Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA


1

Nombre del alumno:

Carmona Tenorio Daniela Alejandra

Nombre del profesor:

Saul Urcid Velarde

Nombre del trabajo:

Investigación documental sobre los métodos psicofisiológicos

Unidad de aprendizaje:

Bases Biológicas Del Comportamiento I

Grupo: 04

Semestre: primero

Turno: matutino
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
2

Métodos psicofisiológicos

Los métodos psicofisiológicos son aquellos que tienen como objetivo la


observación y medición de aspectos fisiológicos que son respuestas de procesos
cognoscitivos, emocionales o conductuales.
Las Neurociencias del comportamiento han traspasado una frontera que hasta
hace poco era insondable: la relación entre el cerebro humano y la conducta. El
estudio del cerebro y su inferencia con el comportamiento ha sido estudiado por
parte de las neurociencias en multitud de planos y perspectivas. Las técnicas
invasivas, las mediciones de la actividad eléctrica o el estudio del complejo
sistema neuronal han aportado mucho para saber cómo se efectúan los procesos
cognitivos a nivel cerebral.

La psicofisiología 
Es un conjunto de técnicas que apuestan por uno de los métodos más usados por
las ciencias biológicas; la observación de eventos fisiológicos como respuesta a
procesos internos de aprendizaje y adaptación. El objetivo del estudio de la
psicofisiología es la conducta, los procesos psicológicos y que eso se realiza
mediante el registro y medición de los cambios fisiológicos.
La Psicofisiología, también denominada psicobiología o psicología fisiológica, es
una disciplina científica que se deriva de la psicología y la fisiología. Forma parte
de un grupo de disciplinas que se reúnen bajo el nombre de neurociencias y tiene
como propósito entender cómo se interrelacionan los diferentes elementos del
Sistema Nervioso (SN) para originar el comportamiento. Incluye el estudio del SN
desde el punto de vista estructural, químico, fisiológico y patológico.
Podemos rastrear el inicio de la psicofisiología hasta los albores de la II Guerra
Mundial cuando los psicólogos se involucraron en el desarrollo de armas y equipo
de protección personal. En esta etapa se aplicó el conocimiento y metodología
provenientes de la psicología experimental al diseño y evaluación de sistemas de
armas, y se desarrollaron términos para describir dicha actividad, tales como
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
3

psicología experimental aplicada, psicología de la ingeniería, ingeniería de los


factores humanos o ingeniería humana. En 1939 se realizó lo que se considera el
primer estudio psicofisiológico sobre la tensión de pilotos durante el vuelo.
Estudios posteriores realizados en la década de los 50´s trabajaron con registros
de la tensión muscular ocular para el desarrollo de dispositivos de aterrizaje.
El inicio de la investigación psicofisiológica se remonta al estudio del
condicionamiento operante del sistema nervioso autónomo (SNA), que desafiaba
la idea tradicional de que tanto las emociones como las respuestas autonómicas
eran procesadas “inconscientemente” y sólo eran controladas a través del
condicionamiento clásico.
El involucramiento de las áreas gubernamental, universitaria y de investigación
junto con el desarrollo tecnológico para la adquisición y procesamiento de señales
electrofisiológicas, así como el surgimiento de la biocibernética promovieron el
auge de la Psicofisiología en Norteamérica en la década de los 70´s. En Europa el
enfoque de la investigación psicofisiológica se dirigió a los efectos fisiológicos
producidos por el estrés físico y mental que generaban los ambientes laborales.
Este tópico continua siendo tema de interés en el campo de la Psicofisiología en
los escenarios laborales y en el área de la salud, sobre todo en el estudio de la
prevención e identificación de desordenes relacionados con el estrés.
La psicofisiología, o psicobiología, se inició en 1949 en la universidad nacional de
México, cuando Efrén Del Pozo estableció el primer laboratorio de fisiología dentro
de la facultad de filosofía y letras.
La psicofisiología utiliza el método científico cuya característica fundamental es la
replicabilidad lo cual quiere decir que el investigador científico hace posible que
cualquier otro colega cuando explore el mismo fenómeno obtenga el mismo tipo
de resultados siempre que siga el mismo método y procedimiento de exploración.
Estudian, de manera científica, la relación del cerebro con el comportamiento a
partir de la medición de eventos fisiológicos revelados y observables y de cómo se
relacionan estos eventos con los procesos cognoscitivos, emocionales y
conductuales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
4

