Está en la página 1de 39

SEMINARIO FAMILIA

Derecho de familia tiene que ver con los derechos fundamentales. Existen varios tipos de familia,
pueden ser abuela-nietos, mamá-hijos, papá-hijos, mi perro y yo, primos-tíos, los que conviven en un
mismo hogar. En la actualidad, no es la familia tradicional ya que abarca mucho más. Es la
convivencia de 2 o más personas en un mismo techo (consanguínea, afinidad, nuclea, externa) y
comparten responsabilidades y obligaciones.

Una sola persona no es familia porq familia se refiere a dos o más personas. En Costa Rica hay 17
tipos de familia y a nivel internacional hay aproximadamente 72.

Algunos Tipos de Familia:

 Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
 Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos,
puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus
hijos. Puede tener diversos orígenes:
- Padres separados o divorciados.
- Un embarazo precoz donde queda la madre soltera.
- El fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos
biológicos o adoptados.
 Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con
hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias
conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene
que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y
solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
 Familia de Hecho: es cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.

Ubicación Del Derecho De Familia:

1. Derecho Público: intromisión del estado pues tiene la obligación de velar por la familia, art.1 CF
y del 51 al 55 de la Const. Pol; son normas de orden público.
2. Derecho Privado: regula las relaciones y se da cuando hay una voluntad entre partes. Por
ejemplo: q la esposa renuncie a la pensión alimentaria o un divorcio.
3. Otros pueden ser: Derecho Penal (conyugicidio), Derecho Laboral (Pensión Alimentaria).

Principios Fundamentales (Art 2 C.Familia):

1. La unidad de la Familia.
2. El interés de los hijos, y de los menores (hijos).
3. Igualdad de derechos y deberes entre cónyuges.

Características Del Derecho De Familia:

1. Universalidad
2. Unidad
3. Indivisibilidad
4. Estabilidad

1
5. Inalienabilidad
6. Irrenunciabilidad
7. Imprescriptibilidad

Fuentes Del Derecho de Familia

Que a su vez son normas que nos rigen:

1. Constitución Política.
2. Derecho Internacional ratificado por Costa Rica.
3. Convención sobre los derechos del niño.
4. Convenios para la Adopción.
5. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
6. Convención sobre Igualdad de trato de Hombre y Mujer.
7. Código de Familia.
8. Ley de Pensiones Alimentarias.
9. Código Procesal Civil (mientras no haya uno de Procesal de Familia).
10. Ley Orgánica del PANI.
11. Código de la Niñez y de la Adolescencia.
12. Código Penal (tratándose de contravenciones cuando hay familia, matrimonio, menores:
conyugicidio, tentativa de corromper al menor).
13. Reglamento de salida del país del Patronato.
14. Reglamento de Depósito de Dineros y Bienes de Menores.

LA FILIACION. Concepto

Articulo 3. CF: se prohibe toda calificacion sobre la naturaleza de la filiacion. Significa el no hacer una
distincion entre los hijos, osea llamarlos bastardos, ilegitimos…

Es el conjunto de derecho y deberes que la ley le asigna a la relacion entre los hijos y los padres.

o Refiere al art.54 de la constitución política en cual indica q es prohibida cualquier calificación


respecto a la filiación. Todos son hijos ya no se dice q son naturales, o le presento a mi hijo
ilegítimo, o extramatrimonial. Existe un Principio De Igualdad, los hijos son hijos. Interés
superior del hijo (venga bastardo, jamás).

CUAL INSTITUCION LE CORRESPONDE LA PROTECCION DE LA MADRE Y LOS MENORES DE


EDAD?

ART 5 C.Familia.- La protección especial de las madres y de los menores de edad estará cargo
del Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las otras instituciones del Estado.
En todo asunto en que aparezca involucrado un menor de edad, el órgano administrativo o
jurisdiccional que conozca de él, deberá tener como parte al Patronato, siendo causa de
nulidad relativa de lo actuado, el hecho de no habérsele tenido como tal, si se ha causado
perjuicio al menor a juicio del Tribunal. Al Director Ejecutivo y a los representantes del
Patronato Nacional de la Infancia les está prohibido, bajo pena de perder sus respectivos
cargos, patrocinar, directa o indirectamente, en el ejercicio de su profesión, en instancias
judiciales o administrativas, en sus respectivas jurisdicciones, asuntos de familia en que haya
interés de menores.

2
ART 8 C.Familia.- Corresponde a los Tribunales con jurisdicción sobre los asuntos familiares, conocer
de toda materia regulada en este Código.
En materia de familia corresponde al Juzgado de familia, en Violencia y Pensiones en alzada lo conoce
el juzgado de familia. Tendemos a decir que violencia y pensiones es familia, pero son cosas distintas,
la violencia se tramita en Juzgado de Violencia, esto se confunde porque en apelación lo conoce familia.
Juzgado de Niñez y Adolescencia solo hay en San José, por lo q si vivo en Heredia se hace a través del
Juzgado de Familia de Heredia (más lento), sin embargo, por chorizo se inventa una dirección de q vive
en San José y se presenta en San José.

En materia de familia la Sala II es el máximo escalón donde podemos llegar. Tenemos también el
Tribunal de Familia. Cuando hablamos de pensiones el que conoce en alzada es el Juzgado de Familia.
La Sala Segunda (conoce familia y laboral). Casi en todos estos juzgados se trabaja de forma escrita y
no oral. El Juzgado de Pensiones podemos establecer demandas de pensiones de forma oral. Proceso
de pensión alimentaria a viva voz. Si se hace por escrito debe ser autenticado.

Lo visto en Pensiones Alimentarias lo regula la Ley de Pensiones Alimentarias. Este tiene dos
instancias: Resoluciones apelables en pensiones lo conoce Juzgado de Familia (es el superior del
Juzgado de Pensiones). Resoluciones apelables del Juzgado de Familia lo puede conocer Tribunal de
Familia (es el superior del Juzgado de Familia) y hasta la Sala Segunda (es el superior del Tribunal de
Familia). Si nace en el Juzgado de Familia va al Tribunal de Familia, pero no es que en alzada tiene
tantas instancias. Hay Oralidad.

Lo que vemos en Violencia Doméstica se regula por la Ley de Violencia Doméstica, acá también Hay
Oralidad. Tiene dos instancias: el superior es el Juzgado de Familia q es el superior de Violencia
Doméstica. Resoluciones apelables de violencia, lo conoce el Juzgado de Familia.

SALA II

Juzgado de
Familia TRIBUNAL Juzgado de
DE FAMILIA Niñez y
Adolescencia

Juzgado de Violencia
pensiones doméstica
alimentaria

3
EL MATRIMONIO

Concepto. Es un acto formal y solemne mediante el cual se celebra la union conyugal entre dos
personas y que implica una serie de deberes y derechos de carácter patrimonial y doméstico.

Requisitos Para Contraer Matrimonio:

● Ser mayor de edad


● Hombre y mujer
● Aptitud legal para contraer matrimonio (soltero, viudo, divorciado) para ello se presenta
certificaciones.
● Publicarse en un edicto (diario oficial) cuando se casan en el juzgado siempre se
publica edicto, pero cuando se hace en vía notarial, se puede dispensar de ello por el
conocimiento personal de los contrayentes.
● Cuando es extranjero, se hace una declaración jurada de que no ha contraído
matrimonio.

Características:

Unidad: comunidad de vida a la que se somete la pareja (prohibida bigamia y poligamia).


Bigamia: persona q contrae un segundo matrimonio estando ya casada. Poligamia: matrimonio
en el q se permite a una persona estar casada con varias personas al mismo tiempo.
Monogamia: es una sola pareja (prohibida la bigamia y la poligamia).
Permanencia: matrimonio permanezca en el tiempo, que dure y si termina que sea por muerte
o divorcio.
Legalidad: Para que un matrimonio sea válido, tiene que cumplir con los requisitos legales que
la ley establece y con sus fines: cooperación, vida en común, mutuo auxilio.

ART 10 C.Familia.- Los esponsales no producen efectos Civiles.

ART 11 C.Familia.- El matrimonio es la base esencial de la familia y tiene por objeto o Fines
Esenciales:

 La vida en común
 La cooperación
 Mutuo auxilio.

ART 12 C.Familia.- Toda condición contraria a los fines esenciales del matrimonio es nula.

EL MATRIMONIO SIMULADO

ART 12 bis C.Familia.- Será matrimonio simulado la unión marital que, cumpliendo con las
formalidades de ley, no tenga por objeto cumplir los fines esenciales previstos en este Código.

ART 13 C.Familia.- Para que exista matrimonio el consentimiento de los contrayentes debe
manifestarse de modo legal y expreso.

ART 19 C. Familia.-El matrimonio simulado no convalidará ninguna clase de derechos u


obligaciones a los contrayentes. Cuando se declare su nulidad, el juez en sentencia declarativa

4
ordenará la cancelación de la inscripción registral, así como el estatus migratorio y las
naturalizaciones otorgadas, todo a consecuencia del matrimonio simulado.

Impedimentos al Matrimonio

Son aquellas prohibiciones de la ley, donde el matrimonio es legalmente imposible, tienen


sustento en hechos o situaciones jurídicos que afectan al sujeto.

ART 14 C.Familia.- Es legalmente imposible el matrimonio:


1) De la persona que esté ligada por un matrimonio anterior.
o Si lo hace incurre al Delito Bigamia (casarse ya estando casado).
2) Entre ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad. El impedimento no
desaparece con la disolución del matrimonio que dio origen al parentesco por afinidad.
3) Entre hermanos consanguíneos.
4) Entre quien adopta y la persona adoptada y sus descendientes; hijos e hijas adoptivos
de la misma persona; la persona adoptada y los hijos e hijas de quien adopta; la
persona adoptada y el excónyuge de quien adopta, y la persona que adopta y el
excónyuge de quien es adoptado.
5) Entre el autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de uno de los
cónyuges y el cónyuge sobreviviente.
6) Entre personas del mismo sexo.
7) De la persona menor de dieciocho años.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

ART 64 C.Familia.- La nulidad del matrimonio, prevista en el artículo 14 de esta ley, se


declarará de oficio. El Registro Civil no inscribirá el matrimonio de las personas menores de
dieciocho años. En el caso de matrimonio simulado, la nulidad también podrá ser solicitada por
cualquiera de los cónyuges, el director del Registro Civil, el director de la Dirección General de
Migración y Extranjería o por cualquier persona perjudicada con el matrimonio. Ambas
instituciones deberán interponer la acción jurisdiccional correspondiente, bajo la representación
de la Procuraduría General de la República.

EFECTOS CIVILES

ART 66 C Familia. El matrimonio declarado nulo o anulado produce todos los efectos civiles a
favor del conyuge que obro de buena fe y de los hijos y las consecuencias que este codigo fija
en perjuicio del conyuge que obro de mala fe.

ART 15 C.Familia.- Es anulable el matrimonio:

1. En el caso de que uno o ambos cónyuges hayan consentido por violencia o miedo grave, o
por error en cuanto a la identidad del otro;
2. De quien carezca, en el acto de celebrarlo, de capacidad volitiva o cognoscitiva.
(Revalidado el matrimonio en los incisos 1 y 2 al mes siguiente si no se reclamó la nulidad
una vez enterado del error).
3. Del incapaz por impotencia absoluta o relativa, siempre que el defecto sea por su
naturaleza incurable y anterior al matrimonio. (Revalidado el matrimonio a los dos años
siguientes si no se reclamó la nulidad una vez enterado del error). Relacionado con el ART
20 CF.

5
4. Cuando fuere celebrado ante funcionario incompetente. (Impedimentos Dirimentes: son los
q no nacen a la vida jurídica).

ART 65 C.Familia.- La nulidad de los matrimonios a la que se refiere el artículo 15 podrá ser
demandada:

a) En el caso de que uno o ambos cónyuges hayan consentido por error, violencia o miedo
grave, por el contrayente víctima de error, la violencia o miedo grave;
b) Al celebrarse el matrimonio de cualquier persona que carezca de capacidad volitiva o
cognoscitiva, por el cónyuge que no la carezca y por los padres o el curador de la
persona que carezca de capacidad volitiva o cognoscitiva.
c) Derogado.
d) En el caso de impotencia relativa, por cualquiera de los cónyuges; y en caso de
impotencia absoluta, sólo por el cónyuge que no la padezca; y
e) En el caso de celebración ante funcionario incompetente, cualquiera de los contrayentes.

ART 18 C.Familia.- El matrimonio celebrado por las personas a quienes se refieren los incisos
1) y 2) del artículo 15, quedará revalidado sin necesidad de declaratoria expresa por el hecho
de que los cónyuges no se separen durante el mes siguiente al descubrimiento del error, al
cese del miedo grave o la violencia, o a que la persona recupere su capacidad volitiva o
cognoscitiva.
o Revalidado al mes siguiente.

QUIENES PUEDEN REALIZAR LOS MATRIMONIOS?

