Está en la página 1de 21

Historia de la psicología

Dos enfoques de la historia

Historia cronológica descriptiva: esta alienado a las principales escuelas


de psicología, es legítima, anticuaria y celebratoria; es a-critica solamente
describe los hechos (carece de hipótesis), busca ser objetiva, es neutral el
historiador y su contenido.

Historia critica: busca incluir corrientes principales pero también otras, el


objeto es constructivo no solo aparece; adopta un carácter contextual e
incluye historias externas e internas (contexto, año, etc), considera a la
psicología y su historia como respuesta a tematizaciones de la época, parte
de alguna interrogación de los hechos, no busca la verdad histórica sino el
sentido de la historia y el historiador se incluye.

Historia cronológica descriptiva Historia critica


Principales escuelas de psicología También incluye otras
Es a-critica Es interrogativa
Busca la verdad histórica Busca el sentido de la historia
Historias internas Historias internas y externas
El historiador es neutral El historiador se incluye
Es legitima, anticuaria y Es una respuesta a tematizaciones
celebratoria de la época

Tensiones científico

legal

gremial

¿Qué es la historia? Es un conjunto de hechos dignos de memoria. Hay


que lanzar líneas de fuerza al pasado que nos permite hacer una selección
que guarda una relación de sentido con el presente para tener en cuenta
ciertas tendencias en el futuro.

¿Cuál es su objeto de estudio? El objeto de estudio de la historia de la


psicología es el proceso de construcción, transformación y cambio de la
psicología a lo largo del tiempo, entendida esta como una actividad
organizada de ciertos individuos en torno a problemas de investigación que
ellos mismos califican de psicológicos.
¿Cuáles son las funciones del historiador?

 Pronostica: prever las tendencias de hechos en el futuro y para eso,


evaluar el pasado.
 Incardinación: se refiere a la implicación, la historia no se tiene que
presentar como solo curiosidad o acumulación de datos, hay que
implicar al lector.
 Comprensiva: interpreta el significado y la importancia de los
problemas principales de cada época y su vigencia o relevancia
actual.
 Historiográfica: estudio critico de las diferentes épocas en relación
con los pensamientos e ideas que más las representan teniendo en
cuenta sus dimensiones.
 Articuladora: busca integrar la historia indicando semejanzas y
continuidades del pensamiento de una época en relación a otra, son
las diferencias y rupturas que se plasman actualmente.

¿Qué es la historiografía? Es un conjunto de técnicas y métodos para


describir los hechos históricos acontecidos y registrados.

Tipos historiográficos según Klappenbach.

1. Una historia de teorías consideradas psicológicas


2. Una historia de personalidades que han contribuido al desarrollo
de la psicología
3. Una historia de técnicas psicológicas: desde la historia de los tests
mentales hasta la historia de la escucha y la interpretación, o más
ampliamente, la historia de dispositivos como el denominado
encuadre analítico.
4. Una historia de prácticas psicológicas: desde la historia de la
psicología aplicada hasta las distintas intervenciones en los más
variados campos de la disciplina
5. Una historia de instituciones psicológicas: entendiendo por tal no
sólo a las sociedades científicas o profesionales, sino también a la
historia de programas universitarios, a la historia de publicaciones o
editoriales, etc.
¿Cuáles son los SUPUESTOS SUBYACENTES en los tipos
historiográficos?:

1. La historia narrada desde sistemas y escuelas de la psicología: la


psicología se constituye a partir de ciertos polos organizadores
llamados sistemas o escuelas. Se trata de un conjunto de ideas
alrededor de las cuales un grupo de intelectuales científicos se
reúnen con interés de desarrollarlas en profundidad tanto en la teoría
como en la práctica. Un sistema psicológico constituye una
exposición coherente y unitaria de la psicología. Pretende que
elementos caóticos puedan ordenarse, que es posible definir su
objeto de estudio, su problema central, sus métodos y relaciones,
identificar sus elementos, destacar sus aspectos distintivos y
orientación.
2. La historia contada a partir de las líneas o campos de
indagación: la psicología se desarrolla a partir de la delimitación de
problemas a resolver que se traducen en campos o líneas de
indagación. La realidad es parcelada por disciplinas y sus problemas
son resueltos de manera diversa. El mundo va delineando diferentes
problemáticas según las épocas y el conocimiento científico intenta
resolverlo. En la historia de la psicología como campo científico
independiente, fue imposible penetrar varios frentes de investigación
según el interés de los científicos y problemas a resolver; de este
modo surgieron diversos campos de indagación que fueron
desarrollándose de forma independiente o asociada pero aun hoy en
día se mantiene esa división de campo (la historia de la psicología no
podía integrarse a los científicos) con otros sectores.
3. La historia contada a partir de países de origen: el contexto que
caracteriza a una región determina la forma en que su ciencia se
desarrolla. En cada una de las expresiones científicas entonces es
posible encontrar matices locales de una determinada geografía. Un
modelo siempre adoptara en su lugar de implantación un perfil
particular según el contexto y se pondrá al servicio de los intereses,
ideología, etc. de un lugar. Depende del contexto un sistema de ideas
tendrá un tratamiento diferente, mas teórico o practico. Una historia
de esta modalidad tendrá la tarea de informar sobre los estilos de
presencia de un sistema de ideas en un contexto determinado.
4. La historia contada a partir de biografías o autobiografías: existe
una ligazón estrecha entre la obra y su autor, se manifiesta por el
propio autor donde influyen sus cosas personales, la construcción de
ideas o el sistema de pensamiento, el autor decide que dar a conocer
de él; o mediante otro autor.
5. La historia contada a partir de conceptos: los conceptos mutan,
cambian y se transforman. Esto ocurre cuando se comienza a usar
menos la palabra y se la confunde con otras. El concepto distingue,
es autónomo.