La psicofisiología, también denominada Psicología Fisiológica, referida igualmente


a las bases biológicas de la conducta, está dedicada al conocimiento de los
mecanismos cerebrales que soportan la conducta humana, la experiencia y la
conciencia. Es la rama de la psicología que se encarga de estudiar los elementos
biológicos de la conducta. Se trata de una disciplina que se encuentra relacionada
con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos y el funcionamiento
cerebral.
La psicofisiología es por lo tanto una rama que se desarrolló a partir de la
psicología. De hecho, el primer texto de psicología científica escrito por el famoso
psicólogo alemán Wilhem Wundt a finales del siglo XIX llevaba el título de
principios de psicología fisiológica.
Durante los últimos años, la elevada cantidad de información obtenida en la
biología experimental y en los estudios científicos de otras disciplinas, han
contribuido de manera importante en la investigación de la conducta humana.
De este modo, los estudios psicofisiológicos resultan básicos para el desarrollo de
la psicología como ciencia. Cada vez se posee mayor información acerca del
funcionamiento del sistema nervioso y de las estructuras cerebrales.
En la historia moderna de la investigación de la fisiología de la conducta humana
se han combinado los métodos experimentales de la psicología con los de la
fisiología, dando lugar así a lo que hoy se conoce como psicofisiología.
La rama de la psicofisiología fue iniciada y desarrollada por Wilhem Wundt a
finales del siglo XIX a través de la publicación del libro ”Principios de Psicología
Fisiológica”. No obstante, el interés por los conceptos más relevantes de la
psicofisiología fueron tenidos en cuenta mucho antes, a pesar de no constituir una
disciplina de investigación.
Según consideraba Wundt, la psicología tenía como objeto de estudio a la
conciencia; mientras que la fisiología se dedicaba al estudio de la actividad
funcional de los órganos. Por otro lado, la fisiología es una disciplina bastante
antigua, tiene algunos miles de años y nace estrechamente vinculada con la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
5

anatomía. Se considera a Hipócrates (420 a.C.) Como el primero en realizar


sistematizaciones coherentes de los conocimientos en fisiología.
Aristóteles puso énfasis en la relación entre la estructura y la función corporal.
Posteriormente, en el siglo II D. C., Claudio Galeno empleó experimentos para
probar las funciones del cuerpo y los procesos físico-químicos que tienen lugar en
los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Por lo tanto la
fisiología estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el
metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, dentro de las
estructuras celulares, tejidos, órganos y sistemas orgánicos del cuerpo.
La psicofisiología se encarga de analizar las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos. Es decir, se centra en examinar el modo en que las actividades
psicológicas producen respuestas fisiológicas.
Históricamente, la mayoría de los autores han tendido a examinar las respuestas
fisiológicas y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo.
En cambio, más recientemente, los psicofisiólogos se han interesado por el
sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales y los potenciales
relacionados con eventos, las ondas cerebrales y la neuroimagen funcional.
Establece estrechas relaciones con otras disciplinas como tales como la
morfología la cual es una rama de la biología y por ende de la medicina que
estudia la forma y estructura de los seres vivos y de sus órganos, la anatomía la
cual es la disciplina en médica más antigua que a través de la observación y
manipulación de órganos y tejidos descriptibles y describe la constitución y forma
del cuerpo, la embriología rama de la biología que se ocupa del estudio del
desarrollo de los embriones animales, la fisiología estudio de los procesos físicos y
químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus
funciones vitales, la farmacología ciencia de la interacción entre las sustancias
químicas y los tejidos vivos, la psicología la cual se define como la ciencia que
estudia el ser humano en sus actividades mentales afectivas y conductuales tanto
desde el punto de vista general individual social y genético, la neurología la
neurología la especialidad médica que se ocupa del estudio del sistema nervioso
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
6

