Está en la página 1de 2

Julián Verón Ortiz

Miedo al constructivismo Boghossian


El artículo de Galán titulado Miedo al constructivismo: Boghossian y el caso Galileo-
Belarmino, pretende tratar los siguientes temas. El primero, acerca del libro Miedo al
Conocimiento de Boghossian, por qué se acepta el relativismo, los problemas epistémicos
que conlleva. Después encontramos el caso de Rorty, el problema del desacuerdo y el
constructivismo relativista global de la justificación. En esta parte del texto se presentan las
posturas de ambos en el caso Galileo-Belarmino y los argumentos contra el
constructivismo. Por último, encontramos las consideraciones de Galán acerca del
problema.
Boghossian encuentra dos razones principales por las cuales se acepta la postura
relativista, la ideológica y la intelectual, estas procuran que a partir del poscolonialismo se
aceptaron las posturas de toda cultura con igual valides, creando así un vacío epistémico de
valoración. Gracias a esto llegamos al constructivismo de los hechos, en el cual la realidad
moldeada por un esquema de validez sujeto a lo histórico y sin validez universal, su validez
puede cambiar a lo largo del tiempo, de aquí surgen tres principales problemas: 1)
Problema de la causación 2) Problema de la idoneidad conceptual y 3) Problema del
desacuerdo, nos centraremos en este último, el cual dice que se pueden crear dos hechos en
dos sociedades diferentes las cuales son incompatibles. Esto genera un problema a la hora
de intentar aceptar estas posturas ya que una se tiene que imponer sobre otra, no se le puede
dar la misma validez.
Rorty por el contrario pone la importancia de las creencias en la utilidad para
nosotros y niega que los hechos sean irracionalmente independientes, esto deriva en el
relativismo global, en donde ponemos en epoche todo juicio de verdad, las cosas son
“verdaderas” desde cierto punto de vista. Rorty propone entonces que es incorrecto corregir
la forma en que el otro dice las cosas, más bien nuestro trabajo es enseñarle nuestra forma
de lenguaje para que así pueda entender.
Boghossian encuentra en este planteamiento tres problemas principales: 1) anti-
absolutismo, no hay hechos absolutos que puedan fundamentar una creencia 2)
Relacionismo epistémico, un concepto no puede justificar a otro, más bien se debe enunciar
de la siguiente manera, “de acuerdo con el sistema epistémico C, que yo, J, acepto, la
información de A justifica la creencia de B”. esto nos hace caer en un vicio infinito en
donde un sistema epistémico x que x acepta, la información de x justifica la creencia de x
de acuerdo con el sistema epistémico x…. 3) Pluralismo epistémico, varios de los sistemas
epistémicos alternativos difieren en lo fundamental, hay que recordar que para que se
cumpla su alternatividad deben de ser diferentes a x sistema no solo una reestructuración.
En el caso Galileo-Belarmino, Rorty cree es un caso perfecto de pluralismo
epistémico, porque Belarmino desconocía acerca de las posturas de la ciencia nueva,
entonces su horizonte de pensamiento basado en las escrituras es igual de valido que el
pensamiento de la nueva ciencia de Galileo, Rorty además menciona dos puntos
importantes, la consideración de Belarmino era acientífica y que la adopción de un sistema
epistémico está sujeto a la valoración y no se puede argumentar la superioridad del propio
sistema sin aludir a el mismo. Boghossian es bastante crítico con esta postura y vuelve a
contraargumentar, con lo que es una reinterpretación del argumento más clásico contra los
relativistas de Aristóteles. El relativista aspira a que su punto de vista sea absolutamente
cierto o “relativamente cierto”, si el relativista afirma que sí, esa es la postura correcta cae
en un absolutismo y se contradice, y si afirma su relativismo entonces pude decir lo que sea
y es mejor ignorar.
Boghossian sostiene que hay sistemas epistémicos racionales con cuatro puntos: 1)
Saber que se trata de un sistema real y no meramente posible 2) Debe ser coherente 3)
llevara a logros efectivos significativos, presupone un progreso en la forma de conocer el
mundo 4) Incluye principios fundamentalmente diferentes a los nuestros y no solo de
manera derivada. Existe pues solo una racionalidad universal, Belarmino se estaba
moviendo en el mismo esquema conceptual que Galileo solo que decidido ignorarlo y
fundamentar mejor su conocimiento en las escrituras.
Por último, Galán tiene ciertas objeciones al pensamiento de Boghossian, al señalar
que este ignoro la situación histórica y además no comprendió correctamente el problema,
ya que se trata más bien de un problema hermenéutico de la biblia, si es que las palabras
escritas deben o no interpretarse de forma literal o más bien de una forma más metafórica.
Así el error viene desde Rorty al tratarlo como un problema entre sistemas epistémicos.

También podría gustarte