Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Componente Curricular: Derecho de Procesal Civil III


Grupo 3
Derecho Sabatino III Año Aula Auditorio Miguel la Reynaga
Tema: Analisis de ejecución forzosa
Integrantes:
 Karen Judith Leiva Martínez.
 Lucila Adriana Lagos Rivera.
 Cristhiam Marisela Hernández Méndez.
 Edith Cristina Baca Molina.
 Ana María Arauz Medina.
 Silvio José Escoto Martínez.
 Exequiel Estrada Suazo.
 Jeniffer Karen Castro García
 Walter Vicente Juárez Romero.
 Wilber Mauricio Ramos López
 Nolram Ener Sánchez Delgado.

Docente: Lic. Evelin Blanco

León, 09 de septiembre del 2023


"A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD"
Introducción

Código de Procedimiento Civil y Código Procesal Civil de la Republica de


Nicaragua. El Código de Procedimiento Civil estuvo vigente por más de cien años,
por cuanto con su derogación por la Ley 902 Código Procesal Civil de la Republica
de Nicaragua el sistema jurisdiccional en materia procesal civil sufrió un cambio de
modernización, aspectos que sirvieron para el actual sistema jurisdiccional en
relación con la materia de los procesos de Ejecución Forzosa.

Anteriormente la Ejecución Forzosa en el Código de Procedimiento Civil era


conocida como Ejecución de Sentencias y Juicio Ejecutivo y se encontraba
preceptuado a partir del artículo 1684 Pr. En este Código se encontraban vacíos
sobre la misma tanto de forma general y concreto especial. Un ejemplo de ello es
con respecto a la ejecución provisional de títulos judiciales el cual contempla del
Código Procesal Civil vigente, en el Pr no se encontraba regulado como lo está
actualmente, encontrándose en su capítulo V regulada esta figura. Por otro lado, el
procedimiento para la ejecución de títulos judiciales y no judiciales en el Código
Procesal Civil de Nicaragua es similar, en cambio en el Pr existía un procedimiento
para ejecución de sentencias y otros procedimientos para los juicios ejecutivos
(Ejecución de Títulos no Judiciales). Estos Juicios Ejecutivos en el Pr conformaban
un pequeño procedimiento declarativo previo que culminaba con la Sentencia de
Pago en cambio en el CPCN va directo a la ejecución.
Naturaleza y principios

La actividad o las actuaciones que componen el proceso de ejecución y que


conforman su naturaleza permiten señalar que el proceso de ejecución es
eminentemente de naturaleza jurisdiccional, especialmente porque así lo estipula
el art. 159 de la Constitución Política de Nicaragua, al afirmar que la potestad de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado es una función exclusiva del órgano
jurisdiccional, concretamente cuando se refiere a “hacer ejecutar lo juzgado” se
está en presencia de un proceso eminentemente jurisdiccional, pues que
característica identifica mejor la función del órgano judicial sino la de hacer
ejecutar las decisiones que emanan de la función judicial, la cual concreta
materialmente la pretensión del demandante, es decir, la sentencia declara el
derecho pero se necesita de su indispensable ejecución.

Cuando nos referimos a la naturaleza de ejecución forzosa en la legislación


nicaragüense existen tres cuerpos legales que afirman que es una actividad
procesal, siendo la que rige a todas ellas, nuestra Constitución Política de
Nicaragua, en su artículo 159 parte infine, por consiguiente, el Código Procesal
Civil de Nicaragua en su artículo 595 en el que se establece de igual manera que
son facultades del Poder Judicial ejecutar lo juzgado y por último la Ley Orgánica
del Poder judicial en su artículo número 3 en el que se determina que la actividad
jurisdiccional es exclusiva para los juzgados y tribunales y le corresponde
exclusivamente al Poder Judicial ejecutar lo juzgado.

Obligatorio Cumplimiento o ejecución

Se basas en que los fallos y resoluciones tanto de los Tribunales como los de los
jueces son de ineludible cumplimiento para el Estado, las organizaciones y
personas naturales y jurídicas. En la Ley Orgánica del Poder Judicial y
Constitución Política de Nicaragua se preceptúa la obligatoriedad de las
Resoluciones Judiciales son de ineludible cumplimiento y en ningún caso pueden
restringirse los efectos o limitar alcances del pronunciamiento, bajo las
responsabilidades disciplinarias, civiles o penales que la Ley determine. Art 596

Derecho a la Ejecución Forzosa.

