Está en la página 1de 12

AÑO XIV

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 152

ARÉVALO—ENERO DE 2022
http://lallanura.es

Propuestas para un nuevo año que empieza


Como cada año que comienza nos Uno de los proyectos estrella para rias, publicaciones y otros actos, con-
planteamos, para bien o para mal, ha- este año 2022 va a ser, sin duda, la formarán la programación referida a
cer un breve detalle de parte de la pro- celebración del II Centenario del naci- esta propuesta que nace con amplia
gramación de actividades que preten- miento del escritor arevalense Eulogio intención territorial.
demos realizar a lo largo de los próxi- Florentino Sanz. Queremos participar
mos meses. de las celebraciones que vayan a rea- De igual manera, estamos traba-
lizarse en torno a esta efeméride, co- jando en el montaje de una importante
Como cada año que comienza ha- exposición de piezas etnográficas, re-
laborando, en la medida de nuestras
brá cosas que podamos llevar a cabo lacionadas con la cocina tradicional, y
posibilidades, para que este aconteci-
y otras se quedarán en el camino espe- que pertenecen a don Jesús Hedo Se-
miento tenga la mayor relevancia po-
rando mejor ocasión. Pero eso no debe rrano, nuestro querido profesor de Li-
sible.
preocuparnos en exceso. La cuestión teratura que lo fue allá por los años 70
primordial es ir realizando actividades Otro proyecto, en el que llevamos del pasado siglo XX.
según vayamos pudiendo. varios meses trabajando, está relacio-
nado con el “V Centenario de Elio An- Quedan pendientes algunas activi-
Para empezar, y como venimos tonio de Nebrija, 1522-2022”. Se trata, dades en torno a la propuesta del Man-
anunciando desde hace algunas sema- como todos sabéis, del ilustre humanis- cebo de Arévalo. Queda pendiente la
nas, tenemos intención de realizar una ta que fue autor de la primera Gramáti- actividad literaria que, hacia el mes de
visita al Museo de Ávila. Será, proba- ca de la lengua castellana conocida, así marzo de este año 2022, queremos ha-
blemente a lo largo del mes de febrero como del Diccionario latino-español
y ya estamos en preparativos. cer en el emplazamiento del monolito
y el Vocabulario español-latino, entre dedicado a don José Jiménez Lozano,
Tenemos previsto, reanudar nues- otras muy diversas obras. acto en el que queremos reivindicar a
tras Jornadas de Naturaleza y Medio En este caso el proyecto será en nuestros autores arevalenses. Quedan
Ambiente que quedaron paradas, hace colaboración con el grupo “Musas” de pendientes excursiones a nuestros en-
ya dos años, a consecuencia de la pan- Salamanca y el hilo conductor nos vie- tornos naturales de Arévalo y su Tierra.
demia. Este año será la V edición. ne dado por haber sido el protagonista,
Dentro de la programación, además de Propuestas todas que iremos des-
protegido por la familia Zúñiga y Pi- granando en los próximos meses para
las clásicas conferencias y excursiones mentel, a la sazón Duques de Arévalo.
por los entornos naturales queremos deleite de aquellos que puedan estar
realizar algunas de las actividades que Exposiciones, actividades litera- interesados en ellas.
se nos quedaron pendientes en anterio-
res ediciones: Taller y puesta en prác-
tica de vuelo de cometas, recorrido por
la Ruta de árboles singulares de Aré-
valo, conferencias sobre las cañadas
reales, etc.
Estamos preparando una campaña
de apoyo a la iniciativa de solicitud de
declaración de BIC para el puente de
Valladolid, efectuada por el Ayunta-
miento de Arévalo. Consideramos de
interés prioritario que nuestro puente Museo de Ávila
mudéjar disponga de esa declaración.
pág. 2 la llanura número 152 - enero de 2022

