Está en la página 1de 18

1

7mo. Semestre CBA


PROCESAL CIVIL

Tema 1

CONCEPTO BÁSICO DEL DERECHO PROCESAL

Derecho Procesal:
Es la ciencia que estudia el conjunto de las normas reguladoras de la actividad
procesal.

Características del Derecho Procesal:


 Es Derecho Positivo: Porque se encuentra establecido en la Ley.
 Es Público: Debido a que se tiene que acudir al Estado para que este resuelva
la situación y satisfaga las partes. No es norma de “Orden Público”, ya que el
Derecho Procesal tiene normas rígidas (orden público) y flexibles (privado).
 Es Derecho Adjetivo: Porque son normas relativas a procedimientos.
 Es Coactivo: Se logra de cualquier manera la reparación del daño o respuesta
que se busca.
 Es Formal: Debe cumplirse con determinadas solemnidades, es decir, como,
cuando y donde y que esta establecida en la Ley, para lograr la satisfacción.
 Derecho Instrumental: Porque aporta los instrumentos o herramientas para
lograr la satisfacción de un derecho.

Ley Procesal: Preceptos, imposiciones o normas de orden procesal que son dictadas
para ser cumplidas.

Naturaleza Jurídica de la Ley Procesal:


Es de doble naturaleza, en su mayoría es de Orden Público, pero también tiene
normas de Orden Privado.
 Normas de Orden Publico: Son aquellas normas rígidas de obligatorio
cumplimiento que no pueden ser relajadas por los particulares.
 Normas de Orden Privado: Son aquellas normas flexibles y que permiten ser
relajadas por particulares.

Ámbito de Aplicación de la Ley Procesal:


 Espacio (Territorialidad): Es Extraterritorial, ya que si bien se aplica en todo el
territorio nacional, puede tener eficacia en el exterior. Ejemplo: Se necesita un
hecho probatorio en el exterior y para que tenga efecto en el país se aplican
diligencias basadas en los tratados y derecho internacional.
 Cuando (Tiempo): La Ley procesal entra en vigencia una vez publicada en
Gaceta Oficial o en la fecha que ella misma indique (Vacatio Ley).
o En los procesos terminados: En nada afecta.
o En los procesos por iniciar: Se aplica la ley vigente.
o En los procesos en cursos:
 Las Leyes Procesales son irretroactivas.
 De acuerdo a la etapa que se encuentre el proceso, podría
aplicarse la ley derogada dándose la ultraacitividad, es decir,
darle vigencia a una ley derogada.
 Ultraactiviad se aplica en los procesos individualmente, solo en
aquellos que necesariamente lo requieren.
2

 Ejemplo: Durante la etapa de evacuación de pruebas, se


promueve una experticia y entra en vigencia una ley que
lo prohíbe. En este caso se aplica la ley anterior para
realizar la experticia.

Procedimiento: Metodología a seguir, es único, rígido, estático y se encuentra


contemplado en la Ley.

Proceso:
Es aquel que se va creando o formando mediante la utilización de la formula o
metodología que otorga el procedimiento. No hay Proceso sin Procedimiento.
 Primera Instancia:
o Sustanciación: Es la ejecución de una serie de actos que nos hace
llegar a una decisión, desde la demanda hasta antes de la sentencia.
o Decisión: El Juez debe dictar la sentencia y una vez que esta quede
firme la ejecuta el mismo Juez que la dictó.
o Ejecución: Una vez firme la decisión es ejecutada por el Juez que la
dictó en Primera Instancia.

 Segunda Instancia:
o Revisa la decisión y sustanciación realizada en Primera Instancia.
o Esto se da, debido a que es posible que una de las partes que no esta
de acuerdo puede recurrir a una Segunda Instancia y la misma procede
a la revisión de la decisión dictada en Primera Instancia.
o Una vez revisada, es enviada a Primera Instancia para su ejecución.

 Casación:
o Es un recurso extraordinario que puede ser ejercido.
o La Sala de Casación correspondiente del TSJ, revisa la decisión de
Segunda Instancia, para constatar si el Derecho ha sido violado.

Principio Fundamentales del Proceso Civil:


 Acceso a la Justicia (Art. 26 CN), en concordancia con el debido proceso (Art.
49 CN), fin del derecho procesal (Art.257 CN) y la fijación de la providencia
(Art. 10 CPC).
 Principio Dispositivo (Art. 11 CPC): El Juez actúa porque la parte se lo pide,
solo actúa de oficio si se viola la Ley y la misma lo autoriza en resguardo del
orden público o las buenas costumbres.
 Principio Inquisitivo o de Impulso del Proceso (Art. 14 CPC): El Juez esta
facultad para iniciar un proceso y darle celeridad. Si el proceso se paraliza por
motivos no legales, el Juez debe impulsarlo.
 Principio de Veracidad, Congruencia y Legalidad (Art. 12 CPC).
 Derecho a la defensa (Art.15 CPC): en concordancia con Art. 49 CN.
 Principio de la publicidad (Art.24 CPC) en concordancia con el 257 CN.
 Principio de escritura (Art. 25 CPC.
 Principio de probidad y lealtad de las partes (Art. 17 CPC). El Juez previene y
sanciona.

Cuando se Administra Justicia: Se administra Justicia durante todo el Proceso,


desde la demanda, hasta la ejecución de la sentencia.