DISPOSITIVO DE ROMERO.

 SUJETO HISTORICO: actores que intervienen en la producción de


un suceso digno de memoria, tiene incidencia anterior y posterior de
lo que causaron estas personas.
 ESTRUCTURA HISTORIA
1) ideológica: ideas, concepciones, teorías, pensamientos.
2) real: material, localizable, que tuvo un papel importante.
 PROCESO HISTORICO: el devenir donde se une el sujeto histórico
y la estructura histórica para un análisis de los cambios.

DISPOSITIVO TERNARIO

 CRONOLOGICA: devenir temporal para ubicar los hechos


cronológicamente que marcaron un antes y un después.
 PARADIGMATICA: en el contexto (sin incluir el sujeto histórico)
son las ideas, teorías, concepciones y pensamientos de la época.
 PROCEDIMENTAL: es el estudio del sujeto histórico teniendo en
cuenta el nivel decisional.

NIVELES DE LA HISTORIA

-HISTORIA ESTRUCTURAL: son los cambios.

-HISTORIA COYUNTURAL: son las tensiones.


-HISTORIA EPISÓDICA: son pequeños acontecimientos y tensiones.

PERIODO FUNDACIONAL DE LA PSICOLOGIA.

Psicología pre-científica: los desarrollos del positivismo a partir de la


década de 1830 adquieren relevancia para todas las ciencias que aspiran a
formar parte del concierto del conocimiento reconocido por la comunidad
de intelectuales y sabios. El positivismo se convierte en un referente
ineludible al momento de determinar objetos de estudio y métodos (la
psicología aseguraba ser ciencia si era positivista).

Psicología científica: muchos toman a Wundt como fundador, pero esto


conlleva al riesgo de omitir y negar otros hechos de naturaleza similar que
se pierden en la historia; sería más conveniente decir que Wundt es en todo
caso el principal pero no el primero. Dividimos el periodo fundacional que
es la intención de un periodo de consolidar la disciplina, el cual se
manifestaba en diferentes lugares y el investigador por su cuenta) del acto
de fundación ya que no es lo mismo.

Pasos del momento fundacional:

 Llevar fenómenos no explorados a la experimentación: periodo de la


psicología fisiologista, esto le daba garantía para ser ciencia.
 Vienen después los laboratorios experimentales de la psicología ya
autónoma con sus propios métodos y objeto de estudio.
 La nueva psicología: si bien no fue el único, Wundt resalta en la
perspectiva de la nueva psicología ya que él encaró el desafío de
llevar dominios antes inciertos mediante sus propios métodos, ayudo
a demostrar sensaciones y percepciones, tomaba a la conciencia
como objeto de estudio para comprender sus mecanismos y leyes
generales.
 A esto surgió una dificultad: no se pudo comprender la vida humana
de orden superior y busco en otros dominios.

-Pos periodos: la psicología individual y la búsqueda de la vida psíquica y


social del hombre.
DOBLE REVOLUCION:

La revolución francesa e industrial le planteo a la ciencia nuevas y


específicas exigencias, le abrió nuevas posibilidades, la enfrento con
nuevos problemas y le sugirió nuevos patrones de pensamiento. Supuso
para:

1) Para la ciencia: un punto de partida radical en campos de


conocimiento, el despertar de las ciencias aletargadas y la creación de
otras.
2) Para los científicos: los científicos eran llamados por los gobiernos
para asesorar diversas formas; se impulsó la formación de profesionales
y promocionaron el conocimiento y la investigación científica.
3) Para la expansión de la ciencia: aumentaron la cantidad de científicos
y eruditos, se amplió el comercio y exploración provocando
descubrimientos y nuevos conocimientos.
4) Para las ciencias sociales: estas tenían las mismas leyes que eran
válidas para las ciencias naturales, la historia como algo lógico y no
cronológico.
5) Para las teorías evolucionistas: en este periodo se expusieron teorías
evolucionistas las cuales chocaban con la religión y ahí nacen ciencias
como la psicología y la sociología.