Actualidad cultural relieve, a través de ellos, valores como


el optimismo, la amistad y la genero-
sidad.
Juan C. López el sábado, 18 de diciembre, a cargo Mª Dolores Campo busca ahora finan-
de la Escuela de Baile “Estela Sanz” ciación para subir este proyecto a un
de Valladolid titulado “Camino a la escenario. Desde estas páginas nos
Navidad”. Por otra parte, destacamos unimos a esta extraordinaria iniciativa
el estupendo concierto de villancicos para que esta obra inédita, de nuestro
que, bajo el título “Entre Nochebuena siempre querido don José, vea la luz y
y Reyes” nos ofreció el grupo de músi- el público pueda disfrutar de ella.
“Todas las muertes del Sentenciao” ca tradicional “La Bazanca”. Podemos
de Luis Miguel de Dios. El pasado decir que ambos actos fueron de pri-
martes, 21 de diciembre, la Casa del merísimo nivel.
Concejo acogió la presentación del li-
Juan C. López
bro “Todas las muertes del Sentenciao”
del periodista zamorano Luis Miguel
de Dios. La novela cuenta cómo Ala-
rico Hidalgo Recio, “el Agallas”, mu-
rió todos los días de su vida desde que,
en su pequeño pueblo, recibió un ofi-
cio de la capital que le obligaba a in-
Mario Pérez Antolín publica su nue-
corporarse a la Guerra de África. De
vo poemario. En fechas recientes,
allí no vuelve nadie vivo, tú ya estás
nuestro buen amigo Mario Pérez An-
sentenciao, le dijo su padre. Desde en-
tolín ha publicado su nuevo libro, esta
tonces, pasó a ser “el Sentenciao” y, en
vez de poemas, poemas con un cierto
su existencia, se abrió un periodo de
trasfondo clásico, inspirados, en buena
luchas, miserias, persecuciones, cárce-
medida, en la mitología y en la tradi-
les, campos de concentración y dolor
ción de Grecia y Roma. Sumario:
de los que fue saliendo ileso cuando
su vieja sentencia parecía a punto de
1. Editorial: Propuestas para un nue-
cumplirse.
vo año que empieza.
La odisea de Alarico sirve al periodis-
ta y escritor Luis Miguel de Dios para 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
trazar un retrato duro, y muy alejado nio.
del costumbrismo, de la vida en En- 4. Muy frágil. Fabio López Sanz.
cinasola de los Escuderos durante los
años de la Guerra del Rif, la II Repú- 5. De nuestro corresponsal en EEUU.
blica, el golpe de Estado del 18 de ju- José María Lara Sanz.
lio, la represión y el alistamiento en la 6 y 7. Tiano, el músico de la eterna
División Azul. Desfilan personajes y sonrisa. Familia Antonio Guerra.
situaciones que configuran un retrato
del acontecer en una recóndita loca- 8. Casas señoriales . Juan C. López
Pascual.
lidad castellana agrícola y anclada en
sus tradiciones y costumbres. 9. La encina, icono de nuestra tierra.
José Luis Díaz Segovia.
Juan C. López
10. Nuestros poetas: Eulogio Floren-
tino Sanz, Julio Collado y romancero
Libreto de la ópera “Tom Ojos Azu- anónimo.
les”. El pasado día 26 de diciembre el
diario ABC se hizo eco, en su edición 11. Arévalo... Nebrija en Oro. Maribel
de Castilla y León, de que Mª Dolores Domínguez Real.
Campo, soprano y profesora de can- 12. Del Municipio. Sesión permanen-
Actividades en el periodo navideño. to, custodia el único libreto operístico te. Don Moisés.
escrito por don José Jiménez Lozano,
Amplio ha sido el programa de activi- LA LLANURA de Arévalo.
“Tom Ojos Azules”.
dades realizadas a lo largo del periodo Publicación editada por:
Jiménez Lozano y John Douglas Cra-
navideño 2021-2022 en nuestra Ciu- ton trabajaron mano a mano el verano
“La Alhóndiga” de Arévalo,
dad. Belenes, concursos, desfiles, etc. Asociación de Cultura y Patrimonio.
de 1995, con Mª Dolores Campo como Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arévalo
Pero, desde nuestro punto de vista, y traductora e intermediaria, para dar a lallanuradearevalo@gmail.com
teniendo en cuenta, exclusivamente, luz a esta ópera compuesta para un pia- Número 152 - enero de 2022
aquellos actos a los que hemos podido nista profesional, un pequeño ballet y Depósito legal: AV-85-09
asistir queremos destacar especialmen- doce solistas. Con un niño y una cabra Diseño y maquetación:
te dos. Por un lado, el acto flamenco un tanto peculiar como protagonistas. “La Alhóndiga”,
que tuvo lugar en el teatro “Castilla” El escritor nacido en Langa, pone de Asociación de Cultura y Patrimonio.
la llanura número 152 - enero de 2022 pág. 3

En Facebook dicado a Charles Clifford (1819-1863), la pinacoteca española por excelencia.


fotógrafo británico de Gales afincado La muestra, promovida por la Funda-
en Madrid. ción Iberdrola España y el Museo Na-
A una consulta planteada a Jesús Ma- cional del Prado, cuenta con cartelas
ría referida a este fotógrafo, nos ha re- informativas bilingües de cada una de
mitido a otro artículo suyo, publicado las obras que aportan, además, datos
en fecha 16 de octubre de 2018, en el sobre la historia del Museo y sus co-
Desechos en el camino del Soto. En mismo medio, en el que podemos leer lecciones.
fechas recientes hemos podido ver, de lo siguiente: “El Mundo Pintoresco, “El Prado en las calles”, que inició su
nuevo, en grupos de redes sociales rela- en el número del 1 de agosto de 1958, andadura el pasado 30 de abril, ha visi-
cionados con Arévalo, fotografías que reseña el viaje de los reyes a Castilla, tado, además de Ávila, otras ciudades
muestran lugares de nuestro entorno León, Asturias y Galicia, en cuya ex- de Castilla y León, tales como Sala-
natural, caminos y senderos que discu- pedición les acompaña Clifford. manca, Valladolid, León, Aguilar de
rren en los pinares cercanos a Arévalo La crónica del periódico apunta el sa- Campoo, Burgos, Soria y Segovia.
en dirección al paraje conocido como ludo y la recepción que en la lejanía
“El Soto” en los cuales se han arrojado Ávila hizo a la comitiva real, a la vez
basuras y escombros procedentes de que resalta la valentía guerrera de la
obras de reforma en viviendas. ciudad de tiempos pasados. Y antes
Consideramos que estos hechos son de que la comitiva regia llegara a Va-
susceptibles de denuncia ya que están lladolid, las autoridades de Ávila se
atentando contra la salubridad pública desplazaron hasta el puente de Almar-
y contra el Medio Ambiente. Por ello za para recibirla, prosiguiendo luego
entendemos que estos hechos deben hasta Adanero donde el Ayuntamiento
ser denunciados, así como investiga- de Arévalo ofreció un lucido refres-
dos por las autoridades, con el fin de co, dice el cronista Juan de Dios de Recordatorio sobre la excursión
evitar estos graves atentados perpetra- la Rada. Clifford, entonces, se apartó al Museo de Ávila. Desde la asocia-
dos por personas que carecen del más un pequeño tramo del trayecto que iba ción cultural “La Alhóndiga” llevamos
mínimo respeto por nuestro entorno por Olmedo y se acercó hasta Arévalo, tiempo planteándonos realizar una vi-
natural. donde fotografió el nuevo puente del sita al Museo de Ávila.
Instamos a todos aquellos que detec- ferrocarril que se estaba construyen- Aun no habiendo planteado fechas,
ten estos hechos a ponerlos en cono- do”. probablemente se realizará en la pri-
cimiento del Seprona a fin de terminar
mera o segunda semana del próximo
de una vez con estas agresiones a nues-
mes de febrero de 2022. Pese a que
tro Medio Ambiente más cercano.
queda tiempo, sí queremos ir organi-
En Facebook zando todo y saber quién podría estar
interesado en asistir.
Si es tu caso, notifícalo a través de
nuestros correos o, directamente, diri-
Fotografía del puente del ferrocarril en giéndote a los responsables de la aso-
Arévalo realizada por Charles Clifford en
el año 1859. ciación.
El Museo del Prado en Ávila. Entre
Reencuentro con Charles Clifford los días 17 de diciembre de 2021 y 17
(1850-1863). El pasado 26 de diciem- de enero de 2022, el Paseo del Rastro
bre, domingo, el Diario de Ávila publi- de Ávila ha acogido una excepcional
có un artículo del recientemente nom- muestra itinerante, que bajo el título
brado Cronista Oficial de la ciudad de “El Museo del Prado en las calles” re-
Ávila, Jesús María Sanchidrián Galle- coge paneles representando algunas de
go, en el que se recogía un trabajo de- las obras más icónicas que tenemos en
pág. 4 la llanura número 152 - enero de 2022