Función Jurisdiccional:
3

Es la facultad que tiene el Estado de administrar justicia en a toda persona que


están en el Territorio Nacional, tanto los venezolanos, como a los extranjeros
residentes en él.
La unidad de la Jurisdicción:
 Derecho a la Jurisdicción Civil:
o Artículo 1 CPC: “La Jurisdicción Civil, salvo disposiciones especiales de
la ley, se ejerce por los jueces ordinarios de conformidad con las
disposiciones de este Código. Los Jueces tienen la obligación de
administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en
la medida en que las leyes determinen su competencia para conocer
del respectivo asunto.”
 Inderogabilidad de la Jurisdicción Venezolana:
o Artículo 2 CPC: “La Jurisdicción Venezolana no puede derogarse
convencionalmente en favor de una jurisdicción extranjera ni de árbitros
que resuelvan en el exterior cuando se trate de controversias sobre
bienes inmuebles situados en el territorio de la República o sobre otras
materias que interesen al orden público o a las buenas costumbres. En
todos los demás casos, se aplicarán los Tratados y Convenciones
Internacionales suscritos por Venezuela.”
 Perpetuatio Jurisdictori:
o Artículo 3 CPC: “La jurisdicción y la competencia se determinan
conforme a la situación de hecho existente para el momento de la
presentación de la demanda, y no tienen efecto respecto de ellas los
cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra
cosa.”
 Jurisdicción de Equidad:
o Artículo 13 CPC: “El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la
equidad, cuando las partes, de común acuerdo, así lo soliciten y la
controversia se refiera a derechos disponibles.”
o Este no tiene recurso, se agota en Primera Instancia, no se puede
revisar la equidad.
 Jurisdicción de Legalidad:
o Artículo 23 CPC: “Cuando la ley dice: ''El Juez o Tribunal puede o
podrá", se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente
arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de la
justicia y de la imparcialidad.”

Artículos de la Constitución Nacional a considerar:


 Acceso a la Administración de Justicia:
o Artículo 26 CN: “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.”
 Debido Proceso: Artículo 49 Constitución Nacional.
 Artículo 257: “El proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral
y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.”

La Acción: Es el poder jurídico que tiene toda persona de acudir al órgano


jurisdiccional para lograr la satisfacción de un derecho.
4

Naturaleza de la Acción: El interés legitimo del actor, el titular del derecho sustantivo
lesionado.

Clasificación de la Acción:
 Acción Declarativa: Declara o niega la existencia de una situación jurídica o un
derecho preexistente. El acto jurisdiccional se agota con la simple declaración
o negación del derecho, por si sola satisface el interés del actor y no requiere
de ejecución.
 Acción Constitutiva: Es aquella que crean, modifican o extinguen una relación
de derechos por sentencia judicial, es decir, crea un estado jurídico nuevo.
 Acción de Condena: Es aquella que además de declarar un derecho conlleva la
obligación de cumplir una prestación de da, hacer o no hacer a favor del
demandante y el demandado debe permitir una ejecución.

La Excepción: Es el mecanismo de defensa que tiene el demandado ante la


reclamación del actor. Así pues la defensa viene a ser la petición que el demandado
hace al Juez que se rechace, se desestime, se declare sin lugar, lo que pide el actor
en su libelo.

Tema 2

LAS PARTES

Concepto de Partes:
 Son los elementos subjetivos en una relación jurídica.
 En todo proceso hay dos partes: una parte actora en cuyo nombre se pretende
la actuación de una norma legal y una parte demandada, frente a la cual esa
actuación es exigida.
 La Parte es siempre una sola aún cuando sean varias las personas que la
integran.

Capacidad para ser parte:


 Se entiende para ser parte; la aptitud que tiene toda persona natural o jurídica
para ser demandante o demandado en un proceso. La capacidad de ejercicio
va unida a la capacidad de ejercicio.

Capacidad Procesal o Legitimación en el Proceso: Es la medida de la aptitud de un


sujeto para intervenir en un proceso.

 Personas Naturales:
o Artículo 136 CPC - Capacidad: Son capaces para obrar en juicio, las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales
pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados, salvo las
limitaciones establecidas en la ley.
o Artículo 137 CPC – Representación del Incapaz: Las personas que no
tengan el libre ejercicio de sus derechos, deberán ser representadas o
asistidas en juicio, según las leyes que regulen su estado o capacidad.
5

o Artículo 87 LOPNA – Capacidad Procesal del Adolescente: Los


adolescente tienen capacidad para acudir al órgano jurisdiccional a
plantear su petición y el tribunal le asignara un Defensor Público de
menores para que continué el proceso.

 Personas Jurídicas:
o Sociedades Organizadas - Artículo 138 CPC:
 Las personas jurídicas estarán en juicio por medio de sus
representantes según la ley, sus estatutos o sus contratos.
 Si fueren varias las personas investidas de su representación en
juicio, la citación se podrá hacer en la persona de cualquiera de
ellas.
 Como Actor: Si son varias personas que la representan
según los estatutos, deberán estar presentes todos para
accionar.
 Como Demandado: Si son varias personas que la
representan según los estatutos, basta que se cite a uno
para que haya legitimación en el proceso.
o Sociedades no Organizadas - Artículo 139 CPC:
 Las sociedades irregulares, las asociaciones y los comités que
no tienen personalidad jurídica, estarán en juicio por medio de
las personas que actúan por ellas o a las cuales los asociados o
componentes han conferido la representación o la dirección.
 En todo caso, aquellos que han obrado en nombre y por cuenta
de la sociedad, asociación o comité, son personal y
solidariamente responsables de los actos realizados.

