables de los cambios estructurales de
plantas y animales.
o Estos cambios son hereditarios.
o Transmutación de especies: las especies cambian a medida que cambian los
rasgos necesarios para su supervivencia.
● Teoría de la evolución de Lamarck:
o Teológica: los organismos tienen una tendencia o impulso a desarrollarse
(orientación a una finalidad).
o Ambientalista: los cambios ambientales obligan a modificar hábitos y establecer
nuevos para adaptarse al medio. Se modifica la estructura de los organismos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Basado en la herencia: los cambios adaptativos se transmiten genéticamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.1.3. Herbert Spencer
● Aplicó la teoría de Lamarck a todo el universo, incluyendo:
o Mente y sociedad humana: el principio de desarrollo operaba a escala
universal:
▪ La formación de la tierra a partir de una nebulosa primitiva.
▪ El desarrollo humano desde el embrión hasta el organismo adulto.
▪ El crecimiento de la inteligencia a partir de los reflejos e instintos.
▪ El progreso social de las sociedades primitivas a la sociedad moderna actual.
● Evolución:
o Entendida como un progreso a una mayor integración y diferenciación.
o El motor del desarrollo es la diferenciación y aumento de la complejidad.
o El desarrollo es un crecimiento desde un estado de homogeneidad
(indiferenciación e incoherencia) a un estado de heterogeneidad (diferenciación

Reservados todos los derechos.


y coherencia). Ej: de los protozoos a los animales y humanos.
● Mente:
o La evolución también se aplica al sistema nervios humano ya que es altamente
complejo. Permite registrar de forma exhaustiva los sucesos del entorno que es
una facultad útil para la supervivencia.
o Un SN complejo permite realizar una mayor cantidad de asociaciones. Contra
más asociaciones, más inteligente es la persona.
o A Spencer se le atribuye la introducción del termino “inteligencia” al ámbito de
la psicología.
o La formación de asociaciones sigue el principio de continuidad, es decir, sucesos
del entorno que ocurren simultáneamente o tienen una sucesión son
registrados por el cerebro y es allí donde se crean las asociaciones.
● Asociacionismo evolutivo: fusión de teorías asociacionistas y evolutivas. Si las
asociaciones son útiles para la adaptación, se transmite por herencia y forma los
instintos y los reflejos.
o Principio de Spencer-Bain: La frecuencia o probabilidad de la ocurrencia de una
cierta conducta aumentará si está seguida por un evento satisfactorio (que
causa placer) y disminuirá si está seguida por un suceso doloroso. Estas
conductas placenteras que nos llevan a sobrevivir son trasmitidas por herencia
🡪 Se transformarán en hábitos o instintos que se habrán formado por
asociación-aprendizaje.
● La evolución de las sociedades: Darwinismo Social
o La supervivencia del más apto en la sociedad.
o Spencer creía que la evolución tenía un objetivo principal que era que los
humanos alcancen la perfección.
o Si se deja operar libremente la evolución, todos los organismos tienden a
acercarse a la perfección.
o Entonces, la mejor política, según Spencer, era la Laissez-faire (“dejar hacer”)
que creaba competencia entre los ciudadanos. Cualquier otra política que
ayudase a los débiles y pobres seria un obstáculo para el progreso y para el
alcance de la perfección.
● Diferencias con Darwin:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Spencer entiende la evolución como un progreso hacia la perfección, solo era


cuestión de tiempo alcanzar y de no interrumpir el ciclo evolutivo de la
supervivencia del más apto. En cambio, para Darwin la evolución no seguir
ningún procedimiento y no tenia un objetivo determinado.
o Aplicación de los principios evolutivos a la sociedad.

6.1.4. Darwin

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Intentó centrarse en algunas profesiones como medico o clérigo, pero ninguna le
interesaba. Lo que le gustaba era la exploración, estaba interesado en la
entomología (estudio de insectos).
● Era religioso 🡪 creía en el origen divino del hombre.
● No obstante, tiene dudas debidas a los principios de geología y a sus observaciones
en la expedición (organismos diferentes y perfectamente adaptados al entorno, los
mismos organismos en distintas islas eran diferentes).
● Darwin necesitaba un principio que aglutine toda la información que el había
recopilado y este es el Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus
(problema de la superpoblación). Este ensayo dice que los suministros de comida
crece matemáticamente, pero la población lo hace geométricamente. El equilibrio

Reservados todos los derechos.


es debido a las guerras, enfermedades y el hambre y tiene que ver con la lucha por
la supervivencia, concepto que adoptará Darwin.
● Teoría de la evolución de las especies:
o La capacidad reproductiva de los organismos permite más descendencia de la
que puede sobrevivir en un entorno determinado, en consecuencia, se produce
una lucha por la supervivencia.
o Hay diferencias individuales (azar, accidentales) entre los descendientes de una
especie. Algunas de estas son mas favorables en la supervivencia que otras.
o Selección natural: supervivencia del individuo más apto, con características
individuales más aptas.
o La transmutación de las especies es lenta.
o Estas características individuales se irán transmitiendo por herencia.
o La evolución simplemente sucede, no hay ningún propósito (contrario a lo que
pensaba Spencer y Lamarck). La dirección de la evolución está determinada por
las características de las especies y el entorno en el que conviven.
● Otras obras de Darwin:
o El origen del hombre: el ser humano es producto de la evolución.
o La expresión de las emociones del hombre y de los animales:
▪ la expresión humana de las emociones es un residuo de las emociones
animales que fueron necesarias para sobrevivir.
▪ Nuestros antepasados comunicaban sus emociones a partir de gestos y
movimientos efectivos.
▪ Las emociones adaptativas son universales.
▪ Se empezó con emociones básicas y otras mas avanzadas. Posteriormente,
el aprendizaje y la cultura filtran y modela la intensidad de estas
expresiones.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

6.2. GALTON Y EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL


● Galton era primo de Darwin, mismo abuelo.
● Gran afición para medir y aplicar análisis matemático en las diferencias
individuales.
● Inventó el mapa del tiempo, determino los términos “altas y bajas presiones”.
● Utilización de huellas dactilares y retrato robot.
● Darwin puso énfasis en las diferencias y Galton se encargó de medirlas. Estaba
interesado en la mente de los individuos concretos 🡪 padre de la psicología
diferencial.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.2.1. Diferencias hereditarias (Geni Hereditari, 1869)
● Libro en el que Galton puso sus conclusiones al haber medido la inteligencia y otras
capacidades psíquicas.
● Las capacidades psíquicas se heredan al igual que las físicas y se puede medir.
● Lo que hace Galton es medir la inteligencia en eminencias y sus descendencias y los
compara con la población normal. Se un padre ilustre se obtiene un hijo ilustre.
6.2.2. Eugenesia: la descendencia selectiva
● Mejorar la raza humana a través de la descendencia selectiva (control de la
reproducción).
● Si la inteligencia es hereditaria, emparejar de forma científica a las personas con

Reservados todos los derechos.


características favorables.
● El gobierno tendría que pagar la educación de los descendientes.
● Galton es un nativista extremo 🡪 la inteligencia se heredaba independientemente
de la educación.
● Hizo estudios con gemelos y niños adaptados. Concluía que los gemelos separados
al nacer son parecidos, pero los niños adoptados nunca serán como los padres
adaptivos.
6.2.3. Laboratorio antropométrico (1884)
● Fundó el primer laboratorio antropométrico en Londres.
● En estos laboratorios se realizaban experimentos para medir las diferencias
individuales.
● Pruebas sensoriales:
o Agudeza visual: estimaciones del umbral de lectura.
o Sensibilidad auditiva: Silbato de Galton capaz de producir diferentes tonos,
incluso ultrasonidos.
o Discriminación de pesos: medida de los umbrale diferenciales. Pesas de Galton:
ordenar cajas de distinta medida en diferente peso.
o Percepción de longitudes: marcar en una barra de Galton el punto central.
● Pruebas motoras:
o Tiempos de reacción a estímulos auditivos y visuales: reacción rápido 🡪 SN
más eficaz 🡪 más inteligencia.
o Velocidad de movimientos: golpes de puños a un objeto que se desplaza en
rail.
o Fuerza muscular: dinamómetros.
● Otras medidas: tamaño de la cabeza, color de ojos…
6.2.4. La escuela psicométrica

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● Se creó esta escuela debido al interés por la medida de las facultades intelectuales
(primero) y de la personalidad (después).
● Psicólogos diferenciales.
● Crearon correlaciones y sus medidas, a partir de los factores antropométricos.
● Conceptos estadísticos:
o Correlación: cuando varia un órgano, el otro también.
o Regresión: tendencia a volver hacia la media. Ej: los padres son altos, los hijos
tienden a ser altos, pero no siempre es así, a veces tiende a la media.
o Mediana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.2.5. Otras aportaciones
● Asociación de palabras: podía revelar aspectos desconocidos de la menta
(influencia posterior en el psicoanálisis).
● Imaginería mental: capacidad de imaginación. Difería bastante según las personas,
algunas podían imaginar y otros, no. Lo que si pasaba siempre era que las personas
tiendan a asumir que su facultad era poseída por todos los demás o al revés (si no
tenia la capacidad, nadie la tenia)
6.2.6. Contribuciones a la psicología
● Inventor test mentales.
● Técnicas estadísticas en la psicología.

