Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE LA SEMANA 4 LA LECTURA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

Estimados/as participantes, en esta actividad desarrollaremos una investigación de los


siguientes términos desarrollando sus conceptos en las indicaciones dadas a continuación.

¿Qué es la lectura y en que se basa?

La lectura es el proceso mediante el cual un individuo adquiere información a través del lenguaje
visual o escrito. Implica no solo pronunciar las palabras escritas, sino también identificarlas y
extraer su significado. Leer implica comprender un texto y extraer su mensaje global. Se basa en la
interpretación de símbolos y palabras escritas.

¿Qué es la cultura y a que hace referencia a la hora de estudiar?

La cultura es un término amplio que abarca varias dimensiones. En primer lugar, se refiere a toda
manifestación humana en contextos sociales, artísticos o industriales. Además, engloba saberes,
creencias religiosas, costumbres y estilos artísticos propios de un grupo humano. La cultura es
fundamental en las destrezas lingüísticas, como la comprensión verbal y oral.

¿Cuáles son los tipos de lecturas y cual crees te funciona mejor aplicar a la hora de tus estudios?

Entre los tipos de lecturas están:

Lectura oral: Se realiza en voz alta, exteriorizando lo leído. Es útil para leer a otras personas o
concentrarse en el contenido en condiciones poco óptimas.

Lectura silenciosa: Se lleva a cabo mentalmente sin producir sonidos externos. Requiere
concentración y fluidez en la lectura.

Lectura rápida: Veloz pero superficial, sin profundizar en detalles. Permite obtener una idea
general del contenido.

Lectura secuencial: Se lee sin prisas, considerando todo el texto sin reflexionar profundamente
sobre cada parte.

Lectura intensiva: Implica una lectura extensa y concienzuda, revisando cada detalle del texto1.

Lectura crítica: Se utiliza para analizar y evaluar un texto de manera activa, tomando notas y
haciendo preguntas mientras se lee.

En mis estudios, encuentro que la lectura silenciosa y la lectura intensiva son las más efectivas
para comprender y retener información

¿En qué se basa la comprensión?

La comprensión en la lectura es un proceso complejo que implica interpretar el significado de un


texto escrito, extrayendo información y estableciendo conexiones entre las ideas. No se trata de
una simple decodificación de palabras, sino de una construcción activa de significado que
involucra diversos factores cognitivos y contextuales.

¿Qué se debe tener en cuenta para llegar a tener una mejor lectura comprensiva?

Para mejorar la lectura comprensiva se debe tener en cuenta:

Contexto: Comprende el contexto general del texto.

Preguntas: Formula preguntas mientras lees para mantener la atención.

Resumen: Resume el contenido después de leerlo.

Reflexión: Piensa críticamente sobre lo que has leído.

¿Cuáles son las etapas de la lectura comprensiva?

Las etapas incluyen:

Prelectura: Explora el contenido antes de leerlo.

Lectura activa: Lee con atención y busca comprender.

Postlectura: Reflexiona sobre lo leído y resume.

Explica de forma reflexiva en que se basan las diferentes estrategias de comprensión lectora.

Inferencias: Las inferencias son como conectar los puntos invisibles entre las palabras. Se basan en
la idea de que la comprensión va más allá de lo que está explícito en el texto. Al interpretar las
pistas contextuales y la información implícita, creamos una imagen más completa y profunda de lo
que se está comunicando.

Paráfrasis: La paráfrasis es como traducir un idioma a otro sin perder el significado original. Se
basa en la habilidad de expresar las ideas de manera diferente pero igualmente precisa. Es como
encontrar una nueva melodía para una canción conocida, manteniendo la esencia intacta.

Identificación de ideas principales: Se basa en la capacidad de discernir lo esencial de lo accesorio.


Al identificar las ideas principales, podemos captar la esencia del mensaje y entender la estructura
subyacente del texto.

Predicciones: Las predicciones son como anticipar el clima. Se basan en la habilidad de anticipar lo
que está por venir, utilizando nuestras experiencias previas y pistas contextuales. Nos mantienen
involucrados y alerta mientras navegamos por las palabras en la página.

Contextualización: Se basa en la comprensión del entorno en el que se encuentra el texto,


incluyendo el contexto histórico, cultural y literario. Nos ayuda a interpretar el significado en su
totalidad, considerando todas las capas de su existencia.
Visualización: Se basa en la capacidad de crear imágenes mentales a partir de las palabras en la
página. Al visualizar lo que leemos, no solo comprendemos mejor, sino que también nos
sumergimos más profundamente en la experiencia de la lectura.

¿Cuál es la función esencial del uso adecuado de un diccionario y qué aporta esta práctica a la
cultura del individuo?

La función esencial del diccionario radica en ser una fuente de consulta confiable que proporciona
información precisa sobre el significado de las palabras, su origen, ortografía, pronunciación, uso
gramatical y ejemplos de uso en diferentes contextos. Esta práctica nos permite ampliar nuestro
vocabulario, mejorar la comprensión al leer, usar el lenguaje de forma correcta y desarrollar
nuestro pensamiento crítico.

Lee el siguiente texto y luego realiza un análisis pragmático y semántico.

Sueños.

El jefe del clan Yin, en el estado de Chou, poseía una gran hacienda y sus siervos trabajan sin
descanso de sol a sol. Había entre estos uno ya viejo, cuyos músculos estaban agotados de tanto
esfuerzo, pero el jefe del clan seguía encargándole las labores más duras. El anciano se quejaba
mientras se enfrentaba diariamente a sus tareas. Por la noche dormía como un tronco,
insensibilizado a causa de la fatiga, el espíritu muy decaído. Y todas las noches soñaba que era el
rey del lugar, que mandaba a todo el pueblo y que se encargaba de todos los asuntos de estado.
En el palacio andaba de fiesta en fiesta sin preocupación alguna, y todos sus deseos se veían
satisfechos. Su gozo no conocía límites, pero por la mañana despertaba y volvía al trabajo.