Perdida de la capacidad de las Personas Naturales:


 La Muerte: Al ocurrir, el proceso se suspende hasta que se traiga al proceso
los herederos a titulo universal o particular, se denomina sucesión procesal.
 Incapacidad durante el Proceso - Art. 141 CPC:
o Si la parte se hiciere incapaz durante el transcurso del juicio, se
suspenderá la causa mientras se cite a la persona en quien haya
recaído la representación.
o Los actos procésales posteriores a la declaración de incapacidad serán
nulos.
o Los actos anteriores serán anulables si fuere evidente que la causa de
la incapacidad existía en el momento de la realización de dichos actos
o O siempre que la naturaleza del acto, el perjuicio que resulte o pueda
resultar de él, al incapaz, o cualquier otra circunstancia, demuestre la
mala fe de la parte favorecida por el acto.
 Legitimación o Capacidad Sobrevenida – Art. 142 CPC:
o Si durante el transcurso del juicio se hiciere capaz una parte que no lo
era, el procedimiento se seguirá con ella misma, pero los actos
realizados antes de la comparecencia de la parte serán válidos, sin
perjuicios de las reclamaciones que ésta pudiere tener contra su
representante anterior.

Cualidad Procesal o Legitimación en la Causa:


Es la cualidad o interés de un sujeto para actuar en un proceso, sea por interés
o por Ley, es decir, quien puede intentar la acción.
 Artículo 16 CPC:
o Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual.
6

o Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado


a la mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de
una relación jurídica.
o No es admisible la demanda de mera declaración cuando el
demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés
mediante una acción diferente.

Litis Consorcio:
Configuración o reunión de varias personas que constituyen una parte,
ocupando una misma posición de actores o demandados.

Clasificación de Litis Consorcio:


 Litis Consorcio Voluntario: Procede por voluntad de las partes, estas deciden
unirse en el proceso, por haber conexión entre las pretensiones o de las
causas. Art. 151 CPC.
o Ejemplo: Caso de un camión que choque con dos casas en un mismo
accidente y ambos propietarios se unen en la demanda.
o Efecto: Es diferente para cada litis consorte de acuerdo a su actuación.
o Artículo 146 CPC: Podrán varias personas demandar o ser
demandadas conjuntamente como litisconsortes:
 Siempre que se hallen en estado de comunidad jurídica con
respecto al objeto de la causa;
 Cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas a una
obligación que derive del mismo título;
 En los casos 1°, 2° y 3° del artículo 52.

 Litis Consorcio necesario: Es cuando la pluralidad de sujetos no puede ser


dividida, fraccionada, partida o sustituida.
o Ejemplo: Cuando una persona demanda la nulidad del matrimonio de
un tercero, no puede demandar a un solo cónyuge, sino que
necesariamente tiene que ser a los dos, porque la naturaleza jurídica
del vínculo que los une, los afectará a los dos por igual.
o Efecto: La sentencia que sobre ese proceso recaiga, va a afectar a
todos por igual. Tanto a los litigantes activo como al contumaz.
o Artículo 148 CPC: Cuando la relación jurídica litigiosa haya de ser
resuelta de modo uniforme para todos los litisconsortes, o cuando el litis
consorcio sea necesario por cualquier otra causa, se extenderán los
efectos de los actos realizados por los comparecientes a los
litisconsortes contumaces en algún término o que hayan dejado
transcurrir algún plazo.

 Litis Consorcio Activo: Cuando varios sujetos procesales forman la parte actora
contra un demandado.
 Litis Consorcio Pasivo: Cuando varios sujetos procesales forman la parte
demandada, contra un sujeto actor.
 Litis Consorcio Mixto: Cuando varios sujetos procesales forman la parte actora
y varios sujetos procesales forman la parte demandada, es decir, existe
pluralidad de actores y demandados.

Sucesión y Sustitución Procesal:


Es el cambio de titularidad del derecho y de la obligación o cambio de personas.

Sucesión Procesal Mortis Causa:


Cuando ocurre la muerte de una de las partes, entran en el proceso los herederos.
7

 Efectos: El proceso se suspende (suspensión legal), hasta que se citen a los


herederos a titulo universal o particular.

Sustitución Procesal Intervivos:


Se transmite a través de la cesión de los derechos litigiosos (se compra un
pleito). Cualquiera de las partes puede ceder a un tercero los derechos que tienen en
un proceso, a cambio de una cantidad de dinero, por documento autenticado ante
notaría. Art. 145 CPC y 1557 CC.
 El tercer entra en el proceso en lugar de la parte.
 Cuando la aceptación de la cesión de los derechos litigiosos, es anterior al acto
de contestación de la demanda, el tercero entra de inmediato en el proceso.
 Cuando la aceptación de la cesión de los derechos litigiosos, es posterior al
acto de contestación de la demanda, el otro litigante debe aceptar la entrada de
un tercero.
o Si el otro litigante no acepta la cesión, no hay sustitución procesal, el
litigante actual seguirá actuando en nombre del nuevo litigante (litigar
un derecho ajeno en nombre propio) y los efectos que produzca el
proceso serán para el litigante nuevo y no para el anterior que litigará el
proceso.