ART 24 C.Familia.- El matrimonio se celebrará ante la autoridad de la jurisdicción en donde


haya residido durante los últimos tres meses cualquiera de los contrayentes. Tales autoridades
serán, un Juez Civil o un Alcalde Civil, o el Gobernador de la Provincia. Los notarios públicos
están autorizados para celebrar matrimonios en todo el país. El acta correspondiente se
asentará en su protocolo y deberán conservar en el de referencias, la copia respectiva. Los
contrayentes podrán recurrir para los trámites previos a la celebración, ante los funcionarios
judiciales o administrativos indicados, o ante un Notario.
o Si vivo en Cartago y mi novia en Guanacaste y nos vamos a casar en Guanacaste
se debe pedir un permiso a la Parroquia para poder casarse porque aplica la
territorialidad de la iglesia. Si no, se realiza por notario público.

Los funcionarios judiciales o administrativos no podrán cobrar honorarios por los matrimonios
que celebren. El funcionario ante quien se celebre un matrimonio está obligado a enviar todos
los antecedentes y acta de este o certificación de ésta, al Registro Civil. Cuando quien celebre
un matrimonio no observe las disposiciones de este Código, el Registro Civil dará cuenta de
ello al superior correspondiente, a fin de que imponga la sanción que procediere y en todo caso
al tribunal penal competente para lo de su cargo.

ART 25 C.Familia.- Los que deseen contraer matrimonio, lo manifestarán verbalmente o por
escrito al funcionario correspondiente, expresado necesariamente sus nombres, apellidos,
edad, profesión u oficio, lugar de nacimiento y nombre de los lugares de su residencia o
domicilio durante los últimos tres meses; y los nombres, apellidos, nacionalidad y generales de
sus padres.

6
REQUISITOS PARA SU CELEBRACION

ART 28 C.Familia.- El funcionario autorizado no celebrara ningún matrimonio mientras no se le


presenten:
1. Dos testigos idóneos que declaren bajo juramento, sobre la libertad de estado y aptitud
legal de los contrayentes;
2. Derogado.
3. La certificación de los asientos de nacimiento y libertad de estado de los contrayentes,
expedida por el Registro Civil. El extranjero podrá demostrar su libertad de estado por
cualquier medio que le merezca fe al funcionario, en defecto de los documentos
anteriormente citados; y
 Para los extranjeros se le pide la certificación y aportar también una declaración
jurada. Esto para q el notario se cure en salud.
4. Certificación de la fecha de la disolución del anterior matrimonio si la contrayente
hubiere estado casada antes.

ART 31 C.Familia.- El matrimonio se celebrara ante el funcionario competente y en presencia


de dos testigos mayores de edad, que sepan leer y escribir. Los contrayentes deben expresar
su voluntad de unirse en matrimonio, cumplido lo cual el funcionario declarara que están
casados. De todo se levantará un acta que firmaran el funcionario, los contrayentes, si pueden
y los testigos del acto. A los contrayentes se les entregara copia del acta firmada por el
funcionario. El funcionario debe enviar dentro de los ocho días siguientes a la celebración del
matrimonio, copia autorizada de dicha acta y los documentos requeridos en el artículo 28 del
Registro Civil.

EFECTOS DEL MATRIMONIO

ART 34 C.Familia.- Los esposos comparten:

 La responsabilidad y el gobierno de la familia


 Conjuntamente deben regular los asuntos domésticos
 Proveer a la educación de sus hijos y preparar su porvenir
 Están obligados a respetarse, a guardarse fidelidad y a socorrerse mutuamente
 Deben vivir en un mismo hogar salvo que motivos de conveniencia o de salud para
alguno de ellos o de los hijos, justifique residencias distintas.

ART 35 C. Familia. Ambos conyuges son responsables de sufragar las necesidades y los
gastos de la familia y cada uno respondera proporcionalmente de acuerdo con sus aptitudes,
posibilidades e ingresos economicos, asi como la obligacion para ambos de compartir el trabajo
domestico y de cuido y las responsabilidades parentales sobre los hijos e hijas y familiares
dependientes.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

El sistema convencional está regulado en el artículo 37, y se desarrolla mediante


las capitulaciones matrimoniales, las cuales, pueden otorgarse antes de la celebración
del matrimonio o durante su existencia, requiriendo para su validez, el ser otorgadas en
escritura pública e inscribirse en el Registro Público.

7
ART 37. C. Familia. Las capitulaciones matrimoniales son un contrato solemne, celebrado por
los futuros cónyuges o convivientes o por quienes ya ostentan esa condición, que ha de
hacerse constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Nacional y cuyo objeto son los
bienes presentes y futuros adquiridos gracias al esfuerzo común. Son voluntarias. Solo se
puede capitular lo ganancial sobre el patrimonio y si no se inscriben, no tienen valor.

Deben constar en escritura publica e inscribirse en el Registro Publico. Las capitulaciones


matrimoniales pueden modificarse despues del matrimonio.

LIBRE DISPOSICION DE BIENES

ART 40 C. Familia. Si no hubiere capitulaciones matrimoniales, cada conyuge puede disponer


libremente de los bienes que tenia al contraer matrimonio, de los que adquiere durante el por
cualquier titulo y de los frutos de unos y otros.

REGIMEN DE GANANCIALES

Son aquellos bienes adquiridos por los conyuges durante el matrimonio y que seran repartidos
en partes iguales en el momento del divorcio o separacion.

Los bienes adquiridos dentro del matrimonio se reparten 50% independientemente de quien los
haya adquirido, aunque yo no haya aportado nada me toca el 50%, el patrimonio será a
medias. 50% del valor neto constatado en el matrimonio. Si el esposo tiene una casa y no dejo
herencia/testamento, cuando se muere el esposo sin dejar testamento, el 50% es de la esposa
por ser bien ganancial, y del otro 50% pueden entrar la esposa (nuevamente) y los demás
(hijos, mamá, papás) por ser la herencia.

ART 41 C. Familia. Al disolverse o declararse nulo el matrimonio, al declararse la separación


judicial y al celebrarse, después de las nupcias, capitulaciones matrimoniales, cada cónyuge
adquiere el derecho de participar en la mitad del valor neto de los bienes gananciales
constatados en el patrimonio del otro.

Algunos bienes gananciales:

 Mejoras de vivienda
 Cuotas hipotecarias
 Menaje de casas
 Construccion en lote ajeno
 Bienes adquiridos en remate

LIQUIDACION ANTICIPADA DE BIENES

Cuando uno de los consortes pone en riesgo el haber ganancial, cuando él o la esposa está
dejándome sin nada, y el/la afectad@ puede solicitar la liquidación anticipada de bienes
gananciales, tiene que demostrar al juez lo q sucede y el juez de manera indubitable le va a
poner una inmovilización (medida cautelar o anotación judicial) a cada uno de los bienes
gananciales q se va a repartir y en Sociedades Anónimas solo contra las acciones.

8
Además, es importante mencionar q debe existir un Periodo De Sospecha de 6 meses a
máximo un año, previo a una separación o divorcio. Nos da indicios de que la relación está mal
y por ende durante ese tiempo no deben disponerse de los bienes adquiridos dentro del
matrimonio. Dichos actos no pueden ser simulados en perjuicio del otro cónyuge.

ART 41 C Familia. Parrafo 2:

Podrá procederse a la liquidación anticipada de los bienes gananciales cuando el Tribunal,


previa solicitud de uno de los cónyuges, compruebe, de modo indubitable, que los intereses de
éste corren el riesgo de ser comprometidos por la mala gestión de su consorte, o por actos que
amenacen burlarlo.
QUE BIENES NO SON GANACIALES?

1. Los que fueren introducidos al matrimonio, o adquiridos durante él, por título gratuito o por
causa aleatoria;
2. Los comprados con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las
capitulaciones matrimoniales;
3. Aquellos cuya causa o título de adquisición precedió al matrimonio;
4. Los muebles o inmuebles, que fueron subrogados a otros propios de alguno de los cónyuges;
5. Los adquiridos durante la separación de hecho de los cónyuges.
o Hay un criterio Registral se debe presentar Acta de sentencia de separación Judicial a la hora
de querer registrar un bien.

Afectación a Patrimonio Familiar

ART 42 C.Familia.- (Afectación del inmueble familiar, privilegios). El inmueble destinado a


habitación familiar, cuando así conste en el Registro Público, no podrá ser enajenado ni
gravado sino con el consentimiento de ambos cónyuges, si el propietario estuviere ligado en
matrimonio; o por disposición judicial, a solicitud del propietario, previa demostración, en este
último caso, de la utilidad y la necesidad del acto. Tampoco podrá ser perseguido por
acreedores personales del propietario, salvo en caso de cobro de deudas contraídas por ambos
cónyuges, o por el propietario con anterioridad a la inscripción a que se refiere el artículo
siguiente. Cuando se trate de derechos creados bajo el Régimen Especial de Vivienda de
Interés Social autorizados mediante ley, la vigencia del Régimen de habitación familiar será de
al menos diez años.

FORMAS DE HACER LA AFECTACION

ART 43 C Familia. La afectacion la hara el propietario a favor de:

 Su conyuge o conviviente
 Si se trata de union de hecho
 De los hijos menores o mayores de edad mientras requieran alimento
 De personas adultas mayores que la necesiten

Deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Pertenezcan al grupo familiar


 Habiten en el inmueble

9
 Presenten alguna discapacidad

Tanto la afectación como su cesación deberán hacerse en escritura pública e inscribirse en el


registro correspondiente. El alcance del patrimonio familiar: Hasta 1000mts en zona urbana y
hasta 10 000mts en zona rural.

ART 47 C.Familia.- (Cesación de la afectación o desafectación). La afectación cesará:

a) Por mutuo acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho.


b) Por muerte de los beneficiarios o por cese de la obligación alimentaria con los hijos e hijas
mayores de edad. Las personas con discapacidad y que requieran de apoyos permanentes
y generalizados o las adultas mayores, cuando sea superada la situación de dependencia
económica.
c) Por separación judicialmente declarada, o por divorcio. En este caso podrá disponerse la
continuación mientras haya beneficiarios con derecho.
d) Por disposición judicial, a solicitud del propietario, una vez comprobada la utilidad o
necesidad de la desafectación, basados en criterios de razonabilidad y proporcionalidad y
sea a favor de las personas beneficiarias.
e) Cuando de hecho el bien dejare de servir para habitación familiar o pequeña explotación,
previa comprobación ante el Tribunal mediante trámite sumario.

NOTA: *Si existe la afectación y de segundo la hipoteca. Si el acreedor se entera, q los


menores ya cumplieron mayoría de edad, q ya no haya personas con discapacidad o q ya no
hay ningún beneficiario, el acreedor puede accionar la cesación de la afectación, o sea, quitarla
para así poder abrir el portillo, entrar y cobrar. O bien el propietario solicitar la desafectación del
patrimonio.

DIVORCIO

Es el rompimiento o disolución del vínculo matrimonial que se decreta con la sentencia judicial.
La vía para demandar el divorcio, la nulidad y la separación judicial, es mediante un proceso
abreviado.

Tipos De Divorcio
Divorcio Causal Remedio (Sin Culpa) Divorcio Causal Sanción (Con Culpa)
Es la vía para disolver el matrimonio ante Es la el resultado de una conducta incorrecta de uno
imposibilidad de convivencia de la pareja sin que
de los cónyuges en cuanto a los deberes maritales.
exista culpabilidad de uno de los cónyuges en Tiene
la un año de prescripción desde que el cónyuge
violación de los deberes maritales. se da cuenta de los hechos que motiva la acción.
Hay culpabilidad.

El divorcio cuando entra por una Causal de Sanción se puede establecer, en algunos casos,
un cobro daños y perjuicios y costas.

ART 48 C.Familia.- Será motivo para decretar el divorcio:


1) El adulterio de cualquiera de los cónyuges. Causal Sanción.
2) El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos. Causal
Sanción.

10
3) La tentativa de uno de los cónyuges para prostituir o corromper al otro cónyuge y la
tentativa de corrupción o la corrupción de los hijos de cualquiera de ellos. Causal
Sanción.
4) La sevicia en perjuicio del otro cónyuge o de sus hijos. Causal Sanción.
5) La separación judicial por un término no menor de un año, si durante ese lapso no ha
mediado reconciliación entre los cónyuges. Causal Remedio.
6) La ausencia del cónyuge, legalmente declarada. Causal Remedio. Es el abandono.
Tiene que ver con el artículo 71 C.Civil, cuando han transcurrido 2 años desde que haya
habido sus últimas noticias; salvo que haya dejado apoderado, se dejan pasar 10 años,
sin embargo, esos plazos se reducen a la mitad cuando las últimas noticias que se
tuvieron del ausente fueron que se encontraba en peligro de muerte o gravemente
enfermo. Si aparece una vez transcurrido todo el tiempo, no revive el vínculo a menos q
se quieran casar nuevamente.
7) El mutuo consentimiento de ambos cónyuges. Causal Remedio.
8) La separación de hecho por un término no menor de tres años. Prolongación de la
separación sea por lo menos 3 años.
9) La incompatibilidad de caracteres para poder hacer la vida en comun, despues de seis
meses contados a partir de la celebracion del matrimonio.

