Está en la página 1de 15

INFORME PERICIAL

DE
ORIGEN Y CAUSAS

Álvaro Domínguez Guzmán


Grado en Criminología
Curso 2022/2023
Química del Fuego

Página 1 de 15
INFORME PERCIAL
realizado por
ÁLVARO DOMÍNGUEZ GUZMÁN

Relativo a: Realización de un informe pericial para la


determinación del origen y las causas de un incendio en una
vivienda (escenario A).

Solicitado por: D. Leandro Picabea de la Peña.


Compañía aseguradora MAPFRE.

Nª Refª:
190420231

Página 2 de 15
ÍNDICE
1. Preámbulo
2. Objetivos
3. Peticionario
4. Ubicación y datos de identificación del lugar
5. Datos de la propiedad o titularidad
6. Fecha y hora de la inspección
7. Planimetría
8. Inspección ocular
8.1. Inspección ocular externa
8.2. Inspección ocular interna
9. Conclusiones
10. Fórmula final

Página 3 de 15
1. Preámbulo
Álvaro Domínguez Guzmán con DNI 28845271-M, criminólogo y perito judicial
experto en la investigación de incendios
Expone que: prometiendo decir la verdad y actuar de la forma más objetiva posible, ya
sea cual sea el resultado de las pruebas, ya que tomaré en consideración tanto lo que
pueda favorecer, como lo que pueda perjudicar a cualquiera de las partes del asunto; y
conociendo aun así las sanciones de las que podría ser penada si infringiese esas
condiciones impuestas a la hora de la realización de este informe pericial
Informa que: Habiéndome solicitado un informe pericial por parte de D. Leandro
Picabea de la Peña y la compañía aseguradora MAPFRE, en relación al incendio de una
vivienda (escenario A) procedo a realizar la investigación del mismo y la descripción que
ha originado la incidencia en cuestión.

2. Objetivos
Determinar objetiva y técnicamente lo ocurrido en el incendio del escenario A, a través
de la observación de una serie de imágenes. De acuerdo con las manifestaciones físicas
de la vivienda y su investigación, determinar qué factores circunstanciales serán
considerados como causa del incendio, así como su origen. Por último, describir el
estado de la vivienda tras el incendio ocurrido.

3. Peticionario
Informe realizado a petición del Dr. Leandro Picabea de la Peña y de la compañía
aseguradora MAPFRE.
La fecha de la solicitud es el 13 de abril de 2023.

4. Ubicación y datos de identificación del lugar


El escenario en cuestión se encuentra situado en el Paseo Miramar, 116-130, C.P.: 35414,
El Puertillo, una localidad del municipio de Arucas, en la isla de Gran Canaria, comunidad
autónoma de Canarias, en España.
Se trata de una serie de viviendas prefabricadas, idénticas en su interior en relación con
el mobiliario y la disposición estructural. El incendio de produjo en una de esas viviendas.

Página 4 de 15
- Imágenes 1 y 2: Ubicación geográfica del escenario (Google Maps)

5. Datos de la propiedad o titularidad


Como ya se ha dicho anteriormente, el escenario se trata de una vivienda prefabricada,
perteneciente al grupo de inversión inmobiliaria Urbanitae, alquilada a un particular
cuyos datos identificativos son los siguientes:
Nombre: Pablo Rojas Carrillo
DNI: 47852694-K
Número de teléfono: 673241564

Página 5 de 15
6. Fecha y hora de la inspección
Debido al desconocimiento de la fecha y la hora exacta en la que tomó lugar el incendio,
concluyo con que la fecha exacta de la inspección se realizó durante la mañana del día 11
de abril de 2023, entre las 10:00 y las 13:00 horas.

7. Planimetría
Imagen 3: Plano del escenario A

En la Imagen 3 se puede observar un plano de la vivienda en el que se puede observar la


disposición geográfica de habitaciones y mobiliario de dicha vivienda.
Así, al entrar en la vivienda se encuentra lo primero a mano izquierda el dormitorio,
compuesto de una cama de matrimonio, una mesita de noche y una cómoda. A
continuación, y también a mano izquierda, se encuentra el cuarto de baño, con su
respetivo lavabo, váter y plato de ducha. Luego se encuentra el salón, con una cocina de
tipo americana en él, y que contiene un sofá, dos mesas y una televisión. Por último, se
encuentra una pequeña terraza con una mesa y unas cuantas sillas.