Muy frágil por un único espermatozoide de entre


millones de ellos. Y a partir de nuestro
Felipe. Tampoco es nada comparada
con el tiempo transcurrido desde que
alumbramiento, crecimiento y desa- nuestra especie humana bajara de los
Es la fragilidad la cualidad de frá- rrollo tomamos conciencia de quiénes árboles y comenzara a caminar erguida
gil, según nuestra Real Academia Es- somos. y un día, también muy lejano, dejara
pañola de la Lengua, y frágil aquello impresa la palma de su mano untada de
Todo ello en un Universo en el que
quebradizo y que con facilidad se hace pigmentos en la pared de roca de una
la Tierra ocupa un lugar apenas per-
pedazos. Aquello que es débil y pue- caverna o espurreando sobre ella los
ceptible en la foto de la Vía Láctea, esa
de deteriorarse con facilidad. Por eso, pigmentos dejara su contorno definido,
que vemos en nuestro cielo las noches como una suerte de primitivo negativo.
tal vez deberíamos llevar los humanos
despejadas de nubes y que nos indica
una suerte de cartel anunciador con Y es precisamente porque somos
el camino de Santiago, según unos,
este sencillo mensaje: “muy frágil”, frágiles, porque somos tan poco com-
o el “finis terrae”, según otros. Claro
para que quienes nos manipulan e inte- parados con cualquier cosa que sucede
que también algunos están firmemente
ractúan con nosotros lo tengan presen- a nuestro alrededor, que necesitamos
convencidos de que haber sido paridos
te en cada momento. ser sociedad, que precisamos de los
en este rincón del Universo que llaman
Muchos somos conscientes de Península Ibérica es síntoma de lo muy demás para reafirmarnos a nosotros
ello, pero no conviene serlo en exceso importantes que son para el Creador. mismos en nuestra propia existen-
ni siempre, pues entonces nos atacaría Allá ellos, allá yo. cia. Esa huella indeleble en la roca
esa angustia vital que el ser humano que quedó fijada hace más de 41.000
Pues todo lo que somos, pensamos años sabemos hoy que fueron mujeres
lleva siglos queriendo sanar, mas no
y sentimos, en décimas de segundo, quienes las hicieron, que además de
encuentra remedio universal para ello.
otra insignificante unidad de medida, involucrarse en la caza para transpor-
Ni Unamuno con su profunda y racio- esta de tiempo, sucede algo que nos
nal reflexión encontró alivio. tar y despiezar y cocinar los animales,
deja inermes ante los acontecimientos. también tenían un papel fundamental
Otros muchos se sienten y compor- Si son cercanos a nosotros nos da por en las tareas de transmisión de conoci-
tan como señores y dadores de vida, y pensar y recordar nuestra fragilidad miento en aquellas primitivas socieda-
así actúan. Demostrando una enorme y pequeñez. Si nos ocurre a nosotros des. Y todo esto lo sabemos, lo vamos
ignorancia sobre la existencia humana, mismos, dependerá de si lo podemos averiguando, gracias a la investigación
a mi juicio. Con nada nacemos, con contar o no. Si no lo contamos nos de toda nuestra especie. Porque la so-
nada morimos y mientras, vivimos. Y quedamos sin saber. Si podemos con- ciedad progresa porque tiene memoria.
durante ese vivir nos suceden ciertos tarlo, decimos que ya nada es lo mismo La vida de cada uno de nosotros es de
acontecimientos, escasos y esporádi- que antes, al menos hasta que se nos tal fragilidad y brevedad que por muy
cos afortunadamente, que nos hacen vuelva a olvidar. inteligentes que seamos no nos alcanza
recordar nuestra humana fragilidad. Tener miedo es lo natural, incluso para descubrirlo todo. Hemos de apo-
Un muy fino capilar que se rompe si nos fijamos en otros animales es la yarnos en lo descubierto por los que
y el organismo ya no funciona igual. parte de su instinto que les lleva a man- nos precedieron y dejar nuestra apor-
Un milímetro de largo puede tener de tenerse vivos. Esa rama que se mueve, tación para los que nos han de suceder.
promedio y un calibre que oscila entre puede ser el viento o un depredador, Perder de vista esta referencia, frágil
los 5 y los 10 micrómetros, si les suce- pero salir corriendo para ponerse a sal- como la propia condición humana, nos
de como a un servidor recurran al dic- vo, a veces, es ganar unas décimas de hace cometer el error de la regresión,
cionario o la enciclopedia para mejor segundo que significarán la diferencia y caemos en conductas propias de eta-
comprender. Así de insignificante es su entre vivir o morir. Y es nuestra huma- pas anteriores, negando el camino de
tamaño. na existencia, por centenaria que sea, la evolución y el progreso de nuestra
llena de miedos e incertidumbres algo especie. Animales frágiles pero racio-
Hay microorganismos invisibles insignificante comparado con los mi- nales o al menos eso me parece.
al ojo humano de pequeños que son, llones de años que tardó en formarse
y que, sin embargo, pueden causarle Fabio López
esa piedra pequeña que cantara León
tanto daño como estamos pudiendo
comprobar, incluso en nuestras propias
carnes y sangres.
Un aumento de un grado centígrado
de la temperatura de la Tierra y los ma-
res suben de nivel y las inundaciones
consecuentes provocan cientos de mi-
les de víctimas. O un ligero temblor de
la corteza terrestre, apenas perceptible
por el ser humano, y sus consecuencias
devastadoras causan daño y dolor y el
fin de muchas vidas.
Nuestra existencia humana, mi-
lagro desde el momento mismo de la https://i.ytimg.com/
concepción. Un óvulo es fecundado
la llanura número 152 - enero de 2022 pág. 5

