S 4c Biopolímeros, Tipos, Procesos Fermentativos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Semana 4c: Biopolímeros:Tipos, procesos fermentativos

BIOPOLÍMEROS

Constituyen biopolímeros los producidos por micro y


macroorganismos.

BIOPOLÍMEROS MICROBIANOS:
 Son producidos en grandes cantidades como polisacáridos bajo
una amplia variedad de condiciones.
 Juegan papeles específicos como compuestos de
almacenamiento, ejemplo glicógeno; como compuestos
estructurales, ejemplo quitina; como mediadores en las
interacciones de los microbios con su ambiente como es en la
protección de los microbios contra la desecación, ejemplo los
polisacáridos producidos extracelularmente.
 Muchos son de interés comercial sobre todo los extracelulares
como las gomas solubles en agua, que se utilizan ampliamente
como espesantes, gelificantes o agentes de suspensión, o
coloides protectivos.
 Su producción para uso comercial por fermentación comparado
a cuando se obtiene de otras fuentes como algas, o por síntesis
química ofrece varias ventajas potenciales que incluyen:

1. la amplia diversidad de polímeros producidos por los


microbios;
2. la producción de gomas en cantidad segura y calidad
relativamente independiente de las condiciones climáticas,
conduciendo fermentaciones bien controladas y utilizando
materias primas de calidad constante;
3. la manipulación de la composición del producto y sus
propiedades por alteración de las condiciones de la
fermentación;
4. como muchos polisacáridos microbianos son extracelulares,
las ásperas técnicas usadas en la extracción de resinas de
plantas y algas pueden ser evitadas, disminuyendo así la
degradación del producto durante la recuperación.
 Su penetración en el mercado de los polímeros solubles en agua
ha sido lenta, debido al alto costo en capital y energía.
 El costo y el tiempo necesario para obtener la aprobación de
uso, como nuevos polímeros, en alimentos, es también muy
alto.
 Su búsqueda y selección como nuevas gomas microbianas de
interés comercial es difícil, debido al poco conocimiento de la
naturaleza física y química de los polisacáridos y sus relaciones
a las aplicaciones de uso final y al marcado efecto de las
impurezas sobre el comportamiento de los polímeros.
 Pese a sus ventajas potenciales de los polímeros microbianos
sólo los polímeros extracelulares producidos por Xanthomonas
campestris, el xantano, y en menor extensión el dextrano
producido por leuconostoc mesenteroides se venden en
cantidades significativas en el presente, aunque otros polímeros
microbianos están atrayendo interés.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES:

 Tienen como principal característica su capacidad de modificar


en formas particulares la reología o el comportamiento fluido de
las soluciones.
 La mayoría de los polímeros solubles en agua son
multifuncionales, es decir, exhiben una combinación de
propiedades que son esenciales a sus comportamientos
efectivos en la aplicación final de uso. Por ejemplo, las gomas
solubles en agua utilizadas para fabricar productos de limpieza
que no salpiquen, o de tipo ácido o alcalino, además de impartir
propiedades reológicas adecuadas deben también resistir la
degradación por álcalis o ácidos. Las propiedades de éstos
polímeros varían solubles en agua son determinadas por su
composición química, agrupamientos y uniones moleculares, su
peso molecular medio y su distribución.
 Los exopolisacáridos microbianos varían desde aniónicos a
neutros hasta polímeros catiónicos de monosacáridos o
derivados de monosacáridos y frecuentemente contienen grupos
laterales como acetato, piruvato, etc.
POLISACÁRIDOS MICROBIANOS TÍPICOS:

POLISACÁRIDOS MICROBIOS TIPO DE MONÓMEROS TIPOS DE


PRODUCTORES POLÍMEROS UNIONES
Dextrano Leuconostoc, Cadenas D-  1-
Klebsiella,etc. cortas glucopiranósido 6(cadena
principal
 1-
3(puntos de
ramificación)
Esclero-glucano Sclerotium sp. Cadenas D-  1-
cortas glucopiranósido 3(cadena
principal)
 1-6(puntos
de
ramificación)
Pululano Aureobasidium Bloque lineal D- Trímeros
sp. glucopiranósido unidos en
1-4/tetrám
eros unidos
en  1-6
Ácido algínico Azotobacter, etc. Bloque lineal Ácido D-  1-4 y  1-
poliacíclico manurónico 4 en
Ácido L- bloques
gulurónico
Xantano Xanthomonas Esqueleto Ramificaciones  1-4 en
sp. lineal con de D-glucosa cadena
ramas (cadenas) 6- Unión 1-3
acíclicas acetil-D- Unión  1-2
trimétricas o manosa Ácido Unión  1
unidades D-glucorónico
alternativas D-manosa-4,6
piruvato cetal

NOTA: dentro de cada categoría la estructura puede ser muy variable,


parcialmente debido a la cepa microbiana y parcialmente a las
condiciones de cultivo; los ejemplos dados son frecuentemente
meramente ilustrativos.