Reservados todos los derechos.


6.3. APORTACIONES DE A. BINET
6.3.1. Hipnotismo
● Asegura poder manipular los síntomas y sensaciones de los pacientes hipnotizados
mediante la aplicación de un imán. También se podían quitar los miedos a objetos.
● No obstante, esto no se pudo replicar por otros investigadores debido al escaso
control experimental. Se descubrió que en estos experimentos había una gran
influencia del experimentados, los pacientes ya sabían las expectativas y actuaban
acorde a estas (la sugestión provocaba los cambios).
6.3.2. Inteligencia
● Binet cambia de orientación al estudio del desarrollo intelectual, capacidades
perceptivas y de pensamiento.
● La inteligencia no puede basarse únicamente en los procesos sensoriales, ya que
los niños tienen unas capacidades perceptivas similares a las de los adultos.
● La inteligencia es la capacidad de adaptarse a alguna cosa nueva y diferentes, por
tanto, una cosa que la mera observación nos demuestras, varia entre personas.
● Binet crea unos test mentales.
● Utiliza test de Galton y Cattell: agudeza visual y tiempo de reacción.
● En 1891 se une al laboratorio de Psicología Fisiológica de la Sorbona, donde
investiga la memoria, naturaleza de los miedos de la infancia, fiabilidad de
testimonios oculares, creatividad, pensamiento sin imágenes, grafología,
diferencias individuales en la percepción de manchas de tinta (previo a Rorschach).
● Binet estaba interesado en las diferencias individuales, por lo tanto, con la ayuda de
Víctor Henri, hizo una lista de variables (sobretodo de tipo intelectual) y propuso
como medirlas.
● La diferencia con Galton y Cattell es que proponían una medida de la inteligencia
de forma directa, no a través de los sentidos.
6.3.3. Evaluación de la deficiencia intelectual

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● La sociedad pedía que los niños con deficiencias intelectuales también fueran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escolarizados (crear escuelas especializadas). Para eso se necesitaba método de
detección de estos niños.
● 1899 se une a la Free Society for the Psychological Study of the Child, organización
que buscaba validar científicamente resultados de los estudios con niños.
● En el momento se utilizaban los test de Galton y Cattell, pero no eran adecuados ya
que los test estaban basados en medidas sensoriales, por ejemplo, un niño ciego o
sordo podía ser diagnosticado con retraso mental.
● Binet y Simon buscan medidas basadas en procesos cognitivos complejos (juicio,
razonamiento, memoria, atención, imaginación…).
● Consiguen encontrar medidas para distinguir los niños con retraso mental.
● Escala de inteligencia de Binet-Simon (1905)
o Test dirigido a detectar la falta de inteligencia.
o 30 ítems que fluctuaban de menor a mayor dificultad: medidas de desarrollo y

Reservados todos los derechos.


de capacidades cognitivas.
o Permitían establecer un nivel intelectual en función de la edad (edad mental).
o En el test, a parte de la puntuación final, también se anotaba la conducta del
niño durante la prueba.
o Los niños se clasifican en función si superan o no las preas asociadas a su rango
de edad.
▪ Idiotas: superadas normalmente a los 2 años. Seguir un objeto con la
mirada, distinguir objetos…
▪ Imbéciles: superadas a los 3-6 años. Nombrar/señalar objetos, memoria de
números…
▪ Morón: superadas entre los 7-9 años. Completar frases, aumentar la
diferencia entre ciertos objetos…
▪ Normales: medir el razonamiento. Diferencias entre términos abstractos,
invertir agujas de un reloj…
o Tras estos test, William Stern introduzco el concepto de la edad mental y creo la
formula del coeficiente intelectual

6.4. PRUEBAS MENTALES EN LOS EUA


6.4.1. Charles Spearman
● Experimentó con niños en el colegio y concluye relación entre la agudeza sensorial
e inteligencia. Además, la inteligencia estaba correlacionada con el rendimiento
escolar y diferentes test de agudeza visual correlacionaban entre ellos.
● Propone el termino Inteligencia general
● Inteligencia general:
o Teoría bifactorial:
▪ Factor G (general): capacidad mental general presente en todas la
conductas y actividades cognitivas que realizamos.
▪ Factor S (específicos): habilidades o aptitudes que tenemos para llevar a
cabo una tarea en particular.
6.4.2. Henry H. Goddard
● Introduce la escala de Binet-Simon en los EUA, pero partidario de GALTON
● Eugenesia en los EUA.
● Estudio de la familia Kallik:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Le hizo el test a Deborah Kallikak que tenia 22 años per en el test dio de edad
mental 9 años.
o Investigo en el árbol genealógico de la chica y vio que uno de sus parientes se
junto con alguien “no tan listo” y se creo una rama de débiles.
o Experimento natural: rastreo del árbol genealógico.
o Las consecuencias de este experimento fueron las leyes de esterilización y
control de la inmigración.
o No se tuvieron en cuenta las diferencias del ambiente y las condiciones sociales.
● Cree que los inmigrantes del Sur y este de Europa eran débiles mentales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Se negaba la entrada a quien no superará satisfactoriamente el test.
● Estudio del genio: se investigó a un grupo de niños con un CI alto, se estudiaba el
entorno, la familia. Este estudio duró muchos años, hasta la edad adulta. Se pensó
que niños tan inteligentes tendrían una vida exitosa, pero no fue así.
● Army Testing Project: una gran parte de los soldados examinados con los test
obtuvieron un resultado de subnormales.
● Programas de eugenesia negativa: esterilización de los deficientes mentales y gente
considerad defectuosa (delincuentes, dementes…).
● Causas de la retirada del movimiento eugenésico:
o La inteligencia se define por el grupo social dominante.
o Las diferencias raciales eran culturales.

Reservados todos los derechos.


o Mejores oportunidades educativas.
6.4.3. Lewis M. Terman
● Modifica la escala de Binet-Simon.
● CI (también heredada) era la causa de conductas antisociales.

TEMA 7: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOANÁLISIS

7.1. PSICOPATOLOGÍA EN FRANCIA


● En cada país, la psicología sume los propósitos generales de la comunidad de
psicología, pero refleja su tradición cultural.
● La actividad profesional está influenciada por la personalidad, la formación de los
vínculos intelectuales y las raíces culturales.
● La psicología francesa está marcada por la ilustración, la revolución francesa, la
declaración de los derechos humanos y del ciudadano, los principios libertad,
igualdad y fraternidad y la enciclopedia.
● La psicología francesa se centro especialmente en el ámbito clínico y escolar
(psicología aplicada).
● Finales del s.XIX, clara orientación científica y psicopatológica (estudio de la
enfermedad mental). Estudio de la psicopatología para entender la normalidad.
● ¿Origen de las enfermedades mentales?
En la edad media, origen imputado a la voluntad del hombre, responsable de sus
actos, o origen imputado a posesión diabólica o brujería. En el renacimiento
empieza a considerarse una enfermedad real, hasta se podían encontrar
manicomios rudimentarios.
7.1.1. La psiquiatría
Intentar tratar las enfermedades mentales y discapacidades psíquicas como un
fenómeno natural que podía ser estudiado de forma científica.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

7.1.2. Philipe Pinel


● Padre del moderno tratamiento moral a los pacientes psiquiátricos.
● Directos del hospital Le Bicêtre, seleccionado para humanizar la situación de los
locos.
● Estableció un fundamento científico: descripción, clasificación y entendimiento de
las diferentes enfermedades.
● Tratado medico-filosófico de la alienación mental (1801): clasifica las
enfermedades mentales en:
o Melancolía: depresiones actuales y formas depresivas de la neurosis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Manía: actual esquizofrenia
o Demencia: destrucción del pensamiento, ideas inconexas.
o Idiocia: ausencia de facultades mentales.
● Todas las enfermedades mentales tenían una causa física, cerebral, y a veces moral
(excesos, pasiones…).
● Tratamiento moral:
o El deterioro de los enfermos mentales era debido al maltrato y métodos
terapéuticos erróneos (deshumanizantes).
o Pinel dijo que se tenían que satisfacer relaciones buenas y amables, para
potenciar emociones positivas.
o Tratamiento humano de las personas con enfermedades mentales.

