Está en la página 1de 3

14 DE FEBRERO DE 2021

LOS PROBLEMAS
FILOSÓFICOS
ASESORA: AIMÉ SOLEDAD OLIVAS
VALLES
PROBLEMAS FILOSÓFICOS
La guillotina de Hume
En este texto que resume a Hume, muestra una discordancia de la narrativa de
autores que no se mencionan, la cual consiste en deducir de una descripción de
los hechos (el “ser”) a un juicio de valor como lo es el “debe”, esto discurre en una
trágica contradicción, puesto que se cae en el supuesto de la “verdad”, de lo
“bueno”, de lo “correcto”. Como si fuera posible conocer realmente el significado
de esas proposiciones. Este texto deriva a uno de los problemas fundamentales
de las disciplinas filosóficas, la ética en este caso ¿Existe un máximo que dicte lo
que es bueno, correcto y verdadero, tal y como lo propone Platón con su mundo
de las ideas? ¿Está lo real ahí en la cima del conocimiento? O es acaso que
¿somos nosotros quién disponemos aquello que es bueno, correcto y verdadero?
Pero si ese es el caso ¿en que basamos nuestro dictaminar del correcto actuar?
¿Es acaso con base en las consecuencias como se menciona en la postura del
utilitarismo o es recto el andar de los valores como la postura kantiana? Un dilema
aún sin dilucidar.

Cambios de paradigma
El argumento nos hace cuestionarnos sobre aquello que nosotros consideramos
objetivo, como lo es la ciencia, sin embargo el autor de “Las estructuras de las
revoluciones científicas” Thomas Kuhn, nos plantea, que si bien la ciencia se ha
encargado de delimitar y tratar de hacer objetivo el conocimiento, como claro
ejemplo: el método científico, el cuál marca un claro camino que ayuda a quienes
se dedican a la ciencia a contestar aquellas preguntas sobre el mundo físico. Es
esta misma delimitación de estudio, un sesgo de creencias y formas de hacer o no
hacer las cosas, es decir esta comunidad de estudiosos dicta sus propios
objetivos, preguntas por responder, criterios y la forma en la que han de ser
respondidos, volviéndose a si mismos un enclave. Es mencionado por el texto la
dificultad de los llamados “cambios de paradigma” y el prolongado tiempo que
toma emprenderlos, es conocido que la física newtoniana dominó las creencias y
los estudios durante muchos siglos, hasta que aparecieron los estudios realizados
por Albert Einstein, los cuáles cambiaron por completo la perspectiva de la
realidad conocida, sin embargo aunque pareciese que fue de un momento a otro,
tomó décadas de aceptación; volviendo a la revolución y evolución de estas un
objeto amplio de estudio plagado de preguntas. Los parajes del texto, en
conclusión, nos han llevado a cuestionar la “verdad científica”, a analizar la
evolución de esta misma y los conflictos que le rodean. Este problema sobre “la
verdad científica”, sus estudios y la manera en que nos permite entender el mundo
pertenece a la Epistemología.

¿Qué es el arte?
Este escrito no nos ha llevado por muchos caminos y ha dirigido la pregunta
directamente a nosotros, ¿Qué es el arte?, área de estudio que pertenece a la
Filosofía del arte. Sin embargo en el recorrido del texto podemos identificar las
preguntas que rodean a esta ciencia las cuáles están ligadas a los valores de la
belleza y la estética, sin conocer aún si estos son inherentes o no a la naturaleza,
o dependen de la perspectiva del observador. ¿Es que algo sería bello aún si no
hubiese un ser humano que lo observase? ¿Pertenece la belleza exclusivamente
al ser humano? Es complejo este sistema, pues bien hace notar la escritura, nos
es posible identificar algo bello sin tratar de especificar que es aquello que lo hace
bello o estético, ese “aire de familia” mencionado, me parece coherente relacionar
este texto con el de la ética y sus valores, ¿Existe acaso un máximo que rige las
normas que determinan lo bello? Es por lo tanto complejo y fundamental para la
filosofía el estudio de estas preguntas.

También podría gustarte