CASO VICTOR

¿Cuál era su contexto? Una predominancia de sociedad de científicos y


una psicología sensivista en donde las ideas se forman a partir de las
experiencias sensoriales, formando parte del empirismo.

¿A qué conclusión llegó cada científico que lo estudio? Los tres tienen
posiciones morales porque se quieren encargar de él, no lo devuelven a la
selva y sentían que algo debían hacer por él.

 Virey: su teoría es que Victor fue abandonado por su sociedad y lo


aprendido por él fue olvidado, entonces lo que se debía hacer era que
él logre recordar.
 Pinel: su teoría es que Victor padecía de faltas de ideas y no puede
ser reeducado porque sus sentidos estaban muy alterados.
 Itard: su teoría es que los sentidos de Victor no estaban estimulados
pero estaban bien, lo que se debía hacer era que aprenda los signos lo
cual no se logra pero si logra adquirir hábitos de convivencia.

CREACION DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGIA

-Según Dafgal:

El año 1955 marco una nueva década de bienestar económico y estabilidad


política. Fue un periodo de liberación de costumbres y democratización
política, durante el cual la universidad recuperó su autonomía
modernizando los planes de estudio. Así, en 1955 y 1959 se crearon
carreras de psicología. La psicología dejo de ser solo una disciplina de
conocimiento para transformarse en una profesión con un lugar específico
de formación académica. Antes de esto, era una historia de psicología sin
psicólogos, después una historia de un nuevo grupo de profesionales.
Durante esos años, la psicología se implantaría en la cultura, accediendo a
un público masivo gracias a las editoriales, implicaría una gran difusión del
psicoanálisis, instalándose como uno de los nuevos consumos culturales.

-Según Plotkin: “Los psicólogos aparecen en la escena”

En la década del 50 comenzó a crecer la idea de que ya había condiciones


necesarias para la creación de un programa profesional de enseñanza de
psicología. En 1956 se creó la primera carrera de psicología en Rosario.

Los psiquiatras argentinos se opusieron al desarrollo de un grupo autónomo


y profesionalizado de psicólogos clínicos. En nuestro país, la psicología
profesional se consolido en un momento en el que el psicoanálisis ya era
una profesión prestigiosa y atractiva. Así mismo, a la psicología le tuvo
ocupar el lugar más débil entre las profesiones. La psicología adquirió su
estatus profesional en Argentina entre un mundo de turbulencias entre
psiquiatría y psicoanálisis.

El conflicto entre los psiquiatras y psicólogos derivaba en parte del


desequilibrio que adquirían los psicólogos en la universidad. Los
psicólogos se graduaban con saberes y conocimientos que muchos médicos
carecían. La información psicológica que recibían los estudiantes de
medicina era superficial. La psiquiatría y el psicoanálisis no figuraban en el
curriculum de los estudiantes de medicina.

Mientras el psicoanálisis era practicado por analistas de la APA, en su


mayoría médicos, los psiquiatras lo consideraban como medicina
empobrecida pero no la veían como una amenaza a la profesión médica.
Ahora los psicólogos eran vistos como una nueva clase de profesionales no
médicos y a esto se le sumaba una cuestión de género ya que la gran
mayoría eran mujeres. La reacción de los médicos fue inmediata y atravesó
barreras teorías e ideológicas. Se dejaba constancia de que la práctica y el
diagnostico no era para los psicólogos, ellos debían limitarse a los test,
técnicas de evaluación, sugerencias y recomendaciones.

La negativa parte de los psiquiatras a aceptar a los psicólogos como


psicoterapeutas tuvo importantes consecuencias para el desarrollo del
psicoanálisis como disciplina. Los psicólogos fueron forzados a desarrollar
una identidad más intelectual que médica.

Los psicoanalistas enseñaban a los estudiantes de psicología aunque sabían


que las puertas de la APA permanecían cerradas para ellos.

Bleger planteaba que los psicólogos tenían que jugar un rol crucial en la
promoción de la salud mental. Decía que los psicólogos tienen que ser
orientados profesionalmente al campo de la psicohigiene, darle los
conocimientos necesarios para actuar antes que una persona se enferme,
dentro de actividades grupales, institucionales y trabajo en comunidades.

El problema entonces es hallar los medios para que los psicólogos reciban
el aporte para el psicoanálisis sin dejar de ser psicólogos y sin que se
transformen en psicoanalistas o terapeutas.

Años 50: creación de la carrera de psicología en la UBA, que luego es un


factor importante en la difusión del psicoanálisis en los años 60 y 70.

Años 70: la gran mayoría de psicólogos se empeñaba en el campo de la


psicología clínica psicoanalítica.

Los psicólogos como grupo profesional buscaban la inserción profesional


en instituciones públicas.