Reservados todos los derechos.


o Innovaciones en el tratamiento: supresión de las cadenas, segregación según
tipo de enfermedad, terapia ocupacional, baños, medidas contra la violencia.
o Tuvo éxito.
● El niño de Aveyron (1800):
o A Pinel se le presenta un niño para que se le diagnostique. Es un niño salvaje
encontrado en los bosques, se alimenta y compota como un animal. Pinel le
diagnostica idiocia. El ayudante de Pinel cuida del niño y trata de enseñarle a
hablar. Se creía que los síntomas eran el resultado del aislamiento social, pero
el tratamiento falló.
o Reconocimiento del método pedagógico (reeducación de las personas con
discapacidad). Potenciación de las capacidades sensoriales, motoras,
intelectuales y afectivas.
7.1.3. Jean É. D. Esquirol
● Discípulo de Pinel, continua su obra con la observación sistemática de síntomas
(gnoseología).
● Fundador de la psiquiatría francesa: primero en dedicarse a la enseñanza formal de
la nueva nosología, la establece como rama de la medicina.
● Promueve la creación de centros especializados y formación de especialistas.
● Crea términos psiquiátricos como alucinación o monomanía (antes de la
esquizofrenia).
● Colaboro en la elaboración de la “Ley sobre alienados” (texto legislativo que
regulaba la asistencia publica psiquiátrica).
7.1.4. Théodule Ribot
● Padre de la psicología francesa.
● Institucionalizó la psicología científica en Francia, la intenta independizar de la
psicología de la metafísica y la fisiología.
● Positivista:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Rechazo de los métodos introspectivos, la psicología tenia que pertenecer al


terreno de la biología. Vida psíquica = vida orgánica (SN), heredable. La
psicología tenia que establecer la correlación entre los fenómenos mentales y la
condición biológica-genética.
o Método científico como forma de progreso.
o Critico la psicofísica y psicoficología por artificiales y parciales.
● Método mórbido, patológico o clínico: método de observación prolongada que
estudia los procesos psíquicos en fase de desorden mental individual. Permite
conocer el funcionamiento normal en proceso de estructuración y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desestructuración (descomposición de los estados psíquicos normales)
● Ley de la disolución o ley de Ribot:
o Hay un orden determinado en la desestructuración psíquica: primero
desparecerían las funciones psíquicas adquiridas recientemente y luego las más
complejas.
o Parecido a una regresión: se repiten las etapas del desarrollo, pero en orden
inverso.
o Ej: Alzheimer
● Da mucho peso a las funciones afectivas.
● Estudia los estados patológicos, el desarrollo de la inteligencia, el carácter y la
personalidad.

Reservados todos los derechos.


● Habla de los limites de la conciencia, el subconsciente y el hipnotismo.
7.1.5. Jean Martin Charcot
● Padre de la psicología clínica francesa.
● Se le otorga la primera catedra de neuropatología.
● Estudios sobre la histeria:
o Histeria: afección psicológica difícil de diagnosticar.
o Los síntomas pueden ser físicos o psíquicos y destacan los trastornos motores y
sensoriales. Ej: alucinaciones, delirios, alteraciones del lenguaje o la visón…
o Muy frecuentemente los síntomas se consideraban fingidos.
o Tratada con hipnosis (ante las parálisis histéricas).
o Actualmente, es Trastorno de conversión (tipo de neurosis).
o Charcot nunca creyó que los síntomas fueran fingidos. Creía que era una
afectación funcional nerviosa, ligada a un proceso neurodegenerativo nervioso
de base, hereditaria. Desencadenada por infecciones, traumas, intoxicaciones…
o Los síntomas eran descritos por etapas: dolor, luego perdida de conocimiento,
crisis epiléptica, fatiga…).
o Charcot, primero, hace una teoría organicista de la histeria, es decir que era una
degeneración nerviosa. Pero, después, teoría psicogénica (causas psicológicas).
La concepción de esta ultima teoría era debido a diferentes razones:
▪ No se encuentran lesiones en las autopsias
▪ Síntomas aparecían y desaparecen con hipnoterapia
▪ Causado por una experiencia traumática del pasado que estaba excluida de
la conciencia cuando están despiertos.
▪ Predisposición hereditaria a la histeria y alto grado de sugestionabilidad.
▪ Ideas patogénicas causadas por traumatismo o sugestión, originadas solo en
individuos predispuestos a sufrir histeria.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

7.2. MESMERISMO E HIPNOSIS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.2.1. F. A. Mesmer
● Fundador del magnetismo animal o mesmerismo.
● De los primeros médicos en usar la hipnosis para curar conductas anómalas.
● Éxito de la hipnosis debido al magnetismo animal (misterioso fluido magnético):
utilizaba poderes magnéticos para restablecer los campos magnéticos de los
pacientes. Primero colocaba imanes y luego las manos.
● Se vieron casos en los que sus pacientes solo estaban curados con Mesmer
presente.
● Curas grupales. Practicaba un ritual diseñado para producir una crisis emocional en
sus pacientes 🡪 Convulsiones, gritos, sudor frio… 🡪 CATARSIS EMOCIONAL. La
crisis se propagaba entre los pacientes (efecto dominó).
● Los síntomas de sus pacientes eran probablemente histéricos.
● Se empezó a dudar de la validez del magnetismo animal 🡪 Sugestión.

Reservados todos los derechos.


7.2.2. James Braid
● Introdujo el termino neuro-hipnología (abreviado a hipnosis).
● La hipnosis a partir de fijación sensorial y posterior fatiga seguida de sueño
artificial.
● Primero se creía que era fisiológico, pero luego psicológico.
● Braid dijo que los resultados obtenidos eran más por sugestión, sin magnetismo.
● Después de Mesmer y Braid hay un desacreditamiento de la hipnosis hasta 1880,
con los estudios realizados en la escuela de Nancy y la de La Salpêtrière.
7.2.3. Escuela de Nancy
● Liébeault es un medico del pueblo que trata a sus pacientes durmiéndoles y
sugiriéndoles que cuando se despierten los síntomas habrían desparecido. Creía
que, a través de la hipnosis, la atención se desviaba de los sentidos y se
concentraba en la idea de dormir y las palabras del medico. Sugestión y eliminación
temporal de los síntomas.
● Bernheim es un profesor de la Uni de Nancy. Cree que la hipnosis es un estado de
sugestión o excitabilidad ideológica-motora capaz de transformar las ideas en
actos, inducido por el prestigio del hipnotizador. La sugestionabilidad es un rasgo
común en todas las personas.
7.2.4. Escuela de Salpêtrière
● Charcot piensa que la hipnosis es posible gracias a la sugestión (rasgo histérico),
por lo tanto, solo las personas con rasgos histéricos podrán ser hipnotizadas.

7.3. LA NEUROSIS Y LA HISTERIA


7.3.1. Pierre Janet
● Teoría sobre el psiquismo:
o Un psiquismo enfermo no tiene la capacidad de sintetizar e integrar ciertos
aspectos que la psique normal si que puede.
o La perdida de estas facultades conduce a la destrucción de la vida mental
(enfermedad mental).
o Existen tendencias psicológicas que se van organizando durante la evolución del
sujeto.
o La consciencia es la que hace la síntesis entre estas tendencias. Si la síntesis no
se produce, hay división y disociación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o El inconsciente es un problema de división causado por accidente mental


traumático y una incapacidad global para sintetizar.
o Gran relación con Freud, pero la diferencia es que Freud consideraba el
inconsciente como un estado normal que se da en todas las personas.