El Artículo 597 del Código Procesal Civil de Nicaragua determina que quien
hubiera obtenido ejecutoria a su favor o sea titular de un derecho u obligación
incumplida en virtud de un título de ejecución no judicial, podrá solicitar su
cumplimiento forzoso de conformidad a lo establecido en este libro para cada tipo
de título, el cumplimiento de los previsto en los pronunciamientos de condena de
la sentencia de primera instancia se convertirá en el elemento esencial de la
efectividad del sistema judicial es decir que la sentencia debe de ejecutarse en su
propio contenido. Podrán presentarse circunstancias en los que se vea la
imposibilidad que la parte requerida pueda hacer efectiva entrega de la cosa o el
bien señalado en la sentencia que impida su cumplimiento.

Es decir, se ordena la entrega del bien inmueble o mueble, pero por cualquier
circunstancia se dañó, expiro, se destruyó o bien desapareció.

Completa Satisfacción de la parte Ejecutante.

Tendrá plena satisfacción la parte ejecutante una vez que se cumpla el contenido
del título en el que se funda la ejecución. EL proceso de ejecución tiene como
principio fundamental la completa satisfacción de ejecutante, quien se presenta
con el título ya sea este judicial o no judicial ante el juez para que ejecute la
ejecución forzosa en contra de la persona que está obligada y no quiere cumplir.
Art 598

Límites de la Actividad de Ejecución.

Establecer límites en el proceso de Ejecución Forzosa conlleva el respetar no solo


los derechos e interese de las partes sino también de terceros en cumplimiento del
derecho fundamental de la persona ejecutante a que se satisfaga la prestación
que se ampara y es contenida en el título de ejecución. La actividad ejecutiva está
limitada en primer lugar según lo contenido en el mismo título de ejecución en el
artículo 599 del Código Procesal Civil de Nicaragua se determina que serán nulos
los actos de ejecución que se extiendan a cuestiones no resueltas en el proceso
en que se constituyó el título o bien que contradigan su contenido la norma
procesal establece una limitación objetiva en cuanto al contenido del título ya sea
este judicial o no judicial.

Clasificación de los títulos no judiciales de ejecución:

El artículo 600 del Código Procesal Civil de Nicaragua contempla una clasificación
de los títulos de Ejecución Forzosa. Se dividen en títulos judiciales de ejecución y
títulos no judiciales de ejecución, siendo los primeros emitidos por los órganos
jurisdiccionales es decir por funcionarios en el ejercicio de sus funciones, y los
segundos provienen de la voluntariedad de las partes es decir aquellos
documentos que por disposición de la ley tengan fuerza ejecutiva.

Para poder iniciar la Ejecución Forzosa la autoridad judicial debe verificar si la


solicitud o demanda cumple con los requisitos y si en ella se cumplen los
presupuestos procesales o si las actuaciones que lo solicitan son conformes con el
título.

De conformidad con el Arto 600 CPCN, los títulos no judiciales se clasifican:

Los Instrumentos Públicos: Que son títulos contractuales, aquellos que emanan de
la voluntad de las partes, tales como: a) La Escritura Pública. La escritura pública
se inserta, en relación con la clasificación que distingue entre documento privado,
documento e instrumento públicos, dentro de estos últimos, pues se trata de
documentos

Títulos no judiciales

 La escritura pública con tal que sea el primer testimonio, y las segundas y
terceras copias del testimonio emitido con autorización judicial, conforme la
Ley del Notariado y con conocimiento de las personas a quienes
perjudique.
 El documento auténtico emitido por funcionarias, funcionario o empleado
público competente, con las solemnidades requeridas por la ley.
 Los títulos valores y demás documentos mercantiles que, habiendo llenado
los requisitos establecidos por la ley, se les confiera fuerza ejecutiva.
 Los laudos arbítrales, transacciones y acuerdos suscritos entre los partes
originados por cualquiera de las formas alternas de resolución de conflictos.
 En general, los documentos que por disposición de la ley tengan reconocida
fuerza ejecutiva.

La ejecución se hace efectiva una vez que obtenga el título que tenga fuerza
ejecutiva, no siendo dictado necesariamente por un órgano jurisdiccional. Los
presupuestos procesales para la ejecución Forzosa son: Para los órganos judicial:
Jurisdicción y Competencia; Para las partes: Capacidad, legitimación y postulación

En esta materia tiene particular importancia la sentencia constitutiva, pues


generalmente va a requerir inscripción y modificación en registros públicos. Por
esto que el artículo 601 CPCN se refiere a que, cumplidas ciertas exigencias,
éstas “podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin
necesidad de que se despache ejecución. Pero a pesar de la literalidad del
precepto también cabe entender que será susceptible de ejecución impropia toda
resolución constitutiva, aunque no sea sentencia, y los meros declarativos, así
como los laudos de este tipo.