intermedia clásico fisiología estudia un tipo particular de relaciones entre lo


psicológico y lo fisiológico.
La psicofisiología tiene un enorme pasado pero un nacimiento reciente, se trata de
una idea vieja en la que anatomía, fisiología y bioquímica cerebral y sus
interrelaciones se postulaban como las candidatas más prominentes para explicar
la génesis del comportamiento humano. Desde que el hombre comenzó a
experimentarse a sí mismo como un objeto de su propia conciencia, ha tenido una
noción intuitiva de sus cambios corporales relacionándolos con su estado de
ánimo, sentimientos, frustraciones y emociones. Quienes se dedican al estudio de
estos aspectos de dualidad del funcionamiento humano muestran una
preocupación científica-filosófica a través del curso de la historia intelectual.

Métodos Psicofisiológicos

 Métodos psicológicos
Este método busca estudiar la conducta de un individuo. Para ello, se provoca una
situación artificial (estímulo) que permita determinar de manera más objetiva si la
conducta es normal o anormal.

 Métodos anatómicos
Se trata del estudio de las características morfológicas del sistema nervioso y su
actividad a través de una estimulación. Este método puede ayudar a determinar el
vínculo entre la actividad cerebral y la cognitiva. No es invasivo y ni produce
lesiones. Es un proceso lesivo e invasivo.
Otra técnica anatómica que se emplea con mucha frecuencia consiste en llevar a
cabo lesiones muy específicas en el núcleo o cuerpo celular, dar tiempo para que
ocurra la degeneración neurológica y sacrificar al animal para someterlo a un
análisis histológico.
1. Técnicas de lesión: consiste en producir cierto daño en el sistema nervioso y
después se observan los cambios en el comportamiento del organismo o en las
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
7

actividades de las partes restantes del cerebro. Este proceso se lleva a cabo
con animales. Con sujetos humanos que han sufrido daños accidentales de
tejidos se puede obtener una información semejante.

Los estudios morfológicos y neuropatológicos han demostrado la importancia del


cerebelo en funciones cognitivas y también en la expresión de desórdenes
afectivos dando lugar a un nuevo desorden descrito como el “síndrome cognitivo-
afectivo cerebeloso”. Igualmente, se han descrito variantes del tamaño del
cerebelo y lóbulos cerebrales, controladas por estudios de Resonancia Magnética
Cerebral (MRI), en relación con el desorden de hiperquinesia y déficit de atención,
denominado síndrome de ADHD (Atention Deficit Hyperactivity Disorder). En fin,
los niños con autismo que presentan defectos de sociabilidad, lenguaje y
comunicación, asociados a retardo mental en muchos casos, también presentan
anomalías en el desarrollo morfológico del cerebelo con reemplazo de neuronas
de Purkinje por gliosis, además, alteraciones de la estructura de la oliva bulbar
(paleocerebelo) y otras anormalidades del tronco encefálico.

 Métodos químicos
Esta técnica es invasiva. Consiste en introducir una serie de químicos a través de
una cánula. Esto sirve de estimulación para poder determinar los cambios que se
producen en la actividad cerebral.
Están referidos a los defectos genéticos, que, en diferente material cromosómico,
pero especialmente en el cromosoma 21, se encuentra una correlación entre el
síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer. En ambas entidades, existe un
defecto de amiloide, la apolipoproteína E4 y la proteína TAU. El niño con Down
tiene un envejecimiento prematuro y después de los 35 años desarrolla
alteraciones patológicas en el cerebro que son la expresión clínica de la
enfermedad de Alzheimer, sugiriendo que la proteína anormal, asociada a un
defecto del neurotransmisor Acetil colina, refleja un proceso de envejecimiento y
demencia progresiva. Similar proteína, la “Sindelfina”, se ha encontrado en una
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
8

variedad de canarios que sólo trinan cuando la proteína aumenta en el cerebro


pero cuando envejece este pajarito, se constata su disminución y la pérdida del
trino .
En el autismo se ha podido encontrar un defecto de la serotonina, y la alteración
del equilibrio entre serotonina y vasopresina se ha demostrado experimental y
clínicamente en casos de violencia.
Los métodos químicos pueden distinguirse tres tipos generales de preparaciones
que se usan en estudios del cerebro: 

1. Métodos in vivo: Es posible medir la cantidad de oxígeno que se consume en el


cerebro o el intercambio metabólico tomando una muestra de sangre de las
arterias y venas cuando entran y salen del cerebro. De esta se pueden
encontrar los valores normales para tales procesos y alteraciones producidas
por diversos estados fisiológicos y psicológicos.