7.4. EL PSICOANÁLISIS
7.4.1 Introducción, antecedentes e influencias
● La psicología es una disciplina vinculada a la conciencia, la conducta y el
inconsciente (origen la clínica psicopatológica, no en la académica o experimental).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El inconsciente como la principal causa de la enfermedad mental (posteriormente,
del comportamiento). No por razones físicas.
● Psicoanálisis:
o Disciplina fundada por Freud que consideró los procesos inconscientes para
entender la conducta humana.
o Integra 3 niveles: técnica terapéutica, método de investigación (del
inconsciente) y teoría de la vida psíquica (del inconsciente).
o 3 principios básicos: inconsciente dinámico, teoría de la represión, sexualidad
infantil.
o Objeto de estudio es el inconsciente y su funcionamiento.
o Gran importancia a la infancia y a las relaciones que se tienen durante esta

Reservados todos los derechos.


etapa.
● Los antecedentes son el racionalismo y Romanticismo (Leibniz con niveles de
conciencia y apercepción, herbart con el umbra de conciencia, Schopenhauer con
humano impulsado por deseo irracionales y Nietzsche con la batalla perpetua entre
tendencias racionales e irracionales), psicofísica (Fechner, concepto umbral),
evolucionismo (animales motivados por instintos, herencia características
adquiridas), positivismo y psicología del acto
7.4.2. Psicología del inconsciente y método psicoanalítico
⇒ Evolución del método:
o Tratamiento de las enfermedades mentales con electroterapia e hipnosis, pero
ninguna de las 2 era totalmente completa.
o Visita de Freud a Charcot: Aprende sobre histeria e hipnosis, pero no consigue
hipnotizar a todo el mundo ni que los síntomas se fueran completamente.
o Freud visita la Escuela de Nancy: sugestión post-hipnótica (influir en el paciente
durante la hipnosis, sembrando ideas de las que a veces el paciente no es
consciente) y método de presión (posibilidad de recordad lo sucedido en la
hipnosis si había suficiente motivación del paciente, para que esto sucediera se
ponía la mano en la frente).
o Caso de Anna O:
▪ mujer joven, inteligente y muy atractiva que tenia síntomas histéricos.
▪ Breuer quiso tratarla con hipnosis en la que recordaba circunstancias
pasadas donde habían aparecido los síntomas y al despertar de la hipnosis,
el síntoma desaprecia.
▪ Las ideas emocionalmente cargadas no podían expresarse directamente,
pero lo hacían a través de síntomas físicos.
▪ Anna O estaba utilizando un mecanismo activo para olvidar esas emociones
(olvido inconsciente, represión).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Cuando se expresaban estas ideas, la energía se disipaba y los síntomas


desaprecian.
▪ Breuer llamó a este método CATARTICO (liberación emocional).
▪ Breuer trabajó con Anna por 2 años, pero la relación entre paciente y
profesional empezó a cambiar. Anna empezó a tratarlo como su padre
(transferencia: proceso inconsciente en el que se revive y transfiere aquello
que es esencial del conflicto infantil), todo lo que había sentido por su padre
ahora lo expresaba hacia Breuer. Además, Breuer empezó a tener
sentimientos hacia Anna (contransferencia: resultado de la influencia del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paciente sobre los estímulos inconscientes del analista), lo que ocasionó
deterioro de su matrimonio. Finalmente, Breuer decidió acabar con el
tratamiento.
▪ Freud es quien si hizo cargo después.
o En resumen, la evolución del método psicoanalítico:
1. Hipnosis y catarsis
2. Técnica de presión (sin hipnosis): concentrarse en los síntomas y explicar
todo lo que podía recordar de su origen. Si los pacientes no decían nada, esto
significaba que estaban cerca de llegar al evento traumático y se quería resistir.
Para solucionar esto, Freud les ponía la mano en la frente (Nancy) y les decía
que les ayudaría a recordar. Bajo este contexto, nace el método psicoanalítico

Reservados todos los derechos.


propiamente dicho: la libre asociación.
3. Libre asociación: enfatizar que el paciente hable con libertad sobre cualquier
cosa que le venga a la mente (no era necesaria ni hipnosis ni tocarlos).
Mediante la asociación libre se exteriorizaban las experiencias reprimidas, estas
pasaban a la conciencia, donde podían ser abordables racionalmente. Se
analizaban los contenidos de las asociaciones libres, los gestos y las
transferencias. La histeria podía ser un resultado de este proceso cuando una
experiencia traumática no se expresaba correctamente.
⇒ Interpretación de los sueños:
o Durante el sueño las defensas de la persona están a niveles mínimos (relajación
de la censura represiva). La experiencia reprimida puede llegar a la consciencia,
pero disfrazadas, con restos diurnos, preocupaciones o hechos de días
anteriores. Aparece disfrazado porque sino produciría demasiad ansiedad y nos
despertaríamos.
o Contenido manifiesto: lo que el sueño parece representar.
o Contenido latente: lo que el sueño realmente significa.
o Freud concluyó que todo sueño era un deseo de realización, es decir, la
expresión simbólica de un deseo que el soñador no podía expresar o satisfacer
directamente sin ansiedad.
o Algunos mecanismos reguladores:
▪ Condensación: elemento del sueño que simboliza diversos componentes de
nuestra vida.
▪ Sustitución: no soñamos directamente con un objeto o suceso provocador,
sino con algo simbólicamente similar.
▪ Desplazamiento: distribución engañosa de afectos, es decir, aquello
realmente importante a nivel afectivo casi no tiene protagonismo en el
sueño y a la inversa.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Símbolos propios y otras universales.


⇒ El complejo de Edipo:
o Surge en la infancia.
o Es el amor hacia el progenitor del sexo contrario, rivalidad con el del mismo
sexo
o El psiquismo humano se construye en la infancia en función de las relaciones e
identificaciones con las personas que hacen de padres.
o Representa la agitación de emociones, impulsos e ideas (en gran parte
inconscientes) que vive el niño ante las relaciones establecidas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Desarrollo (del niño):
1. Amor por la madre – Rivalidad contra el padre.
2. El niño renuncia
3. El niño se identifica
o Las relaciones del niño hacia el padre son ambivalentes, ya que lo ve como un
rival y un modelo a seguir.
o Con las niñas pasa lo mismo: envidia “peneana”, rivalidad con la madre y busca
la admiración del padre.
o El niño siente ansiedad y culpa por sus deseo agresivos y sexuales. Estas
emociones infantiles quedaran olvidadas y reprimidas en el inconsciente.
o Es normal encontrar en el desarrollo de este complejo (precio de separarse de

Reservados todos los derechos.


objetos queridos):
▪ Fijaciones: persistencia de comportamientos e ideas propias de una fase
anterior a su edad.
▪ Regresiones: vuelta a fases ya superadas.
⇒ Teoría de la personalidad:
o 1ª teoría de la personalidad: trata de explicar el funcionamiento de la psique, a
partir de una concepción topográfica (sistemas, regiones). El aparato psíquico
es un iceberg. Los niveles de la conciencia son el inconsciente, preconsciente y
consciente.
o 2ª teoría: teoría dinámica (vs topográfica) 🡪 aspectos conscientes e
inconscientes de una misma instancia, interacciones conscientes entre
instancias.
▪ Ello (ID): fuerza motriz de la personalidad, contiene los instintos primarios y
reflexiones innatas, como apetito, la sed y el sexo. También contiene las
imágenes producidas por los estados de tensión (catexis). Totalmente
inconsciente. Gobernado por el principio del placer (energía erótica y
agresiva), dejar de lado los peligros y principios morales. Se quiere
gratificación inmediata. Al nacer, solo somos ELLO ya que no hay relaciones
entre instancias psíquicas sin haber vivido relaciones interpersonales. El
libido es la energía colectiva asociada con los instintos.
▪ Superyo (superego): es la parte moral de la personalidad, el juez.
Socialización del niño por parte de los padres y la sociedad (aprender que se
puede hacer y que no). Se forma en paralelo a la declinación del complejo
de Edipo. Las funciones son la conciencia moral y principio de placer.
▪ Yo (ego): responsable de coordinar las necesidades o demandas del ID y del
mundo físico. Regido por el principio de la realidad, obligado a mantener el
equilibrio con la realidad. Percibe la excitación y se defiende de ellas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

Invertir energía libidinosa en el pensamiento de objetos que deben

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
satisfacer necesidades (catexis). Sus funciones son la percepción, memoria,
actividad motora y lenguaje. Tiene una parte inconsciente. El tratamiento
psicoanalítico trata de fortalecer el YO.
⇒ Mecanismos de defensa y ansiedad
o La ansiedad es el estado de advertencia establecido para evitar el peligro. El
EGO es quien se ocupa de ello. 3 tipos:
▪ Ansiedad objetiva: amenaza objetiva como un ataque físico.
▪ Ansiedad neurótica: el EGO siente el ID le supera y está punto de
manifestarse.
▪ Ansiedad moral: cuando se viola un valor asimilado. Actuamos de forma
contraria al SUPEREGO.
o Mecanismos de defensa: para tratar la ansiedad neurótica y moral, el Yo utiliza
unos mecanismos que distorsionan la realidad y son inconscientes.