QUIEN PUEDE SOLICITAR EL DIVORCIO?

ART 49 C.Familia.- La acción de divorcio sólo puede establecerse por el cónyuge inocente,
dentro de un año contado desde que tuvo conocimiento de los hechos que lo motiven. En los
casos de ausencia judicialmente declarada podrá plantear la acción el cónyuge presente en
cualquier momento. Para estos efectos el Tribunal nombrará al demandado un curador Ad
Litem.

ART 50 C.Familia.- La muerte de cualquiera de los cónyuges pone término al juicio de divorcio.

ART 51 C.Familia.- La reaparición del ausente no revive el vínculo matrimonial disuelto.

ART 55 C.Familia.- La sentencia firme de divorcio disuelve el vínculo matrimonial.

ART 56 C.Familia.- Al declarar el divorcio, el Tribunal, tomando en cuenta el interés de los hijos
menores y las aptitudes física y moral de los padres, determinará a cuál de los cónyuges confía
la guarda, crianza y educación de aquéllos. Sin embargo, si ninguno de los progenitores está
en capacidad de ejercerlas, los hijos se confiarán a una institución especializada o persona
idónea, quienes asumirían las funciones de tutor. El Tribunal adoptará, además, las medidas
necesarias concernientes a las relaciones personales entre padres e hijos.

ART 57 C.Familia.- En la sentencia que declare el divorcio, el tribunal podrá conceder al


cónyuge declarado inocente una pensión alimentaria a cargo del culpable. Igual facultad tendrá
cuando el divorcio se base en una separación judicial donde existió cónyuge culpable.

Separación Judicial

Se establece en sentencia y el Juez da dos oportunidades para intentar reconciliarse. Mientras


estén casados los problemas maritales se mantienen (deberes y obligaciones), sólo se deja de
lado la cohabitación.

ART 58 C.Familia.- Son causales para decretar la separación judicial entre los cónyuges:

11
1. Cualquiera de las que autorizan el divorcio.
2. El abandono voluntario y malicioso que uno de los cónyuges haga al otro.
3. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con los deberes de asistencia y
alimentación para con el otro o hijos comunes.
4. Las ofensas graves.
5. La enajenación mental de uno de los cónyuges que se prolongue por más de un año u
otra enfermedad o los trastornos graves de conducta de uno de los cónyuges que
hagan imposible o peligrosa la vida en común.
6. El haber sido sentenciado a cualquiera de los cónyuges a sufrir pena de prisión durante
3 o más años por delito que no sea político. La acción sólo podrá establecerse siempre
que el sentenciado haya permanecido preso durante un lapso consecutivo no menor de
2 años. Puede estar indiciado (no sentenciado). Aquí en imposible el cumplimiento de
los deberes matrimoniales.
7. El mutuo consentimiento de ambos cónyuges.
8. La separación de hecho de los cónyuges durante un año consecutivo, ocurrida después
de 2 años de verificado el matrimonio.

ART 59 C.Familia.- La acción de separación sólo podrá ser establecida:

1. Por el cónyuge inocente en el caso de los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo anterior; y
2. Por cualquiera de los cónyuges en los casos que expresan los incisos 5), 6), 7) y 8) del
citado artículo.

Caducarán tales acciones en un término de dos años, salvo las que se fundamentan en los
incisos 2), 3), 5) y 8) indicados. Este plazo correrá a partir de la fecha en que los esposos
tuvieren conocimiento de los hechos.

EFECTOS

ART 62 C Familia. Los efectos de la separacion judicial son los mismos que los del divorcio. En
la separacion judicial subsiste el deber de fidelidad y mutuo auxilio.

Divorcio Por Mutuo Consentimiento

Es una figura donde no hay cónyuge inocente ni culpable, únicamente se ponen de acuerdo y
se divorcian. Disfraza la verdadera razón (causales).
Debe homologarse ante el juzgado de familia para someterlo a la aprobación del Juez. Una vez
con sentencia ese divorcio se expide ejecutoria por parte del juzgado para ser presentado a los
distintos Registros: Civil, Público, Sección Muebles, Sección Inmuebles. El documento lo
entrega un cónyuge o los dos, si va solo uno debe ir autenticado y si es conjuntamente se le da
el trámite o si va el notario no hay problema (q es lo usual). Se debe adjuntar los documentos
de matrimonio y de los hijos menores. Si perjudica a los menores el PANI se puede oponer.
ART 60 C.Familia.- Los esposos que la pidan deben presentar al Tribunal un convenio en
escritura pública sobre los siguientes puntos:

1. A quién corresponde la guarda, crianza y educación de los hijos menores;


2. ¿Cuál de los dos cónyuges asume la obligación de alimentar a dichos hijos o la proporción
en que se obligan ambos?;
3. Monto de la pensión que debe pagar un cónyuge al otro, si en ello convinieren;

12
4. Propiedad sobre los bienes de ambos cónyuges.

El convenio no podra surtir efectos para su homologacion si no es presentado ante el despacho


judicial antes de los 3 meses posteriores a su celebracion notarial. Su aprobacion tendra un
plazo de 15 dias habiles.

HIJOS DE MATRIMONIO

ART 69 C.Familia.- Se presumen habidos en el matrimonio los hijos:

o Nacidos Después de 180 días (6 meses): de que me case o cuando me junte después
de separada judicialmente.
o Nacidos Hasta 300 días (10 meses): siguientes al divorcio o separación judicial.
Ejemplo: si nace en diciembre del 2001 y hoy es mayo del 2002, se presume como hijo.
Si nace en abril del 2001 y hoy es mayo del 2002, no es hijo matrimonial.

Se presumen igualmente hijos del matrimonio los nacidos dentro de los ciento ochenta días
después de su celebración, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) Si el marido, antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer;


 Ejemplo: que la mujer iba embarazada del marido o de un tercero y el marido lo sabía.
b) Si estando presente consintió en que se tuviere como suyo al hijo en el acta de nacimiento
inscrita en el Registro Civil; y
 Ejemplo: mi esposo no es el padre biológico, pero quiere reconocer a mi hijo.
c) Si de cualquier modo lo admitió como tal. Ejemplo: se casa con una mujer que tenía una
hija al tiempo tienen un hijo y él quiere reconocer como suya también a la primera

Hijos Extramatrimoniales: Ejemplos:

● A los dos años de divorciada tengo hijos.


● Quedo embarazada de mi novio.
● Los de unión de hecho.

ART 70 C.Familia.- En contra de la presunción del artículo anterior, es admisible prueba de


haber sido imposible al marido la cohabitación fecunda con su mujer en la época en que tuvo
lugar la concepción del hijo. El adulterio de la mujer no autoriza por sí mismo al marido para
desconocer al hijo; pero si prueba que lo hubo durante la época en que tuvo lugar la
concepción del hijo, le será admitida prueba de cualesquiera otros hechos conducentes a
demostrar su no paternidad.
o Ejemplo: Pedro mi esposo trabaja en otro país y quedo embarazada, es hijo de
matrimonio, sin embargo, nada más es una presunción, pero en realidad es del vecino.
El esposo puede impugnar su paternidad (quitarse la paternidad de encima).

Si quedo embarazado y mi esposo sabía que le era infiel no solo por eso él va a decir que el
hijo no es de él, tiene que esperar a que nazca el bebé (aunque ahora hay pruebas
intrauterinas sin embargo no se utiliza tanto). Aún tenemos un vínculo marital, pudo haber
relaciones sexuales que llevaran al embarazo.

ART 71 C.Familia.- Se tendrá como hijo habido fuera de matrimonio al que, nacido después de
trescientos días de la separación de hecho de los cónyuges, no haya tenido posesión notoria

13
de estado por parte del marido. La declaración, mediante juicio, la hará el Tribunal a solicitud
de la madre o del hijo, o de quien represente a éste.

Quitarse de Encima la Paternidad/ Impugnación de Paternidad

ART 72 C Familia. Es quitarse todos los deberes y derechos quedando sin hijo. Los hijos
nacidos dentro del matrimonio solo pueden ser impugnados por el marido, apoderado o
heredero (en ese orden) y si este es incapaz mentalmente, lo solicita el curador.

La inseminación artificial de la mujer con semen del marido, o de un tercero con el


consentimiento de ambos cónyuges, equivaldrá a la cohabitación para efectos de filiación y
paternidad. Dicho tercero no adquiere ningún derecho ni obligación inherente a tales calidades.
o Ejemplo 1: si el semen es de un tercero y mi marido lo consiente, se conoce como hijo
del marido.
o Ejemplo 2: si voy a un banco de semen y me inseminan sin autorización de mi marido,
ese no es hijo de mi marido.
o Ejemplo 3: el caso del impotente que autoriza la inseminación a la esposa de un
conocido es hijo del marido.

La prueba admisible y contundente es la de ADN: 99.99% segura. Otra prueba puede ser la
impotencia: el marido deberá probarlo, la impotencia es presuntiva, no declarativa.
 Ejemplo: Puede ser que me separé de “X” hace 10 años, luego me junté con “Y”, ahora
tenemos 4 hijos, pero como nunca me divorcié, como dice el art 69, estos se presumen
del matrimonio, el Registro Civil no tiene como saberlo.
 Ejemplo: Juan y María tienen 3 hijos y se separan en el 2005. Posteriormente María se
empareja con José y tiene 5 hijos quedan con los apellidos de Juan pues aún prevalece
el vínculo marital. Si no hay rompimiento todos los hijos que tenga María (sean de José,
Pedro, Pablo, Álvaro) se presumirán hijos de Juan y por ende llevarán sus apellidos.

ART 73 C.Familia.- La acción del marido para impugnar la paternidad podrá intentarse en
cualquier tiempo y deberá plantearse en la vía ordinaria. Se exceptúa el caso en que el hijo
estuviere en posesión notoria de estado, en cuyo supuesto la acción deberá intentarse dentro
del año siguiente a la fecha en que el marido tuvo conocimiento de los hechos que le sirven de
fundamento para la impugnación. Este plazo no corre contra el marido incapaz mental que
careciere de curador.

o El marido para quitarse la paternidad lo puede hacer en cualquier momento, sin embargo,
lo puede hacer hasta un 1 año después de que se da cuenta de q hay hechos que le
hacen suponer que no es el padre o hay prueba suficiente para ello. Es decir, a partir
del momento en que me doy cuenta.

Ejemplo: Una infidelidad. Si la esposa le dice que ese chiquito no es suyo es del amante
que tuvo hace 10 años y ahora el chiquito tiene 11 años. El esposo tiene 1 año a partir
de esa fecha para poder impugnar la paternidad. Si resulta que el esposo estaba muy
encariñado con el chiquito, pierde la oportunidad de impugnar esa paternidad porque
está asumiendo que está conforme.

ART 75. HIJOS NACIDOS FUERA DEL MATRIMONIO.

14
o Ejemplo 1: Me separé y a los 2 años tengo un bebé, este no es de mi esposo, hijo
extramatrimonial.
o Ejemplo 2: Hijos extramatrimoniales (después de 300 días después del divorcio o
separación judicialmente declarada, se tendrá como habido fuera del matrimonio).

ART 76 C.Familia.- El derecho de los hijos para vindicar el estado que les pertenece es
imprescriptible. Por muerte de los hijos ese derecho pasa a los nietos y respecto a ellos
también es imprescriptible.

o Casi no se usa. Se llama Vindicación de Estado Como que el niño nunca fue hijo de
Juan, aunque lleve sus apellidos y si este chiquito muere, puedan venir los herederos y
pueden continuar acciones de reivindicación (que se me reivindique mi estado de que
soy hijo, por ejemplo, mi papá se fue a los EE. UU., entonces nunca lo vi, nunca tuve
nada con él, puedo pedir que se me reivindique mi estado de filiación con Juan). Es un
hijo biológico.

ART 78 C.Familia.- Sobre la filiación no puede haber transacción ni compromiso en árbitros,


pero puede haber transacción o arbitramento sobre los derechos pecuniarios que de la filiación
legalmente declarada pudiere deducirse.

o Dice que sobre la filiación no puede haber transacción, no se puede renunciar. Significa
que yo no puedo decir a una amiga que ya no soy la madre de Matías ahora va a ser
ella. No puede venderla o alquilarla.

Prueba De Filiación De Los Hijos De Matrimonio

ART 79 C.Familia.- La filiación de los hijos habidos en matrimonio se prueba por las actas de
nacimiento, inscritas en el Registro Civil. En defecto de ellas o si fueren incompletas o falsas,
se probará la filiación por la posesión notoria de estado o por cualquier otro medio ordinario de
prueba.

o Ejemplo: Pedro y Ana se casaron en el 2000 por ende todos los hijos que nazcan
después del año 2000 se presumen hijos del matrimonio. Así sea que Ana haya estado
con otros hombres, y haya tenido hijos con todos ellos, mientras nazca dentro de la
presunción de matrimonio son hijos de matrimonio, aunque biológicamente su padre
sea otro. Para eso el padre bilógico tendrá el derecho de impugnar ese reconocimiento
y decir que ese hijo no es de él. Entonces nos damos cuenta con la certificación de
matrimonio de los padres que son hijos de matrimonio.
o Se prueba con el acta de nacimiento.