Pero el hecho de que la mayor parte de las terapias psicoanalíticas fueran


administradas por psicólogos, hizo que los psicoanalistas ortodoxos
comenzaran a diferenciar su campo con el de los psiquiatras. Los
psicoanalistas argentinos fueron tomando distancia con la medicina. Los
psicólogos no pudieron formar parte de la APA sino hasta mediados de los
80’.

NORMAS QUE REGULARON Y REGULAN LA PRÁCTICA DE LA


PSICOLOGIA:

Ley de salud mental n° 26.657/10 y la reciente reglamentación mediante el


decreto n° 603/13 marca un hito en la consideración del psicólogo en el
campo de la salud mental, ubicándolo en igualdad de condiciones junto a
otros agentes del campo psicológico para intervenir, asesorar y tomar
decisiones. Aunque esto no ha sido siempre así.

Grupo de normas restrictivas.

 RESOLUCION CARRILLO: dos meses después del primer


congreso argentino de psicología, el ministro de salud pública del
gobierno peronista Ramón Carillo, emitía la resolución n° 2.282
aprobando el reglamento para el ejercicio de la psicoterapia y el
psicoanálisis a los médicos y los títulos de psicología solo tendrían
validez honorifica, podían solo colaborar.

Objetivo de la norma: otorgaba la facultad del ejercicio de psicoterapia y


psicoanálisis a los profesionales médicos.

“Siendo que la psicoterapia es un procedimiento terapéutico, se refiere al


ejercicio de la medicina. Los auxiliares psicólogos podrán colaborar con
los médicos en consultorios, clínicas, sanatorios, etc. Los títulos extendidos
por sociedades psicológicas solo tendrán validez honorifica”.

Esta ordenanza surge a partir de las discusiones en la APA, el debate giraba


en torno a los no médicos (psicólogos) que practicaban el psicoanálisis y si
esta formación habilitaba para el ejercicio de la psicoterapia. Los primeros
psicólogos egresados de las primeras carreras de psicología impusieron en
su formación la psicoterapia y reclamaban el ejercicio de la práctica clínica.
La comunidad jugo un papel muy importante ya que siempre se mostró
receptiva a los temas psicológicos, encontrando el psicólogo un terreno
favorable para la inserción en la práctica privada y de salud pública.
Habían comenzado con la resolución carrillo a delinear la forma en que
intentaban asegurar que el ejercicio de la psicoterapia fuera con un terreno
exclusivo del campo médico. Sin embargo, la falta de psiquiatría,
psicología y psicopatología, la demanda de la población y la lucha de los
psicólogos por su lugar de reconocimiento hicieron posible arribar una
solución de compromiso. Los médicos psiquiatras admitían la
incorporación de psicólogos a los servicios que estaban a su cargo,
permitían que tomaran pacientes y condujeran sus tratamientos pero los
médicos se reservaban la derivación como la supervisión de los
tratamientos. Para el psicólogo estas condiciones constituían la única
posibilidad de insertarse en el sistema médico y adquirir experiencias
clínicas.

 LEY DE ONGANIA: En 1967 se dicta la ley n° 17.132 cuyo


objetivo era regular el ejercicio de la medicina y colaboración. La
norma ratifica lo que la resolución carrillo había expresado en
relación a la psicoterapia. Los psicólogos solo podían actuar bajo la
supervisión y control de los médicos, limitando su actuación a la
elaboración de actividades de investigación.

 RESOLUCION LLERENA AMADEO: los psicólogos argentinos


sufrieron un nuevo embate cuando en 1980 el gobierno de Llerena
Amadeo emite la resolución de los 3 no, donde establecían las
incumbencias de los psicólogos bajo la supervisión de los médicos.

El rechazo que esto provocó en los psicólogos fue tal que condujo a la
emisión de una nueva resolución que incorporaba las incumbencias del
psicólogo: el título es habilitante para toda labor de orientación psicológica
que se realice mediante técnicas y métodos propios de la disciplina:
entrevistas, test, su colaboración en investigaciones y promover el
desarrollo armónico de las personas. Entonces, a esos 3 no se le agregaron
3 sí.

-No a la práctica del psicoanálisis. -Asesoramiento al ámbito


educacional
-No a la práctica de la -Asesoramiento al ámbito laboral
psicoterapia.

-No a la implementación de -Asesoramiento al ámbito jurídico


psicofármacos.

Grupo de normas reivindicativas:

 Leyes del ejercicio profesional de la psicología.


 Resolución 2447 sobre las incumbencias del psicólogo.

El trabajo del psicólogo cambia, ya no era un auxiliar sino que su profesión


pasa a ser autónoma.

Grupo de normas inclusivas:

Se refieren a los casos donde el psicólogo tiene que actuar.

 Ley de salud mental.


 Ley de adopción.
 Ley del matrimonio igualitario.

MODELO BOULDER.

El Modelo Boulder es un modelo de entrenamiento para los programas de


posgrado que aspiran a aplicar la psicología con una fundación de
investigación y práctica científica.