Reservados todos los derechos.


▪ Represión: excluye los pensamientos incomodos de la conciencia, solo
permite llegar a las ideas disfrazadas.
▪ Desplazamiento: cambiar los motivos reprimidos de un objeto/persona
original a otro objeto o persona sustituto.
▪ Sublimación: canalizamos el impulso reprimido hacia una salida socialmente
más aceptable. Manifiesta el desarrollo cultural. Si no podemos expresar
nuestros deseos sexuales los canalizamos a través del arte, música…
▪ Proyección: atribuir a los demás sus propios motivos, sentimiento o deseo
reprimidos.
▪ Identificación (o introyección): adaptar las características de otras personas
para no sentirse incompetente. Ej: no me siento atractiva y adopto la ropa y
los modales de un personaje popular.
▪ Racionalización o intelectualización: presentamos una razón lógica pero
falsa para explicar un fracaso deficiencia.
▪ Entrenamiento reactivo: expresión de ideas y emociones exageradas que
son exactamente lo opuesto a las creencias o sentimientos reprimidos. Ej:
ser extremadamente amable con la persona que detesta.
▪ Negación: negarse a reconocer la realidad dolores o amenazante.
⇒ Desarrollo psicosexual:
o La sexualidad antes se consideraba un instinto exclusivamente adulto, per Freud
dijo que la excitación y la realización de actividades que produce placer ha
existido desde la infancia. De hecho, la personalidad se basa en la forma en que
satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida.
o El libido es la energía generada por el instinto sexual que se encuentra en cada
una de las zonas del cuerpo que produce placer.
o La sexualidad se divide en fases, donde cada una de estas tiene un tipo de
relación con el objeto y una zona erógena (fuente de placer).
o Fases: las fijaciones en cualquiera de estas etapas debido a la sobregratificación
o infragratificación determinan la personalidad.
▪ Oral (meses): la boca es la zona erógena. Deficiencias en esta etapa produce
comer, fumar o beber en exceso y ser sarcástico, cínico y agresivo.
▪ Anal (hasta los 3 años)
▪ Fálica (3-5)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Latencia (hasta la pubertad)


▪ Genital (adolescencia y edad adulta)
⇒ Criticas:
o Sugestión
o Los pacientes no eran representativos de la población general.
o Concepto no medibles ni claramente definibles.
o Profecía del autocumplimiento: Freud encontraba lo que encontraba porque
simplemente es lo que estaba buscando. Aplicable a la interpretación de los
sueños y a la libre asociación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Duración muy larga, necesitaba personas con recursos y inteligentes y terapia
no útil para algunos trastones.
o Dogmatismo: Freud el único en lo correcto.
o Demasiada importancia del sexo.
o Teoría no falseable

7.5. PSIQUIATRÍA VS PSICOLOGÍA


7.5.1. Emil Kraepelin
● Desarrolló un sistema de clasificación psicopatológica que combinaba modelos de
desarrollo y neurología. El sistema se basaba en la psicofisiolgía y subrayaba la
importancia de identificar los principales síntomas de los trastornos psicológicos.

Reservados todos los derechos.


Para discriminar entre trastornos es fundamental analizar su desarrollo.
● Define categorías como psicosis maniaco-depresiva, paranoia, demencia precoz
(esquizofrenia).
7.5.2. Psiquiatría moderna del s.XX
● DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)
● Manual de los síntomas.
● En USA el estudio de la psicopatía estaba en manos de psiquiatras.
● Morton Prince dijo que los trastornos psicológicos son producto de un aprendizaje
que no implica adaptación.
● TEC (Terapia Electroconvulsiva):
o Introducida para trata la esquizofrenia.
o Inicialmente, se utilizo para inducir convulsiones mediante la transmisión de
electricidad al cerebro.
o Actualmente se utiliza en algunos casos como en tratamiento para depresiones
grave y manía, casos donde el tratamiento farmacológico no funciona o no se
puede tomar, anestesia total.
● Lobotomía frontal:
o Operación en las que se seccionan las fibras nerviosas que conectan el lóbulo
frontal con el tálamo.
o Cambiaba la respuesta emocional de la angustia y agresión a la apatía.
● Psicofarmacología:
o Perturbación del equilibrio de los NT.
o Disminución dramática en el numero de personas atendidas, no todo el mundo
podía pagar.
● La anti-psiquiatría (Thomas Szasz):
o El mito de las enfermedades mentales

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o La mayoría de psicosis y neurosis diagnosticadas son en realidad provocadas


por los problemas de la vida que se pueden solucionar por aprendizaje y
adaptación cognitiva.
7.5.3. Dr. Lighter Witmer
● Padre de la psicología clínica americana.
● Aplica el conocimiento sobre los principios del comportamiento humano para
ayudar a las personas con problemas particulares.
● Propone que la psicología clínica se dedique al diagnostico y evaluación,
tratamiento individual, servicio publico, investigación y formación de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estudiantes.

7.5.4. Orígenes de la psicología clínica


● La expansión de la psicología clínica y su prestigio es debido a:
o Influencia de las pruebas de inteligencia (Stanford-Binet)
o Higiene mental y los Child Guidence movements: creación de institutos y
asociaciones para proteger y mejorar el tratamiento de los trastornos mentales.
o Influencia del psicoanálisis: visión holística del trastorno y el comportamiento
anormal.
o Guerras mundiales y pruebas mentales

Reservados todos los derechos.


7.6. EVOLUCIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS
● Hasta el 1950 hubo 2 enfoques dominantes en el tratamiento del trastorno mental:
el enfoque psicoanalítico y el conductual.
● Durante las siguientes décadas se desarrollan otros enfoques como el humanista.
● Finales de los 70 y principio de los 80, enfoques integradores: biopsicosociales.

TEMA 8: EL FUNCIONALISMO

8.1. ANTECEDENTES
● Inicio de la psicología donde eran importantes las diferencias individuales y ser
prácticos.
● Psicología de la adaptación <--> funcionalismo
Estructuralismo Funcionalismo
Concepción de la mente derivada de Concepción de la mente derivada de la
empiristas. teoría de la evolución.
Objeto de estudio es la estructura de la Objeto de estudio es el funcionamiento
mente y su contenido. de la mente y la conducta.
El método es la introspección. El método es todo aquello que tuviera
valores informativos (pragmatismo).
8.1.1. Funcionalismo
● Características:
o En la mente tiene la función biología de adaptar el organismo a situaciones
nuevas.
o La consciencia es el resultado de funcionamiento biológico del organismo
derivado de la evolución.
o La psicología es funcional y practica. Útil para mejorar la educación, la higiene
mental y los estados psicológicos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● Aspectos generales:
o Oposición al estudio exclusivo de los elementos de la conciencia.
o La función esencial de los procesos mentales era ayudar al organismo adaptarse
al entorno en la lucha constante de este.
o El objeto de estudio serna las funciones de la consciencia y sus finalidades.
o Resaltan el papel de las motivaciones y emociones.
o Se interesa por la determinación, medida y estudio de lo que diferencia a los
individuos entre si, mas que tratar de determinar lo que es común.
o Estudian procesos mentales e incorporan el estudio de la conducta. Incluyen en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la investigación a animales, niños…
o Amplían las metodologías y las técnicas: Métodos subjetivos y objetivos
o Convertir la psicología en una ciencia practica (inicialmente, en el ámbito
educativo).

8.2. PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN


8.2.1. William James
● Padre de la psicóloga americana y fundador de la psicología funcional.
● Planta las semillas del funcionalismo, pero no elabora ninguna teoría.
● Inicio del pragmatismo:
o las ideas no están predeterminadas

Reservados todos los derechos.


o una idea es buena si es útil
o utiliza el enfoque científico y filosófico: si un aspecto del ser humano no se
puede abordar sistemáticamente, se abordará con otro método.
● Planteamientos teóricos:
o Consciencia:
▪ Es personal: refleja experiencias individuales, no es viable buscar elementos
comunes.
▪ Es continua: no se puede dividir para su análisis.
▪ Cambia constantemente: nunca podemos tener la misma idea.
▪ Es selectiva: voluntad de elección, libre albedrio, arte selectivo mediante la
atención.
▪ Es funcional: el propósito de la consciencia es ayudar a las personas a
adaptarse al entorno.
o Los hábitos e instintos:
▪ Gran parte de la conducta animal y humana está regida por los instintos.
▪ Pero la conducta instintiva no es fija ni invariable, puede ser modificada por
la experiencia
▪ Aparición de nuevos patrones (repetición de conductas) que se aprenden:
hábitos. La repetición de conductas genera nuevas conexiones cerebrales.
▪ Los hábitos simplifican los movimientos que se requieren para obtener un
resultado, automatización de las conductas disminuyendo la necesidad de
atender conscientemente a todas nuestras acciones, la importancia de la
educación radica en la formación de buenos hábitos y la eliminación de los
malos.
o Teoría ideo-motora de la conducta:
▪ El pensamiento de un acto lleva a la ejecución de este (si no hay un
pensamiento inhibidor).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

▪ Los estados mentales causan cambios corporales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Mediante el control de nuestras ideas de la conducta, controlamos nuestra
conducta real.
▪ Podemos escoger nuestros pensamientos.
▪ Lo que pensamos determina lo que hacemos.
o Las emociones:
▪ Según la teoría de James-Lange, la emoción es el sentimiento que resulta
de la vivencia de los cambios corporales producidos por la percepción de los
estímulos.
▪ La emoción no es la causa de la excitación
fisiológica ni el comportamiento, sino que al
revés.
▪ Ej: no corremos porque tenemos miedo, sino que tenemos miedo porque
corremos.