Página 6 de 15
8. Inspección ocular
La inspección ocular es un medio de prueba utilizado en el proceso penal, llamado así
pues fundamentalmente se utiliza el sentido de la vista, aunque no se descarta el uso del
resto de los sentidos.
Consiste en observar con el fin de examinar, ciertos hechos materiales que permitan
comprobar, el modo en que se configuró el hecho delictivo o su efectiva ocurrencia. Se
realiza por el instructor policial, por el juez o por peritos – nuestro caso – especialmente
designados para ello.
Se efectúa en las etapas preliminares del proceso, en la etapa sumarial, para que no se
pierdan elementos que puedan comprobar el hecho materia del proceso, utilizando para
ello auxiliares técnicos, como fotógrafos, peritos en balística, médicos legistas, etcétera.
En este apartado, en el informe que nos ocupa, procederé a hacer una descripción además
del grado de afectación por el fuego del escenario y el edificio en cuestión. Los diferentes
grados se establecen en la siguiente tabla:

GRADO DE AFECTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL GRADO

Grado 0 No hay afectación

Grado I Afectación escasa

Grado II Afectación moderada

Grado III Afectación severa

Grado IV Desaparición del material

Página 7 de 15
8.1. Inspección ocular externa
Imagen 4: Vista de la parte superior del ventanal de la terraza desde la propia terraza

Escasa
afectación
del techo

Esta es la única imagen del exterior de la vivienda con la que se cuenta. Primeramente,
se puede observar que el cristal del ventanal se ha roto debido al calor y la presión del
incendio, pues el fuego busca siempre el oxígeno para poder “respirar”. Así, también se
puede observar que la estructura del ventanal apenas se ha visto afectada, por lo que se
podría hablar de un grado de afectación 1. Esto, por último, también es aplicable al tejado
de la vivienda, afectado escasamente en la parte en la que se encuentra el ventanal.

8.2. Inspección ocular interna


Imagen 5: Cocina americana de la vivienda

Página 8 de 15
Imagen 6: Salón y terraza de la vivienda

Las imágenes 5 y 6 no pertenecen a la vivienda en la que ocurrió el incendio, sino a una


colindante. Al ser casas prefabricadas todas tienen el mismo mobiliario y distribución
espacial de las habitaciones, aunque se podrán encontrar diferencias en relación con la
decoración y distribución del mobiliario.
Se han obtenido estas imágenes de la vivienda colindante para tener una idea del estado
en el que se encontraba la vivienda antes del incendio.

Imagen 7: Dormitorio

Como se puede observar en la imagen el dormitorio no se ha visto afectado por el fuego,


pero sí se ha visto afectado por el humo, es decir, ha entrado humo al dormitorio. Esto
puede verse porque la pared que, si estuviera normal, sería de color blanco, tiene manchas
negras evidentes y extensas.

Página 9 de 15
Imagen 8: Cocina afectada por el incendio

En esta imagen se puede observar como la cocina ha sufrido las consecuencias del
incendio. Se ha dividido la imagen en dos mitades: una superior y otra inferior, ya que se
puede observar que la cocina ha tenido distintos grados de afectación.
La mitad superior ha sufrido una afectación de grado I-II, ya que prácticamente no ha
sufrido daños, pero se pueden ver zonas en las que la afectación es mas moderada.
Asimismo, la mitad inferior presenta una afectación de grado III dado que todos los
muebles de esta mitad están severamente dañados, así como el microondas.
En la mitad inferior también se puede observar una silla y lo que parece ser que ha sido
una mesa hasta el incendio, pudiéndose ver que están gravemente afectadas, pero de las
cuales hablaremos próximamente.