Después de la primera guerra mundial, los veteranos que regresaron


reportaron una disminución de satisfacción con la vida después de estar en
servicio. Esto se debió principalmente a la falta de psicólogos clínicos
disponibles para tratar a las víctimas de la "neurosis de guerra". Con el fin
de aumentar la satisfacción de vida para los veteranos en la segunda guerra
mundial el gobierno aumentó los fondos para los programas de posgrado de
psicología clínica, la popularidad del campo creció por la comunidad
académica para establecer normas universales para la educación de los
psicólogos graduados.
La Conferencia Boulder se realizó en Bogotá con el objetivo de ponerse de
acuerdo sobre un plan de formación estándar para los psicólogos clínicos.
Este modelo tiene como objetivo enseñar a los estudiantes de posgrado
clínicos a adherirse al método científico y ejecutar sus prácticas aplicadas,
deben asistir a seminarios y conferencias para fortalecer su formación,
completar el trabajo de campo supervisado, y la formación en
investigación.

APORTE DE VILANOVA SOBRE EL USO INCORRECTO DEL


MODELO: Si el investigador es un sujeto minucioso, apegado a técnicas
severas de tratamiento de la datos y enemigo de las metáforas, de los
enunciados ambiguos y de la intuición como recurso, el profesional podría
verse como un sujeto volcado para las relaciones interpersonales, sensible
hacia los estados afectivos y provisto a menudo, de dotes carismáticos y
capacidad de persuasión. Cada día es más remota para una misma persona
la posesión de las destrezas que se enumeraron o la concreción de las
prácticas sociales que se describieron. Así, no puede imaginarse un futuro
unitario para la disciplina al menos en un sentido académico y jurídico.
También puede vincular sus tópicos con problemas surgidos de la práctica
profesional. Si el psicólogo deserta la producción de conocimientos, sobre
todo la investigación, otro científico ocupará esa vacancia.

VEZZETI: LA ENTRADA DEL PSICOANALISIS.

En Buenos Aires, desde los años "20, el nombre de Freud era mencionado
insistentemente en ámbitos médicos y literarios. En la práctica psiquiátrica
y psicológica y el ámbito académico se mencionaba a Freud. Las
consecuencias de esa recepción fueron la difusión, legitimar una
apropiación libre de Freud en una zona del campo psiquiátrico y la
enseñanza de la psicología (se incorpora a lo académico y se divulgan
revistas). Sin embargo esta primer entrada fue fallida ya que hubo
recepción médica y psiquiátrica recién luego de la creación de la APA por
la acción de algunos fundadores con esa orientación.

PERIODOS

PRIMER PERIODO. (PS ALEMANA- FRANCESA)


KLAPPENBACH: PERIODO DE LA PSICOLOGIA CLINICA,
EXPERIMENTAL Y SOCIAL.

La primera psicología era considerada como psicología experimental, esto


estaba fundado en que la institución del laboratorio de psicología
experimental apareció tempranamente en el país. En síntesis la psicología
que se constituyó en Argentina tempranamente llevaba la característica
clínica de la psicología francesa. Las publicaciones en francés de artículos
de psicología aún en ediciones argentinas, ponían de manifiesto el
afrancesamiento de la elite cultural Argentina a principios del siglo XX.
Puede apreciarse entonces la importancia del tapiz francés en la temprana
psicología argentina.

Características.

 Psicología pre-científica.
 Impacto del pensamiento positivista de la nueva psicología.
 Recepción de la nueva psicología europea, observación clínica,
invención experimental y divulgación científica.

Los objetivos de los laboratorios de psicología experimental en Argentina,


distaban de los objetivos de los laboratorios fundados en Alemania donde
tenían fines de investigación y conocimiento. En Argentina tanto los
laboratorios como el método experimental, respondían a la finalidad
de divulgación y enseñanza.

ALEMANIA FRANCIA
Con fines de investigación y Con fines de divulgación y
conocimiento. enseñanza.

DAFGAL: EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA EN ARGENTINA-


POSITIVISMO Y NACION.

El nacimiento de la psicología en nuestro país puede situarse a fines del


siglo XIX, dos rasgos distinguen a esta primera psicología:

 Su definición como ciencia natural a partir de una cosmovisión


positivista
 Su filiación con el pensamiento francés
El positivismo implicaba la observación y la experimentación hacia el
mundo, lo que no hace extraño que José Ingenieros (uno de los primeros
profesores de psicología en Buenos Aires) haya desarrollado una psicología
biológica. Para Ingenieros, los conocimientos que no provenían de la
clínica, carecían de valor científico, lo que fue el rasgo sobresaliente de los
psiquiatras. Sin embargo en 1905 se desarrolló una tradición psicológica no
médica con características muy diferentes. La “Escuela de La Plata”
promovió una psicología “no medica” ligada al ámbito educacional.

