Está en la página 1de 9

Universidad Católica de Santiago del

Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

SEGUNDO TRABAJO PRACTICO DE PSICOLOGIA EDUCACIONAL

Navarro, Martina

Vittar, Micaela

Vega, Valentina

1
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

1- Describir los principales núcleos conceptuales que plantea la autora


Elichiry en relación al docente y la Tarea del Psicólogo Educacional.

Después de trabajar el texto entendemos que la autora Elichiry plantea los


siguientes núcleos conceptuales en relación al abordaje teórico en la relación
docente y la tarea del psicólogo educacional.
El tema del aprendizaje nos lleva de manera necesaria al tema de la
enseñanza y a que es necesario introducir transformaciones en el sistema.
Los debates sobre los aportes psicológicos y didácticos se concentran en dos
extremos, por un lado análisis teóricos muy alejados de la realidad del aula
con énfasis en la erudición, y por otro análisis tan apegados a los problemas
de la práctica, que no es posible producir conceptualizaciones
generalizables.En la discusión sobre enseñanza predominan las dicotomías
entre enseñar métodos de pensamiento o enseñar contenidos.
La enseñanza no puede estar separa del aprendizaje, sin embargo en las
practicas docentes se puede observar que estos procesos de enseñanza-
aprendizaje se encuentran bifurcados. Se da por enseñado en la medida que se
cumple con la programacion pero no en medida de si el alumno efectivamente
aprendio, esto evidencia la desinformacion con respecto a los procesos
psicologicos basicos referidos a la asimilacion.
Encntrams dos modalidades diferentes una implica la comprension conceptual
y construccion de relaciones y el otro a la reproduccion de memoria isn
comsiderar la reflecion ni la motivacion intrinseca y los esquemas previos del
sujeto. En la capacitacion docente el enfasis esta puesto en las tecnicas para la
transmicion de contenidos.
En cuanto a la definicion de contenidos la psicologia puede realizar aportes
significativos planteados desde la fundamentacion de supuestos
epistemologicos, la incorporacion del marco referencial del sujeto, la
comprension de la interaccion de esquemas previos y situaciones contextuales
y tambien desde la consideracion de los propios requerimientos evolutivos.En
la decision sobre que enseñar es preciso ajustar necesidades e intereses,es
necesario repensar las instancias de formacion docente, incorporar espacios de
reflexion en la practica, conceptos que faciliten la comprension.

2
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

Lo útil seria articular los aportes de la psdi. Educacional entonces el docente


tendra una perspéctiva diferente si toma en cuenta algunos conceptos basicos
como esquema interpretativo, error sistematico, asimilacion, conflicto
cognitivo nocion de tiempo y proceso. Eñ docente podra aprender que el
proceso de aprendizaje no es lineal sino que tiene periodos de organización.

3
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

2- Describir las características que plantea Morin desde el Paradigma de la


Complejidad.

Morín nos introduce en su pensamiento con la idea de una reforma educativa.


Para el autor es necesario “reformar el pensamiento para reformar la
enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento” (Morín,
1999: 21)
Desde esta postura propone un paradigma cuyo método es capaz de
aprehender la complejidad de lo real con el único fin de reestablecer la gran
finalidad de la enseñanza: crear cabezas bien puestas más que bien llenas.
En primera instancia el autor expone que la enseñanza y el conocimiento se
rigen bajo un enfoque reduccionista y fragmentario que convierte lo
multidimensional en unidimensional.
El objetivo principal de la enseñanza, incluso desde la escuela primaria, a
sintetizar, desunir, reducir lo complejo, descomponer. En estas condiciones
limitamos el conocimiento, siendo el mismo capaz de progresar en la medida
que adoptemos la capacidad de integrar, contextualizar y totalizar.
De esta manera, el problema de la enseñanza (por lo cual requiere una
reforma) reside para el autor en los peligrosos efectos de la fragmentación de
saberes y la incapacidad para articularlos. Propone revertir esto generando en
lugar aptitudes para contextualizar e integrar, que favorece el desarrollo del
pensamiento humano.
De esta manera su propuesta enfrenta 3 desafíos:
• Cultural: debido a la bifurcación entre la cultura humanista que por medio de
la filosofía alimenta a la inteligencia a enfrentar interrogantes humanos,
estimulando la reflexión y favoreciendo la integración de conocimientos; y
la cultura científica que separa los campos de conocimiento, logrando
increíbles descubrimientos pero excluyendo la reflexión por completo.
• Sociológico: entendiendo al conocimiento como el bien más preciado de la
sociedad, resulta abrumante que el debilitamiento de la percepción global
conduceinevitablemente al debilitamiento de la responsabilidad y la
solidaridad. A su vez también, es alarmante como este conocimiento se ha
vuelto cada vez más “privatizado” siendo reservado a los expertos,
conduciendo al ciudadano a la pérdida del derecho al conocimiento.

