Está en la página 1de 6

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE AUTO DETERMINACION DE LOS

PUEBLOS Y DIVERSAS ACEPCIONES

Es el derecho de ejercer un pueblo organizado en un territorio establecido


para determinar su destino colectivo de manera libre. Es decir, sin coerciones
internas o externas.

El concepto de autodeterminación de los pueblos ha evolucionado a lo largo


de la historia y ha sido un tema central en el ámbito de los derechos
humanos y el derecho internacional., la historia contemporánea deriva de la
compleja y poderosa idea de nación, también debe considerarse vinculado
evolutivo y conceptualmente con la noción política de la declaración de
independencia de estados unidos en 1776 y la guerra de independencia
de hispanoamericana 1809—1824.posturas americanas como la de 1811
en la nueva España con la declaración de sentimiento de nación, en 1821 el
acta de independencia del primer imperio mexicano, la doctrina Monroe
de 1823,la doctrina drago de 1902 y la desintegración de imperios como
el otomano, (1908-1924), austriaco fue un proceso que tuvo lugar tras la
derrota del país en la Primera Guerra Mundial y que le hizo desaparecer
como Estado el 31 de octubre de 1918. y ruso. El 7 de noviembre de 1917
marca la caída definitiva del régimen zarista y da inicio a una nueva era
en Rusia que comienza con una insurrección en contra del gobierno,
continua con una guerra civil que se prolonga hasta 1923, en virtud de la
misma se reconoció la independencia de Finlandia, en 1920 el partido de
Adolf Hitler reclama la unificación de los alemanes en un solo estado
invocando el derecho de autodeterminación, en 1924 la Constitución de la
unión soviética fue la primera en mundo que reconoció este derecho para
sus republicas, todo esto contribuyó a la promoción del principio de
autodeterminación de los pueblos. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el
presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson incluyó el principio de
autodeterminación de los pueblos como parte de sus Catorce Puntos para la
paz mundial. Este principio fue incorporado en el Tratado de Versalles y otros
tratados de paz que siguieron al final de la guerra. A mediados De la
segunda mitad del siglo XX, la descolonización de África y Asia impulsó
el reconocimiento del derecho de los pueblos colonizados a la
autodeterminación y la independencia de en los pueblos, se consagró en la
Carta de las Naciones Unidas de 1945 y en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 como un principio fundamental de derecho
internacional.

A lo largo de las décadas siguientes, el concepto de autodeterminación de


los pueblos ha sido invocado en casos de conflictos territoriales, movimientos
independentistas y procesos de transición democrática en diversas partes del
mundo.

Recientemente en este siglo XXI tenemos un ejemplo de la auto


determinación de los pueblos, cuatro distritos que hasta ahora eran
formalmente parte de Ucrania hicieron referéndums para votar su integración
a Rusia. Por un lado, Donetsk y Lugansk, independientes de facto desde
2014, y por el otro Jerson y Zaporozhie, ocupados durante la invasión rusa
iniciada en febrero del 2023.

La esperable victoria del «Sí» a la anexión provocó igualmente esperables


reacciones a nivel global. Moscú anunció que acepta los resultados y
cumplirá con el deseo de los habitantes de esos territorios basado en el
principio de autodeterminación de los pueblos; mientras que Estados Unidos
y la Unión Europea desconocieron la votación apelando al derecho a la
integridad territorial de Ucrania. Lejos de regir algún tipo de consenso, las
potencias aplican criterios arbitrarios y totalmente interesados según el
conflicto a abordar. Es así que Occidente reconoció la independencia de
Kosovo, pero se muestra intransigente ante los planteos del País Vasco o
Cataluña. Defiende la integridad territorial de Ucrania mientras avala la
independencia de facto de Taiwán. Apoya el secesionismo de los uigures en
China mientras respalda la ocupación colonial de Israel en Palestina y
Marruecos en el Sahara Occidental. Con el colapso definitivo de los acuerdos
de posguerra, el fin de la Guerra Fría el siglo XXI dio por tierra con todo
principio y acuerdo previo. La ONU se terminó de convertir en una caricatura
sin ningún tipo de influencia y el Consejo de Seguridad un organismo
obsoleto. La Carta de Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945
estipula en los artículos 73 y 74 el derecho de un pueblo organizado en un
Estado de escoger libremente su sistema político y económico. (la auto
determinación de los pueblos) En resumen, refleja la lucha por el
reconocimiento de la soberanía y la voluntad de los pueblos para decidir
libremente su propio destino político, cultural y económico.