Reservados todos los derechos.


▪ “Actúa de la forma que te quieres sentir”.
▪ Hay 2 tipos de emociones: gruesas (cólera, miedo, amor y tristeza) y finas
(sentimientos morales, intelectuales y estéticos)
▪ Un acto mental (percepción) no puede ir seguido de otro (emoción).
8.2.2. Hugo Münsterberg
● Padre de la psicología aplicada e industrial americana.
● Psicología aplicada clínica:
o Su tratamiento consistía en sugerir que sus pacientes mejorarían como
resultado a su esfuerzo.
o En el tratamiento también incluía el antagonismo reciproco que es un refuerzo
de ideas contrarias a aquellas que causaban problemas.
o Al contrario que Freud, no le interesaban las causas de los síntomas.
● Psicología aplicada forense:
o El primero en aplicar los principios psicológicos a materias legales.
o Escasa fiabilidad de los testimonios oculares, y que se podían ver afectado por
el estrés y la memoria no es siempre correcta.
o En los interrogatorios, usar métodos en vez de crueldad ya que esta podía dar
lugar a confesiones falsas. Media las pulsaciones cardiacas para detectar
mentiras.
● Psicología aplicada industrial:
o Pone en practica métodos de selección de personal (definir habilidades
necesarias para el lugar de trabajo), eficacia y rendimiento y técnicas de
marketing y publicidad.
8.2.3. Granville Stanley Hall:
● Iniciador de la psicología genética (evolución y adaptación, basado en intervención
educativa).
● Hace la primera tesis doctoral en psicología en los EUA.
● Crea el primer laboratorio de psicología de los EUA (1884).
● Funda la primera revista norteamericana de psicología.
● Crea la APA (1892): American Psychological Association
8.2.4. James, Münsterberg y Stanley-Hall

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

Estos 3 psicólogos los que tenían en común era la adaptación de las teorías de la
evolución, altamente pragmáticos, énfasis en viabilidad y adaptación. Todo esto nos
llevo al funcionalismo.

8.3. LAS PIONERAS EN EL MUNDO DE LA PSICOLOGÍA


● Las mujeres no podían acceder estudios universitarios, solo acceso a colleges
(como unis para mujeres) y alguna uni coeducativa.
● En los estudios de doctorado se empiezan a aceptar a algunas mujeres, pero solo
para atender las clases, no para sacarse el titulo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Las mujeres solo podían ejercer como docentes en los colleges, pero con la
condición de permanecer solteras.
● Teoría de la inversión útero-cerebro:
o Teoría defendida por Spencer y Stanley Hall.
o El útero y los ovarios necesitan mucha energía. Las mujeres que estudian envían
esta energía al cerebro y, como consecuencia, ocurre la masculinización de las
mujeres (peligro de la raza) que consistiría en la malformación de los órganos
reproductivos.
8.3.1. Christine Ladd
● Primera mujer miembro de la APA.
● Teoría donde destacó el factor evolutivo en la percepción del color: el blanco y el

Reservados todos los derechos.


negro son los más primitivos y el rojo y el verde, los más evolucionados.
8.3.2. Mary Whiton Calkins
● Estudios de asociación de palabras.
● Teoría de múltiples selves.
● Primera presidenta de la APA.
8.3.3. Margaret Floy Washburn
● Primera mujer en finalizar el doctorado en psicología.

8.4. LA EXPANSIÓN DEL FUNCIONALISMO


8.4.1. Universidad de Chicago
● Funcionalistas más radicales.
● Continua con el pensamiento de James.
● Centro de la oposición al estructuralismo.
● John Dewey:
o Considerado el fundador del funcionalismo como disciplina.
o Concepto de arco reflejo en psicología:
▪ Existe una corriente de la conducta.
▪ Los 3 elementos de un reflejo (estimulo, idea y respuesta) tienen que ser
considerados como un sistema coordinado orientado a un objetivo
relacionado con la supervivencia.
▪ E y R también son eventos psicológicos.
o El sistema educativo:
▪ influencia de Darwin (educación para sobrevivir).
▪ Propone un tipo de escuela en la que se estimula a pensar, explorar y
aprender (no memorizar).
▪ Tiene que satisfacer las 4 necesidades básicas de los niños: conversación,
curiosidad, construcción y expresión artística.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

8.4.2. Universidad de Columbia


● Mas empíricos e interesado en los datos más que en la teoría.
● Cattell:
o Trabaja en tiempos de reacción e investigación psicofísica.
o Funda le primer libratorio psicométrico en EUA.
o Psicología aplicada: tanto las ideas como los métodos, se tenían que evaluar en
función de utilidad, énfasis en una psicología objetiva y sin introspección.
o Funda la psychological corporation: en defensa de los intereses profesionales de
los psicólogos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.5. EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE
● Thorndike es considerado el predecesor del conductismo.
● Integraba los métodos de la psicología animal y el pensamiento funcionalista.
● Estudio experimental de los procesos asociativos en animales, observando y
cuantificando la conducta en situaciones de laboratorio.
● Teoría conexionista del aprendizaje:
o Estudio del aprendizaje en animales.
o El aprendizaje se da por ensayo-error (tanteo conductual).
o El aprendizaje es la asociación entre estimulo y respuesta.
o Cajas problema (puzzle box): obtiene unos gráficos de latencia de huida (curvas

Reservados todos los derechos.


de tiempo) parecidas en todos los casos. La pendiente de la curva era una
medida directa del progreso de la asociación y, por lo tanto, del aprendizaje. Un
descenso lento era una asociación difícil y uno rápido, asociación fácil. La
suavidad de la pendiente era evidencia de ausencia de razonamiento.
Conclusiones:
▪ Aprendizaje gradual: mas respuestas satisfactorias, mas rápidas las
siguientes. Se descarta una comprensión inteligente de la solución.
▪ El aprendizaje no se da con razonamiento.
▪ Replicable a todos los mamíferos, incluyendo humanos.
● Teoría del aprendizaje
o 1ª formulación:
▪ Ley del efecto: la acción seguida de un estado satisfactorio endurece las
conexiones (refuerzo de la conducta) y será mas probable que se repita la
conducta. Pero si es seguida por un estado satisfactorio, debilita las
conexiones.
▪ Ley del ejercicio: Cualquier respuesta a una situación se conectará más
fuertemente a la situación en función del numero de veces que ha estado
conectado a esta. Ley del uso. Ley de desuso.
o 2ª formulación:
▪ Se renuncia a las 2 leyes anteriores.
▪ Ley de pertenencia: la pertenencia a un contexto facilita el recuerdo.
● Teoría de la transferencia de elementos idénticos: la cantidad de información
aprendida en una situación se transferirá a otra situación en función de la similitud
entre ellas. Ej: aprender francés es mas fácil, si hablas catalán.
● Diferencias humano-animal:
o en animales no se observa aprendizaje por imitación.
o Asociación animal no compuesto por ideas, sino por conexiones E-R.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o La diferencia entre animales y humanos se basa en la cantidad de conexiones


neuronales y complejidad de estas.
● Pensamiento:
o Funcionalista
o Asociacionista
o Por influencia de las teorías de la evolución, incluye el componente conductual,
afirma que el aprendizaje se da sin ideación y aproximación al conductismo.
o Conexionismo: enlaces neurales entre E y R, probabilidad de respuesta
determinada por la fuerza de las conexiones, no es importante como s forman

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las ideas, sino como cambia la fuerza de las conexiones en función de la
experiencia.
o Previo al conductismo: estudio esencialmente de la conducta, el pensamiento
no implicado en el aprendizaje, procesos animales iguales a los humanos, pero
no se puede considerar conductista todavía porque términos mentalistas,
admite el análisis introspectivo.