4
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

• Hacer frente a dichos desafíos mediante la reforma paradigmática del


pensamiento y la enseñanza.
Finalmente, este paradigma considera que “una cabeza bien puesta” debe
disponer simultáneamente de una aptitud general para plantear y analizar
problemas; y principios organizadores que permitan vincular los saberes y
darles sentido.
Para lo primero, es indispensable para la enseñanza un desarrollo de la
inteligencia general. Para ello es necesario que su ejercicio esté relacionado
con la duda y con la actividad crítica que permite repensar el pensamiento. Se
debe incluir el uso de la lógica, la deducción, la inducción y la argumentación.
Por ejemplo, la enseñanza de la matemática tendrá que mostrar la naturaleza
intrínseca de sus problemas mientras que la filosofía deberá desarrollar
potencialmente el espíritu problematizador.
Todos estos conocimientos deben, a su vez, poder ser bien organizados
evitando así la acumulación de los mismos sin sentido. Esto implica un
proceso circular de separación, unión, análisis y síntesis. No debemos desunir
los objetos solamente, sino también comprender que los une.
De esta manera, el desarrollo de la capacidad de contextualizar, promueve un
pensamiento complejo que busca reconocer y relacionar la unidad dentro de lo
diverso, y lo diverso dentro de la unidad.
“Se trataría de un proceso continuo, a lo largo de los diversos niveles de la
enseñanza, en los que debería movilizarse la cultura científica y la cultura de
las humanidades. La educación para una cabeza bien puesta, la volvería apta
para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad
en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial” (Morín, 1999:359)

5
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

3- Explicar el concepto de “deconstrucción de lo obvio” y cuál sería su


importancia para el análisis de las Instituciones Educativas.

El concepto implica, ante todo, una mirada y postura crítica que


desnaturalice lo obvio: desarmar lo dado, lo legitimado históricamente de
modo que parece que siempre ha sido así, natural, en lugar de
construido que, por tal, bien puede deconstruirse o tomar otras formas.
Para eso, debemos posar la mirada sobre todo aquello en lo que
usualmente no detenemos la mirada y que estaba invisible ante
nosotros.
Supone un triple movimiento:
1. Prestar atención a aquello que no llama la atención.
2. Pensar y reflexionar acerca de las categorías que
utilizamos y sus implicancias
3. Comenzar la tarea de separar las capas ocultas tras lo
obvio.

Así, una tarea del psicólogo dentro de la escuela sería la de propiciar un


ambiente para la reflexión de los docentes acerca de los puntos ciegos de sus
propias prácticas, miedos y las derivaciones que hacen a los psicólogos.

El objetivo de la deconstrucción es poder encontrarse con los sentidos de las


diferentes etapas de la construcción y su interjuego con los factores que
intervienen; recuperar la mirada global para una comprensión más profunda de
las interrelaciones.

Esto implica que pongamos en duda nuestras propias formas de pensar y


nuestras propias naturalizaciones, convirtiéndonos en sujeto y objeto de
aquello que investigamos.

6
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

También es importante crear un espacio que interpele nuestras teorías y


permitirnos prácticas más allá de las estereotipadas, así como tener una
mirada crítica sobre los documentos y políticas públicas de educación.

7
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

8
Universidad Católica de Santiago del
Estero
Facultad: Ciencias de la salud
Licenciatura en Psicología

También podría gustarte