LA POSESION NOTORIA DE ESTADO

ART 80 C.Familia.- La posesión notoria de estado del hijo consiste en que sus padres lo hayan
tratado como tal, dándole sus apellidos, proveyendo sus alimentos y presentándolo con ese
carácter a terceros; y éstos y el vecindario de su residencia, en general, lo hayan reputado
como hijo de aquéllos.
o Tratar al carajillo como mi hijo. Presentarlo ante terceros como tal, todos los actos que
demuestren mi paternidad. Posesión notoria del vientre.

FILIACIÓN DE LOS HIJOS ADQUIRIDA POR SUBSIGUIENTE

15
MATRIMONIO DE LOS PADRES

ART 81 C.Familia.- Los hijos procreados por los mismos padres antes del matrimonio,
contraído éste, se tendrán como hijos de matrimonio. La manifestación correspondiente podrá
hacerla el padre o los progenitores conjuntamente en testamento, en escritura pública, por
medio de acta levantada ante el Patronato Nacional de la Infancia, por escrito dirigido al
Registro Civil, o ante el funcionario que celebre la boda en la solicitud para contraer matrimonio
o en el momento de la ceremonia. A falta de la manifestación a que se refiere el párrafo
anterior, la legitimación requerirá declaración del Tribunal.
o El papá Vargas y su mamá Mora tienen un hijo en el 2015. No hay reconocimiento como
tal el niño tenía apellidos Vargas Mora, ya está reconocido por su padre, pasa de ser
hijo extramatrimonial a hijo de matrimonio. En el acta se indica y se puede hacer en
testamento, escritura.

ART 82 C.Familia.- Si algún momento se anula el matrimonio los hijos conservan su condición
de hijos de matrimonio.
Hijos Habidos Fuera Del Matrimonio

Todos los que están fuera del enlace de los padres, lo determina el estado civil de la mujer.

ART 84 C.Familia.- Reconocimiento mediante trámite regular. Podrán ser reconocidos por sus
padres todos los hijos habidos fuera del matrimonio, cuya paternidad no conste en el Registro
Civil; igualmente, los hijos por nacer y los hijos muertos.

o Cuando hay voluntad de ambas partes, en este caso se puede ir al trámite judicial.
Ejemplo: Cesar mi novio es el padre de mi hijo, pero no quiero que tenga sus apellidos.

Reconocimiento es el acto mediante el cual se reconoce la progenitura


(paternidad/maternidad), reafirma su condición de padre y crea un vínculo y un estado de
filiación respecto a la persona que reconoce. Puede ser voluntario, puede hacerlo en el hospital
o ante el Registro Civil siempre y cuando estén los dos juntos, se hace el reconocimiento frente
a la madre. Reconocimiento en primera instancia se hace en el hospital.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN JURÍDICO-PRÁCTICA DEL ARTÍCULO 85 DEL CÓDIGO DE


FAMILIA (RECONOCIMIENTO DE HIJOS FUERA DEL MATRIMONIO)

Primera hipótesis: El reconocimiento efectuado mediante incidencia dentro de un proceso de


impugnación de paternidad.

Esta hipótesis que está localizada en el párrafo primero del citado artículo, trata precisamente
del reconocimiento que se puede efectuar a la hija o el hijo que se encuentra aún cubierto por
las presunciones del artículo 69 de este mismo cuerpo normativo. Dicho reconocimiento podrá
realizarse en un proceso de impugnación, pero tendrá efecto solamente cuando la impugnación
sea declarada con lugar. A saber, el artículo 69 del Código de Familia, establece las siguientes
presunciones, para los hijos de matrimonio:
Los hijos nacidos después de ciento ochenta días, contados desde la celebración del
matrimonio, o desde la reunión de los cónyuges separados judicialmente.
Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio o la
separación de los cónyuges judicialmente decretada.

16
Igualmente se presumen hijos de matrimonio, los nacidos dentro de los ciento ochenta días
después del vínculo matrimonial, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.
a) si el marido, antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer.
b) Si estando presente, consintió en que tuviera como suyo, al hijo en el acta de nacimiento
inscrita en el Registro Civil.
c) Si de cualquier otro modo la admitió como tal.

Dichas presunciones, que acreditan o establecen a un niño o niña como hijo de un varón,
pueden dar base a que éste presente un juicio de impugnación de paternidad, por considerar
que alguna de éstas viola sus derechos y que él no es el padre de la criatura. Instaurado este
juicio, es precisamente el juicio de impugnación, referido en el artículo 85 en mención, y
mediante el cual se puede reconocer a la hija o hijo, teniendo efecto el acto jurídico de
reconocimiento, solamente cuando la impugnación sea declarada con lugar.

Segunda hipótesis: el reconocimiento de la actividad judicial no contenciosa (Proceso con


autonomía procesal)

Esta segunda hipótesis que se desprende del estudio del artículo 85, es ubicable en eí párrafo
segundo del mismo, puesto que establece que podrán reconocerse la hija o el hijo concebidos,
cuando la madre esté ligada en matrimonio (hijo de mujer casada), pero sin embargo, para que
el acto legal del reconocimiento surta efectos, debe concurrir la necesidad de que haya sido
concebido durante la separación de los cónyuges, que el hijo no esté en posesión notoria de
estado por parte del marido y que el reconocimiento haya sido autorizado por resolución judicial
firme.

Consistiendo esta hipótesis en un proceso con autonomía, quien deseare efectuar el


reconocimiento, presentará la solicitud correspondiente, ante el Juez de Familia de su domicilio
con el objeto de que el acto sea autorizado, según el artículo 819 siguientes y concordantes del
Código Procesal Civil, que establece en su inciso 13 que "cualesquiera otras que
expresamente indique la ley” se sujetaran al procedimiento establecido, para la actividad no
contenciosa, que precisamente la ley en su artículo 85 (Código de Familia) así lo expresa, pues
remite al mencionado proceso establecido en el Código Procesal Civil.

Tercera hipótesis: El reconocimiento en caso de que medie oposición. Deber de la parte de


acudir al procedimiento abreviado

El párrafo quinto, del comentado artículo 85 del Código de Familia, establece que de existir
oposición, de cualquiera de las partes mencionadas, en el párrafo tercero,5 (a saber: los
cónyuges que figuren como padres en el Registro Civil, del albacea si está en trámite un juicio
sucesorio, del PANI si el hijo o la hija es menor de edad, y del hijo o la hija si se tratare de un
mayor de edad), la tramitación judicial, se suspenderá para que las partes ventilen el caso de
acuerdo con el procedimiento común abreviado, previsto en el Código Procesal Civil. Las
disposiciones contempladas en este artículo, obviamente conllevan una connotación ajustada a
los principios de la justicia pronta y cumplida, de economía procesal, tanto para las partes como
para el órgano jurisdiccional, así como para satisfacer la universalidad de protección, en caso
de los menores de edad, de que en un lapso menor puedan accesar al conocimiento de sus
progenitores, a que se le prevea de alimentación y educación en debida forma, y posiblemente
en bastantes casos a contar con la afectividad de su progenitor.

El reconocimiento es irrevocable. No podrá ser contestado por los herederos de quien lo hizo.

17
Cuando soy mayor de edad debo de Consentir para que me reconozca. Ejemplo: Me encontré
a Carlos y él me dice que es mi padre, ya no es mi madre la que va a aceptar, sino que seré yo
mayor de edad.

El reconocimiento que resulte de testamento no requerirá el asentimiento de la madre. Este


reconocimiento no perderá su fuerza legal, aunque el testamento sea revocado. Puedo
reconocer en un testamento que Fabiola es mi hija y le puedo dejar tales cosas.

No se admitirá ningún reconocimiento cuando el hijo tenga ya una filiación establecida por la
posesión notoria de estado. Nadie puede tener doble filiación (no puedo tener 2 papás). Es
permitida la investigación de paternidad del hijo por nacer . Cuando no sé quién es el padre
(me voy de fiesta con muchos hombres, quedo embarazada y no sé de quién es). Ando en
busca del padre de mi hijo.

DECLARACION DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD

ART 91 C Familia

Es permitido al hijo y sus descendientes investigar la paternidad y maternidad.

¿Como da inicio el proceso?

En el hospital, ante un registrador puede solicitar acogerse a la Ley de Paternidad


Responsable, llenar un formulario con los datos (nombre completo, dirección donde se le puede
notificar) del presunto padre. También se puede realizar mediante una notificación notarial. El
Registro Civil, notificará al presunto padre (se le da audiencia al presunto padre). La
notificación es personal y se aplica La Ley De Notificaciones, el presunto padre tiene 10 días
hábiles para q se manifieste.

Si el padre del menor manifiesta ser su padre se realiza una Acta de Declaración de paternidad
donde el padre asume su paternidad, es una Manifestación De Declaración De Paternidad, se
inscribe como tal el nacimiento a nombre del progenitor. En el momento en que se acepta la
paternidad se acepta los efectos filiales (pensión, gastos generados en la paternidad, entre
otras obligaciones como la guarda, crianza, educación, visitas).

En caso de que el padre se niegue, se da una cita gratuita de ADN a los 3 juntos (para evitar
que asista otra persona en lugar del presunto padre). Puede ser debidamente justificada y con
peso la inasistencia, por ejemplo: un accidente, q no le dieron permiso en el trabajo no cuenta
como justificación.
1. Si el presunto padre no se apersona a la prueba del ADN, se inscribe como padre del
menor pues, opera el silencio positivo.
2. Si la prueba de los 3 es negativa, es una excluyente de la paternidad, se hace una
resolución como padre del menor. Y si es positiva se registra como padre.
3. Si no asiste ninguno de los 3, se queda con los apellidos de la madre y se archiva el
caso.
4. Si el padre va, pero la madre con la menor no; el menor quedará con los apellidos de la
madre.

Una vez q se tenga el resultado el Registro Civil emite una resolución. Tiene apelación la
prueba de ADN, pero es muy difícil, casi nunca se da; el padre tiene 3 días para apelar

18
después de q se entera del resultado. La apelación la conoce el Tribunal Supremos de
Elecciones.

ART 92 C Familia. LA CALIDAD de padre o madre se puede establecer mediante la posesion


notoria de estado del hijo por parte del presunto padre o madre…
Se presume la paternidad del hombre que, durante el periodo de la concepcion, haya convivido,
en union de hecho…

ART 93 C Familia. La posesion notoria de estado de hijo extramatrimonial.

ART 95 C Familia. Investigacion de paternidad de hijos mayores de edad. La investigacion


podra intentarse en cualaquier momento en vida del padre o madre a mas tardar dentro del año
siguiente a su fallecimiento.

Si el padre o la madre muere y el hijo es menor de edad, podra intentarse la accion despues de
su muerte mientras no haya cumplido el hijo los 25 años. Si el hijo se encuentra un documento
donde se expresa la paternidad de los padres, podra establecer la accion dentro de los dos
años siguientes a la aparicion del documento.

ART 96 C Familia. Declaracion de paternidad y reembolso de gastos a favor de la madre.

Cuando el tribunal acoja la declaracion de paternidad, el padre sera condenado a rembolsar a


la madre los gastos de embarazo y maternidad de la hij@ durante los dos meses posteriores al
nacimiento. El plazo es de 10 años.

EFECTOS JURIDICOS

Por el reconocimiento o declaracion de paternidad o maternidad, el hijo entra juridicamente a


formar parte de las familias consanguineas de sus progenitores.

En todo proceso de investigacion de impugnacion de paternidad o maternidad es admisible la


prueba cientifica (ADN) con el objeto de verificar la existencia o inexistencia de relacion de
parentezco.

PROCESO ESPECIAL PARA LAS ACCIONES DE FILIACION.

ART 98 Bis. En los procesos en que se discuta la filiacion se observaran los siguientes reglas
procesales:

a) Contenido de la demanda
b) Demanda defectuosa: Si la demanda no llena los requisitos legales.
c) Emplazamiento: se le dara traslado a la parte demandada con un plazo de 10 dias para
la contestacion.
d) Incompetencia: Cuando el organo estima que es incompetente
e) Audiencia oral: contestada la demanda o reconvencion se dara audiencia dentro de los
30 dias siguientes en la que se desarrrollara:

 La definicion del contenido del proceso


 La conciliacion
 El saneamiento

19
 La recepcion de pruebas
 Las conclusiones de los abogados y las partes
 El dictado de la parte dispositiva de la sentencia

f) Incidentes
g) Concentracion de pruebas
h) Discusion final
i) Sentencia
j) Recursos: Se admitira el recurso de casacion previsto para la materia de familia

Adopción

ART 100 C.Familia.- Definición. La adopción es una institución jurídica de integración y


protección familiar, orden público e interés social. Constituye un proceso jurídico y
psicosocial, mediante el que el adoptado entra a formar parte de la familia de los
adoptantes, para todos los efectos, en calidad de hijo o hija.