Por otra parte, el positivismo implicaba la voluntad de transformar el


mundo a partir de una concepción no religiosa de los problemas sociales e
institucionales, involucraba al Estado y a sus políticas. En ese contexto, las
diversas psicologías desarrolladas en esa época debieron hacerse cargo de
problemas muy concretos de su circunstancia histórica.

Esta etapa finaliza en el año 1925, año en que se produjo la muerte de José
Ingenieros.

TENSION: ¿QUE PSICOLOGIA SE PRETENDE INSTRUIR EN


ARGENTINA, LA DEL MODELO ALEMAN O FRANCES?

ALEMANIA FRANCIA
Con fines de investigación y Con fines de divulgación y
conocimiento. enseñanza.

SEGUNDO PERIODO. (ENTRADA DEL PSA EN ARG)

KLAPPENBACH: PERIODO DE LA PSICOLOGÍA FILOSOFICA.

4 rasgos centrales pueden caracterizar los principales desarrollos de la


psicología.

1. La psicología académica experimentó un repliegue


hacia posiciones filosóficas en doble sentido, en el
sentido de preocuparse por establecer los límites de
las formas sensibles de la experiencia, y en el sentido
de que lo más importante de los fenómenos
psíquicos no podía reducirse a su origen evolutivo.
2. Resultó notorio el intenso movimiento de circulación
de autores, instituciones o ideas psicológicas.
3. Las relaciones con la tradición de las primeras
décadas del siglo fue ambigua. Por una parte, no
dejaban de señalarse los límites de la psicología
fisiológica pero al mismo tiempo, la tradición clínica
y patológica asentaba en la fisiología conservo
interés pronunciado en el periodo.
4. Es posible identificar los primeros intentos de aplicar
la psicología al campo de trabajo.

A partir del bicentenario se producirá la reorientación de las ideas con la


visita de Ortega y Gassel en 1916, quienes afirmaron “el positivismo ha
muerto” denominando a este movimiento como antipositivista. En este
marco complejo, la psicología argentina experimentó un crecimiento
realmente llamativo, y fue requerida como ciencia aplicada.

DAFGAL: LA REACCION ANTIPOSITIVISTA- PSICOLOGÍA Y


FILOSOFIA.

Luego del periodo anti-positivista surge la reacción anti-positivista que


señala que el hombre no puede ser reducido a su dimensión natural.
Aparecieron autores que rehabilitaban el lugar de la conciencia y
experiencia subjetiva como fundamento de una cientificidad diferente a las
ciencias naturales. Ahora se debía atender a la comprensión e
interpretación, una psicología muy alejada de la objetividad de las ciencias
naturales, se interesaba más en problemas como los valores, libertad, la
creación y vida misma, entendida desde perspectivas ligadas a la filosofía e
historia.

Luego de la primera guerra mundial, se minó la fe en la ciencia y el


progreso. Una vez más, lo subjetivo y lo personal venía a reemplazar la
objetividad convencional de las ciencias.

Su fecha de finalización es más difícil de establecer, luego de la reacción


anti-positivista, las llamadas psicologías científicas objetivistas nunca
tuvieron en argentina el desarrollo que tuvieron en el resto del mundo.

TENSIÓN: ¿PSICOLOGÍA SUBJETIVA O PSICOLOGÍA OBJETIVA?


TERCER PERIODO. (MODELO BOULDER Y LA CREACION DE
LAS CARRERAS DE PSICOLOGIA)

KLAPPENBACH: PERIODO DE LA PSICOTECNIA Y LA


ORIENTACION PROFESIONAL.

En contradicción con el clima cultural, el contexto económico y social, no


autorizaba mucho una disciplina psicológica especulativa y filosófica,
entonces comenzó a desarrollarse un modelo de intervención psicológico
centrado en la psicotecnia y la orientación vocacional.

La psicotecnia: para valorar la natural inteligencia y otras aptitudes del


trabajador por una parte y el trabajo a desarrollar por otra.

El desarrollo de la psicotecnia y la orientación profesional estuvo


relacionado con 2 procesos complementarios:

 los avances producidos en la psicología en relación al conocimiento


de las características de la personalidad
 por las condiciones económicas y sociales que había transformado el
escenario político del país.

En este marco, la orientación profesional llego a alcanzar un rasgo


constitucional tras la reforma de 1949, en los derechos del trabajador. En
síntesis, en el siglo XX se desarrollaría en Argentina todo un conjunto de
teorías, técnicas e intervenciones prácticas en el campo de la orientación
profesional, canalizadas por el estado con intenciones planificadoras.

DAFGAL: LAS PSICOLOGIAS APLICADAS- PSICOTECNIA Y


ORIENTACION VOCACIONAL.

