Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Núcleo Académico Anzoátegui.

Bases teóricas que


fundamentan el desarrollo de
los procesos cognitivos

Facilitadora: Participantes:

Prof. Nancy España Piñate Malenny C.I: V-20.914.600

Viloria Ilianni C.I: V-20.300.072

Antuare Brigiber C.I: V-19.581.126

Elieser Agreda C.I: V-28.065.298

Anaco, 28 de abril de 2023


El ser humano se diferencia de cualquier otro ser en el planeta, por su
capacidad de darle significado a los estímulos que recibe a través de sus sentidos,
de percibir patrones, y comunicarlos por medio de símbolos a otros humanos. Esto
es lo que ha permitido a nuestra especie, crear cultura, y dominar el planeta a
pesar no tener ni la habilidad ni la fuerza de otros animales, es nuestra capacidad
de sentir y pensar, y compartir esos sentimientos, lo que nos ha hecho crear cosas
impresionantes tanto para bien como para mal. Todos estos procesos en los que
el ser humano recibe, filtra, analiza, y comparte los estímulos tanto internos como
externos en su psique, son llamado procesos cognitivos. Dada la naturaleza de la
educación, como vía para el desarrollo pleno del ser humano, entender como
funcionan estos procesos es una tarea indispensable.

Los procesos cognitivos, son todos aquellos procesos a través de los


cuales, la información que es captada por los sentidos es transformada de
acuerdo a las experiencias del individuo, en material significativo y es almacenada
en la memoria, para utilizada posteriormente en la comunicación ya sea interna o
externa de dicho individuo y su toma de decisiones. Entendido esto es evidente la
importancia de los procesos cognitivos para la educación, ya que son ellos, lo que
nos permiten comprender e interactuar de manera adecuada con nuestro
ambiente, y vivir en sociedad.

Existen una gran cantidad de estudios acerca de los procesos cognitivos y


su clasificación, pero podríamos delimitar que todas ellas los dividen en dos:

- Básicos: Ellos se ven reflejados en las habilidades la cual nos permite


saber tomar decisiones, recordar lo que debemos hacer, tomar una dirección para
dirigirnos, reconocer sonidos, calcular el pago de un mercado entre muchas otras
acciones en nuestra vida cotidiana. Es decir, los procesos cognitivos básicos son
importantes como base fundamental, ya que está permite recibir la información y
utilizarla para después poder llevar a cabo los procesos cognitivos superiores.

Dentro de estos procesos cognitivos básicos podemos encontrar:


- La percepción: es el proceso por el cual podemos interpretar y organizar la
información sensorial que recibimos a través de nuestros sentidos.

- La atención: es la capacidad de concentrarse en un estímulo específico mientras


se ignoran otros estímulos irrelevantes con respeto al otro.

- La Memoria: es la capacidad de retener y recuperar la información que ha sido


aprendida o experimentada previamente.

- El Pensamiento: es el proceso de manipulación mental de la información para


comprender, resolver problemas, tomar decisiones y crear nuevas ideas.

- El lenguaje: es la capacidad por la que comprendemos los significantes de un


idioma en específico y podemos reproducirlos mediante el habla o la escritura.

- Superiores: Generalmente dentro de este proceso se deja notar lo


consciente, requiriendo de esfuerzos mentales mayores para poder llevarlos a
cabo. Un ejemplo de ello sería el pensamiento a causa de una carrera
universitaria, las ideas suelen organizarse enlazando pro y los contras de esa
carrera seleccionada y no otra. Finalmente, el proceso cognitivo superior hace
tomar la mejor decisión pensando en que sea adaptada a nuestra forma de ser y a
objetivos que pretendemos alcanzar. Estos procesos superiores son:

- El razonamiento: es la capacidad de, por medio de argumento lógicos, llegar a


conclusiones verdaderas basadas en la información disponible.

- La resolución de problemas: es la capacidad de analizar un problema específico,


y encontrar cuál de los factores dentro de él podrían ser cambiados para que la
situación no siga siendo negativa, así como un plan para llevarlo a cabo.