DIVERSAS ACEPCIONES

Si bien el principio de autodeterminación de los pueblos es generalmente


aceptado en el derecho internacional, su aplicación práctica puede variar
según el contexto específico y las consideraciones políticas, sociales y
culturales involucradas. La comprensión de las diversas acepciones de este
principio es fundamental para abordar los desafíos y dilemas en su
implementación.

El principio de autodeterminación de los pueblos, en su sentido más amplio,


ha sido reconocido y aceptado en la comunidad internacional como un
derecho fundamental de los pueblos a determinar libremente su condición
política, económica, social y cultural. Este principio ha sido consagrado en la
Carta de las Naciones Unidas y en otros instrumentos jurídicos
internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es importante destacar que el concepto de autodeterminación puede
tener diversas interpretaciones y aplicaciones según el contexto en el
que se utilice. Algunas de las acepciones más comunes incluyen:

1.Autodeterminación de los pueblos colonizados: Surgió originalmente en


el contexto de la descolonización, donde los pueblos colonizados tenían el
derecho a decidir su propio destino y a acceder a la independencia y la
soberanía. Ejemplo los territorios anexados a Rusia.

2. Autodeterminación de minorías y grupos étnicos: En muchos países


multiétnicos o multinacionales, se reconoce el derecho de las minorías y
grupos étnicos a la autodeterminación para proteger su identidad cultural,
lingüística y territorial. Ejemplo El derecho indígena consagrados en la CRVB

3. Autodeterminación en conflictos internos: En situaciones de conflictos


internos, el principio de autodeterminación puede ser invocado por grupos
que buscan independizarse o establecer formas de gobierno autónomas
dentro de un Estado existente.

4. Autodeterminación individual: Algunos defensores de los derechos


humanos sostienen que la autodeterminación no solo se aplica a nivel
colectivo, sino también a nivel individual, garantizando que cada persona
tenga la capacidad de tomar decisiones libres sobre aspectos fundamentales
de su vida.

ASPECTO CRITICO

La cuestión de si se cumple o no el principio de autodeterminación de los


pueblos a nivel internacional es complejo y varía según la situación
específica en cada contexto. En algunos casos, este principio se respeta y se
promueve, mientras que en otros casos enfrenta desafíos y obstáculos que
dificultan su implementación plena.

¿SE CUMPLE EXPLIQUE POR QUÉ?,


Existen ejemplos de procesos exitosos de autodeterminación en los que se
han logrado acuerdos pacíficos y democráticos para permitir a ciertos grupos
étnicos, culturales o nacionales determinar su futuro de manera autónoma,
como por ejemplo la independencia de países como Timor Oriental, Un
referéndum y la llegada de tropas internacionales posibilitaron su
independencia en 2002, previa administración de Naciones Unidas. o Sudán
del Sur. tras un referéndum que se celebró el 9 de julio de 2011 y que contó
con un apoyo mayoritario al sí, el gobierno sudanés de Omar al-Bashir
aceptó la división del país después de medio siglo de conflicto entre el norte
y el sur

¿POR QUE NO SE CUMPLE?

Sin embargo, también hay situaciones en las que el principio de


autodeterminación se ve amenazado o ignorado, especialmente cuando
choca con intereses geopolíticos, económicos o de seguridad de los Estados.
En ocasiones, se utilizan la represión, la represalia o incluso la violencia para
sofocar los deseos de autodeterminación de ciertos grupos. un ejemplo de
ello es el actual conflicto de Israel y palestina. A pesar que la comunidad
internacional reconoce el derecho del pueblo palestino en pleno derecho de
crear un estado palestino, Israel se niega a la postura internacional.

En este sentido, queda claro que el cumplimiento del principio de


autodeterminación de los pueblos a nivel internacional es un desafío continuo
que requiere el compromiso de la comunidad internacional, el respeto a los
derechos humanos y la promoción de la paz y la justicia en todo el mundo.
Aunque se han logrado avances en este sentido, todavía hay mucho trabajo
por hacer para garantizar que todos los pueblos puedan ejercer su derecho a
la autodeterminación de forma libre y pacífica.

También podría gustarte