Tema 3

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES

Representación de las Partes:


 Las partes según el Art. 136 CC, tienen derecho a gestionar personalmente sus
intereses en juicio o por medio de apoderados.
 La Ley de Abogados señala que las partes deben estar representados en todos
los actos del juicio por un profesional del derecho. Art.166 CPC, Art. 4 y 5 Ley
de Abogados y Art.49 Constitución.
 El abogado debe tener capacidad de postulación:
o Artículo 166 CPC: Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean
abogados en ejercicio, conforme a las disposiciones de la Ley de
Abogados.
o Artículo 4 LA: Toda persona puede utilizar los órganos de la
administración de justicia para la defensa de sus derechos e intereses.
Sin embargo, quien sin ser abogado deba estar en juicio como actor,
como demandado o cuando se trate de quien ejerza la representación
por disposición de la Ley o en virtud de contrato, deberá nombrar
abogado, para que lo represente o asista en todo el proceso.
o Si la parte se negare a designar abogado, esta designación la hará el
Juez. En este caso la contestación de la demanda se diferirá por cinco
audiencias. La falta de nombramiento a que se refiere este artículo será
motivo de reposición de la causa, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponde al Juez de conformidad con la Ley.

Formas de representación del Abogado en el Proceso:


8

 El Abogado como Apoderado: Actúa por la parte en el proceso.


 El Abogado como Asistente: Acompaña a la parte en el proceso.

El Mandato Judicial: Es una oferta que hace el mandante al abogado para que esta
ejerza la representación.

Otorgamiento de Poderes Judiciales:


 Por documento público: El poder debe ser otorgado en documento público y
autentico por Notario Público, cumpliendo formalidades de Ley. Art. 151 CPC.
 Apud Acta: Es aquel otorgado en las propias actas del proceso, en el mismo
expediente mediante diligencia escrita por el poderdante (la parte) en el
Tribunal, la cual debe ser certificada por el Juez y debiendo el secretario dejar
constancia de ello. Este mandato puede ser otorgado para todos los actos del
proceso o parte de un acto especifico. Art. 152 CPC.
 Poder otorgado en nombre de otro: Es aquel otorgado a nombre de una
persona jurídica o natural. Art.155 CPC
o Se otorga con las mismas formalidades de ley.
o El en el funcionario debe ver la facultad donde nace la facultad de poder
representar al tercero.
o El funcionario que autorice el acto hará constar en la nota respectiva,
los documentos, gacetas, libros o registros que le han sido exhibidos,
con expresión de sus fechas, origen o procedencia y demás datos que
concurran a identificarlos, sin adelantar ninguna apreciación o
interpretación jurídica de los mismos.
o Ejemplo: Los estatutos de la empresa, donde diga que esta autorizado
a representar a la empresa.
 Poder otorgado en el extranjero: Artículo 157 CPC.
o Ante funcionario venezolano: Aquel otorgado ante el Cónsul o
Embajador, cumpliendo con las formalidades de las leyes venezolanas.
o Ante funcionario extranjero: Aquel otorgado ante el funcionario
extranjero acreditado por la ley extranjera para otorgar ese tipo de
documento.
o Se deben cumplir con disposiciones legales de la ley extranjera.
o Una vez otorgado ese poder debe tener la legalización la firma del
funcionario extranjero por parte de la autoridades venezolanas
acreditadas en el extranjero, para esto hay que “apostillarlo” (es una
nota que se le coloca para darle eficacia a esos poderes en otro país), y
ocurre en aquellos países que han firmado la convención sobre la
apostilla.
o En caso de no haber representación de Venezuela en ese país, se
acude a una nación amiga para que haga la legalización.
o Si el documento esta en otro idioma, se debe traducir en Venezuela por
medio de un interprete público.
 Poder otorgado en países firmantes del Protocolo sobre Uniformidad del
Régimen Legal de Poderes y la Convención Interamericana sobre Régimen
Legal de Poderes:
o El venezolano que pretenda otorgar un poder, se dirige ante el
funcionario extranjero acreditado en el Protocolo, pero cumpliendo con
las formalidades que están prevista en el protocolo, o sea, en el
instrumento internacional
o Posteriormente se lleva a legalizar ante el funcionario venezolano
acreditado, para que tenga eficacia en el país.
9

o Si el documento está escrito en idioma extranjero, es necesario


traducirlo al castellano por un intérprete público autorizado en
Venezuela

Clases de Poderes Judiciales:


 En cuanto a su alcance:
o Poderes Generales: Es aquel donde se le confiere al apoderado una
facultad general de representación para todo tipo de procesos.
o Poderes Especiales: Es aquel donde se le al apoderado una facultad de
representación para un proceso singularmente señalado o para un acto
especifico del proceso.

 En cuanto a su contenido para el ejercicio del Mandato:


o Poder de facultades implícitas o sobrentendidas: Son las que sin estar
las facultades indicadas, se presumen que se otorga el poder para
realizar todos los actos ordinarios o de simple administración en toda la
actividad procesal. Art. 153 CPC.
o Poder de facultades expresas: Deben ser señaladas expresamente las
facultades del apoderado por ser actos procesales propios a la parte y
son de tal magnitud que pueden afectar su patrimonio. Art. 154 CPC.

Obligaciones del mandante o la parte:


 Pagar las expensas: Cantidades de dinero que debe cubrir los gastos
procesales. Publicación de avisos, pagos a expertos, etc. Art. 172 CPC.
o Estos gastos se pueden recuperar luego como costas procesales si
gana el caso.
 Pagar los honorarios profesionales: En caso de no hacerlo se aplican las
retasas de la Ley del Abogado. Art. 173 CPC.