De nuestro corresponsal en EEUU en esta hora de la mañana y del año;


retirando las hojas caídas de las copas
de los inmensos ejemplares de roble,
29 de noviembre. zosos, camino de la escuela…; por de arce y de haya, que parecen testigos
perennes de todo lo que en este rincón
la calzada el goteo de esos autobuses
Hoy, Tomás y yo, nos hemos levan- de la tierra ha sucedido en estos últi-
amarillos, escolares, tan típicos, que
tado de lunes; después de un puente mos doscientos años de vida de la do-
vemos en las películas americanas…,
larguísimo, que portaba un tren de va- liente humanidad; servidores públicos,
y todo en un escenario de luz del ama- retirando inmundicias, con máquinas
gones hechos de tiempo: el thanksgi-
necer, que me orientó en el espacio y enormes, complejas, que en su violen-
ving, black friday, mi cumpleaños, la
me descubrió hacia dónde estaba el cia sonora, pregonan, a los cuatro vien-
estancia en Massachussets; un puente,
oriente, y, situado, me llevó hacia vo- tos, el progreso.
pues, muy denso y muy intenso; de
sotros; inconscientemente me volví
esos que en un cuerpo septuagenario Pero la calle está fría, con sen-
hacia donde ciertamente estaba Espa-
dejan huella. sación de vacío, contrariamente a
ña y os vi en plena hora de comer, seis
Como es costumbre entre esta gen- horas más tarde que la mía…Y hom- lo que pudiera pensarse después de
te, nos hemos levantado a las seis y bres y mujeres abrigados, que hace el la exposición de los grupos huma-
media de la mañana, que ellos dicen mismo frío que en Valladolid, en de- nos, actores en ella como escenario.
a.m.; porque la escuela empieza a las saliño, forzados por la servidumbre de Cada cual a lo suyo, semovientes,
siete y media…, y he ido a acompañar los canes hogareños, que ahora en todo como islotes de soledad a la deriva,
a Tomás hasta la puerta del colegio, el mundo civilizado llamamos masco- que tuvieran vida propia, en una pista
que aquí dicen High school; y, de paso, tas…; y gentes de entrambos sexos y de coches de choque, esquivándose sin
he comprado el pan, la fruta y otras co- variados colores, rindiendo tributo a la nunca toparse. Y la calle inanimada; la
sas que se necesitaban, para reponer la forma física del cuerpo, que aquí lla- escasa gente, siempre deprisa, gastan-
do zapato y adoquín, en el tránsito que
despensa tras el enorme pontón. man fitness; en carreras solitarias, con
va de su casa a su trabajo y de su tra-
rumbo a ninguna parte, para machacar-
Mientras volvía hacia casa, hechas bajo a su casa; no parecen conocer la
se el cuerpo, en pos de una perfección
las hazanas, el espectáculo de la calle palabra paseo; para ellos la vida es tra-
que nunca se alcanza, pero termina
llevó mi cabeza a meditar las diferen- bajo y la calle el lugar de tránsito, que
siempre por obsesionar de tal modo a les conduce al hogar donde les aguar-
cias culturales entre uno y otro lado
los practicantes que les lleva a caer en da la verdadera vida; su vida, toda de
del charco, en el espacio comprendido,
formas patológicas de dependencia… puertas adentro… Y la calle sigue géli-
entre los paralelos 35 y 45, más arriba
; y las tiendas y los mercados abier- da, como abandonada, sin aliciente, sin
del ecuador.
tos, gritando, silenciosos, pragmatis- alma…
Por la calle éramos, como en nues- mo; esperando siempre al servicio de
tra Europa se dice, cuatro gatos: mu- la gente… y servidores públicos del José María Lara,
chachos en grupo, cabizbajos, pere- mantenimiento, limpiando las calles corresponsal de ustedes en América.

https://www.infotechnology.com/
pág. 6 la llanura número 152 - enero de 2022

Tiano, el músico de la eterna sonrisa


Igual que cuando llega el buen
Familia Antonio Guerra
tiempo hacia finales de mayo, el día 24
de ese mes de 1936 vino al mundo Ro-
bustiano Antonio Gutiérrez que, más
tarde, sería conocido por todos como
Tiano y, por eso, así nos referiremos a
él en las sucesivas líneas. Nace en la
localidad morañega de Langa (Ávila),
en el seno de una familia tan humilde
como numerosa, siendo el pequeño de
ocho hermanos.
Nació en un momento muy compli-
cado dentro de la historia contemporá-
nea, cuando España estaba a las puer-
tas del estallido de la Guerra Civil que
terminó asolando el país. Consecuen-
cia de ello, muchos jóvenes tuvieron
que darse al campo a una edad donde
sus únicas preocupaciones deberían
haber sido jugar a la peonza y apren-
der bien a sumar y a restar. Era una
España sin oportunidades y llena de
dificultades, pero eso no impidió que
Tiano mantuviese siempre en su mente
su gran sueño: ser músico. Parecía im-
posible llegar a cumplirlo. El ambiente
de posguerra y la dictadura, que hacía
mella en las familias más humildes,
no hacía más que desvanecer esa ilu-
sión… hasta que un día su padre Timo-
teo apareció en casa con un tamboril
que hizo que la música se encadenase
definitivamente a él desde los 9 años
hasta el fin de sus días.
Pero Tiano tenía mucho amor que Tiano ha estado recorriendo con su y el auténtico promotor de la conocida
dar, tanto que le era imposible entre- tamboril durante décadas. Eso le ha “Orquesta Los Tony´s”, una orquesta
gárselo solo a la música. Por eso, con permitido trasladar su profesionalidad, familiar integrada por los cinco hijos
veinticuatro años recién cumplidos su carácter afable y su buen hacer a músicos de nuestro protagonista. Du-
contrajo matrimonio con Marina, la cientos y cientos de personas a las que rante 41 años estuvieron pisando los
que sería su esposa durante sesenta y vamos a denominar su familia musical escenarios de toda la geografía espa-
dos años. Son demasiados años como y que ahora, como todo el que tuvo el ñola, convirtiéndose en la sintonía y la
para poder resumirlos en tan pocas lí- placer de conocerle, lloran su pérdida. banda sonora de muchas generaciones
neas, pero digamos que consiguieron de familias enteras y de grupos de ami-
Contaba con una charanga propia gos que ahora hablan con un brillo es-
construir una familia tan numerosa
que amenizó las fiestas de infinidad pecial en los ojos, con añoranza, cuan-
como completa. La forman siete hijos
de pueblos durante muchos años, gran do se acuerdan de sus actuaciones.
e hijas y once nietos y nietas. De lo que
podemos estar seguros es del orgullo parte de ellas con sus propios hijos,
hasta agosto de 2021. Con el tambor Como podemos ver, a pesar de las
que sentía Tiano por cada uno de ellos dificultades y las contradicciones, el
y de ellas. Solo había que ver su cara en mano y dirigiendo la vista hacia
su rostro podías asegurar lo feliz que sueño de la infancia de Tiano se hizo
cuando alguien le nombraba a algún realidad y superó todas las expectati-
miembro de su familia. También cabe era, pues una sonrisa siempre adorna-
ba aquella cara tan risueña. Su última vas. Esto nos deja claro que no hace
decir que el círculo se completa con falta dinero para conseguir lo que
sus numerosos sobrinos y sobrinas, a actuación fue en las fiestas patronales
de San Roque, de Langa, su pueblo na- quieres, simplemente ilusión y ganas
los que quería como si fueran sus pro- de tirar siempre para arriba, a pesar del
pios hijos e hijas. tal y al que siempre llevó con orgullo
camino. Porque es verdad que hubo
a todos los rincones y suelos que pisó.
Cuando hablamos de Ávila, Se- muchas dificultades durante el trayec-
govia y Salamanca, es solo nombrar Ahora bien, si por algo hay que re- to, pero las satisfacciones vividas y
algunas de las provincias de las que cordar a Tiano es por ser el impulsor adquiridas superaron con creces esos
la llanura número 152 - enero de 2022 pág. 7