PROPIEDADES REOLÓGICAS DE SOLUCIONES DE ALGUNOS


POLÍMEROS SOLUBLES EN AGUA:

PROPIEDADES DESCRIPCIÓN
Viscocidad Medida del aumento de la
resistencia interna del fluído al
movimiento.
Pseudoplasticidad La viscosidad (viscosidad
aparente) depende de la velocidad
de cizalla del movimiento del
fluido. A alta velocidad de cizalla la
viscosidad aparente disminuye, es
decir la solución se hace menos
densa.
Tixopropía A una velocidad determinada de
cizalla, el fluido se hace menos
denso con el tiempo
Formación del gel Las moléculas de polímero forman
una red que causa que la solución
forme un gel.
Esfuerzo cortante La presencia de un gel débil a
tensión cero significa que debe ser
aplicado un límite de tensión a la
solución antes de que se mueva.
Los sólidos pueden estar
suspendidos en tales soluciones.
PROCESOS DE FERMENTACIÓN:

 La calidad del producto, la máxima eficiencia de conversión


obtenible, la productividad y la concentración del producto están
determinados por el medio de crecimiento, las condiciones
ambientales y el patrón de crecimiento.
 Los procesos de fermentación industrial de polímeros deben ser
diseñados de tal forma que la velocidad global, la eficiencia y la
concentración de producto estén restringidos en último término
por la capacidad de transferencia de masa y de calor del
fermentador, de forma que se haga el uso máximo de la energía
disponible.
 En el salto de escala para fermentaciones de exopolisacáridos
es muy importante la concentración del producto. Éstos
exopolisacáridos áridos a través de su efecto sobre la reología
del cultivo líquido tienen un fuerte efecto retroregulador sobre la
capacidad de transferencia de masa y de calor del fermentador.
 El polímero como producto disuelto en la fase líquida continua es
el principal contribuyente a la reología de los cultivos de
polímeros microbianos. En los cultivos de micelio es el propio
micelio, que es discontinuo con la fase líquida, el determinante
principal de la reología.
 La mayor parte de los cultivos de polisacáridos tienen como
principal característica reológica su extrema viscosidad, a
relativamente bajas concentraciones de producto, combinada
con fluidificación por cizalla o comportamiento pseudoplástico,
que es determinado por la ecuación de la ley de la energía. A
medida que aumenta la concentración del producto durante el
crecimiento discontinuo, tanto la viscosidad como la naturaleza
pseudoplástica del caldo aumentan. En algunas fermentaciones
como en las de pululano y de alginato con Azotobacter
vinelandii, la viscosidad del fluído del cultivo pueden descender
hacia el final de la fermentación debido a la actividad polímero
liasa; en otras pueden observarse otros tipos de comportamiento
reológico, por ejemplo, primero diferencias normales de tensión y
tensión límite en las fermentaciones de xantano y
comportamiento viscoelástico en los fluidos de cultivos de
alginato (particularmente aquellos que contienen altas
concentraciones de iones calcio, que promueve la formación del
gel).
 Son pocos los casos en las que se tiene establecidas las
ecuaciones de diseño del fermentador para producción de
polímeros. Esto debido a que poco se conoce sobre la influencia
de la reología sobre los fenómenos de transporte en las
fermentaciones de exopolisacáridos salvo pocas exepciones
como el de la predicción del consumo de energía en fluidos
viscosos pseudoplásticos no aireados.
 Los fermentadores utilizados para la producción comercial de
polisacáridos extracelulares microbianos están restringidos
típicamente a vasijas aireadas, agitadas mecánicamente, que
dan la turbulencia necesaria para la formación de pequeñas
burbujas y el mezclado, y por consiguiente buena transferencia
de masa.
 Para el aislamiento y la purificación después del proceso de
fermentación de las gomas existen un gran número de técnicas
disponibles. Los métodos usados actualmente dependen del
objetivo del procedimiento y de su costo. La unidad normal de
operaciones utilizadas para la recuperación de los polisacáridos
microbianos resulta frecuentemente en la purificación y la
concentración simultánea. Un esquema típico para la
recuperación de un exopolisacárido microbiano implica la
eliminación de las células, la precipitación, la separación de
sólidos, la deshidratación mecánica y el secado.

BIOPOLÍMEROS: PRODUCTO DEL FUTURO

PRODUCCIÓN DE BIOPOLÍMEROS PHB


https://www.youtube.com/watch?v=d1qUf_TOWuQ

También podría gustarte