ART 101 C.Familia.- Derecho De Permanecer Con La Familia Consanguínea. Este artículo
de lo que nos habla es de la preferencia para la adopción, en el sentido de que, si tengo
un niño y lo quiero dar en adopción, el núcleo familiar consanguíneo tiene la prioridad. Se
busca que el menor quede con su núcleo consanguíneo.

En el PANI, cuando se trata de adopciones y hay varios niños de una misma familia. Por
ejemplo: de 3 hermanitos y resulta que don Rolando quiere adoptar a solo uno, el PANI le hace
la advertencia a don Rolando que como son del mismo núcleo familiar debe adoptar a los 3
hermanitos porque ellos son de un mismo núcleo familiar consanguíneo que no deben de
separarse si ya estuvieron institucionalizados ya no tienen familiar cercano, entre ellos no
pueden separarse.

ART 102 C.Familia.- Efectos De La Adopción. La adopción produce los siguientes efectos:

a) Entre los adoptantes y los adoptados se establecen los mismos vínculos jurídicos que
unen a los padres con los hijos e hijas consanguíneos.
b) El adoptado se desvincula, en forma total y absoluta, de su familia consanguínea y no
se le exigirán obligaciones por razón del parentesco con sus ascendientes o colaterales
consanguíneos. Tampoco tendrá derecho alguno respecto de esos mismos parientes.
Sin embargo, los impedimentos matrimoniales por razón del parentesco permanecen
vigentes con respecto a la familia consanguínea. Asimismo, subsisten los vínculos
jurídicos con la familia paterna o materna, según el caso, cuando el adoptado sea hijo o
hija del cónyuge del adoptante.
c) En lo concerniente al término y la suspensión de la patria potestad, para la adopción
regirá lo estipulado en este Código.

ART 103 C.Familia.- Clases De Adopción. La adopción puede ser conjunta o individual.

Adopcion individual: Si el adoptante es único

Adopción conjunta: Es la decretada a solicitud de ambos cónyuges y solo pueden


adoptar así quienes tengan un hogar estable. Para tal efecto, deberán vivir juntos y
proceder de consuno. De fallecer uno de los adoptantes antes de dictarse la resolución

20
que autoriza la adopción, el Juez podrá aprobarla para el cónyuge supérstite, apreciando
siempre el interés superior del menor. De Consuno: de común acuerdo.

Adopcion directa: La decisión de una madre de dar a un hijo en adopción en la persona


que ella designe, es un acto de la autonomía de la voluntad, expresada en su
consentimiento ante el juez competente, debe respetarse porque está plenamente
reconocida en nuestra legislación, dado que esa madre es titular en pleno ejercicio de los
derechos inherentes a la patria potestad sobre su menor hijo…Esta autonomía de la
voluntad de los padres en cuanto al ejercicio del derecho y los deberes de la patria
potestad sobre sus menores hijos, está claramente reconocida en la siguiente normativa:
artículo 3,5 y 21 inciso 1) de la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 4 del
Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional y artículo 109 inciso c) del Código de Familia.

El Principio de Subsidiariedad

Con respecto al principio de subsidiariedad, se debe entender como la obligación que el ente estatal
Autoridad Central Administrativa tiene para agotar los recursos de familias nacionales antes de
otorgar en adopción los niños que tiene a su cargo.

El principio de subsidiariedad no se aplica a las adopciones internacionales directas, en


razón de que el artículo 4 inciso b de la Convención relativa a la Protección del Niño y a la
Cooperación en materia de Adopción Internacional así lo dispone.

Cuando la madre ha otorgado el consentimiento, hay un ejercicio del libre albedrío, lo que
de conformidad con el artículo 28 de la Constitución Política, no podría ser desconocido
por el juez de familia a efectos de improbar la adopción internacional.

El principio de subsidiariedad no puede entenderse como sinónimo de una lista de familias


nacionales a las cuales debe recurrirse de previo al consentimiento de la adopción.

El carácter proteccionista de la adopción se dirige más que todo a la tutela de la familia, y


específicamente a la del interés superior del menor.

ART 104 C.Familia.- Apellidos Del Adoptado:

 El adoptado en forma individual repetirá los apellidos del adoptante.


 El adoptado en forma conjunta llevará, como primer apellido, el primero del
adoptante y, como segundo apellido, el primero de la adoptante.
 En el caso de que un cónyuge adopte al hijo o la hija de su consorte, el adoptado
usará, como primer apellido, el primero del adoptante o padre consanguíneo y,
como segundo apellido, el primero de la madre consanguínea o adoptiva.

ART 105 C.Familia.- Cambio de nombre del adoptado. En la misma resolución que
autoriza la adopción, el Tribunal podrá autorizar, a solicitud de los interesados, el cambio
del nombre del adoptado.

ART 106 C.Familia.- Requisitos generales para todo adoptante. Para ser adoptante, se
requiere:

21
a) Poseer capacidad plena para ejercer sus derechos civiles.
b) Ser mayor de 25 años, en caso de adopciones individuales. En adopciones conjuntas,
bastará que uno de los adoptantes haya alcanzado esta edad.
c) Ser por lo menos 15 años mayor que el adoptado. En la adopción conjunta, esa diferencia
se establecerá con respecto al adoptante de menor edad. En la adopción por un solo
cónyuge, esa diferencia también deberá existir con el consorte del adoptante.
d) Ser de buena conducta y reputación. Estas cualidades se comprobarán con una prueba
idónea, documental o testimonial, que será apreciada y valorada por el Juez en sentencia.
e) Poseer condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y de salud,
que evidencien aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental.

ART 107 C.Familia.- Impedimentos Para Adoptar. QUIENES NO PODRAN ADOPTAR?

a. El cónyuge sin el asentimiento del consorte, excepto en los casos citados en el artículo
siguiente.
b. Quienes hayan ejercido la tutela de la persona menor de edad o la curatela del incapaz,
mientras la autoridad judicial competente no haya aprobado las cuentas finales de la
administración.
c. Las personas mayores de 60 años, salvo que el tribunal, en resolución motivada,
considere que, pese a la edad del adoptante, la adopción es conveniente para la persona
menor de edad. **Si se puede bajo valoración del juez, por lo general se da en abuelos.
d. Quienes hayan sido privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad, sin el
asentimiento expreso del Tribunal.

ART 108 C.Famlia.- Adoptante Individual Casado. El adoptante individual ligado por
matrimonio necesita el asentimiento de su cónyuge para adoptar, excepto cuando:

 Este adolezca de enajenación mental o


 Haya sido declarado en estado de interdicción, ausente o muerto presunto
 Cuando los cónyuges tengan más de dos años de separados, de hecho, o
judicialmente.

En estos casos, si el cónyuge no puede ser encontrado, se le notificará la solicitud de


adopción mediante un edicto en el Boletín Judicial; se le concederán en este edicto quince
días naturales para manifestar su voluntad, en el entendido de que su silencio equivale al
asentimiento.

ART 109 C.Familia.- QUIENES PUEDEN SER ADOPTADOS?. La adopción procederá en


favor de:

a) Las personas menores de edad declaradas judicialmente en estado de abandono,


excepto cuando un cónyuge adopte a los hijos menores del otro, siempre y cuando
el cónyuge con quien viven los menores ejerza, en forma exclusiva, la patria
potestad.
b) Las personas mayores de edad que hayan convivido con los adoptantes, por un
tiempo no menor de seis años antes de cumplir la mayoridad y hayan mantenido
vínculos familiares o afectivos con los adoptantes. Si los adoptantes son familiares
hasta el tercer grado de consanguinidad inclusive, la convivencia requerida será de
tres años.
c) Las personas menores de edad cuyos progenitores en el ejercicio de la autoridad

22
parental, inscritos como tales en el Registro Civil, consientan ante la autoridad
judicial correspondiente la voluntad de entrega y desprendimiento y, que a juicio de
dicha autoridad medien causas justificadas, suficientes y razonables que la lleven a
determinar este acto como lo más conveniente para el interés superior de la persona
menor de edad.

ART 109 BIS C.Familia.- Adopciones internacionales. Organo competente para dictar la
adopcion es el Consejo Nacional de Adopciones el órgano competente del Patronato
Nacional de la Infancia.

Cuando procede esta adopcion? La adopción internacional tendrá carácter subsidiario


de la adopción nacional y solo procederá cuando dicho Consejo haya determinado que no
existen posibilidades de ubicar a la persona menor de edad en una familia adoptiva, con
residencia habitual en Costa Rica. Para todos los efectos, tanto la autoridad administrativa
como la judicial deberán aplicar los procedimientos y las condiciones establecidos en los
convenios internacionales suscritos y ratificados por Costa Rica, en materia de adopción
internacional y protección de los derechos de las personas menores de edad.

SEGUIMIENTO POSADOPTIVO

ART 109 TER C.Familia.- Seguimiento posadoptivo. Para garantizar los derechos de todas
las personas menores adoptadas, el Patronato Nacional de la Infancia deberá velar por
que se cumpla un período de seguimiento posadoptivo hasta de tres años, en caso de
adopción internacional y, hasta de dos años, en caso de la adopción nacional, en el cual
se verifiquen las condiciones físicas, psicosociales, educacionales, emocionales y de salud
para el adecuado desarrollo de la persona menor de edad.

El seguimiento, en el caso de las adopciones nacionales, se hará por medio de las oficinas
locales del PANI, de acuerdo con su jurisdicción territorial.

Tratándose de adopciones internacionales, el Consejo Nacional de Adopciones será el


órgano encargado de velar por que las autoridades centrales internacionales, u
organismos o entidades colaboradoras de adopción internacional, debidamente
acreditadas en su país de origen y registradas ante dicho Consejo, cumplan el
seguimiento posadoptivo internacional, de conformidad con lo dispuesto en la normativa
vigente para los procesos de adopción internacional.

Que sucede si muere uno o ambos adoptantes?

ART 110 C.Familia.- Imposibilidad de adopción… No obstante, una nueva adopción podrá
tener lugar después del fallecimiento de uno o ambos adoptantes.

ART 111 C.Familia.- Irrevocabilidad de la adopción.

ART 112 C.Familia.- Adoptantes extranjeros. La personas extranjeras podran adoptar de


forma conjunta o individual, a una persona menor de edad que haya sido declarada
judicialmente en estado de abandono y apta para la adopción internacional por el Consejo
Nacional de Adopciones, siempre y cuando no existan adoptantes ni interesados
nacionales o con residencia habitual en nuestro país. Los adoptantes deberán aportar ante
el juez competente, según corresponda, los siguientes documentos debidamente
autenticados, legalizados y traducidos oficialmente al idioma español:

23
a)Certificación idónea de nacimiento de los solicitantes.

b)Certificación idónea extendida por la autoridad competente de su país de residencia


habitual, que demuestre que cuentan con no menos de tres años de matrimonio.

c) Certificación idónea que contenga los requisitos que la persona menor adoptable debe
cumplir para ingresar al país de residencia de los solicitantes.

d)Certificado idóneo de la autoridad central administrativa de su país de residencia habitual,


que los declara aptos para adoptar.

e)Certificación idónea extendida por una institución pública o privada del Estado receptor, la
que debe estar debidamente registrada ante el Patronato Nacional de la Infancia en su
condición de Autoridad Central de Adopciones Internacionales, en la que conste que es
una organización debidamente acreditada para adopciones internacionales según el
Convenio de La Haya, durante el plazo de seguimiento posadoptivo establecido.

f) Resolución en firme certificada de declaratoria de adoptabilidad de la persona menor de


edad, emitida por el Consejo Nacional de Adopciones.

g)Resolución en firme certificada de declaratoria de idoneidad de los solicitantes de


adopción, emitida por dicho Consejo.

ART 114 C.Familia.- Asesoramiento previo a la persona menor de edad. Aplica solo
para la persona menor de edad, para ser sujeto de Adopción Administrativa. Cuando hay
un niño, en depósito en la parte administrativa del PANI, cuando se dice asesoramiento es
un acercamiento/vinculación con la familia que lo va a adoptar. Por ejemplo: se lo llevan
una semana, un fin de semana, o en la mañana, en la tarde, que se quede a dormir, o que
se lo presten para una fiesta; esto para que se vayan adoptando a esa familia y a ver si
pueden ser complemento entre ellos. Los acercamientos se pueden dar paulatinamente
cuando ya son niños un poco más grandes (no se pone 1 niño de 1 año a prueba), son
varias citas las que se programan.

Declaratoria De Abandono De Personas Menores De Edad.

Se refiere a cuando los menores no están sujetos a autoridad parental o patria potestad ya
sea porque se desconoce el paradero de sus papas, o que a los padres le hayan quitado
al menor (por violencia, abandono, adicción, falta de alimentos), o q los padres haya
muerto.

ART 115 C.Familia.- Competencia. Se tramitará ante el Juez de Familia de la jurisdicción


donde habita el menor. Ejemplo: me dan un bebe q fue encontrado en la Iglesia de
Cartago. Éste en vez de institucionalizarlo resulta q X y Z tenían la Declaratoria de
Adaptabilidad, ya q tenían todas las pruebas aprobadas, entonces este bebe en vez de
ponerlo en el PANI lo dan en Depósito para tramitar la declaratoria de abandono, esto con
fines de adopción.