Obligaciones del mandatario o apoderado: Ejercer el mandato como un buen padre


de familia, debiendo agotar todos los recursos para el cabal cumplimento del objeto del
mandato. Art. 173 CPC.

Obligaciones de ambos:
 Artículo 170 CPC: Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben
actuar en el proceso con lealtad y probidad. En tal virtud, deberán:
 Artículo 171 CPC: Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de
emplear en sus diligencias y escritos expresiones o conceptos injuriosos o
indecentes. El Juez ordenará testar tales conceptos si no se hubiesen notado
antes, apercibiendo a la parte o al apoderado infractor, para que se abstengan
en lo sucesivo de repetir la falta, con una multa de dos mil bolívares por cada
caso de reincidencia.

Extinción del Mandato Judicial:


 Cuando es realizada la gestión y finalizado el proceso.
 Por la voluntad de la parte:
o Revocatoria expresa: Se indica por escrito la revocatoria.
 Cuando la revocatoria se hace en forma privada, por carta o
telegrama y comunicación directa al apoderado, sute efecto
entre las partes, pero no ante terceros.
 Cuando la revocatoria se hace en forma autentica, produce
efectos entre las partes y frente a terceros.
10

 La forma mas efectiva es estampando una diligencia en el


expediente revocando el poder o introducir un escrito contentivo
de dicha solicitud.
o Revocatoria tácita: Cuando el mandante otorga poder a otro mandatario
y no se pronuncia respecto a la vigencia del poder anterior.
 Por la voluntad del Abogado: Renuncia al ejercicio del poder que le otorgaron.
 La Muerte: del litigante o del apoderado hace cesar la representación judicial.
 Perdida de la capacidad: Declaratoria de interdicción de la parte.
 Cesión de los derechos litigiosos.

Sustitución del Mandato:


Ocurre en aquellos en que el abogado (apoderado) a quien se le confirió el
poder, sustituye ese poder en otro abogado porque no puede continuar en el ejercicio
del mandato, por alguna causa que le atañe a él; y dentro de las facultades que se le
otorgan al abogado, está la de sustitución de poder.
Reglas de la Sustitución del Mandato: Art. 159, 160, 161, 162 y 163 CPC.
 Facultad de Sustitución:
o Facultad para sustituir el poder en una persona determinada:
 El abogado no puede sustituir el poder en otra persona distinta a
la mencionada
 El apoderado debe cumplir estrictamente esta indicación.
o Facultad de sustitución genérica o silencio en cuanto a la persona:
 El abogado está en la facultad de elegir el sucesor del poder.
 Podrá sustituir el poder en un abogado de reconocida solvencia,
quedando responsable del acierto de esa elección si el
sustituido no cumple con los requisitos.
o Silencio en cuanto a la sustitución: El abogado podrá realizar la
sustitución si esta sustentada, fundamentada y argumentada.
o Prohibición de sustituir:
 Si se realiza en el documento en que se otorga el poder, la
sustitución no procederá bajo ninguna circunstancia.
 Si la prohibición esta en un documento privado y aparte del
poder, el que haga la sustitución será responsable por los daños
y perjuicios ocasionados a su poderdante.

La Representación sin poder:


 Del Actor: Artículo 168 CPC - Encabezado: Podrán presentarse en juicio como
actores sin poder: el heredero por su coheredero, en las causas originadas por
la herencia, y el comunero por su condueño, en lo relativo a la comunidad.
 Del Demandado: Art. 168 - Único Aparte CPC: Por la parte demandada podrá
presentarse además sin poder, cualquiera que reúna las cualidades necesarias
para ser apoderado judicial; pero quedará sometido a observar las
disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.
o Posteriormente el demandado debe acudir al Tribunal a convalidar al
abogado.

Dirección Procesal: Artículo 174 CPC:


 Las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o dirección en su
domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el
libelo de la demandada y en el escrito o acta de la contestación, la dirección
exacta.
 Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no
se constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las notificaciones,
citaciones o intimaciones a que haya lugar.
11

 A falta de indicación de la sede o dirección exigida en la primera parte de este


artículo, se tendrá como tal la sede del Tribunal.

Tema 4

ACTOS PROCESALES

Concepto de Actos Procesales:


Toda actividad que se realiza en el proceso por voluntad de los intervinientes
(actor, demandado y Juez) y que tiene consecuencias procesales: Actos constitutivos
(iniciando), modificativo (modificando) y extintivos (extinguiendo).

Concepto de Hechos Procesales:


Los hechos procesales son aquellos que no son creados, que no se originan
por la actividad de los sujetos, sino que ocurren por fuerza de la vida, son hechos
naturales; pero que esos hechos naturales tienen consecuencias en el proceso,
entonces ahí nosotros vemos como el hecho adquiere el carácter de hecho procesal.