El artículo 601CPCN a efecto de ejecución impropia no alude expresamente a


otras resoluciones distintas a la sentencia, ni tampoco en ningún caso al mero
declarativo, cuya inscripción en ocasiones será igualmente necesaria (por ejemplo,
la necesidad de inscripción de una nulidad matrimonial declarativa es tan
necesaria como la de un divorcio constitutiva). Para entender incluidas estas
resoluciones en la formulación del artículo 601 CPCN basta con recordar el tenor
del artículo 595 CPCN por lo que es obligado cumplir las sentencias y demás
resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración
requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución.

¿Qué es un título ejecutivo?


 Documento al que la ley reconoce fuerza y calidad suficiente para poder
exigir el cumplimiento de una obligación.
 El título de ejecución es el requisito objetivo indispensable de toda
ejecución procesal.
 La ejecución sólo es posible, si se cuenta con un documento que es
necesario para dar inicio a la actividad ejecutiva.

Las obligaciones contenidas en un título, ya sea éste de naturaleza


jurisdiccional o contractual, en principio pueden cumplirse de dos maneras:

1.Si la persona condenada u obligada cumple voluntariamente la prestación


impuesta o pactada, la actividad no tiene carácter procesal.

2.Si la persona no cumple voluntariamente con esa obligación, es necesario dotar


a los órganos jurisdiccionales de los poderes necesarios para hacer efectivo su
cumplimiento, y el cauce o la vía para ello es el procedimiento de la ejecución
forzosa.

Clases de títulos que dan lugar a la ejecución:

Títulos judiciales

 Las ejecutorias de sentencias de condena firmes.


 Las ejecutorias de los autos que conforme el Código u otras leyes, lleven
aparejada ejecución.
 Las ejecutorias de las sentencias de homologación de transacciones y
acuerdos durante el proceso.
Clases:
Tipos de ejecución:

Ejecución dineraria reclamación de cantidad de dinero


Ejecuciones hipotecarias y Realización o venta de inmueble para
prendarias el pago de crédito garantizado con
hipoteca
Ejecución de hacer, no hacer y dar Para el cumplimiento de obligaciones
cosa específicas.
determinada

La ejecución de títulos judiciales como matriz o modelo del procedimiento


único de ejecución:

En la sistemática que sigue el Libro Sexto sobre la ejecución forzosa, se diseña un


único procedimiento para la tramitación, tanto para la ejecución de títulos judiciales
como no judiciales, con solo algunas particularidades dependiendo de la
naturaleza u origen del título y del tipo de obligación que se reclama, superando
de manera general la disparidad de normas y la diversidad de procedimientos
contenidos antes en el denominado Pr. ¿A qué nos referimos? A que en el Pr. se
regulaban a partir del artículo 509 al 552 la ejecución de títulos judiciales y los
artículos 1684 al 1842, la ejecución de títulos no judiciales. En el primero no
estaba permitida la oposición. En el Libro Sexto la regulación básica de la
ejecución de título judicial es la que sirve de modelo o matriz a los otros tipos de
ejecución, por tanto, del estudio de la ejecución de títulos judiciales se puede tener
el conocimiento del procedimiento de ejecución para los otros. Y debido a ello es
que en esta primera fase de estudio se muestra el esquema único del
procedimiento, para solo ir identificando después, las particularidades en las otras
ejecuciones.

Procedencia e inicio de la ejecución forzosa: solicitud o demanda

La ejecución se inicia a instancia de la parte ejecutante por medio de escritos que


se redactarán en forma de demanda y cumpliendo los requisitos generales para
ella, así como los requisitos particulares, señalados en el Código para la solicitud
de ejecución.

Dicha solicitud debe acompañarse con el original del título que sirve de base a la
ejecución y de los documentos que acreditan la representación, y cuantos
documentos se exijan legalmente o la parte considere necesario para el adecuado
desarrollo de la ejecución.
Admisión y despacho de la ejecución

La autoridad judicial examinará de previo si la solicitud reúne los requisitos y si en


ella se cumplen los presupuestos procesales requeridos y si las actuaciones que
se solicitan son conformes con el título. Si se cumpliera con todos los requisitos,
despachará ejecución mediante auto.