2. Métodos in vitro: consisten en estudiar porciones de tejido cerebral que se


mantienen en una solución química con oxígeno y todos los nutrientes
necesarios, llamada cultivo de tejidos. Estos experimentos se pueden llevar a
cabo porque muchas funciones neurológicas continúan in vitro. Mucha
información sobre efecto de drogas y consumo de energía se ha obtenido
gracias estudios realizados in vitro.

3. Tejido procesado: Thompson (1967) Da este nombre al método que consiste


en procesar el cerebro o partes de él con el fin de estudiar su composición
química. El procedimiento consiste en remover el cerebro y fijarlo, es decir,
detener todos los procesos químicos, a fin de conservar intactas las
sustancias, cosa que debe realizarse lo más rápidamente posible, porque
muchas sustancias se alteran pocos segundos después de muerto el
organismo. El método más común consiste en sumergir todo el cuerpo animal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
9

en nitrógeno líquido. En algunos casos puede anestesiarse al animal antes de


morir y congelar inmediatamente su cerebro.

 Métodos eléctricos
El método eléctrico requiere de una serie de electrodos que se aplican a los tejidos
para emitir voltajes y así determinar la estructura dañada y la relación de esta con
la conducta del individuo. Según Ardila (1973) podemos clasificar los métodos en
cuatro categorías, cada una de ellas con sus diferentes subcategorías.
Los métodos eléctricos son utilizados para registrar la actividad la
actividad eléctrica del organismo (generalmente el sistema nervioso) y también
son utilizados para estimularlo eléctricamente. Clasificado en dos tipos de
métodos:

a) Métodos de registro: Todos los experiméntenos relacionados con el método de


registro incluyen los siguientes instrumentos:
 Electrodos de registro: Se ponen en el tejido que se va a estudiar y
 Amplificadores: Aumentan el voltaje recogido por los electrodos.
 Sistemas de escritura: Presentan un registro permanente de los se
organizan en determinada forma, en cuanto a cambios de voltaje con
función del tiempo. Se encuentran: El polígrafo y el osciloscopio. (Ardila,
1973)

Existen dos tipos básicos de registro:


 Registros globales: consisten en el registro de la actividad de varias células
o fibras, general mente centenares, miles o millones. Instrumento utilizado:
Electroencefalograma (EEG), Este instrumento consiste, dos electrodos, un
amplificador y un sistema de registro. El electrodo activo se coloca en el
cráneo y el electrodo indiferente se coloca sobre un punto neutro,
generalmente la oreja. Estas imágenes se amplifican y se registran.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
10

 Registro de actividad de células individuales: Consiste en meter un


microelectrodo en el tejido neural hasta que se obtenga la respuesta de una
sola célula, el estudio de las células individuales es importante porque nos
permite saber que está haciendo una célula en determinado momento. En
esta técnica podemos distinguir dos tipos:
 Método extracelular: consiste en colocar el electrodo cerca de la célula
 Método intracelular: se penetra la membrana célula con el la célula pero no
fuera de ella, lo que permite registrar descargas de todo o nada de las
células.
b) Métodos de estimulación eléctrica: Los métodos de estimulación por medio de
electrodos mono-polares activa el área mayor de tejido y que la estimulación
por medio de electrodos bipolares. Es precisos aísla el animal y el estímulo
para evitar alteraciones por estimulaciones que no se buscan o bloqueo de
estímulo.

 Sistema electrodérmico
La actividad electrodérmica (AED) fue descubierta en 1870 por Vigourooux, diez
años después Fere encuentra que al pasar una mínima corriente eléctrica entre
dos electrodos colocados sobre un dedo, se puede medir un descenso
momentáneo en la resistencia de la piel.
Actualmente se utiliza de manera común el nivel de conductancia de la piel (NCP)
que es medir los cambios de la conducta eléctrica en la transmisión eléctrica entre
dos electrodos.
Se denomina respuesta de la conducta eléctrica (RCE) a las respuestas fáscias a
los estímulos. El RCP y NCP dependen de la activación de las glándulas
sudoríparas. Existe una relación entre los sistemas de emoción, atención y alerta
con la capacidad de la piel para producir electricidad.