Clasificación de Actos Procesales:


 Actos de las partes: Aquellos actos que realizan las partes y que van a ir
formando todo ese proceso, es decir, los actos realizados por parte actor y por
la parte demandada.
o Actos de impulso procesal: Corresponde por excelencia al actor
introducir el libelo de la demanda y todos aquellos actos que tiendan al
más rápido desarrollo de la relación. Art. 11 CPC.
 Excepcionalmente lo hace el Juez de oficio. Art. 14 CPC.
o Actos de defensa: En principio corresponden al demandado, por cuanto
debe impugnar los planteamiento realizados por el actor en su libelo de
la demanda, pero también puede realizarlos el actor o demandante.
o Actos de pruebas: Corresponden a ambas partes llevar al proceso
todas aquellas pruebas que estimen necesarios, el Órgano
Jurisdiccional también realiza actos probatorios y evacuación de
pruebas.
o Actos de impugnación: Actos que buscan la revisión de las decisiones
del Órgano Jurisdiccional, son actos propios de las partes a través de
los recursos Ordinarios: Apelación, consultas, de hecho, reclamo, etc.) y
Extraordinarios: Casación, Invalidación, revisión constitucional, etc.)
o Actos de ejecución: Aquellos propios del vencedor del proceso.
 Actos del Órgano Jurisdiccional: hablamos nosotros por los actos de los tres
sujetos que integran el Órgano Jurisdiccional. El Juez, el Secretario y el
Alguacil.
12

o Actos que realiza el Juez:


 La Sentencia: Que es la decisión que estima o desestima la
petición del demandante.
 Autos: Sólo resuelven cuestiones incidentales de menor
importancia.
 Decretos: Que son resoluciones ejecutivas, breves y concisas
de impulso procesal para canalizar y orientar la marcha del
proceso.
o Actos que realiza el Secretario junto al Juez: Art. 104 y 105 CPC.
 Suscribirán todos los actos, resoluciones y sentencias.
 Suscribirán también los actos de contestación, recusación,
declaraciones, aceptaciones, experticias y demás a que deban
concurrir las partes o terceros llamados por la ley.
 El Secretario escribirá en el expediente los actos del Tribunal,
bajo el dictado o las instrucciones del Juez.

o Actos que realiza el Secretario: Art. 106 al 113 CPC.


 Recibe y suscribe la diligencia.
 Recibe los escritos y documentos.
 Custodia del sello del Tribunal, el archivo y los expedientes de la
causa.
 Recibe los medios probatorios de las partes y los tiene en
reserva hasta el día siguiente al vencimiento del lapso
probatorio.
 Expedición de copia certificada previa autorización del Juez.
 Devolución del documento.
 Llevar el libro diario del Tribunal.
 Realiza las salvaturas o salva las enmendaduras.
 Toda enmendadura, aunque sea de foliación, palabras
testadas y cualquier interlineación, deberá salvarse por el
Secretario.
 Los defectos de esta clase que se noten en los escritos
presentados por las partes, impedirán su admisión, si no
están salvados por la parte misma, de lo cual dejará
constancia el Secretario en la nota de presentación.
 Los que se observaren en los escritos o instrumentos
privados, reconocidos o no, y en los instrumentos
públicos, se harán constar igualmente por el Secretario al
recibirlos
 Estos defectos en los instrumentos privados que no
hayan sido firmados por la parte que los presente, no
obstan para que la parte a quien interese pida su
reconocimiento por la persona a quien perjudica.
o Actos del Alguacil: Art. 116 y 117 CPC.
 Son las citaciones y notificaciones.
 Ser el guardián del orden en el Tribunal.

Lugar de los actos Procesales: Art. 191 CPC.


 Los jueces no podrán despachar los asuntos de su competencia, sino en el
lugar destinado para sede del Tribunal, a no ser para los actos respecto de los
cuales acuerdan previamente otra cosa conforme a la ley, de oficio o a petición
de parte. Art. 442 Ord.7, 472, 473, 489, 490, 591, 713 y 723 CPC.
13

Formas de los actos Procesales:


 Idioma: Todas las actas se realizarán por escrita y en el idioma legal que es el
castellano. Art. 183 CPC.
 Desconocimiento del Idioma: Cuando en cualquier acto del proceso deba
interrogarse a una persona que no conociese el idioma castellano, el Juez
nombrará un intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las
preguntas y las respuestas. Art. 184 CPC
 Documento en otro Idioma: Cuando deban examinarse documentos que no
estén en el idioma castellano, el Juez ordenará su traducción por un intérprete
público y en defecto de éste, nombrará un traductor, quien prestará juramento
de traducir con fidelidad su contenido. Art. 185 CPC.
 Cuando se deba interrogar a Impedidos: Art. 186 CPC.
o A un sordo: Se le presentarán las preguntas escritas, así como
cualquier observación del Juez para que conteste verbalmente.
o A un mudo: Se le hará verbalmente la pregunta para que la conteste por
escrito.
o A un sordomudo: Se le harán las preguntas y las observaciones por
escrito, para que responda también por escrito.
o Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni escribir, no
podrán ser interrogados en el juicio civil.
 Formas de dirigirse al Tribunal: Art. 187 CPC.
o Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia escrita que
extenderán en el expediente de la causa en cualquier hora de las
fijadas en la tablilla o Cartel a que se refiere el artículo 192, y firmarán
ante el Secretario.
o O bien por escrito que presentarán en las mismas horas al Secretario,
firmado por la parte o sus apoderados.
 Contenido del Acta: Art. 188 y 189 CPC.
o Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado
o las instrucciones del Juez, en términos claros precisos y lacónicos.
o Las observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes
intervinieren en el acto, se manifestarán al Juez, quien redactará
sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya pasado, ni
omitir nada de lo expuesto.
o Si leídos, el interesado observare algo de más o de menos de lo que
quisiere hacer constar, se escribirá lo observado en términos precisos y
breves.
o El Acta deberá contener la indicación de las personas que han
intervenido y de las circunstancias de lugar y de tiempo en que se han
cumplido las diligencias de que hace fe.
o Debe contener la descripción de las actividades cumplidas y de los
reconocimientos efectuados.
o El acta deberá ser suscrita por el Juez y por el Secretario.
o Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura
al acta, les exigirá que la firmen.
o Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia
de ese hecho.
o Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las
declaraciones de testigos y cualesquiera otras diligencias del Tribunal
que deban hacerse constar en acta, podrán ser tomadas mediante el
uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, por
disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes.
 En estos casos, la grabación se mantendrá bajo la custodia del
Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su contenido
14