Si la solicitud no pasa el examen previo y los defectos observados fueren


subsanables, la autoridad judicial concederá un plazo máximo de 5 días para su
subsanación. Caso contrario la rechaza mediante auto.

Contenido del auto y despacho de la ejecución

El auto en que se despacha ejecución deberá contener como mínimo los


requisitos siguientes:

 La identificación de la persona o personas ejecutantes y la de aquellas


contra las que se despacha ejecución; si fuera en forma solidaria o
mancomunada y cualquier otra precisión que respecto de las partes o del
contenido de la ejecución, sea procedente realizar.
 La orden a la persona deudora de pagar en el acto del requerimiento, la
cantidad por la que se despacha ejecución, cuando se trate de una
obligación dineraria.
 La orden de realizar las actuaciones judiciales ejecutivas que procedan,
incluido si fuera
posible, el embargo de bienes concretos señalados por la parte ejecutante,
así como oficiar al registro público correspondiente, para que realice las
anotaciones registrales respectivas al margen de los bienes embargados.
 En caso de embargo, la orden de proceder al nombramiento de la persona
depositaria y a la entrega de los bienes a la misma, previniéndole que
deberá firmar al pie del acta.
 La orden de prevenir expresamente a la parte ejecutada que tiene el plazo
de tres días, contados a partir de la notificación del auto en que se
despache ejecución, para formular oposición ante la autoridad judicial que
está conociendo del proceso de ejecución.

Notificación o requerimiento de pago al ejecutado

Despachada la ejecución, deberá notificarse a la parte ejecutada y entregarle


copia de la solicitud, o copia de la demanda y sus anexos, ya se trate de la
ejecución de título judicial o no judicial.

Aquí se observa una de las particularidades que en el Libro Sexto se


establecen según el tipo de ejecución, pues en el caso de ejecución de título
judicial se denomina solicitud al acto de iniciación del proceso y en el caso de
ejecución de título no judicial, se denomina demanda.

En uno y otro caso se hará la prevención al ejecutado del plazo que tiene para
deducir oposición a la ejecución. Esta es una de las novedades que contiene la
regulación ya que actualmente no se permite la oposición en el caso de
ejecución de sentencia.

Actitudes del ejecutado: pago u oposición a la ejecución

 Pago. Si la parte ejecutada en el acto de requerimiento efectuare el


pago de la suma reclamada, se le extenderá recibo y depositará la suma
en una cuenta bancaria del actor o en su defecto, en la cuenta de la
Corte Suprema de Justicia, dando por terminado el asunto.
 Oposición a la ejecución. Puede ser de dos formas: puede referirse de
modo principal a la existencia misma del proceso de ejecución, en cuyo
caso deberá fundar su oposición en los motivos de derecho procesal o
de derecho material, según se trate de ejecución de título judicial o no
judicial; o deducir su oposición en contra de actuaciones ejecutivas
concretas que se hayan ordenado para dar efectividad a la ejecución.
 Embargo. En cualquier caso, cuando el ejecutado requerido no pagare,
se procederá a la realización de las actuaciones ejecutivas ordenadas o
en su caso, al embargo de bienes en la medida suficiente para
responder de la cantidad reclamada y las costas. Se aplica todas las
regulaciones atinentes al embargo establecidas en el Libro Tercero del
Código sobre medidas cautelares.

Ejecuciones Dinerarias:

En las Disposiciones Generales de la Ejecución Forzada, el art. 606 del Código


establece tres tipos de ejecución: la ejecución dineraria, la ejecución hipotecaria y
la ejecución de las prestaciones de hacer, no hacer y dar. El ámbito de la de
ejecución dineraria se refiere exclusivamente a la ejecución de títulos cuya
prestación sea una cantidad de dinero líquida.

De acuerdo con el art. 661.1 del Código las reglas y disposiciones que regulan la
ejecución dineraria son aplicables a todos los procesos derivados de la existencia
de un título de ejecución, siempre que la obligación sea líquida y exigible.

Presupuestos de la ejecución dinerada

Son dos los presupuestos de la ejecución dinerada: el título ejecutivo y la


existencia, derivada del mismo título, de la obligación de entregar una cantidad de
dinero, líquida y exigible.

Se considera líquida toda cantidad de dinero determinada, expresado en el título


en letras y cifras comprensibles, prevaleciendo la que conste en letras si hubiere
disconformidad.