ART 116 C.Familia.- Declaratoria en vía administrativa.

Siempre que no exista oposición de terceros, en vía administrativa, el PANI podrá declarar

24
en estado de abandono al expósito y al menor huérfano de padre y madre que no esté
sujeto a tutela.

De existir oposición, la declaratoria deberá tramitarse en la vía judicial. En todo caso, la


resolución administrativa definitiva, se elevará siempre en consulta ante el Juez de
Familia, quien deberá resolver en un plazo no mayor de quince días, contados a partir del
recibo del expediente administrativo. Expósito: Que ha sido abandonado por sus padres
de recién nacido.

ART 117 C.Familia.- Legitimación para solicitar declaratoria de abandono. Podrán solicitar
la declaratoria de abandono de una persona menor de edad, el Patronato Nacional de la
Infancia, o cualquier persona interesada en el depósito o la adopción de la persona menor
de edad.
o Quiero a Juanito Pérez, solicito la declaratoria de abandono con fines de adopción,
podría ser una abuelita con el fin de que pueda actuar como la madre y que se le
otorgue la autoridad sobre ese niño.

ART 119 C.Familia.- Personas menores de edad en riesgo social.

o Ejemplo 1: Chiquitos que andan solos en la calle, que los papás no saben dónde
andan metidos, q andan en drogas, desnutridos, niños que no los envían en la
escuela, descuidados. O los mismos padres los ponen a mendigar.
o Ejemplo 2: La madre que no envía a materno al niño porque no quiere y la intervino
el PANI.

Procedimiento De Adopción

ART 125 C.Familia.- Competencia.


o Juzgado Especializado de Niñez y Adolescencia en San José y cuando se trata de
otras provincias, entonces es en el Juzgado de Familia.

ART 127 C.Familia.- Requisitos de la solicitud de adopción. La solicitud de adopción debe


contener:
A. Nombre y calidades especiales del adoptante como del cónyuge que deba dar su
asentimiento.
B. Nombre, edad, nacionalidad, domicilio y residencia habitual del adoptando.
C. Nombre, estado civil, profesión u oficio y domicilio del padre y la madre
consanguíneos, los depositarios judiciales o los tutores del adoptando, cuando se
trate de menores que no estén sujetos a declaratoria judicial de abandono.
D. Descripción de los hechos que motivan o justifican la adopción, con indicación de
la prueba pertinente y los fundamentos de derecho.
E. Lugar para recibir notificaciones.

ART 128 C.Familia.- Documentos. La solicitud de adopción debe presentarse con la


siguiente documentación:

a. Certificación de la sentencia firme de la declaratoria judicial de abandono, cuando


proceda.
b. Certificaciones de nacimiento de los adoptantes y del adoptando.
c. Certificación de matrimonio de los adoptantes o del estado civil del adoptante, si la

25
adopción es individual.
d. Certificado reciente de salud de los adoptantes.
e. Inventario, si el adoptando tiene bienes o, si no los tiene, la certificación respectiva.
f. Certificación de cuentas finales de administración del tutor o el depositario judicial,
aprobada por el Juez competente, cuando proceda.
g. Certificación de salario o de ingresos de los adoptantes.
h. Certificación del Registro Judicial de Delincuentes, expedida a nombre de los adoptantes o
del órgano competente en el caso de los extranjeros.
i. Traducción oficial de los documentos que comprueben los requisitos del artículo 112 de
este Código, cuando se trate de adoptantes sin domicilio en el país.

ART 132 C.Familia.- Comparecencia oral. En un plazo no mayor de cinco días, el menor
y los adoptantes deberán comparecer personalmente ante el Juez, en una sola audiencia.
También, deberán comparecer los representantes del PANI. En esta audiencia, el Juez
deberá explicar a los adoptantes las obligaciones que asumen. Asimismo, en este acto, los
adoptantes manifestarán en forma expresa su aceptación de los derechos y las
obligaciones. De todo lo actuado, se levantará un acta que firmarán los comparecientes.

ART 135 C.Familia.- Resolución definitiva. Concluida la comparecencia citada en el


artículo 132 de este Código y transcurrido el término de la convivencia que estipula el
artículo anterior, cuando se haya dispuesto, el Juez, por resolución definitiva, debidamente
motivada, autorizará la adopción o la declarará sin lugar. Esa resolución se notificará por
escrito a las partes, dentro de los cinco días posteriores a la comparecencia.

ART 136 C.Familia.- Recursos. La parte que se muestre en desacuerdo con lo resuelto
podrá apelar la sentencia ante el superior, dentro de los tres días posteriores a la
notificación por escrito. La resolución se dictará dentro del plazo de cinco días, contados a
partir de la comparecencia. Contra esta resolución no cabrá recurso alguno.

ART 138 C.Familia.- Inscripción de la adopción. La ejecutoria de la resolución, o la


fotocopia certificada, que autoriza la adopción se inscribirá en el Registro Civil dentro de
los ocho días hábiles siguientes a la presentación y se anotará en el margen del asiento
de nacimiento del adoptado, en el registro de nacimientos.

Se sustituirán los nombres y los apellidos de los padres consanguíneos por los de los
padres adoptantes. Una vez inscrita, la adopción surte efectos legales a partir de la
resolución que la autoriza.

Cuando se trate de personas menores de edad, el Registro Civil solo podrá revelar o
certificar la relación entre ambos asientos mediante orden judicial o solicitud expresa de la
Dirección Ejecutiva del PANI.

Patria Potestad o Autoridad Parental


ART 140 C. Familia

Es el conjunto de obligaciones y derechos que tengo para con mi hijo, de alimentarlo,


cuidarlo, educarlo, salud, etc. Cuando no cumplo con mis obligaciones me lo quitan y lo
sitúan en un albergue y puede ser que den la oportunidad de recuperarlo con la condición
de asistir a una escuela para padres con el propósito de reformar las conductas, pero

26
podría ser que esos mismos papás no le interesen al menor. Cuando no haya autoridad
parental, tienen que declararlos en estado de abandono, porque si no nadie los puede
adoptar.

Existen 3 tipos de Contenidos o Deberes:

1. Contenido Personal, se refiere a la guarda: con quien vive, crianza: quien y como
se van a criar y educación: quien los educa, no solo la formal sino también la
intrafamiliar.
2. Contenido Patrimonial, se refiere a la administración de los bienes del menor.
Ejemplo: Si a mi hija de 2 años le heredan una hacienda llena de vacas, yo mamá
la puedo administrar y se debe presentar facturación de gastos, inventarios, etc.
ante el Juez de Familia.
3. Contenido de Representación, se representa y se actúa a nombre del hijo porq
este no puede actuar por cuenta propia. Ejemplo: si era un actor se firmaba a
nombre de él, se recibía el dinero a nombre de él, etc.

Guarda y custodia compartida

“Una guarda y custodia compartida se ha de entender como una modalidad de


responsabilidad parental, consecuente con el quebrantamiento del vínculo matrimonial que
unía a la pareja. Bajo este ámbito, las partes convienen en implantar una relación viable y
práctica entre ellos, basada en el respeto y en la colaboración, con el objetivo primordial
de velar por los derechos e intereses de los hijos e hijas, y en “tratar de mantener una
familia intacta”.

Este modelo de guarda y custodia compartida tiene como finalidad fortalecer las relaciones
paterno-materno filiales, para que mediante el diálogo y la cooperación mutua las
personas menores de edad puedan gozar de su derecho a compartir con su padre y
madre de la manera más positiva y efectiva posible.

ART 141 C.Familia.- Los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad no


pueden renunciarse. Tampoco pueden modificarse por acuerdo de partes, salvo lo
dispuesto para la separación y divorcio por mutuo consentimiento, en cuanto se refiera a la
guarda, crianza y educación de los hijos.

ART 142 C.Familia.- Padres e hijos se deben respeto y consideración mutuos. Los hijos
menores deben obediencia a sus padres.

AUTORIDAD PARENTAL Y REPRESENTACION

ART 143 C.Familia.- Derechos y deberes. La autoridad parental confiere los derechos e
impone los deberes de orientar, educar, cuidar, vigilar y disciplinar a los hijos y las hijas;
esto no autoriza, en ningún caso, el uso del castigo corporal ni ninguna otra forma de trato
humillante contra las personas menores de edad.

Asimismo, faculta para pedir al tribunal que autorice la adopción de medidas necesarias
para coadyuvar a la orientación del menor, las cuales pueden incluir su internamiento en
un establecimiento adecuado, por un tiempo prudencial. Igual disposición se aplicará a los
menores de edad en estado de abandono o riesgo social, o bien, a los que no estén

27
sujetos a la patria potestad; en este último caso, podrá hacer la solicitud el Patronato
Nacional de la Infancia.

La patria potestad comprende el derecho y la obligación de administrar los bienes del hijo
menor. El hijo menor administrará y dispondrá como si fuera mayor de edad los bienes
que adquiera con su trabajo. La patria potestad no da derecho a enajenar ni a gravar los
bienes del hijo, salvo en caso de necesidad o de provecho evidente para el menor. Para
ello será necesaria autorización judicial si se tratare de inmuebles o de muebles con un
valor superior a diez mil colones. (Diligencias de Utilidad y Necesidad).

ADMINISTRACION DE BIENES DEL HIJO

ART 148 C.Familia.- Quien ejerza la patria potestad entregará a su hijo mayor o a la
persona que lo reemplace en la administración, cuando esta concluya por otra causa,
todos los bienes y frutos que pertenezcan al hijo y rendirá cuenta general de dicha
administración. Cuando procediere el nombramiento de un administrador de bienes, el
Tribunal, atendidas las circunstancias, señalará el honorario que haya de cobrar aquél. En
el caso de que la administración de los bienes del menor esté a cargo de personas
distintas de aquella que tuviere la guarda, crianza y educación de este, el Tribunal
autorizará la suma periódica que debe ser entregada para su alimentación.

ART 153 C.Familia.- En caso de que los cónyuges se reconcilien, o de que los padres
cuyo matrimonio haya sido disuelto contraigan nuevas nupcias entre ellos, recobrará la
patria potestad el cónyuge que la hubiere perdido, salvo en el caso de divorcio por la
causal prevista en el inciso 3) del artículo 48 en cuanto a los hijos.

ART 154 C.Familia.- La administración de los bienes de los hijos menores será
suspendida de pleno derecho cuando los padres contraigan nuevas nupcias con persona
distinta al otro progenitor, aun cuando conserven los demás derechos y obligaciones
inherentes a la patria potestad.

ART 155 C.Familia.- La madre, aun cuando fuere menor, ejercerá la patria potestad sobre
los hijos habidos fuera del matrimonio y tendrá plena personería jurídica para esos
efectos. El Tribunal puede, en casos especiales, a juicio suyo, a petición de parte o del
Patronato Nacional de la Infancia y atendiendo exclusivamente al interés de los menores,
conferir la patria potestad al padre conjuntamente con la madre.

ART 157 C.Familia.-


Lo dispuesto en el artículo 138 (*) se aplicará cuando la madre de un hijo nacido fuera del
matrimonio ejerciere la autoridad paternal conjuntamente con el padre.
Lo dispuesto en el artículo 141 (*) a la madre de un hijo nacido fuera del matrimonio,
cuando ella contrajere nupcias. (*) (Actualmente artículos 151 y 154, respectivamente).

Término y Suspensión de la Patria Potestad

ART 158 C.Familia.- Suspensión de la patria potestad. La patria potestad termina:

a. Por la mayoridad adquirida.


b. Por la muerte de quienes la ejerzan.

28
c. Por la declaratoria judicial de abandono, que se produzca por encontrarse la
persona menor de edad en riesgo social, de acuerdo con el artículo 175 de este
Código, y no exista oposición de los padres o cuando, suspendido el derecho, ellos
no demuestren haber modificado la situación de riesgo para la persona menor de
edad, en el plazo que el juez les haya otorgado.
d. Cuando la persona menor de edad haya sido objeto de violación, abuso sexual,
corrupción o lesiones graves o gravísimas de quienes la ejerzan.

ART 159 C.Familia.- La patria potestad puede suspenderse, modificarse, a juicio del
Tribunal y atendiendo al interés de los menores, además de los casos previstos en el
artículo 139 (*)(*) (Actualmente artículo 152), por:

1. La ebriedad habitual, el uso indebido de drogas, el hábito de juego en forma que


perjudique al patrimonio de la familia, las costumbres depravadas y la vagancia
comprobada de los padres.
2. La dureza excesiva en el trato o las órdenes, consejos, insinuaciones o ejemplos
corruptores que los padres dieren a sus hijos;
3. La negativa de los padres a dar alimentos a sus hijos, el dedicarlos a la mendicidad
y permitir que deambulen en las calles;
4. El delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona de
alguno de sus hijos y la condenatoria a prisión por cualquier hecho punible;
5. Incapacidad o ausencia declarada judicialmente; y
6. Por cualquier otra forma de mala conducta notoria de los padres, abuso del poder
paterno, incumplimiento de los deberes familiares o abandono judicialmente
declarado de los hijos.