Durante los años 40’ se produjo en Argentina un proceso de


industrialización que constituyó una clase obrera nueva que encontró en el
peronismo una representación política. De modo que para fines del siglo
XIX, la educación había sido fundamental para construir una nación liberal.
Se necesitaba para esto, técnicas basadas en la psicología aplicada. Las
escuelas, a diferencia de las universidades parecían mucho más permeables
a las estrategias del poder central, lo cual la hacía apta para la
implementación de esas nuevas técnicas de intervención psicológica. En
esa época la escuela también constituyó un instrumento de modernización
social, particularmente por su articulación con el mundo del trabajo.
Las industrias incipientes tenían necesidad de un nuevo tipo de mano de
obra, mejor formada y más motivada, y es aquí donde la orientación
profesional y la psicotecnia adquieren su relieve.

En 1948 se forma en Buenos Aires un instituto de orientación profesional.


En ese marco, muchos docentes se formaron para administrar pruebas
psicométricas y cuestionarios psicológicos. La psicología fue utilizada a
fines a los proyectos del gobierno. También se forjaron acuerdos a la
creación de la carrera de psicología en Rosario.

TENSIONES: ¿QUE TIPO DE PSICOTECNIA Y ORIENTADOR


PROFESIONAL SE ESPERA FORMAR? ¿EL QUE PRIORIZA AL
TRABAJADOR Y SU PROYECTO DE VIDA O AL QUE ES
FUNCIONAL A LOS INTERESES DEL ESTADO? ¿QUE
PSICOLOGOS SE FORMARA EN ARGENTINA? ¿UNO ORIENTADO
A LA ORIENTACION Y ASESORAMIENTO O A LA CLINICA?

CUARTO PERIODO. (NORMAS QUE REGULAN LA PRÁCTICA)

KLAPPENBACH: PERÍODO DE LA DISCUSIÓN DEL ROL DEL


PSICÓLOGO Y DE LA PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA.

A partir de la creación de carreras de Psicología, en la década de 1960


comenzaron a graduarse profesionales universitarios con título de
psicólogo. Un rasgo central de este período, entonces, fue la aparición de la
psicología como profesión, dentro de la cual comenzó un intenso debate en
torno al rol del psicólogo. En uno de los extremos del debate, se sostenía el
papel del psicólogo como psicoanalista y el otro extremo era el debate del
psicólogo como agente del cambio.

 Primer debate: ejercicio de la psicoterapia, ¿estaba preparado el


psicólogo para ello? Una parte de los médicos decían que no tenían
base biológica y no podían ejercer la psicoterapia, ya que esto era
una práctica ilegal de la medicina, proponía cambiar el título de
psicólogo por “auxiliar de la psiquiatría”. Los psicoanalistas decían
que no porque no se habían formado para ser psicoanálisis. Bleger
toma una posición mediadora, propone que el psicólogo se dedique a
la psicohigiene para prevenir la enfermedad; quiere que el psicólogo
haga psicohigiene de la prevención primaria pero se niega que haga
psicoterapia. Igualmente muchos psicólogos hicieron psicoterapia y
solo unos pocos pusieron en práctica la propuesta de Bleger.
 Segundo debate: considerar al psicólogo como agente de cambio
social. Ubicándonos en la época de los 60’ y 70’, grandes
movimientos culturales, juveniles, hippies, en contra de la guerra y
también la guerra fría; llevaba a pensar cómo ayudar a esos cambios
y el psicólogo se piensa como una figura que puede contribuir al
cambio social y eso los enfrentó a los trabajadores sociales.
 Tercer debate: el desarrollo de otras áreas de la psicología (ya que
en argentina era muy orientada solamente a la clínica). En el seno de
la psicología muchos miembros pensaban que se podían también
desarrollar en otras áreas.

En la dictadura militar del 76’ hubo un repliegue, nuevamente los


psicólogos podían ejercer solamente bajo la supervisión de médicos,
centrándose nuevamente la psicología solo en la clínica privada y algunos
continuaban trabajando en el hospital bajo supervisión, otros fueron al
extranjero y otros desaparecieron.

DAFGAL: LA INVENCION DEL PSICOLOGO- PSICOLOGÍA Y


PSICOANALISIS.

Con la dictadura militar tuvo lugar una renovación social y cultural en las
universidades y se democratizaron, incorporaron nuevos profesores y
modernizaron los planes de estudio. En dos años se crearon carreras de
psicología en cinco universidades nacionales. Comenzó en nuestro país la
historia de la psicología como profesión y luego como disciplina. Al mismo
tiempo el psicoanálisis dejaba de ser patrimonio de los médicos hasta
insertarse en nuevos ámbitos. A su vez la psicología se nutría de ciertas
formas del psicoanálisis proyectándolo en la escena pública, más allá de lo
privado.
En esta época psicoanalistas como Bleger alcanzaron su popularidad, que
se dedicaban a la psicología sin dejar de ser psiquiatras.