No es preciso, para ordenar la ejecución, que sean líquidas al momento de


despachar la ejecución las cantidades que el ejecutante solicite por los intereses
que se pudieran devengar durante la ejecución y las costas que origine. No regula
el supuesto de estimar líquida aquella cantidad que pueda liquidarse por simple
operaciones aritméticas con solo los datos que el mismo título suministre, como lo
dispone el art. 699 del Código de Procedimiento Civil derogado. Este silencio nos
indica un rechazo a este tipo de liquidación, que en la realidad puede dar lugar a
problemas:

 Cuando se pacte un crédito o préstamo en moneda extranjera y se presenta


el reclamo, es preciso ajustar dicha moneda a su equivalente en moneda de
curso legal (córdobas).
 Los requerimientos se harán en moneda extranjera, y la conversión en
mone da nacional servirá para los efectos del embargo y demás
actuaciones posteriores.
 El ejecutante recibe la moneda extranjera pactada cuando: se le realiza el
pago; si lo embargado es la moneda extranjera pactada; y si la realización
de bienes se hizo por convenio en el que se pactó que la moneda
extranjera serviría para la realización de los bienes.
 Cuando se realiza la subasta el juez recibe la moneda nacional con la cual
se satisface el ejecutante.
 La exigibilidad de la suma reclamada forma parte del presupuesto de la
ejecución, el que requiere el vencimiento del plazo, legal o convencional, de
lo ordenado y no estar sujeto a condición o estar satisfecha ésta.

Ampliación de la ejecución y el embargo

Cuando se presenta la ejecución de una cantidad líquida y se despacha la


ejecución, puede suceder que se venciere otro plazo para el pago de otra cantidad
o todo el plazo de lo adeudado, sin que exista pago.

En estos supuestos, el Código permite por economía procesal, ampliar la


ejecución y no exige abrir otro proceso, lo que resultaría absurdo y complicado. La
solicitud se podrá hacer en el escrito inicial, o en escrito separado durante el
proceso de ejecución.

Si la ampliación la hizo el ejecutante en el escrito inicial de la ejecución, el juez en


el mandato de ejecución le pondrá en conocimiento al ejecutado que la ampliación
operará automáticamente (por ministerio de la ley), salvo que el eje citado a la
fecha del vencimiento haya depositado la cantidad correspondiente a los
vencimientos de los sucesivos plazos.

Si la solicitud de ampliación se hizo durante la tramitación de la ejecución, se


ordenará la notificación de la solicitud y se convocará a audiencia a celebrarse al
tercer día de la notificación, a fin de que el ejecutado se oponga o se allane. Si el
ejecutado no comparece al llamamiento, se entiende que es una sumisión a la
ampliación, lo que será suficiente para la ampliación del embargo.

Ejecución hipotecaria

Vencido el plazo para el cumplimiento de la obligación por el deudor, sin que este
la hubiese satisfecho, el acreedor podrá presentar ante el juez competente la
demanda para hacer efectiva la hipoteca, dirigiéndola necesariamente contra:

 El propio deudor;
 El dueño de la finca o el titular del derecho real hipotecado, cuando la
garantía fue constituida por persona distinta del deudor (arts. 3771, 3800
del Código Civil)
 El tercero adquiriente de la finca hipotecada (art. 3792 del Código Civil).

Será competente para conocer de estas ejecuciones el juez de lo civil del Distrito
(arts. 6412, 755 y 37 CPC):

 Del domicilio del demandado


 Del lugar donde esté ubicado el bien hipotecado.
 En caso de que el bien hipotecado esté ubicado en más de un distrito
judicial, o sean varios los bienes hipotecados y estos estén ubicados en
distintos distritos judiciales, cualquiera de esos jueces.

Igual que en la regulación vigente (art. 1829 párrafo 2o del Código de


Procedimiento Civil derogado), para que el juez dé trámite a la demanda, esta
debe acompañarse de una certificación registral fechada el día anterior de la
presentación de la demanda, en que conste la vigencia de la hipoteca (art. 749.b
CPC). La presentación de esta certificación constituye un presupuesto procesal
especial indispensable para la existencia y desarrollo de este procedimiento. Por
ello, si el acreedor no cumple con esta exigencia, el juez debe rechazar de oficio la
demanda.

Además de este presupuesto procesal especial, deben reunirse los requisitos


generales que para la procedencia de la acción ejecutiva ha indicado tradicional
mente la jurisprudencia del Tribunal de Casación (la así llamada “Teoría del Juicio
Ejecutivo”), y que indefectiblemente seguirán vigentes:

 Deudor cierto
 Acreedor cierto
 Deuda cierta, líquida y actualmente exigible
 Mora del deudor
 Título ejecutivo (en este caso, la escritura pública debidamente inscrita en
que consta la obligación y la hipoteca, más la certificación registral aludida
arriba).