ART 160 C.Familia.- Estado de abandono. Se entenderá que la persona menor de edad se
encuentra en estado de abandono cuando:

a. Carezca de padre y madre conocidos.


b. Sea huérfana de padre y madre y no se encuentre bajo tutela.
c. Se halle en riesgo social debido a la insatisfacción de sus necesidades básicas,
materiales, morales, jurídicas y psicoafectivas, a causa del descuido injustificado
por parte de quienes ejercen legalmente los derechos y los deberes inherentes a la
patria potestad.

ART 161 C.Familia.- Depósito de menores en estado de abandono. Las personas


menores de edad declaradas judicialmente en estado de abandono serán puestas bajo la
custodia del PANI, que tendrá su representación legal. El PANI depositará a los menores
en una institución adecuada o con una persona o familia idóneas, cuyo padre y madre sólo
han sido suspendidos en el ejercicio de la patria potestad. El depósito podrá gestionarse
en el mismo expediente donde se tramita la declaratoria de abandono. En los demás
casos, gestionará la adopción o promoverá la tutela de la persona menor de edad. Cuando
una persona interesada en la adopción haya gestionado la declaratoria de abandono y la
consecuente pérdida de la patria potestad, podrá gestionar, en el mismo expediente, el
depósito del menor de edad, mientras se concluyen los trámites de la adopción.

ART 163 C.Familia.- Recuperación de la patria potestad. Cuando haya cesado el motivo
de la suspensión o de la incapacidad, el suspenso o el incapacitado recobrará los
derechos de la patria potestad, mediante declaratoria expresa del Tribunal que lo

29
rehabilite, siempre y cuando la persona menor de edad no haya sido declarada
judicialmente en estado de abandono con fines de adopción.

ALIMENTOS

ART 167. IRRENUNCIABLES

El derecho a los alimentos no podra renunciarse y transmitirse de modo alguno. Un bien


inmueble que sirva como habitacion de los alimentarios y que ofrezca mayores ventajas
para los beneficiarios podra considerarse como pago adelantado de la obligacion, siempre
que la parte actora este de acuerdo.

Mientras se tramita la demanda alimentaria, el juez podra fijar una couta provisional a
cualquiera de las personas indicadas en el articulo siguiente.

ART 169 C. Familia. QUIENES DEBEN ALIMENTOS?

1. Los conyuges entre si


2. Los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres
3. Los hermanos a los hermanos menores o los que tengan alguna incapacidad
Los abuelos a los nietos menores y a los que padezcan alguna discapacidad. Los
nietos, bisnietos a sus abuelos y bisabuelos.

ART 170 C Familia. Los coyuges podran demandar alimentos para si y para sus hijos
comunes, aunque no se encuentren separados. Los mismo para el madre y padre para
con sus hijos extramatrimoniales.

***La deuda alimentaria tendra prioridad sobre cualquier otra y no podran cobrarse
alimentos mas que por 12 meses anteriores a la demanda.***

CASOS EN QUE NO EXISTE OBLIGACION DE DAR ALIMENTOS

ART 173 C Familia.

1. Cuando el deudor no pueda suministrarlos sin antes alimentarse el mismo. Cuando


sin faltar a la misma obligacion de alimentos para con otras personas tenga titulo
preferente.
2. Cuando quien la recibe deje de necesitarla
3. En casos de injurias, falta o daño grave del alimentario contra el alimentante.
Excepto entre padres e hijos.
4. Cuando el coyuge haya incurrido en abandono voluntario y malicioso del hogar.
Cuando el conyuge alimentario cometio adulterio
5. Cuando los alimentarios hayan alcanzado la mayoria de edad, salvo que no hayan
terminado sus estudios para adquirir una profesion, mientras no sean mayor a 25
años y tengan buenas notas.
6. Entre exconyuges cuando el beneficiario contraiga nuevas nupcias o establezca
una convivencia de hecho
7. Cuando el demandante haya incumplido los deberes alimentarios respecto a su
demandado, si debio legalmente haber cumplido con esa obligacion.

Tutela

30
Mas que todo se da a niños menores de edad que no estén sujetos a Patria Potestad-
Autoridad Parental. Es una protección para el menor y sus bienes.

Existen 3 tipos:

Tutela Testamentaria: Se puede testar q dejo como tutor de mi hijo, menor de edad, a
determinada persona. ART. 176

ART 193 C.Familia.- El tutor testamentario puede excusarse sin causa de aceptar
la tutela; pero si no la admite, o no entra en ejercicio, o es removido de ella por su
culpa, pierde lo que le haya dejado el testador, salvo si éste hubiera dispuesto otra
cosa.

Tutela Legítima: Es la q nos dice la Ley y opera solo en caso de falta de tutor
testamentario. Aquí entran los abuelos, hermanos consanguineos, tios, etc (en ese orden).
ART. 177

ART 191 C.Familia.- Los abuelos, los hermanos y los tíos del pupilo deben aceptar
la tutela, de la cual no pueden excusarse sino por causa legítima.

Tutela Dativa: La nombra la Autoridad Judicial, solo se nombra en caso q no existan las
anteriores. Por lo general, se nombra al PANI como tutor. Única en la q se cobra
honorarios. ART. 179

ART 192 C.Familia.- El extraño a quien el Tribunal nombrare no está obligado a


aceptar la tutela; pero una vez admitida, no podrá excusarse de seguir llevándola
sino por causa sobrevenida después de la aceptación.

ART 181 C.Familia.- Cuando la persona llamada preferentemente por la ley a tutela, no
pudiere ejercerla por ser menor o estar incapacitado, conserva sus derechos para cuando
desaparezca su incapacidad.

ART 183 C.Familia.- Quien haya recogido un niño expósito o abandonado será preferido
en la tutela. Cuando un menor no sujeto a patria potestad fuere acogido en un
establecimiento de asistencia social, el director o jefe de la institución será su tutor y
representante legal desde el momento del ingreso.

ART 184 y 185 C.Familia.- El Tribunal proveerá de tutor al menor que no tenga, siempre
que el hecho llegue por cualquier medio a su conocimiento. El Patronato Nacional de la
Infancia velará porque no haya menores sin tutor y será oído siempre que el Tribunal deba
interponer su autoridad en cualquier negocio de la tutela.

ART 187 C.Familia.- NO PODRÁ SER TUTOR:

1. El menor de edad ni la persona declarada en estado de interdicción.


2. La persona que presente una discapacidad que le dificulte tratar personalmente los
negocios propios.
3. Quien tenga deudas con el menor, a no ser que el testador lo haya nombrado con
conocimiento de la deuda y lo haya declarado así, expresamente, en el testamento.

31
4. El que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o
cónyuge con el menor.
5. Quien no tenga domicilio en el territorio nacional.
6. El que haya sido removido de otra tutela por incumplir sus obligaciones y aquel
que, al rendir cuentas, estas le hubieren sido rechazadas por inexactas.
7. Quien haya incurrido en ofensa o daño grave contra el menor o sus padres.
8. El que no tenga oficio ni medio de vida conocido, o sea notoriamente de mala
conducta.
9. Los funcionarios o empleados del Tribunal que conocen del caso, salvo que se
trate de tutela legítima o testamentaria.
10. Quien hubiere sido privado de la patria potestad.

ART 189 C.Familia.- Será separado de la tutela:

1. El que se condujera mal respecto del menor o en la administración de sus bienes.


2. El declarado en estado de interdicción, el inhábil o impedido para ejercer la tutela,
desde que sobrevenga su incapacidad o impedimento.

ART 190 C.Familia.- Puede excusarse de servir la tutela:

1. El que tenga a su cargo otra tutela;


2. El mayor de sesenta años;
3. El que no pueda atender la tutela sin descuidar notoriamente sus obligaciones
familiares;
4. El que fuere tan pobre que no pueda atender la tutela sin menoscabo de su
subsistencia;
5. El que tenga que ausentarse de la República por más de un año.

ART 196 C.Familia.- Los parientes llamados a la tutela, que por su culpa no la ejerzan,
que sean removidos por mala administración, o condenados por dolo en el juicio de
cuentas, pierden el derecho de heredar al pupilo si muere sin testamento, dentro o fuera
de la minoridad, quedan obligados al pago de daños y perjuicios y del daño moral
causado.

Mientras el tutor no tenga la administración de la tutela, el Tribunal proveerá el cuidado del


menor y nombrará un administrador interino de los bienes, que estará sujeto a las
obligaciones establecidas para el tutor, en lo que corresponda. Cuando el tutor descuidare
sus deberes para con la persona del menor, puede ser removido por el tribunal mediante
solicitud de cualquier persona; y si no administrare con diligencia los bienes del menor, su
remoción puede ser demandada por cualquier interesado.

ART 200 C.Familia.- Están dispensados de garantizar:

1. El tutor testamentario a quien el testador haya relevado expresamente de esta


obligación. No obstante, debe rendir caución cuando, después del nombramiento,
hubiere sobrevenido causa ignorada por el testador que haga necesaria la
garantía, a juicio del Tribunal. El cónyuge que nombre a su consorte, tutor de los
hijos que no sean de éste, no puede dispensarlo de la garantía;
2. El tutor del menor abandonado, cuando lo sea la persona o el director de la
institución que recogió y ha alimentado al menor; y
3. El tutor que no administre bienes.

32
ART 201 C.Familia.- Debe garantizarse para la administración de la tutela:

1. El valor de las rentas, de los productos y de los frutos de los inmuebles regulado
por peritos, por el término medio de rendimiento de dos años;
2. El importe de los bienes muebles y el de los enseres y semovientes de las fincas
rústicas. La garantía deberá aumentarse o podrá disminuirse según aumente o
disminuya el valor de los bienes numerados. Enseres: Conjunto de muebles, ropas
o instrumentos.
ART 203 C.Familia.- La garantía consistirá en depósito en dinero efectivo, hipoteca, póliza
de fidelidad del INS o bonos del Estado y sus instituciones, apreciados estos últimos en su
valor comercial, según certificación de un corredor jurado. El monto de la garantía deberá
cubrir ampliamente las responsabilidades del tutor, de acuerdo con el artículo 188 (*) y en
cualquier momento en que se depreciare su valor deberá ser completado. (*) (Actual
artículo 201).

Se admitirá garantía fiduciaria o simple caución juratoria cuando el tutor sea de notoria
buena conducta y la suma que deba garantizar no exceda de cinco mil colones.

ART 204 C.Familia.- Cuando el capital que ha de administrarse consiste en bonos del
Estado u otros valores o títulos de renta de esa naturaleza, éstos pueden depositarse en
un Banco del Estado a nombre del pupilo, y el tutor garantizará el monto de la renta que
produzcan en un término de dos años. Rendida la garantía se puede ordenar la entrega al
tutor de los cupones de intereses, en cada período de vencimiento.

ART 207 C.Familia.- Al inventario de los bienes puede asistir el menor que haya cumplido
15 años.

ART 209 C.Familia.- Deberá constar en el inventario el crédito del tutor contra el pupilo. El
Tribunal lo requerirá con ese objeto y consignará esta circunstancia. El tutor pierde su
crédito, si requerido por el Tribunal no lo expresa, salvo que pruebe que al confeccionarse
el inventario no tenía conocimiento de su existencia.

ART 210 C.Familia.- El tutor que sucede a otros, recibirá los bienes por el inventario
anterior y anotará las diferencias. Esta operación se hará con las mismas formalidades del
inventario.

ART 212 C.Familia.- Antes de haber recibido los bienes del pupilo por inventario, el tutor
no podrá tomar parte alguna en la administración de dichos bienes.

ART 213 C.Familia.- El pupilo debe obediencia y respeto al tutor. Este tiene respecto de
aquél, los derechos y obligaciones de los padres con las limitaciones que la ley establece.

ADMINISTRACION DE LA TUTELA

ART 214 C.Familia.- El menor debe ser alimentado y educado según sus posibilidades.
Al entrar el tutor en ejercicio de su cargo, hará que el Tribunal fije la cantidad que ha de
invertirse en el cumplimiento de esos deberes. La suma designada por el Tribunal, lo
mismo que la fijada por el testador con ese objeto, puede alterarse por resolución judicial,
tomando en cuenta el aumento o la disminución del patrimonio del pupilo y otras
circunstancias.

33
ART 215 C.Familia.- El tutor debe, dentro de los treinta días después de presentado el
inventario y cada año al presentar la cuenta que previene del artículo 202 (*), someter a la
aprobación del Tribunal el presupuesto de gastos de administración para el siguiente año.
Debe también obtener autorización del Tribunal para todos los gastos extraordinarios.