malos tragos. No hay mayor poder que


el amor en todas sus formas, y eso Tia-
no lo sabía muy bien.
Robustiano Antonio Gutiérrez,
Tiano, cuya vida no se entiende sin
trabajo, constancia, música y familia,
falleció el pasado 29 de diciembre a
los 85 años de edad, en paz y rodeado
de todos sus seres queridos. Lúcido y
vital hasta el final, llevaba consigo la
historia de cada pueblo de su comarca,
La Moraña, y de muchos otros que ex-
cedían estos límites. Tenemos que ha-
cer una mención especial a Santiuste
de San Juan Bautista (Segovia), pueblo
en el que la familia Antonio Guerra vi-
vió 4 años y al que se sienten muy vin-
culados, mostrando siempre un gran
aprecio y respeto, de forma recíproca, Familia Antonio Guerra
hacia sus gentes.
Y ahora nos dirigimos a ti, esposo,
padre, abuelo, amigo, porque nunca
serán suficientes las veces que lo repi-
tamos. Hay una frase de Cervantes que
dice que “al buen hacer nunca le falta
premio”, y por eso ahora es tiempo de
recoger el tuyo, que no es más que el
cariño que has ido sembrando en las
personas que te han conocido y que
has ido regando con el paso del tiem-
po. No has descuidado nunca a nadie
y, por eso, aunque demasiado pronto,
el cielo ha querido llevarse consigo a
quien se lo ha ganado. Esto bien lo sa-
bes tú, pero tu esposa Marina te recuer-
da como el mejor compañero de viaje
que haya podido tener, no se imagina
una vida distinta a la que ha tenido a tu
lado. Tus hijos e hijas lo hacen como el
padre lleno de valores, valores que les
has prestado. Sus actos llevan tu nom-
bre. Tus nietos y nietas te recuerdan
como un abuelo lleno de ilusión por
vivir y por cumplir sueños, como el
ejemplo al que todos y todas queremos
llegar. Tus sobrinos, amigos, vecinos,
compañeros de aventuras musicales y
conocidos te recordarán siempre como
Tiano, el gran músico de la eterna son-
risa.
Familia Antonio Guerra

Familia Antonio Guerra


pág. 8 la llanura número 152 - enero de 2022

Casas señoriales asimismo, un pozo. 