por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél,


o por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de
cumplir fielmente su cometido.
 En todo caso, el Secretario, dentro de un plazo de cinco días
agregará al expediente la versión escrita del contenido de la
grabación, firmada por el Juez y por el Secretario.
 Si ninguna de las partes hiciere objeción al acta, señalando
expresamente alguna inexactitud, la misma se considerará
admitida, pasados que sean cuatro días de su consignación en
los autos.
 En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión
del acta con los interesados, oyendo nuevamente la grabación.
 De lo resuelto por el Juez en ese acto, no habrá recurso alguno.
 El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso
de disponerla de oficio el Tribunal, será de cargo de ambas
partes.

 Publicidad: Art. 190 CPC


o Cualquiera persona puede imponerse de los actos que se realicen en
los Tribunales y tomar de ellos las copias simples que quiera, sin
necesidad de autorización del Juez, a menos que se hayan mandado
reservar por algún motivo legal.

Escritos:
Forma de actuar las partes en el proceso que tiene carácter formal, se dirige
directamente al Juez y debe cumplir con ciertas formalidades.

Diligencias:
Es la forma de comunicación entre las partes y el Tribunal, no tiene una
formalidad, solo se deja constancia de la fecha y hora en que han comparecido. Debe
ir firmando por el compareciente y el secretario.

Sentencias:
Es la decisión que estima o desestima la petición del demandante.

Decretos:
Son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal par
canalizar y orientar la marcha del proceso.

Autos: Sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia.

Tiempo en los Actos Procesales:


Es fijado por el Legislador a través de la Ley, en caso de no estar establecido
en ella, el Juez debe fijarlo. Art. 10 CPC.
 Utilidad del día: Los jueces solo podrán despachar en las horas del día
destinadas al efecto, las cuales indicarán en una tablilla que se fijará en el
Tribunal, para conocimiento del público. Art. 192 CPC.
o Días de despacho: Todos los días de la semana. Excepto los sábados,
domingos, los días feriados y los días que el Juez decida no despachar.
o Horas de despacho: El día es de 6 AM y 6 PM, de allí se toman horas
para el despacho. Comienza a la 8 AM y terminan a las 3:30 PM.
 Habilitación Ordinaria: Para actuar fuera de dichas horas, cuando sea
necesario, habilitarán con un día de anticipación o haciendo saber a las partes
las horas indispensables que determinarán. Art. 192 CPC.
15

 Habilitación Extraordinaria: Ningún acto procesal puede practicarse en día


feriado, ni antes de las seis de la mañana ni después de las seis de la tarde, a
menos que por causa urgente se habiliten el día feriado o la noche. Art. 193
CPC.
 Días de no despacho: Art. 194 y 195 CPC.
o Los días en los cuales el Tribunal disponga no despachar, el Secretario
no podrá suscribir ni recibir diligencias, solicitudes, escritos y
documentos de las partes.
o Los Tribunales harán saber al público, a primera hora, por medio de una
tablilla o aviso, el día en que dispongan por causa justificada no
despachar, y el Secretario dejará constancia de ello en el Libro Diario,
como lo prevé el artículo 113.

Términos y Lapsos Judiciales:


 Los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son
aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos
cuando la ley lo autorice para ello. Artículo 196 CPC.
 Termino: Es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse.
 Lapso: Es el espacio de tiempo dentro del cual, la parte puede ejercer alguna
actividad dentro del proceso.

Cómputos de términos y lapsos procesales:


 De acuerdo a interpretación de la Sala Constitucional del TSJ del artículo 197
del CPC, se contarán por días de despacho a excepción de los artículos 223 y
siguientes, 231, 251, 271, 317, 318, 319, 335, 374, 386, 515, 521, 522, 550 y
siguientes, 614 parágrafo 4.
 Día Aquo: Da inicio o lugar del lapso o termino procesal.
o Artículo 198 CPC: En los términos o lapsos procesales señalados por
días no se computará aquél en que se dicte la providencia o se verifique
el acto que dé lugar a la apertura del lapso. No se cuenta.
 Día Aquen: Da fin al lapso o fin al proceso.
 Mes y Año: Art. 199 CPC.
 Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente
al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a
la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del
lapso.
o El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de
que carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese mes.
 Preclusión: Art. 202 y 203 CPC.
o Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de
nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente
determinados por la ley, o cuando una causa no imputable a la parte
que lo solicite lo haga necesario.
o Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los
casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de
aquélla a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose
siempre conocimiento a la otra parte.

Termino de distancia:
Es el tiempo adicional necesario para el traslado de una persona o una
actuación al sitio donde debe realizarse. Art. 205 CPC.
 El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones
que ofrezcan las vías existentes.
16

 Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada doscientos


kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.
 En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en
ese artículo, se concederá siempre un día de término de distancia.