 Frecuencia cardiaca
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
11

Es un proceso electroquímico generado por el corazón con el musculo miocardio


para poder transportar sangre a diferentes partes del cuerpo.
Genera un campo eléctrico que se puede detectar fácilmente y medir mediante
electrodos que se colocan sobre el cuerpo. Siendo el número de latidos o
pulsaciones del corazón por unidad de tiempo. El ECG (electrocardiograma) es la
representación gráfica del patrón estereotípico de la actividad eléctrica generado
por el corazón durante cada latido. Los factores psicológicos que alteran el
equilibrio simpático/parasimpático alteran la frecuencia cardiaca. Las mediciones
de la frecuencia cardiaca solo se pueden interpretar como un reflejo del resultado
de la interacción entre ambas ramas de SNA.

 Electromiografía
Se mide colocando los electrodos sobre la piel que cubre a dichos músculos.
Es múltiple la aplicación del EMG (electromiografía) centrándose en la actividad y
tensión del músculo. Actualmente tiene relevancia en los músculos faciales y su
significado en funciones psicológicas.
La cara tiene 20 músculos, los cuales controlan expresiones faciales y las
reacciones defensivas, proporciona una buena fuente de información, en muchas
ocasiones no es evidente pero un inexperto e incluso alguien que tiene la
capacitación, gran parte de la información se perdería sin el uso del EMG.
Los músculos de la cara están controlados por el séptimo nervio craneal,
produciendo un enorme número de expresiones faciales.
El EMG puede identificas expresiones verdaderas y falsas, puede medir la
actividad musculas que imita (refleja).

 Reflejo del sobresalto


Es una respuesta involuntaria en diversas especies ante un estimulo abrupto e
intenso. Consiste en una onda de choque que viaja de la cabeza a lo largo de todo
el sistema neuromuscular. En los humanos se mide por medio del reflejo de
parpado con el EMG. A partir de los músculos que orbitan el parpado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
12

Circuito de sobresalto: el estímulo que provoca el sobresalto activa el núcleo


coclear que envía impulsos al lemnisco lateral y de ahí a la forma reticular, la vía
enfrente pasa a través de las neuronas espinales a los efectos reflejos.

 Movimientos oculares
Los ojos están controlados por el sistema locomotor y forman parte del cerebro,
son una fuente única para analizar las funciones del cerebro.
La aliteración de los movimientos oculares puede ser por patologías en los
circuitos que los controlan, también puede reflejar procesos psicológicos como la
inatención.
La tecnología de video se identifica electrónicamente la esclerótica, el iris y la
pupila: cuando la pupila se ilumina con luz, la reflexión de esta luz es más brillante
cuando procede del iris.
Electrooculograma (EOG) consiste en electrodos que registran la posición del ojo,
registra los cambios en la diferencia del potencial eléctrico entre la cornea y la
retina a medida que el ojo rota.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
13

Referencias

 Gratacós, M. (2020, 17 marzo). Psicofisiología: qué estudia, objetivos y


métodos. Lifeder. https://www.lifeder.com/psicofisiologia/

 U. (2021, 4 noviembre). Psicofisiología. Psicofisiología.


http://neurogenesis5.blogspot.com/2016/08/metodos-de-la-psicofisiologia.html

 Caicedo, J. (2018, 15 julio). HISTORIA, DEFINICIÓN Y MÉTODOS DE LA


PSICOFISIOLOGÍA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=XFnqvTGcj_U&feature=youtu.be

 Beteta Pacheco, E. (s. f.). Psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica.


Revista de Psicología.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1999_n5/psicofisiologia.htm

 U. A. D. E. (2017, junio). La Psicofisiología de la salud en México: un enfoque


transdisciplinario. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e4.html

 Rodríguez, I. G. ́. (2019, 2 mayo). Métodos Psicofisiológicos. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=rzwdLECXScU&feature=youtu.be

También podría gustarte