La torre, de recios muros, se cons-
Tanto la portada como su balconada
son de gran valor arquitectónico.
truyó con cajones de mampostería, se- En Fuentes de Año tenemos el pala-
Iglesias, ermitas, castillos, pala-
parados mediante rafas de ladrillos, y cio del conde de Valdeláguila, edificio
cios, puentes hay en el territorio de
recuadrados en sus esquinas también renacentista en ladrillo con escudos en
Madrigal, La Moraña y La Tierra de
con ladrillo. esquina.
Arévalo. También casas señoriales,
pequeñas casas palaciegas que se re- Las fachadas se levantaron me- De hacia el siglo XV era el palacio
parten por muchos pueblos de nuestras diante cajones de tapiales revocados de los Condes de Miranda en Horcajo
comarcas. con mortero de cal. La puerta principal de las Torres, hoy desaparecido. Fue
ostenta un arco de medio punto adove- un edificio de ladrillo construido en el
Palacio o mansión de los Condes de lado, en ladrillos enfoscados, simulan-
Adanero. Construido posiblemente a centro de la localidad, que acogería al
do sillares de piedra. En su centro se emperador Carlos en su marcha al re-
finales del siglo XVII, hoy se encuen- colocó, más tarde, el escudo del linaje.
tra bastante restaurado. De arquitectu- tiro a Yuste.
ra típica de las construcciones nobles Remata la fachada una bella cor- Entre los muchos restos monumen-
castellanas en ladrillo y cuarterones. nisa labrada en ladrillo con dientes de tales que acoge la villa de Madrigal de
En ella podemos asimismo contemplar sierra y arquillo resaltados. Conserva las Altas Torres destaca la casa cono-
la magnífica portada labrada en piedra esta fachada, aunque cada vez en peor cida como Palacio de los Pocostales.
granito, con el escudo tallado en piedra estado, un primoroso esgrafiado. Perteneció a la rica e importante fa-
caliza que pertenece al apellido Núñez Palacio de Ballesteros Ronquillo, milia de ese nombre. El edificio, que
de Prado que llevaron los dos primeros situado en la plazuelita que queda a fue construido en el siglo XV, es de
Condes de Adanero. mano izquierda de la calle de Santa tales proporciones que tuvo capilla y
En la antigua villa arevalense nos María y del que solo nos queda su por- cementerio propio, un enorme salón
encontramos con varios palacios y ca- tada granítica. en la parte superior, así como un patio
sas señoriales. Destacamos estos: La desaparecida casa de los Tello con columnas y galería. En su fachada
de Guzmán, situada en la actual pla- distinguimos dos hermosos blasones y
La casa de los Caballeros Altami- en el dintel de la puerta, labrado, el es-
rano se encuentra en la esquina que za de Tello. Sobre su puerta de entra-
da se podían ver los escudos que usó cudo del Santo Oficio. Esta señal sobre
forman las calles Larga y Pasaje al Pa-
Don Hernán Tello de Guzmán, general la entrada de la mansión, hoy dividida
raíso. Era una bella y alegre mansión
de Orán y fundador del colegio de la en dos casas particulares, indica que
de dos plantas. La puerta de entrada,
Compañía de Jesús. fue residencia del comisario del Santo
sin labra alguna, se cierra con gran din-
Oficio.
tel de piedra enteriza que descansa en Palacio de los Condes de Cerbellón
jambas fajeadas de sillares. Campea el en Blascosancho. Pudo ser casa feudal Otros palacios como el del Gene-
escudo de los Gutiérrez sobre el citado en torno a la cual se construirían las ca- ral de Río Careaga en la plaza de san
dintel, que a su izquierda luce las ar- sas de los sirvientes y la iglesia, origi- Pedro, o el desaparecido de Lope de
mas con el águila de los Sedeño y a su nando así el casco urbano del pueblo. Río en la plaza del Real de Arévalo,
derecha, esquinado, un labrado escudo el palacio del Cardenal Espinosa en el
que muestra el castillo de los Altamira- El Palacio de un estilo muy so- cercano Martín Muñoz de las Posadas
no, recorriendo una moldurada cornisa brio mantiene en su fachada principal o las muchas casas señoriales, muchas
los tres escudos. portadas de estilo mudéjar de ladrillo de ellas de traza mudéjar, que albergan
con alfiz.  Cabe destacar el escudo de
La primera planta se alegra con un nuestros pueblos y que conforman un
armas que se conserva en la entrada
balcón angular en cuya esquina se le- importantísimo patrimonio arquitectó-
principal sobre un tremendo dintel de
vanta una columna. Es el único tipo de nico y cultural de nuestras comarcas.
piedra granítica y que se ha adquiri-
balcón angular que se levantó en Aré- do como escudo de armas del pueblo. Juan C. López.
valo y cuya variada tipología, incluso
sin columna, se presenta en casas y pa-
lacios españoles.
Las fachadas están labradas a base
de paramentos lisos de ladrillo combi-
nados con cajones enfoscados a la cal
y separados por dos hiladas de ladrillo,
al modo toledano.
El Palacio de los Sedeño, también
conocido como del Marqués de los
Altares, fue, según Cervera Vera, una
edificación de dos plantas, en cuyo
centro se colocó un patio porticado con
columnas de piedra en tres de los lados
de su planta baja. Poseía amplios terre- https://foro-ciudad.com/
nos de huerta y jardín en los que había,
la llanura número 152 - enero de 2022 pág. 9