A fines de los años 50’ cuando se produjeron las primeras disputas con la
corporación medica por el derecho al ejercicio de las psicoterapias, muchos
psiquiatras progresistas apoyaron la posición de los futuros psicólogos,
oponiéndose a sus colegas. En estos años se instauro en nuestro país la
orientación clínica de los psicólogos, en general, y la preferencia por el
psicoanálisis; este proceso se produjo en contra de la voluntad de los
profesores que habían participado en la creación de las carreras, a pesar de
la oposición de los psiquiatras. Por otro lado, el ejercicio de las
psicoterapias por parte de los psicólogos no contaba con ningún sustento
legal ya que según la medicina, constituía un ejercicio ilegal de la
medicina.

La identidad profesional de los psicólogos fue formándose de manera


proactiva porque los psicólogos debían hallar la manera de crear esa
identidad profesional, no podían quedarse pasivos con el título, debían
crear un rol (para esto se aliaron a la corporación médica y a la comunidad
de gente que los apoyaban). También fue formándose de manera reactiva
porque reaccionaba al sector que estaba en contra de los psicólogos, no se
quedaba pasivo ante la oposición.

TENSIONES: SON LOS 3 DEBATES, ¿PSICOTERAPIA? ¿AGENTE


DE CAMBIO? ¿DESARROLLO EN OTRAS AREAS?

QUINTO PERIODO.

KLAPPENBACH: PERIODO DE LA PLENA INSTITUCIONALIZACION.

Ante todo sería conveniente señalar que la transición democrática iniciada


hacia 1983, con todas sus limitaciones, ha creado condiciones que
favorecieron, al menos, dos cuestiones centrales para el desarrollo de la
psicología. Por una parte, el pleno ejercicio público de la profesión del
psicólogo, a través de leyes, reglamentaciones y disposiciones que
ordenaron jurídicamente el campo psicológico. Por otro, las tentativas
de constitución de una tradición académica en torno a la enseñanza y la
investigación en psicología.
En tal sentido, un primer rasgo que se destaca en el período, en lo
relacionado con la profesionalización, es la legalización plena del ejercicio
profesional de la psicología, que se consolidaría en todo el territorio de la
República: reconocían la plena autonomía del psicólogo, los diferentes
campos de la práctica profesional y la pertinencia del tratamiento
psicoterapéutico en el campo clínico. La primera resolución sobre
incumbencias del psicólogo de septiembre de 1980 guardaba relación con
lo que la legislación del ejercicio profesional de la medicina establecía para
el psicólogo.

Momentos:

a. Resistencia

Durante la época de la dictadura había un grupo de gente que querían


mantener las instituciones, la COPRA se cierra en el 76’ pero en el 77’ se
funda la FEPRA. La jefa de esta organización es secuestrada por la
dictadura por lo que se mantuvo una resistencia al gobierno militar
marcando presencia.

b. Plan de lucha

Para recuperar lo que los psicólogos habían perdido en la dictadura, se


reivindican, quieren sacar una ley nacional de ejercicio profesional pero el
problema era que el congreso no podía tomar importancia a esto porque se
dejaron muchos casos a resolver de la dictadura. Ante la dificultad la
FEPRA cambio de estrategia y propone que en cada provincia se sancionen
las leyes del ejercicio profesional del psicólogo. Era hacer legal lo que es
legítimo, la psicología estaba legitimada pero faltaba ser legal.

c. Logros

El plan de lucha y los logros que se promueven con las leyes sancionadas y
que permitieron legalizar la psicología, quitan los artículos que establecían
al psicólogo como auxiliar de la medicina. La ley Ongania sigue vigente
pero se logró que el ministerio pronuncie la ley de incumbencias del título
del psicólogo.

d. “Hacer real lo que es legal”


Esto significa que si bien ya se tenían las leyes se las debían hacer reales,
practicarlas, que haya cambios y que se implemente en todos los lugares,
que lo que digan las leyes no sean letra muerta.

DAFGAL: EL PSICOLOGO COMO PSICOANALISTA- LA RECEPCION


DEL LACANISMO.

Habla de una alianza entre la psicología y el psicoanálisis de tal modo que


el psicólogo busca la identidad pero el psicoanálisis llegado al año 1966 se
sitúa en la recepción de la teoría lacaniana al país en mano de Oscar
Masotta, un intelectual. Esta recepción provoca lo que Dafgal va a calificar
de disyunción excluyente que significa la separación de la psicología y el
psicoanálisis de tal modo que el psicólogo renuncia la identidad de
psicólogo y adopta la identidad de psicoanalista lacaniano. Antes las
opciones del psicoanálisis eran ortodoxas freudianas o el psicoanálisis
kleiniano. Lo que destaca Dafgal en la disyunción excluyente es que esto
implicaba que el psicólogo se posiciona como lacaniano (lo cual era un
prestigio que descalificaba la psicología).

Este periodo termina cuando comienza la dictadura militar en el 76’.

TENSION: EL PSICOLOGO DEBE TOMAR LA IDENTIDAD


ORTODOXA, KLEINIANA O LACANIANA.

También podría gustarte