- La creatividad: es la capacidad de generar ideas nuevas y útiles, y expresarlas


de una manera que resalte la información dada.

- La metacognición: es la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento,


utilizando el pensamiento mismo y así poder aprender a aprender.
Dada la importancia capital de los procesos cognitivos, muchos hombres y
mujeres se han dedicado al estudio exhaustivo de estos procesos, para poder
estructurarlos y medirlos de una manera más correcta, y han dotado a las
instituciones educativas de bases teóricas que permiten crear proyectos
educativos más adecuados a dichas teorías desarrolladas por los expertos.

Uno de los más importantes teóricos de los procesos cognitivos fue Jean Piaget.
Nacido a finales del siglo XIX, fue un psicólogo y filósofo suizo que se dedicó al
estudio del desarrollo cognitivo en niños y adolescentes. Piaget desarrolló teorías
sobre cómo los niños adquieren conocimiento y habilidades cognitivas a medida
que crecen, y describió una serie de etapas del desarrollo cognitivo que se
caracterizan por cambios en la forma en que los niños piensan y comprenden el
mundo. Las etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget son cuatro, y estas
se dividen también varias sub-etapas.

La primera etapa se llama sensoriomotora y va desde el nacimiento hasta los 2


años, y en ella los niños aprenden a través de la acción y la percepción sensorial.
Esta etapa se divide en seis sub-etapas, que son denominadas:

- Reflejos: desde el nacimiento hasta aproximadamente el mes y medio de edad,


los bebés utilizan principalmente reflejos innatos para interactuar con el mundo.

- Reacciones circulares primarias: desde el mes y medio hasta los cuatro meses
de edad, los bebés comienzan a repetir accidentalmente acciones que causan
placer sensorial.

- Reacciones circulares secundarias: desde los cuatro hasta los ocho meses de
edad, los bebés comienzan a repetir intencionalmente acciones que causan placer
sensorial.

- Coordinación de esquemas secundarios: desde los ocho hasta los doce meses
de edad, los bebés comienzan a coordinar acciones secundarias para lograr un
objetivo.

- Reacciones circulares terciarias: desde el año hasta el año y medio de edad, los
bebés comienzan a explorar activamente el mundo a través de ensayo y error.
- Invención de medios nuevos a través de la combinación de esquemas: desde el
año y medio hasta los dos años de edad, los bebés comienzan a utilizar la
creatividad para resolver problemas y alcanzar objetivos.

La etapa sensorio-motora es un período importante en el desarrollo cognitivo de


los bebés, ya que en esta etapa es donde comienzan a construir su comprensión
del mundo a través de la exploración activa y la manipulación de su entorno.

La segunda etapa se llama preoperacional, y va desde los 2 hasta los 7 años, en


ella los niños adquieren la capacidad de pensamiento simbólico y la capacidad de
representar mentalmente objetos y eventos que no están presentes en el
momento, pero todavía tienen dificultades para comprender la lógica y la
perspectiva de los demás. Sus dos sub-etapas son las del pensamiento simbólico,
que va desde los 2 hasta los 4 años de edad, y la de la intuición que va desde los
4 a los 7 años de edad.

La tercera etapa, es la de operaciones concretas que comienza a los 7 y se


extienda los 12 años aproximadamente. Aquí los niños desarrollan la capacidad de
razonar lógicamente sobre objetos y eventos concretos, y es un período crucial, ya
que es en esta etapa donde comienzan a comprender las operaciones lógicas y a
aplicarlas. Aunque los niños en esta etapa todavía tienen dificultades para
comprender ideas, su capacidad para resolver problemas lógicos y matemáticos
concretos mejora significativamente. Sus sub-etapas son la conservación, la de
clasificación, la de seriación y la de relaciones espaciales.