La encina, icono de nuestra tierra hasta Levante. Estrabón contaba en


sus crónicas sobre las tierras de His-
pania, que una ardilla podía cruzar la
La encina es el árbol más represen- los ríos y se eliminó el denso matorral Península sin bajarse de los árboles. Y
tativo de nuestro paisaje, aunque tam- que protegía las riberas. Las laderas es que, hasta hace relativamente poco
bién aparece en toda la Cuenca del Me- quedaron indefensas ante las lluvias tiempo, el encinar ocupaba el 80% del
diterráneo. Y a barlovento de las masas torrenciales propias de la zona, favo- territorio peninsular. La vegetación
continentales, al suroeste de Chile, de reciendo las inundaciones y avenidas mediterránea no es, sin embargo, ex-
África, Australia o Estados Unidos. que tanto daño han causado en los últi- clusiva de nuestro país, y aparece en
mos tiempos. toda la Cuenca el Mediterráneo.
Hace dos mil años la Península
Ibérica debió estar cubierta por vastos La encina es el exponente más re- La encina sustentó la economía de
encinares. Pero el encinar fue sistemá- presentativo de la vegetación medite- nuestros antepasados. Y es un seguro
ticamente roturado por el hombre a rránea. Una planta leñosa, con hojas frente a la erosión, enriquece el suelo
través de los siglos, por la agricultura, coriáceas, duras y resistentes, que po- con nutrientes y regula el clima. Ade-
el pastoreo, la demanda de leña, las seen aceites esenciales, capaces de im- más, el encinar es un ecosistema ple-
guerras... Hay una gran demanda de pedir la pérdida de humedad. Además, tórico que cobija la mayor parte de la
cereales y se talan millones de encinas reflejan la luz solar, evitando así su re- fauna y flora de la Península Ibérica.
para sembrar. A mediados del s. XX calentamiento. De este modo la encina Pero las apariencias engañan, porque
se aprueba un proyecto megalómano, puede afrontar mejor los rigores del muchas encinas crecen sobre suelos
estío, contando también con las reser- ácidos y pobres, bastante degradados
para repoblar 6 millones de hectáreas
vas que ha obtenido durante el otoño y no prosperan. En una sociedad que
de pinos y eucaliptos. La idea es pro-
e invierno. Por otra parte, el aspecto idolatra la productividad y el dinero,
ducir pasta de papel, para competir
pinchudo de las ramas y de las hojas es de necios despreciar el valor eco-
con Finlandia. Algo descabellado, por
disuade a los herbívoros. La hojaras- nómico del encinar, que gestionado
razones obvias. Nuestro clima y nues-
ca y las bellotas enriquecen los suelos de manera sostenida y racional podría
tro suelo nada tienen que ver con los
más áridos e improductivos. Por eso, proporcionar notables beneficios. En-
países nórdicos. ¿Acaso sería lógico tre ellos generar biomasa para producir
plantar millones de naranjos y olivos al cortarlas, el pasto desaparece a los
pocos años. energía eléctrica.
en esas latitudes? Pero los ingenieros
forestales de la época decidieron ta- Las raíces se extienden bajo sue- Aunque no lo parezca, hace siglos
lar robledales, castañares y encinares, lo, abarcando una superficie equiva- La Moraña estuvo cubierta de exten-
para crear monocultivos de coníferas lente o superior a la copa aérea, algo sos encinares. Pero fueron roturados
y de eucaliptos. Los pinos son como y quemados en apenas cien años. Fue
poco habitual en el resto de los árbo-
latas de gasolina, arden con gran fa- tal la devastación del paisaje, que los
les. Otra estrategia de supervivencia
cilidad. Además el suelo se acidifica, Reyes Católicos se quedaron horrori-
de la encina consiste en no perder las
impidiendo que otras plantas puedan zados y ordenaron repoblar con pinos
hojas, porque el proceso de fabricar y
crecer. Por su parte, el eucalipto ab- algunas zonas de la llanura. El encinar
desprenderse de ellas supone un con-
sorbe gran cantidad de agua. De hecho ocupa gran parte de la provincia abu-
siderable gasto de energía. Además,
se desaconseja su plantación junto a lense.
los inviernos son más breves y suaves
fuentes, pozos, manantiales o cañerías. que en otras latitudes, donde abundan La encina es el icono de nuestra
Durante mucho tiempo se utilizó este las especies caducifolias, que prefieren tierra y deberíamos protegerla. Sin
árbol para desecar lagunas y valiosas dejar caer la hoja para defenderse me- ella, los suelos se empobrecen, la vida
zonas húmedas. Las consecuencias de jor del frío. desaparece y la desertización avanza
esta nefasta gestión forestal son bien implacable. No es una visión ficticia
conocidas. Incendios forestales, de- Hace dos mil años el paisaje ibé- ni pesimista. Ya está sucediendo, es la
gradación del suelo, erosión y pérdida rico debió estar tapizado de bosques realidad.
de biodiversidad. Siempre hubo incen- y vastos encinares, desde Algeciras a
dios, es cierto, pero desde luego no la Cornisa Cantábrica, desde Portugal José Luis Díaz Segovia
como en la actualidad, porque el roble
y la encina son menos combustibles.
Nada habría que objetar si los pinos se
hubiesen sembrado en terrenos desar-
bolados, marginales, sin usos agrícolas
o ganaderos. Pero se destruyeron los
espléndidos bosques gallegos y de la
Cornisa Cantábrica, los encinares cas-
tellanos. Las secuelas de semejantes
tropelías son evidentes. Cada año per-
demos millones de toneladas de suelo
fértil que van a parar al fondo de los
embalses y a los mares. Ejemplo pal-
pable es el del litoral mediterráneo, José Luis Díaz Segovia
donde se deforestaron las cabeceras de
pág. 10 la llanura número 152 - enero de 2022

Nuestros poetas
Romance del conde Olinos
Madrugaba el conde Olinos,
La última hoja. En un álbum.
mañanita de San Juan,
Hoja, de tantas en pos, a dar agua a su caballo
dad a un triste que os escoja; a las orillas del mar.
y comprenderán por vos
Mientras el caballo bebe
que es triste como un adiós
canta un hermoso cantar:
la última hoja.
las aves que iban volando
¡Ay! Cuando al chopo aterido se paraban a escuchar;
rudo el aquilón despoja caminante que camina
con monótono ruido, detiene su caminar,
siempre le arranca un gemido navegante que navega
la última hoja. la nave vuelve hacia allá.
Pobre de gala y encanto, Desde la torre más alta
tal vez un libro se arroja; la reina le oyó cantar:
tal vez interesa tanto, -Mira, hija, cómo canta
que se humedece de llanto la sirenita del mar.
la última hoja.
-No es la sirenita, madre,
Si hojas de fecunda palma que esa no tiene cantar;
son en placer y en congoja es la voz del conde Olinos,
las ilusiones del alma, que por mí penando está.
guarda en tempestad y calma,
la última hoja. -Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
Eulogio Florentino Sanz. que para casar contigo
le falta sangre real.
Epigrama -¡No le mande matar, madre;
no le mande usted matar,
De hacer un caballero
que si mata al conde Olinos
un saludo a su querida,
juntos nos han de enterrar!
diz que se sacó prendida
la peluca entre el sombrero; -¡Que lo maten a lanzadas
y le dijo con donaire: y su cuerpo echen al mar!
“¡Guárdeos el cielo, mi amor!” Él murió a la media noche;
Ella, a los gallos cantar.
Y ella: “Cubríos, señor,
que os despeináis con el aire”. A ella, como hija de reyes,
Eulogio Florentino Sanz.
la entierran en el altar, 
y a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
Imprecación para comenzar el 2022 De ella nace un rosal blanco;
de él, un espino albar.
¿Dónde medran los abrazos Crece uno, crece el otro,
otrora tan rimbombantes? los dos se van a juntar.
¿Dónde? La reina, llena de envidia,
¿Dónde naufragan los besos ambos los mandó cortar;
otrora tan navegantes? el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
¿Dónde?
De ella nacería una garza;
¿Murieron de pena acaso de él, un fuerte gavilán.
en los labios encerrados? Juntos vuelan por el cielo,
¿O vagan entre las nubes juntos vuelan par a par.
esperando mejor año? Anónimo.
Ya está bien, maldito virus.
Apártate que es Nuevo Año.
Julio Collado
la llanura número 152 - enero de 2022 pág. 11

Arévalo... Nebrija en oro ayudaron al legado histórico y cultural


de este país.