8.6. EL EXISTENCIALISMO DE TITCHENER


● Fundador del estructuralismo.
● Descriptico y positivista.
● Diferencias con Wundt:

Reservados todos los derechos.


o Abandona la explicación, quedándose solamente con la descripción.
o Rechaza la apercepción y la síntesis creativa para explicar las combinaciones de
elementos.
o La atención las sensación más clara e intensa.
● Estructuralismo:
o La psicología es una ciencia experimental.
o El método utilizado es la introspección.
o El objetivo es el estudio de la conciencia y de su estructura.
● Elementos de la consciencia:
o Sensaciones: elementos de las percepciones
o Imágenes: elementos de las ideas
o Afectos: elementos de las emociones.
● Mas delante rechazará todo u solo aceptará las sensaciones.

TEMA 9: EL CONDUCTISMO

9.1. ANTECEDENTES
● Para el conductismo, la psicología es una ciencia natural que se propone establecer
las leyes que rigen la conducta.
● El objeto de estudio es la conducta observable y el objetivo es la predicción y
control de la conducta.
● El método de la psicología es el propio de las ciencias naturales: observación
sistemática, método experimental, se abandona la introspección.
● Inicio en los EUA a principios del s.XIX
● J. B. Watson es considerado el fundador.
● Abandona el estudio de la consciencia.
● Se desarrolla en 2 etapas:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Conductismo clásico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Neoconductismo: desde la influencia del positivismo lógico hasta la aparición
del cognitivismo.
● Antecedentes más importantes: el funcionalismo, psicología comparada y
conexionismo, empirismo asociacionista y reflexología rusa.
9.1.1. Reflexología rusa
● Los procesos psíquicos son movimientos reflejos del SN en respuesta a la
estimulación física.
● Sechenov:
o Fundador de la psicología objetiva rusa.
o Rechaza que el pensamiento haga la conducta, es la estimulación externa.
o Todos los procesos mentales, incluido el pensamiento y la voluntad son
movimientos reflejos.
o La conciencia son procesos fisiológicos del cerebro.

Reservados todos los derechos.


o Inhibición nerviosa: los mecanismos inhibidores del cerebro lo llevan a concluir
que la psicología se puede estudiar en función de la fisiología.
o La conducta es la excitación e inhibición de reflejos.
● Pávlov:
o Formuló la ley del reflejo condicionado.
o Desarrolló una técnica que permitía la observación del proceso digestivo
mientras este se producía, sin alterar nada.
o El condicionamiento clásico:
▪ el reflejo condicionado se puede explicar por principios asociativos
(continuidad y frecuencia) y términos neuronales y fisiología cerebral.
▪ Objetos o sucesos relacionados con la comida provocaba una respuesta
condicionada.
▪ Reflejo incondicionado: es innato y automático, hay un estimulo
incondicionado y una respuesta incondicionada. Ej: poner comida en la boca
del perro (E), empezará a salivar (R).
▪ El reflejo condicionado deriva de la experiencia. El estimulo comienza
siendo un estimulo neutral que se asocia al EI por continuidad y/o
frecuencia hasta que se condiciona.
▪ El condicionamiento clásico es transformar un estimulo neutro en uno
condicionado para que provoque una respuesta condicionada.
▪ Tipos de condicionamiento: excitador (provoca la conducta), inhibitorio (a
través de la experiencia aprendemos a inhibir la conducta).
▪ Mosaico cortical: el patrón de excitación e inhibición que caracteriza al
cerebro en cualquier momento.
▪ Fenómenos del condicionamiento: extinción (la RC desparece porque el EC
se presenta sin EI, proceso inhibitorio), recuperación espontanea (un
tiempo después de la extinción, se presenta EC, despertará la RC), y
desinhibición (después de la extinción, la presentación de un estimulo
fuerte e irrelevante origina otra vez la RC, es el miedo producido por el
estimulo fuerte el que desplaza el proceso inhibitorio).
o Neurosis experimental: tendencias excitantes e inhibitorias entran en conflicto
y el resultado es el colapso de la conducta animal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

9.2. J.B. WATSON Y SU IMPACTO


● Influenciado por el tropismo que dice que la conducta es originada por estímulos,
no por sucesos mentales.
● 2 etapas:
o Conductismo metodológico: se limita el estudio de la conducta y ni se afirma ni
se niega la consciencia.
o Conductismo metafísico: negación de la conciencia y exageraciones
propagandísticas.
9.2.1. Psicología objetiva de Watson

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Objeto de estudio, tarea y método:
o El objeto de estudio es la conducta que ocurre por un estimulo. Podemos
conocer el E observando la R y podemos conocer la R a partir del E.
o Interesado en actos globales y no en pequeñas reacciones.
o Tipos de conductas (todo se puede incluir en estas categorías, incluso el
pensamiento):
▪ Aprendida explicita: jugar, escribir, hablar…
▪ Aprendida implícita: latidos cardiacos
▪ No aprendida explicita: estornudar, pestañear…
▪ No aprendida implícita: secreciones glandulares…
o El método de estudio: observación, experimentación, método del reflejo

Reservados todos los derechos.


condicionado, test, informes verbales.
● Los instintos:
o Hay un gran cambio de lo que piensa sobre los instintos: al principio, son muy
importantes, luego dice que están presentes en los niños, pero son desplazados
por los hábitos y, finalmente, niega totalmente la existencia.
o Dice que la experiencia es lo que hace a las personas como son y no la herencia.
Lo único heredado es el físico, los reflejos básicos y las 3 emociones básicas
(miedo, amor y rabia).
● Las emociones:
o Miedo: surge de ruidos fuertes y perdida de equilibrio. Las respuestas asociadas
puede ser llanto, respiración…
o Rabia: surge de restricción de libertad y sus respuestas pueden ser
endurecimiento del cuerpo…
o Amor: surge de caricias
o Cada emoción tiene un patrón característico de respuesta visceral y glandular.
o A través del aprendizaje estas emociones surgen de diferentes estímulos.
o Las emociones adultas (odio, vergüenza, orgullo…) derivan de las básicas.
o Utilidad de las emociones (la concepción de Watson pasa por 3 etapas):
▪ Emociones como potentes instigadores e la acción.
▪ Lujos útiles para mejorar el rendimiento de las personas.
▪ Reacciones infantiles negativas que perturban la conducta normal del
adulto.
o Las sensaciones y sentimiento no son importantes.
o El pequeño Albert: establecimiento de una respuesta emocional condicionada
de miedo a rata blanca. Posterior generalización de las respuestas emocionales
a otros estímulos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Todas las relaciones emocionales de los adultos se desarrollaban por


contigüidad con otro estimulo.
o Quiso ver si podía eliminar los miedos ya existentes. Mary Cover Jones,
considerada madre de la terapia de conducta, realizo experimentos con el fin de
eliminar miedo y fobias. Se experimento con el caso del pequeño Peter que
tenia miedo a los conejos blancos. Lo que se hacia era presentar a unos niños
jugando con el conejo sin ningún problema. Esto hizo que despareciera un poco
su miedo. Otra cosa que hicieron fue el contracondicionamiento, es decir, cada
día acercaban más y más el conejo a Peter, hasta que el niño se acostumbro a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su presencia y ya no tuvo miedo.
● Surgen 2 conductismo: radical (no se puede explicar conducta en función de
sucesos internos no observables) y metodológico (no es erróneo considerar los
sucesos cognitivos o fisiológicos, pero deben validarse mediante al estudio de sus
manifestaciones conductuales.

9.3. NEOPOSITIVISMO Y NEOCONDUCTISMO


● El positivismo dice que la ciencia debe estar basada en la observación (empirismo
radical). Todo lo que se puede observar con certeza sobre las personas es la
conducta. La conducta es el resultado de los productos de la mente.
● Neopositivismo o positivismo lógico = empirismo + racionalismo

Reservados todos los derechos.