Por último, Piaget clasifica la cuarta etapa como la etapa de operaciones formales,
donde se acaba la niñez, y los adolescentes y adultos jóvenes adquieren la
capacidad de pensar de manera abstracta y de razonar hipotéticamente sobre
situaciones complejas, y desarrolla el pensamiento abstracto e hipotético-
deductivo, como sub-etapas. Es aquí donde las personas pueden entender y
manejar ideas como la justicia, la moralidad, la política y la filosofía. También
pueden considerar múltiples puntos de vista y desarrollar teorías o hipótesis sobre
posibles soluciones a problemas complejos.
Cabe destacar que Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo no es lineal,
sino que los niños pueden retroceder a etapas anteriores en su pensamiento en
momentos de estrés o dificultad, y también que la velocidad de progreso puede
variar entre individuos.

El segundo autor reconocido que nos habla de la teoría del desarrollo cognitivo es
Lev Vygotsky, quien propuso una teoría sociocultural del desarrollo cognitivo que
se centra en la importancia del entorno social y cultural en la formación del
pensamiento y el aprendizaje. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo no es un
proceso individual, sino que es el resultado de la interacción entre el individuo y su
entorno social y cultural.

Vygotsky creía que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo se llevan a cabo en la


"zona de desarrollo próximo", que es la distancia entre lo que un niño puede hacer
por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más
experimentado. En otras palabras, Vygotsky argumentaba que el aprendizaje se
produce cuando los niños trabajan en colaboración con adultos o compañeros más
experimentados, y que estos colaboradores proporcionan apoyo y guía para que
los niños puedan avanzar en su desarrollo cognitivo. Además, enfatizó la
importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, como una herramienta
fundamental para el pensamiento y el aprendizaje. Los niños aprenden a través
del lenguaje, y el lenguaje también les permite reflexionar sobre su propia
cognición y comprensión.

Una de las ideas más importante dentro de la teoría de Vygotsky es la de


"andamiaje", que se refiere a la forma en que los adultos o compañeros más
experimentados proporcionan apoyo y guía a los niños mientras trabajan en una
tarea. A medida que los niños ganan más experiencia y habilidades, el nivel de
andamiaje se reduce gradualmente, permitiendo que los niños trabajen de manera
más independiente.

Existen muchísimos más autores que han aportado teorías relevantes al


estudio del desarrollo de los procesos cognitivos, y a continuación mencionaremos
alguno de ellos:
George A. Miller: Psicólogo estadounidense que se enfocó en la memoria,
la atención y la resolución de problemas, y propuso la teoría del número mágico
siete, que sugiere que el número máximo de elementos que una persona puede
retener en la memoria a corto plazo es de siete más o menos dos.

Ulric Neisser: Psicólogo estadounidense que acuñó el término "cognición"


en su libro de 1967 "Cognitive Psychology", y que se centró en el estudio de la
percepción, la atención y la memoria.

Herbert Simon: Economista y psicólogo estadounidense que se enfocó en la


toma de decisiones y la resolución de problemas, y que propuso la teoría de la
racionalidad limitada, sugiriendo que los seres humanos toman decisiones
racionales, pero con limitaciones en la información y el tiempo.

Noam Chomsky: Lingüista estadounidense que propuso la teoría de la


gramática generativa, que sugiere que los seres humanos tienen una capacidad
innata para adquirir y entender el lenguaje.

Jerome Bruner: Psicólogo estadounidense que se enfocó en el aprendizaje


y la cognición en la infancia, y que, con su teoría de los modos de representación,
sugiere que los niños usan diferentes formas de representación mental a medida
que avanzan en su desarrollo cognitivo.

La mente y el cuerpo humano sin duda alguna son una máquina


extremadamente compleja, y única para cada individuo, por eso dentro de la
educación, la tarea de entender esta máquina para poder guiar a cada cómo
usarla de la mejor manera, no deja ser un desafío enorme. Sin embargo, gracias a
las personas que dedicaron su vida al estudio de los procesos cognitivos, tanto
básicos como superiores, tenemos una mayor comprensión de ellos, y de cómo
usarlos para la educación. Esta comprensión y aplicación de los procesos
cognitivos básicos y superiores en la educación es fundamental para mejorar el
rendimiento académico y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
mundo real, que cada vez mayores capacidades, y es el deber de la educación
dárselas de la mejor manera posible.

También podría gustarte