Este año 2022 que acabamos de es- hijo de Don Álvaro de Zuñiga, duque NOSOTROS SOMOS SUS HE-
trenar, se celebra el V centenario de la de Béjar y de Plasencia. REDEROS, y no deberíamos menos-
muerte de Elio Antonio de Nebrija. preciar la transmisión humana e inte-
Don Álvaro de Zuñiga, se casó lectual que nos dejaron. Así mismo,
Antonio de Nebrija nació en Lebri- en segundas nupcias con Leonor de estimar y reconocer la obra científica,
ja, Sevilla, en 1444. Ocupó un lugar Pimentel, duquesa de Plasencia, que el arte y patrimonio que han resultado
muy destacado en la historia de la len- canjeó el ducado de la ciudad cacere-
cruciales para nuestra historia y desa-
gua española. ña, por el de Arévalo.
rrollo.
Fue el autor de la primera Gramáti- Leonor de Pimentel, mujer culta
ca castellana publicada en 1492. y de gran sensibilidad, admiró, valo- Con ello, queremos enmarcar y
ró y respetó el trabajo y el esfuerzo contextualizar aquella época y aque-
También fue el autor del primer llas personas, dentro de un proyecto
del maestro Nebrija. Leonor y su hijo
diccionario latino español. conjunto, donde la ciudad de Arévalo
Juan, decidieron apoyar, no solo moral
Fue humanista, historiador, gramá- y emocionalmente a Elio Antonio, sino participe en el estreno de dicho evento,
tico, lexicógrafo, pedagogo, traductor, también siendo mecenas del gran hu- aportando su historia, su herencia y su
docente, catedrático, escritor, poeta, manista, ya que el autor de la prime- cultura.
cronista real, filólogo, lingüista, im- ra Gramática española, se encontraba
El humanista Antonio de Nebrija,
presor y editor. apesadumbrado y con bastante desáni-
nació en pleno Siglo de Oro.
mo, porque en la ciudad de Salamanca,
Su manual de gramática latina fue
no encontró la ayuda, ni el apoyo nece- Sus mecenas y amigos fueron…
el más divulgado en la península y en
sario para la publicación y la divulga- Marcelo de Nebrija, el Comendador
toda Europa.
ción de su obra. de la Puebla, el rabino Abraham Zacut
Juan de Zúñiga y Pimentel, Pla- (astrólogo), Hernández Núñez, entre
Sirva lo anteriormente escrito
sencia, 1465, fue el gran mecenas de otros… poetas e intelectuales del Si-
como preámbulo para anunciar a la
Nebrija, y también uno de sus alumnos glo de Oro Español.
ciudad de Arévalo, que Musas, y la
de latín.
Asociación Cultural “La Alhóndiga El proyecto lleva el nombre de
Don Juan de Zuñiga y Pimentel, fue de Arévalo”, se unen con el objetivo de
NEBRIJA EN ORO.
el último Gran Maestre de la Orden dar visibilidad al trabajo, al talento y
Militar de Alcántara. Era el segundo sensibilidad de aquellas personas que Maribel Domínguez Real.
pág. 12 la llanura número 152 - enero de 2022

Clásicos Arevalenses
Del Municipio.
Sesión de la permanente.
El día 29 de los pasados mes y año,
celebró sesión reglamentaria, presidi-
da por el alcalde don Simón Maroto,
y con la asistencia de los Tenientes de
Alcalde don Valentín Castaño y don
Vicente Aragón.
Después de aprobada el acta de la
sesión anterior, se aprobaron también
varias cuentas que importan 5.500 pe-
setas, de las cuales, 3.090 son los jor-
nales de las Pascuas. Se acordó que el
jornal obrero, para el expediente de
quintas, sea de 3,50 pesetas.
Leyéronse unas instancias de D.
Federico Pérez, acordándose contes-
tarlas: solicita la venta de terrenos de- de su viaje del martes pasado a Ávi- Impresiones de un ingenuo.
trás de la calle de Entrecastillos, que la, llamado por el Excmo. Señor Go-
se han vendido ya a los Sres. Roldán, bernador, para que se entrevistase con Poco podemos decir de la sesión
Muriel y Pérez: como D. Federico que comentamos, que el Ayuntamien-
él y con el Sr. Teniente Coronel de la
Pérez pide que se revoque el acuerdo to ha necesitado que le pusieran en la
Guardia Civil; en dicha entrevista le disyuntiva de empezar a construir en
que se le ha notificado de que retire la dijeron que de no comenzarse las obras
piedra que tiene apilada en dicha calle, breve plazo el cuartel o quedarse sin
del cuartel dentro de dos meses, por la Guardia Civil. Por fin se ha nombrado
se le contesta que la tiene que retirar
Dirección General de la Guardia Civil, la comisión que resolverá este asun-
porque, además de estorbar, perjudica
se retirarían de aquí casi todas las fuer- to y, allá para el mes de marzo, darán
a la bodega que debajo de dicho lugar
tiene un vecino, y se le propondrá la zas existentes de la Benemérita; en vis- principio las obras.
venta de dicha piedra al Ayuntamiento. ta de lo cual la Comisión Permanente Pero una cuestión salta a la vista.
nombró una comisión formada por los ¿Se va a proceder a una nueva subasta?
Se presentó el presupuesto de los concejales señores González Roldán ¿Se conformará con ello el rematante
nuevos locales de Parada de Sementa- y Vegas, de la sección de Hacienda, y de la anterior? Porque no se ha dicho
les, que asciende a unas 3.500 pesetas; Aragón y Ferrero, de la de Obras, para en ninguna sesión que se anulase aque-
se acuerda aprobarle, haciendo algu- que, en unión de la Permanente, hagan lla subasta, sino que se aplazaba su
nas modificaciones en determinados
el empréstito de 200.000 pesetas para adjudicación definitiva. ¿No dará esto
precios. origen a un nuevo conflicto legal que
el cuartel, aunque se amplíe para las
Se leyeron dos cartas: una del Sr. aguas y pavimentación; y una vez con- detenga o retrase las famosas obras?
Vellando acerca del pinar; y otra del seguido dicho capital, sacar a subasta Piensen sobre esto los señores del mu-
ingeniero de División Hidráulica, di- la obra con todas las formalidades le- nicipio, no sea que tengan que volver a
ciendo que no puede venir ahora, para gales, entre ellas, la consignación, con comenzar de nuevo, pues esta cuestión
tratar de la nueva captación de aguas, es más seria de lo que parece.
anterioridad a la subasta, por parte del
pero que lo hará en el mes corriente. o de los licitantes de la fianza dispuesta Don Moisés.
El alcalde, Sr. Maroto, dio cuenta por ley. La Llanura, número 4. Enero de 1927

También podría gustarte