Otros requisitos formales que continuarán siendo exigibles en la demanda son: el


uso de papel sellado de ley, el uso del idioma español, la presentación de la
certificación de inscripción en el Registro Público Mercantil, si el actor
comerciante, etc.

La demanda debe también cumplir, como es lógico, los requisitos generales de


forma que establecen los arts. 420 y 643 CPC, más los especiales siguientes (art.
750):

 En caso de compraventa, el valor de ésta


 El valor del monto del crédito.
 El saldo del principal que presenta el acreedor conforme a sus registros
contables.
 El porcentaje de los intereses corrientes o legales y los moratorios.
 El valor de tasación del bien hipotecado aceptado por los otorgantes en la
es critura de constitución de la hipoteca, y que servirá de base para la
subasta. En defecto de convención entre las partes, el valor de tasación se
determinará según lo establecido en el art. 697 para la tasación de bienes
embargados.
 El domicilio del deudor, y en su caso, el del propietario del bien hipotecado.
 Relación de la certificación registral en que conste la vigencia de la
hipoteca.

Aunque el Código no lo dice, si un tercero ha adquirido la finca hipotecada, debe


pedirse que se le ponga en conocimiento de la demanda hipotecaria.

A la demanda hipotecaria deberán anexarse (además de los indicados en los arts.


421 y 644), los documentos siguientes (art. 751):

 La escritura pública donde conste la constitución de la hipoteca.


 La certificación registral de vigencia de la hipoteca.
 Documento emitido por contador público autorizado que arroje el saldo por
la que se pide el despacho de la ejecución.
 Los justificantes de las diversas partidas de cargo y de abono.
 El documento que acredite haberse avisado previamente el vencimiento del
 plazo para pagar la cantidad exigible al deudor y al fiador si lo hubiere, de
conformidad con la ley de la materia.

Ejecución de Hacer

En la actualidad la aplicación de las obligaciones de hacer ha experimentado un


auge e importancia como, por ejemplo, se presentan en la asistencia técnica, la
promoción, la construcción, la revisión, el mantenimiento, la reparación, la
asesoría, las que requieren preparación técnica y profesional, habilidades y
destrezas, respaldo de manuales de procedimiento, herramientas, piezas,
repuestos y en ciertos supuestos, la obligación de guardar secretos y
confidencialidades.

No es personalísima (fungible) cuando el hacer debido lo puede hacer el propio


deudor o un tercero, como la realización de una obra material (levantar un muro,
una pared, reparar un equipo de sonido o un vehículo, etc.) o emitir una
declaración de voluntad (otorgar la escritura de venta fundada en una promesa de
venta, la obligación de cancelar el crédito, etc.). En este último caso el juez
sustituye en su voluntad al ejecutado, actuando como su representante legal. Pero
si penetramos un poco nos damos cuenta de que tiene carácter personalísimo,
porque sólo el ejecutado por su voluntad o por medio del juez, puede realizar el
acto.

Conclusión

El proceso de Ejecución Forzosa es un procedimiento especial en nuestro


ordenamiento jurídico, donde su objeto es el cumplimiento forzado de una
obligación que se ha convenido, plasmada en un documento o título al cual el
legislador le da fuerza y considera capaz para llevar aparejada ejecución forzosa.

Se determinó que para que el judicial admita la demanda ésta debe cumplir con
los requisitos establecidos en los artículos 643 y 644 del Código de Procesal Civil
de Nicaragua, referido a la ejecución forzosa de títulos no judiciales como por
ejemplo: la relación del título en que se sustenta la tutela ejecutiva solicitada, el
monto principal y el saldo que se reclama, el porcentaje de los intereses corrientes
legales y moratorios, las costas, la designación de bienes de la parte ejecutada
susceptible de embargo, la solicitud de despachar ejecución.

El ejercicio del derecho de ejecución forzosa mediante título no judicial tiene


límites en cuanto a la forma en que operan dentro de la norma jurídica procesal
tales como: que debe ser conocido por un órgano jurisdiccional de la
exclusivamente en materia civil, debe ser instado por la parte interesada, basada
sobre un documento público no judicial presentado en original, sujeta a un proceso
determinado por la ley y ejecutado contra deudores, garantes y fiadores solidarios.

También podría gustarte