A los que querían consolarle de la rudeza de su labor, el anciano les decía:

-El hombre vive cien años, la mitad son días y la otra mitad son noches. De día soy un criado vulgar
y las tribulaciones de mi vida son como son. Pero de noche soy señor de hombres y no hay
satisfacción mayor. ¿De qué he de quejarme?

El ánimo del jefe del clan estaba ocupado en asuntos mundanos; toda su atención la absorbía la
propiedad. Agotados el cuerpo y el intelecto, también él quedaba insensibilizado a causa de la
fatiga cuando se echaba a dormir.

Pero noche tras noche soñaba que era un criado que no paraba de trabajar. Se le trataba mal, se le
despreciaba, recibía bastonazos y aguantaba todo cuanto se le venía encima. Hablaba entre
dientes y se quejaba en el sueño y solo se tranquilizaba con el alba.

El jefe del clan planteó el problema a un amigo, que le dijo:


-Tu situación económica te da más riqueza y honores que a nadie. El sueño en que eres un criado
no es más que el ciclo de la comodidad y la tribulación; tal ha sido desde siempre la ley de la
fortuna humana. ¿Cómo iban a ser iguales tus sueños y tu vigilia?

El jefe del clan reflexionó a propósito de la observación del amigo y dulcificó las faenas de los
siervos. Redujo también sus preocupaciones y de este modo obtuvo un poco de consuelo en sus
sueños.

Pautas para la estrategia y análisis del texto.

Lee el texto, marcando todo lo que necesites para poder analizarlo después.

Luego, realiza las siguientes actividades:

1. Desarrolla las preguntas para el análisis pragmático.

¿Quién produce el texto?

El autor o narrador del texto

¿Qué características se puede inferir del emisor?

 El emisor es un narrador omnisciente que relata la historia.


 No se mencionan características personales específicas del emisor.

¿A quién se dirige el texto?

El texto se dirige al lector general o a cualquier persona interesada en la historia.

¿Cuál es el propósito del texto?

El propósito del texto parece ser transmitir una lección o reflexión sobre la percepción de la
felicidad y la realización personal, explorando las diferencias entre la vida diurna de trabajo arduo
y la vida nocturna de sueños placenteros.

¿Qué nivel de lengua y estilo emplea el emisor?

El emisor emplea un nivel de lengua estándar y un estilo narrativo descriptivo y simbólico,


utilizando metáforas y simbolismos para transmitir su mensaje de manera evocadora y reflexiva.

¿Cuál es el mensaje que se transmite?

El mensaje que se transmite es que la percepción de la felicidad y la satisfacción puede variar


según la perspectiva y las circunstancias de cada individuo. Se destaca la importancia de encontrar
un equilibrio entre las responsabilidades diarias y la búsqueda de la realización personal y el
consuelo en los sueños.
Después de conocer la estructura de los diferentes tipos de paráfrasis, vas a realizar una
constructiva con el siguiente texto presentado a la izquierda de este cuadro.

El vampiro. Introducción al
conflicto
Aubrey, un joven inglés, conoce a Lord Aubrey, un joven inglés, se encuentra con Lord
Ruthven, un hombre de origen misterioso Ruthven, un hombre de origen enigmático que ha
que ha entrado en la alta sociedad ingresado a la alta sociedad londinense. Aubrey
El jefe del clan se queja y Descripción del jefe del clan
londinense. Aubrey acompañacon
está insatisfecho a Ruthven
su a Yin
acompaña a Ruthven
y su situación laboral a Roma, pero luego se
Roma, pero lo deja después
vida diurnade que separa de él cuando Ruthven seduce a la hija de
agotadora
Ruthven seduce a la hija de un conocido un conocido mutuo. Más tarde, en Grecia, Aubrey
mutuo. Aubrey viaja a Grecia, en donde él se siente atraído por Ianthe, la hija de un
se siente atraído por Ianthe, la hija de un posadero, quien le cuenta la leyenda del vampiro.
posadero. Ianthe le habla a Aubrey sobre Ruthven aparece en la escena y poco después,
laLos sueñosdel
leyenda como escapeRuthven llega a laComparación
vampiro. Ianthe esentre la realidad
asesinada por uny los sueñosA pesar de
vampiro.
escena y poco después Ianthe es asesinada esto, Aubrey no relaciona a Ruthven con el crimen
por un vampiro. Aubrey no conecta a y continúa viajando con él. Sin embargo, el dúo es
Ruthven con el asesinato y se vuelve a atacado por bandidos, y Ruthven resulta
reunir con él en sus viajes. El dúo es gravemente herido. Antes de morir, Ruthven hace
El jefe del clan sueña todas noches
atacado
que esporelbandidos y Ruthven
rey del lugar es herido
y ldisfruta de la que Aubrey jure no hablar de su muerte ni de
El jefe del clan reflexiona sobre la diferencia entre
de muerte.vida Antes
sinde morir, Ruthven hace
preocupaciones ningún otro asunto relacionado
su vida diurna y con él durante
su vida unencuentra
nocturna,
que Aubrey jure que no va a hablar de su año y un día. satisfaccion en sus sueños en contraste con su
muerte ni cualquier otra cosa relacionada realidad laboral como criado vulgar
con él por un año y un día
En sus sueños, todos sus deseos se ven
satisfechos y experimenta un gozo
ilimitado

2. Análisis Semántico: Elabora un esquema temático del texto.

Mireya Tavárez Palvetus

100078076

También podría gustarte