ART 216 C.Familia.- El tutor necesita autorización judicial, que el Tribunal le dará siempre
y cuando pruebe la necesidad o utilización manifiesta:

1. Para enajenar o gravar bienes inmuebles del pupilo o títulos valores que den una
renta fija y segura. En este caso la venta se hará pública subasta y servirá de base
el precio que se hubiere fijado pericialmente. La autorización no será necesaria
cuando la venta sea en virtud de derechos de tercero, o por expropiación forzosa.
2. Para proceder a la división de bienes que el pupilo posea con otros por indiviso;
3. Para celebrar compromiso o transacción sobre derechos o bienes del menor;
4. Para tomar dinero en préstamo o arrendamiento a nombre del menor;
5. Para hacerse pagos los créditos que tenga contra el menor o pagos de los que
contra éste tenga su cónyuge, sus ascendientes o hermanos; y
6. Para repudiar herencias, legados o donaciones. Aceptará sin necesidad de
autorización las herencias referidas del menor.

ART 217 C.Familia.- Prohíbase al tutor:

1. Contratar por sí o por interpósita persona con el menor, o aceptar contra él,
derechos, acciones o créditos, a no ser que resulten subrogación legal. Esta
prohibición rige también para el cónyuge, los ascendientes, descendientes y
hermanos del tutor.
2. Disponer, a título gratuito, de los bienes del menor o recibir de él donaciones entre
vivos o por testamento, o del expupilo mayor, salvo después de aprobadas o
canceladas las cuentas de administración, o cuando el tutor fuere ascendiente o
hermano del menor.
3. Arrendar los bienes del menor por más de tres años.
4. Aceptar la institución de beneficiario en seguros suscritos por su pupilo. Igual
prohibición regirá para su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos,
salvo que sean ascendientes o hermanos del pupilo.

Cuentas y modo de acabar la Tutela

ART 219 C.Familia.- El tutor presentará al Tribunal, anualmente, una situación del
patrimonio del menor, con nota de los gastos hechos y sumas percibidas durante el año
anterior. Los parientes llamados a la herencia intestada del pupilo pueden exigir al tutor la
rendición de la cuenta anual.

ART 220 C.Familia.- El tutor o sus herederos rendirán cuenta de la administración al


menor o a sus representantes, dentro de 60 días, contados desde aquel en que terminó la
tutela. El Juez podrá prorrogar ese término a otros 60 días, cuando haya justa causa.

ART 222 C.Familia.- Se abonarán al tutor:

1. Los gastos de rendición de cuentas que haya anticipado;

34
2. Todos los gastos hechos legalmente, aunque no haya resultado utilidad del menor,
si esto no ha acontecido por culpa del tutor; y
3. El valor de sus honorarios.

ART 223 C.Familia.- El tutor cobrará por honorarios, de los rendimientos líquidos anuales
de los bienes del menor:

 Sobre los primeros 1000 colones, un 25%


 De más de mil a cinco mil, un 25%
 De más de cinco mil a diez mil, un 15%
 De la suma que pase de diez mil, un 10%. Cuando el testador haya fijado la
cantidad de honorarios y ésta sea menor que la que el tutor pudiera cobrar para él
según la tarifa indicada, tendrá derecho a cobrar la diferencia.

ART 225 C.Familia.- En caso de que la administración pase a otra persona, el nuevo tutor
está obligado a exigir y discutir judicialmente la cuenta de su antecesor y será
responsable, no haciéndolo, de los daños y perjuicios que sufre el menor. La cuenta se
discutirá por el trámite de los incidentes y no quedará cerrada sino con la aprobación
judicial.

ART 228 C.Familia.- Hasta pasados 6 meses después de la rendición de cuentas no


podrán el tutor y el expupilo hacer convenio alguno. El que se haga a pesar de esta
prohibición valdrá contra el tutor.

ART 229 C.Familia.- El tutor devolverá los bienes al pupilo al concluirse la tutela, sin
esperarse a la rendición de cuentas. El Tribunal podrá señalar un término prudencial para
que entregue los bienes, cuya naturaleza no permita inmediata devolución. El tutor si
devenga honorarios, por lo general, es para q administre los bienes (alquileres) a favor del
menor y esas ganancias se le dan cuando tengo 18 años. El Juez obliga al Tutor a dar
rendición de cuentas de esa administración.

Persona Garante (Curatela)

Es a favor de una persona incapaz mental, física, sensorial o psicológicamente para


representarse por sí sola, la semejamos con la tutela, pero el proceso de interdicción
primero debe estar declarado por parte de Medicatura Forense, ya que no es a cualquier
persona que le vamos a poner un curador. Ejemplo personas con Síndrome de Down,
Alzheimer, parálisis cerebral, muerte neurológica, personas cuadripléjicas.

Se puede dar de manera oral o escrita ante el juzgado de familia y la pueden solicitar los
hijos, esposas, nietos, etc. La salvaguarda puede ser revisada en cualquier momento y de
oficio cada 5 años.

Existen dos tipos de curatela:

 Curatela Legitima.
 Curatela Dativa

Requisitos para la solicitud de declaratoria de interdicción de una persona:

35
1. El nombre y las calidades del solicitante y de la presunta persona cuya declaratoria
en estado de interdicción se solicita.
2. La indicación del parentesco existente entre el solicitante y el insano. A falta de
parientes la solicitud podrá hacerla la Procuraduría General de la República.
3. Los hechos que motivan la solicitud.

Obligaciones de la persona garante:

a. No actuar, sin considerar los derechos, la voluntad y las capacidades de la persona


con discapacidad.
b. Apoyarla para la protección y la promoción de todos sus derechos, especialmente
el derecho de la persona con discapacidad en edad de contraer matrimonio, a
casarse y fundar una familia.
c. Tener acceso a información y educación sobre reproducción y planificación
adecuada para su edad.
d. Asistirla en la toma de decisiones en el ámbito legal, financiero y patrimonial.
e. Garantizar y respetar los derechos, la voluntad, las preferencias, las habilidades y
las capacidades de las personas con discapacidad.

ART 230 C.Familia.- Para garantizar el ejercicio seguro y efectivo de los derechos y las
obligaciones de las personas mayores de edad con discapacidad intelectual, mental y
psicosocial, en un marco de respeto a su voluntad y preferencias, sin que haya conflicto de
intereses ni influencia indebida, se establece la salvaguardia para la igualdad jurídica de
las personas con discapacidad, que será proporcionada y adaptada a la circunstancia de
la persona. Este procedimiento se tramitará de conformidad con lo establecido en la Ley
para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad y en el
Código Procesal Civil.

Régimen De Interrelación Familiar (Antes: Régimen de Visitas)

Se da cuando uno de los progenitores no se encuentra bajo el mismo techo con sus hijos,
antes se llamaba Régimen de Visitas ya que el término de visita corresponde a la visita
que le hago a mi amiga cuando tomamos café. Y ahora el concepto de Régimen de
Interrelación Familiar busca que se relacione con su padre y todo el núcleo familiar que
derive de su padre; primos, tíos, amigos, etc., obvio dependiendo del vínculo (afectivo o
biológico) q exista con el menor.

Tipos De Régimen De Interrelación Familiar:

1. Régimen Domiciliado: solo en el domicilio del menor. Ejemplo: el caso de la


señora que tenía una bebé con X y ella le decía que puede verla, pero solo en la
casa porque es recién nacida, toma del pecho y el lugar es frío.
2. Régimen Abierto: que lo vea cuando quiera, donde quiera y como quiera, sin
embargo, es recomendado establecer parámetros saludables. Ejemplo: existe
cuando hay una relación muy bonita entre la expareja, o sencillamente logra
acordar compartir con el menor.
3. Régimen Supervisado: va a existir un tercero o garante que va a participar de ese
régimen de interrelación. Puede ser un familiar, amistad. Ejemplo: No le hablo a mi
expareja, no me llevo con él, pero mi mamá si, entonces mi mamá lleva al chiquito.

36
4. Régimen Despacho: los menores deben ir al Juzgado para relacionarse con su
padre en una oficina. Hay desconfianza o antecedentes, se hace por seguridad.
Ejemplo: el caso de Noelia, el papá la reconoce cuando ella tenía 12 años, se
establece un régimen de interrelación. La mamá no quería porque habían pasado
muchos años. Como el papá no fue, la abogada de la madre solicita al Juez que se
suspenda este régimen por falta de visitas.
5. Régimen Voluntario: que yo le digo a X que se lo lleve, le puedo establecer
horarios. Se llega a un acuerdo.
6. Régimen Judicial: no se logra llegar a un acuerdo entonces se establece por vía
judicial.

Violencia Doméstica

Es cualquier situación de maltrato sexual, patrimonial psicológico o físico. La persona q


realiza el acto violento se encuentra en una situación de poder, control o superioridad
sobre la otra persona. Sucede dentro de la familia.

Tipos De Violencia

❖ Violencia Sexual: acceso carnal sin consentimiento, tocamientos indebidos,


acercamientos indeseados, obligar a otro en ver pornografía. La mujer se somete
porque cree que si no complace al marido lo puede realizar con otra. Decirle a su
esposo que deben tener sexo, aunque no haya deseo, se puede denominar
violación. La introducción de los objetos.
❖ Violencia Patrimonial: a la persona violentada se le está disminuyendo sus
bienes o su capacidad económica. Ejemplo: el señor que recibía el pago y la
esposa que le decía que debía darle todo el pago y sólo le daba para los pases.
Agarrar el celular de X y me lo apropio o lo empeño (dispongo de el objeto). Darle
cuentas del dinero que le dieron para ir al súper. Cambiar los llavines de la casa.
Actos posesorios sobre una persona (no salir de la casa, no le den dinero), limitarle
en la comida o en el uso de los objetos domésticos.
❖ Violencia Psicológica: acá nos acordamos de la sevicia: acto repetitivo con la
intención de dañar al otro, acto cruel, actos humillantes se impregnen en la psiquis
de la persona violentada. Puede ser por acción o por omisión. Ejemplo: usted es un
poco hombre, no sirve para nada, cualquiera es mejor que usted. O no hablarle.
❖ Violencia Física: mordiscos, pellizco, jalones de pelo, patada. Todo lo que refleje
en mi cuerpo. Suele suceder que cuando denuncian la violencia, las mujeres lo
defienden. La violencia física tiene un componente: siempre va en aumento hasta
el punto de que se puede llegar al femicidio/homicidio. Las escuelas buscan
concientizar al hombre de la parte femenina de las mujeres. Los hombres son
violentos por sí, a causa de la parte machista en su crianza (al niño que le dicen
que cuantas novias tiene en el Kinder, o si le pegan se le indica que también debe
golpear). La afectividad masculina hace que los hombres se concienticen de la
parte femenina. Antes las abuelitas les decían a los hijos que la cocina era de la
mujer.

Parte Procesal De La Violencia Doméstica

Existe dos tipos de medidas:

37
 Típicas: Están en la ley.
 Atípicas: Surgen por una necesidad especial, cualquiera que no esté en ley. Ejemplo:
salida del domicilio es típica, pero le solicito al juez que me deje llevarme mis cosas,
que corresponde a una medida atípica.

Oficio de protección, se emite una orden de protección y auxilio policial. Siempre se


emite por que en cualquier momento que llegue el agresor, estas medidas de orden de
protección y auxilio policial, son las que le dicen al policía que esa persona goza de
medidas de protección de violencia doméstica.

LA FAMILIA UNIÓN DE HECHO

La unión de hecho en tiempos romanos estaba permitida, se necesitaba únicamente de la


voluntad. El Vaticano da interpretación de la biblia que solo el matrimonio estaba
reconocido, el resto era concubinato. La iglesia católica regula y sancionaba esta unión.

Efectos patrimoniales

Para q surta efectos debe existir un Reconocimiento Judicial (Proceso de Reconocimiento


de Unión de Hecho). Después de 3 años puedo solicitar el reconocimiento judicial, incluso
puedo estar en unión de hecho hace 20 años y solicitarlo, cuando queda firme surte
efectos desde el primer día de unión. Para liquidar bienes gananciales y pensión
alimentaria la unión de hecho debe estar reconocida judicialmente.

La unión de hecho reconocida no modifica el estado civil en el registro civil, es decir, ante
el registro se sigue estando soltero(a). Igualmente, si hay hijos el padre deberá ir a
reconocerlos porq la unión de hecho no es igual al casamiento q registro revisa y coloca
los apellidos del padre.

ART 242 C.Familia.- La unión de hecho pública, notoria, única y estable, por más de tres
años, entre un hombre y una mujer que posean aptitud legal para contraer matrimonio,
surtirá todos los efectos patrimoniales propios del matrimonio formalizado legalmente, al
finalizar por cualquier causa.

QUIENES PUEDEN SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE UNION DE HECHO?

ART 243 C.Familia.- … Cualquiera de los convivientes o sus herederos podrá solicitar al
Tribunal el reconocimiento de la unión de hecho. La acción se tramitará por la vía del
proceso abreviado, regulada en el Código Procesal Civil, y caducará en dos años a partir
de la ruptura de la convivencia o de la muerte del causante.

PUEDEN LOS CONVIVIENTES SOLICITARSE PENSION ALIMENTARIA?

SI, una vez reconocida la union de hecho. El reconocimiento judicial de la unión de hecho
retrotraerá sus efectos patrimoniales a la fecha en que se inició esa unión.

38
39

También podría gustarte