Suspensión y abreviación de términos y lapsos:


Los lapsos procesales no pueden abreviarse, ni suspenderse, a menos que las
partes se pongan de acuerdo previa participación al Juez o lo determinado de la Ley.
 En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier
motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba
al momento de la suspensión.
 Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un
tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

La Comisión:
Es un auxilio judicial, constituye una colaboración o cooperación de los órganos
jurisdiccionales entre si.

Tipos de Comisión:
 Comisión propiamente dicha: Ocurre de un Juez de mayor jerarquía a uno de
menos jerarquía. Ejemplo: Juez de Primera Instancia o uno de municipio.
o Artículo 234 CPC: Todo Juez puede dar comisión para la práctica de
cualesquiera diligencias de sustanciación o de ejecución a los que le
sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar.
 Exhorto: Es una comisión más especifica, se realiza entre jueces de la misma
jerarquía. Ejemplo: Juez de Primera Instancia del Área Metropolitana de
Caracas comisiona o exhorta a un Juez de Primera Instancia de Monagas.
o Artículo 235 CPC: Todo Juez podrá dar igual comisión a los que sean
de igual categoría a la suya, siempre que las diligencias hayan de
practicarse en un lugar hasta donde se extienda la jurisdicción del
comisionado, y que este lugar sea distinto del de la residencia del
comitente.
o Subcomisión - Artículo 236 CPC: En el caso del artículo anterior, el
Juez comisionado podrá pasar la comisión a un Juez inferior suyo.
 Rogatoria: Cuando un Juez de menor jerarquía solicita auxilio procesal a un
Juez de mayor jerarquía. También pueden darse rogatorias internacionales.

Deberes y límites del comisionado:


 Artículo 237 CPC: Ningún Juez comisionado podrá dejar de cumplir su
comisión sino por nuevo decreto del comitente, fuera de los casos
expresamente exceptuados por la ley.
o Cuando las partes tengan que nombrar peritos o ejecutar otros actos
semejantes, y no comparezcan oportunamente, el Juez comisionado
hará las veces del comitente.
 Artículo 238 CPC: El Juez comisionado debe limitarse a cumplir estrictamente
su comisión, sin diferirla so pretexto de consultar al comitente sobre la
inteligencia de dicha comisión.
 Artículo 239 CPC: Contra las decisiones del Juez comisionado podrá
reclamarse para ante el comitente exclusivamente.
 Artículo 241 CPC: Si el Juez comisionado estuviere comprendido en alguna
causa legal de recusación, la parte a quien interese podrá proponerla o excitar
al comitente a que use de la facultad de revocar la comisión.
o Si procede la recusación, se debe comisionar a otro.
17

o En caso de que sea el único Juez de la localidad, hay que esperar por
el procedimiento de recusación del CPC.

Tema 5

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

Concepto de Nulidad de los Actos Procesales:


Es la sanción al acto que no se realizó debidamente en tiempo, lugar y forma.
El Juez está obligado a corregir, cuando en el acto procesal se ha cometido una falta.

Clases de Nulidad de los Actos:


 Nulidades Expresas: Son aquellos señalados expresamente en la Ley.
 Nulidades Implícitas: Ocurre cuando se ha dejado de cumplir en el acto
procesal, formalidades que son esenciales para su validez.
o Corresponde al Juez examinar el acto y determinar las formalidades
esenciales.

Efectos de la Declaratoria de Nulidad:


 Nulidad sobre actos esenciales del procedimiento: Son la nulidad sobre los
actos judiciales que originan otro acto judicial. Art. 211 CPC.
o Si un acto esencial es nulo, el resto que deriva de él, también esta nulo
por nacer de un acto irrito.
o Reposición: En caso de anularse un acto, se debe devolver el proceso
al punto donde se encontraba cuando se dio el acto irrito.
o Renovación: Se debe realizar el acto nuevamente y proseguir el
proceso.
 Nulidad sobre actos aislados del procedimiento: Es la nulidad sobre los actos
judiciales que no generan nuevos actos, es decir son independientes del resto.
Art. 208 CPC.
o Renovación: El Juez debe indicar cuando se hará nuevamente el acto.
o Solo lo puede hacer el Juez de la causa y no el superior, este devuelve
el expediente al ultimo momento procesal, es decir la sentencia.

Tramites:
 La nulidad de los actos debe ser declarada por el Tribunal a solicitud de
instancia de parte. Atr.212 CPC.
18

 EN caso de que el acto viole el orden público, el Juez debe declarar la nulidad
de oficio. Art. 212 CPC.
 Si la parte facultada no esta la anulación debe ser de oficio. Art. 212 CPC.
 Si la parte facultada no se cito, la anulación debe ser de oficio. Art. 212 CPC.
 Oportunidad de Nulidad de las partes: Art. 213 CPC - Las nulidades que sólo
pueden declararse a instancia de parte, quedarán subsanadas si la parte
contra quien obre la falta no pidiere la nulidad en la primera oportunidad en que
se haga presente en autos.
 Nadie puede alegar su propia torpeza: Artículo 214 CPC - La parte que ha
dado causa a la nulidad que sólo pueda declararse a instancia de parte, o que
la hubiese expresa o tácitamente consentido, no podrá impugnar la validez del
procedimiento.

También podría gustarte