Imágenes 9, 10, 11 y 12 (en orden): Sofá del salón desde distintos puntos de vista

Página 10 de 15
Página 11 de 15
En estas fotografías se puede observar como el sofá del salón ha quedado prácticamente
destruido en su totalidad, por lo que se estaría hablando de un grado IV de afectación.
Una curiosidad es que uno de los brazos del sofá se ha caído mientras se realizaba el
reportaje fotográfico, lo que podría indicar que no ha pasado mucho tiempo desde la
extinción del incendio hasta la realización de las fotografías.
Otro aspecto a destacar de las anteriores fotografías es la pared que se encuentra detrás
del sofá que, como se puede ver, ha sufrido daños importantes, así como un proceso de
exfoliación, es decir, una rotura de la resistencia superficial a la tensión del concreto a
causa de la exposición a altas temperaturas.
Por último, también es de interés en las fotografías anteriores el estado del suelo, el cual
se encuentra en un grado II de afectación, ya que ha sido moderadamente dañado, más
que por el fuego me inclinaría a decir que por los escombros resultantes del incendio.

Imágenes 13, 14 y 15: Salón y mesa desde distintos puntos de vista

Página 12 de 15
En relación con las imágenes anteriores hay bastante que comentar.
En primer lugar, se puede observar claramente a través de las tres imágenes que mientras
se realizaba el reportaje fotográfico, la mesa del salón ha sufrido una rotura de una de sus
patas, por lo que se estaría hablando de un grado IV de afectación, pues se ha destruido
materia, como les pasa a las sillas que se pueden observar en las imágenes 13 y 14.
En segundo lugar, la mesa baja que se puede observar en la imagen 13, parece que no ha
sufrido daños graves, pero si se puede ver que tiene tonos negruzcos, por lo que se estaría
hablando de un grado II de afectación al estar moderadamente dañada.
Un aspecto a destacar es que el suelo de esta zona parece que tiene una afectación mayor
que el de la zona del salón, tal como se puede ver en la imagen 15, lo que podría indicar
que nos estamos acercando al origen del incendio.
Por último, otro aspecto muy importante es que la pared que corresponde a la esquina de
las fotografías tiene un grado de afectación mucho mayor que el resto de las paredes,
llegando a ser de grado III, y también ha sufrido un proceso de exfoliación. Esto refuerza
lo dicho anteriormente, que nos estamos acercando al origen del incendio.

* Se ha dibujado un círculo en las imágenes 14 y 15 que hacen referencia a un enchufe


del que hablaremos posteriormente, pero es importante que quede claro que nos referimos
a ese enchufe y la posición de este.

Página 13 de 15
Imagen 16: Caja de fusibles

En esta imagen se puede observar la caja de fusibles, que tiene un grado de afectación IV
ya que el plástico ha quedado destruido casi en su totalidad. Sin embargo, hay que
destacar que ni los fusibles ni los cables parecen haber sido afectados por el incendio,
solo la caja de plástico, por lo que queda descartado que el origen haya sido este.

Imagen 17: Enchufe

Este enchufe es el que se ha señalado en las imágenes 14 y 15 con un círculo amarillo. Es


importante saber su ubicación porque podemos afirmar que se trata del origen del
incendio, por todo lo desarrollado anteriormente. Además, se puede ver que el enchufe
está totalmente destruido, lo que indica un grado de afectación IV.

Página 14 de 15
9. Conclusiones

- Primero: El origen del incendio se establece en el enchufe correspondiente a la


imagen 17.
- Segundo: No se puede afirmar al 100% cuáles son las causas reales del incendio,
aunque lo más lógico y normal sería que hubiera ocurrido un cortocircuito en el
enchufe de la fotografía anteriormente mencionada.

10. Fórmula Final


Según mi leal saber y entender, es todo cuanto manifiesto en el presente informe que
consta de un total de 15 folios impresos a una sola cara, incluidos los anexos, numerados
y rubricados por el informante.
Todo lo anterior se formula, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 335.2 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil 1/2000, bajo juramento y promesa de verdad, afirmándose que se
ha actuado y, en su caso, se actuará con la mayor objetividad posible, tomando en
consideración tanto lo favorable como lo perjudicial para cualquiera de las partes, y
manifestándose que se conocen las responsabilidades penales en las que se puede incurrir
en caso de incumplir los deberes como perito.

Página 15 de 15

También podría gustarte