● Esta nueva corriente utiliza los términos observables de la ciencia y los teóricos.
Este ultimo solo se permitirá si se unen de forma lógica a las observaciones
empíricas. Las teorías eran útiles solo si podían explicar los datos observables.
● Operacionismo:
o Unión de términos teóricos con los fenómenos observados.
o Definir los conceptos de forma medible que se pueda operar sobre ellos.
o Si un concepto no se definía operacionalmente, no tenia significado científico.
9.3.1. Neoconductismo
● Si se utiliza la teoría debe ser a la manera del positivismo lógico.
● Todos los términos teóricos en forma de definiciones operacionales.
● Énfasis del aprendizaje como mecanismo de adaptación.
● Tolman:
o Fundador del conductismo intencional.
o El conductismo intencional es critico con la introspección. Tiene una gran
influencia del pensamiento gestáltico en su teoría.
o Visión molar de la conducta, más global y teniendo en cuenta la intención de la
conducta.
o La conducta está regida por grupos de patrones de ajuste, configurados dentro
del individuo, que lo llevan a finalidades especificas. Estos patrones son sucesos
cognitivos. Son variables intervinientes, intervienen entre los sucesos del
entorno y los de la conducta.
o Las variables intervinientes crean mapas cognitivos.
o El organismo aprende constantemente a medida que observa. Lo aprendido se
utilizará solo en el caso que haya un estado de motivación en el organismo.
o La motivación influye en la ejecución, pero no en el aprendizaje. El refuerzo
mejora la ejecución, pero no determina el aprendizaje.
o Aprendizaje latente, sin conducta aparente.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● Hull:
o Quería crear una psicología teórica que explicase la conducta con principios
lícitos y mecanicistas.
o Teoría del aprendizaje:
▪ La conducta adaptativa es el movimiento que pone fin a un estado de
necesidad orgánica.
▪ La variabilidad de las condiciones externas hace necesario un mecanismo de
aprendizaje no innato.
o Teoría de pulsión:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Teoría biológica de la motivación: las privaciones fisiológicas crean
necesidades biológicas. Si estas necesidades son prolongadas, manipulan la
atención y generan una pulsión psicológica (impulso psicológico), una
tensión e inquietud. Motiva a la persona para la acción.
o Conductismo deductivo:
▪ Ley del refuerzo: la disminución del impulso forma el refuerzo.
▪ Ley de la fuerza del hábito: si una respuesta realizada reduce el impulso se
incrementa la fuerza del habito. Un incremento en la fuerza del habito es el
aprendizaje.
● Skinner:
o Es positivista. Observación de los hechos empíricos, renuncia a la teoría. El

Reservados todos los derechos.


científico debe describir, no explicar, y predecir.
o Niega la existencia de la mente o la vida mental. Todo son fenómenos
neurofisiológicos.
o Condicionamiento operante/instrumental: el sujeto opera el entorno para
obtener algo. Énfasis en las consecuencias que son las que hacen repetir las
respuestas.
o La conducta se controla mediante sus consecuencias.

TEMA 10: COGNITIVISMO Y HUMANISMO

10.1. PSICOLOGÍA COGNITIVA


10.1.1. Definición y origen
● = ciencia objetiva de la mente considerada como un sistema de conocimiento.
● Este tipo de psicología se centro en el estudio de la mente asumiendo que el ser
humano es un activo procesador de información.
● Para explicar la conducta nos tenemos que basar en estos procesos mentales que,
aunque no sean observables directamente, sí se pueden conocer en función de sus
efectos en la conducta.
● Desarrollos teóricos y tecnológicos y aplicados permitirán tratar el pensamiento y el
propósito de forma científica.
10.1.2. Evolución
● En EUA, simposio 1956 en el MIT 🡪 newell y simon crearon un programador capaz
de simular el razonamiento humano y más avances.
● Años 60-70: consolidación e institucionalización 🡪 fundación del centro de estudios
cognitivos en Harvard (1960), un espacio de intercambio de ideas entre diferentes
disciplinas.
10.1.3. Primeros modelos cognitivistas

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

● Procesamiento de la información:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La metáfora del ordenador: aparición de los ordenadores. Tanto la mente
humana como los programas informáticos son aparatos que resuelven
problemas. Ambos reciben un input (entra de información), procesan este
input, tienen memoria y producen output. La mente es un sistema cómputo.
Incorporación de términos matemáticos para referirnos a estructuras y
procesos mentales. Computar es hacer operaciones con símbolos a partir de
una serie de reglas.
o Influencia de la cibernética: abordan el problema del propósito, crean
mecanismos artificiales capaces de regular la propia conducta. Capacidad de
retroalimentación (obtener información del ambiente y propias acciones
desviando así el curso de acción si es necesario para alcanzar el objetico)
o Presuposición mentalista: la conducta humana no se puede entender ni
explicar científicamente sin constructos internos mentales.

Reservados todos los derechos.


o Presuposición computacional: los procesos mentales hacen toda una serie de
cosas para hacer posible la conducta y la psicología debe especificar los
procesos.
o Presuposición restrictiva: hay limitaciones en la capacidad de procesar
información.
o Presuposición funcional: se tienen que comprender las funciones que ejercen
las estructuras del cerebro. Capacidad de manipular información sin conocer el
soporte físico.
o Introspección.
o Aspecto intencional.
o Estudio de forma computacional.
o 2 tendencias:
▪ Interpretación fuerte de la metáfora mente-ordenador: mente
funcionalmente idéntica. Ciencia cognitiva.
▪ Interpretación débil: no asume literalmente la analogía, sino que es
considerada fuente de inspiración, psicología cognitiva.
● Inteligencia artificial:
o Investiga los limites de los poderes mentales de los humanos que se pueden
capturar mediante maquinas.
o Test de Turing
o Searle: la habitación de los símbolos chinos
● El nuevo conexionismo:
o Propone una representación en esquemas distribuidos
o Uso de neuronas artificiales.
o Conexiones que varían de magnitud y pueden ser positivas o negativas.
o Propagación de la activación y procesamiento en paralelo.
o La fuerza de las conexiones varia con la experiencia.
o Red de activación interactiva de McClelland y Rumelhart.
o Flexibilidad para presentar diferentes tipos de información.
o Capacidad de adaptarse a situaciones donde la información no esta bien
especificada.
o Explican la velocidad y precisión del pensamiento.
● Características generales:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
Historia y epistemología de la psicología

o Pretende conocer la naturaleza y el funcionamiento de la mente.


o El humano es activo, constructivo y planificador.
o Los procesos mentales se basan en el procesamiento de símbolos.
o Perspectiva funcionalista: es posible estudiar el funcionamiento cognitivo de la
mente sin explicar el cerebro.
o Importancia de la lógica y las matemáticas para explicar el lenguaje, la
formación de conceptos y el razonamiento.
o Defiende el pluralismo metodológico:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.2. PSICOLOGÍA HUMANISTA
● Énfasis en la dignidad y la capacidad del ser humano para desarrollar su potencial.
● Contrarios al mecanicismo y partidarios de las cualidades que nos hacen humanos.
● No asumen el determinismo: libertad de escoger la propia existencia
● No se pretende predecir ni explicar la conducta.
● Las personas poseen libre albedrio 🡪 responsables de sus actos.
● El método mas apropiado para estudiar a las personas es el estudio de la
experiencia subjetiva.
● Para comprender a las personas se las debe estudiar como un todo.
● Las personas son seres únicos 🡪 la conducta de otros animales o humanos es
irrelevante.

Reservados todos los derechos.


● Buscar el sentido de la vida.
● Vivir una vida autentica
● Maslow:
o Padre de la psicología transpersonal.
o Jerarquía de las motivaciones:
▪ La autorrealización es la realización del potencial del individuo, tener
completas todas las necesidades de la jerarquía.
▪ A medida que se satisface una necesidad, se puede abordar la
inmediatamente superior.
▪ A medida que se sube en la jerarquía, las necesidades se hacen mas frágiles.
▪ La autorrealización es fácilmente vencible por el habito, la presión cultural y
las actitudes erróneas.
▪ Teoría del carácter holístico y dinámico: la conducta obedece una serie de
necesidades instintivas comunes a toda la especie humana.
▪ Complejo de Jonah: miedo al conocimiento de uno mismo.
▪ Consta de 14 características descritas en 5 grandes apartados: percepción
de la realidad, relaciones humanas, espontaneidad y creatividad, capacidad
de admiración y experiencias de éxtasis y comportamiento ético.
o Psicología transpersonal: centrada en aspectos místicos y espirituales. Interés
por diferentes estados de la conciencia. Relación con psicología, religión y
filosofía no occidental.
● Rogers:
o Padre de la terapia no directiva o centrada en la persona.
o Esta terapia no busca diagnóstico ni causas del trastorno. No trata con
paciente,s sino que con clientes.
o Intento activa de entender al paciente y su realidad subjetiva.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6391526
si lees esto me debes un besito
Historia y epistemología de la psicología

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte