Está en la página 1de 9

GLOSARIO SAN AGUSTIN

1. Agustinismo político: Doctrina que se basa en las ideas políticas de San


Agustín, las cuales incluyen la concepción de dos ciudades: la Ciudad de Dios y
la Ciudad terrena.
2. Ciudad de Dios: Concepto central en la obra "La Ciudad de Dios" de San
Agustín, que representa la comunidad de los fieles y su destino eterno en
contraposición a la Ciudad terrena, que simboliza el mundo secular y corrupto.
3. Ciudad terrena: La sociedad secular y corrupta, en contraposición a la Ciudad
de Dios, que representa la sociedad de los fieles.
4. Donatismo: Movimiento religioso surgido en el norte de África durante el siglo
IV que sostenía que solo los sacerdotes sin mancha podían administrar
sacramentos válidos, lo que llevó a una crisis eclesiástica en la Iglesia primitiva.
5. Gracia: En la teología agustiniana, la gracia es la intervención divina que
permite a los individuos alcanzar la salvación, ya que, según San Agustín, la
humanidad no puede salvarse por sus propios medios.
6. Iluminación: La acción divina de iluminar las mentes de los creyentes para
comprender la verdad y la fe.
7. Interioridad: El concepto de dirigir la atención hacia el interior del individuo
para encontrar a Dios y la verdad.
8. Libertad: La capacidad del individuo para actuar de acuerdo con su voluntad,
una noción que San Agustín exploró en relación con el pecado original y la
gracia divina.
9. Libre albedrío: La capacidad de elegir entre el bien y el mal, según San
Agustín, afectada por el pecado original pero restaurada por la gracia divina.
10. Maniqueísmo: Una religión dualista que San Agustín practicó antes de su
conversión al cristianismo, caracterizada por la creencia en la lucha entre el bien
y el mal.
11. Naturaleza caída: La condición humana de estar afectada por el pecado y la
separación de Dios, según la doctrina cristiana.
12. Neoplatonismo: Una corriente filosófica que influyó en San Agustín y que
enfatiza la ascensión espiritual hacia la contemplación de la realidad divina.
13. Patrística: El período de la historia cristiana temprana en el que figuras como
San Agustín desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de la teología
cristiana.
14. Pecado: La transgresión de la ley divina que separa al individuo de Dios.
15. Pecado original: La creencia cristiana de que la humanidad está inherentemente
marcada por el pecado como resultado de la desobediencia de Adán y Eva en el
Jardín del Edén.
16. Pelagianismo: Doctrina que rechaza la idea del pecado original y sostiene que
los seres humanos pueden alcanzar la salvación por sus propios esfuerzos.
17. Predestinación: La creencia de que Dios ha predestinado el destino eterno de
las almas humanas, un tema debatido por San Agustín y otros teólogos.
18. Rationes (Razones) seminales: El concepto de San Agustín que sugiere que
Dios ha sembrado semillas de verdad en la creación, lo que permite que las
personas lleguen a conocerlo.
19. Teología negativa: La aproximación teológica que busca describir a Dios en
términos de lo que no es, ya que Dios está más allá de la comprensión humana.
20. Tiempo lineal: La concepción del tiempo como una sucesión de eventos que
avanza desde el pasado hacia el futuro, una idea que contrasta con la visión
cíclica del tiempo.
21. Tres tiempos históricos: El pasado, el presente y el futuro, una concepción del
tiempo que San Agustín consideraba importante en su teología y filosofía.

GLOSARIO SANTO TOMAS


1. Averroísmo: Corriente filosófica que interpreta las obras de Aristóteles de
manera materialista y que influyó en el pensamiento medieval, aunque Santo
Tomás la criticó.
2. Abstracción: Proceso mental por el cual la mente humana separa las cualidades
universales de los objetos concretos para formar conceptos abstractos.
3. Esencia: La naturaleza o conjunto de características que definen la identidad de
un ser o una cosa.
4. Existencia: El acto de ser o la realidad concreta de un ser.
5. Iusnaturalismo: Doctrina que sostiene que existen principios morales y legales
universales basados en la naturaleza humana.
6. Ley natural: Conjunto de principios morales universales que se derivan de la
naturaleza humana y que son conocidos por la razón.
7. Ley positiva: Normas y leyes establecidas por la autoridad humana para regular
la sociedad.
8. Nominalismo: Corriente filosófica que sostiene que los universales son solo
nombres o términos sin una realidad independiente.
9. Órdenes mendicantes: Agrupaciones religiosas, como los dominicos y los
franciscanos, que surgieron en la Edad Media y se dedicaban a la predicación y
la vida de pobreza.
10. Problema de los universales: Debate filosófico sobre la naturaleza de los
universales, es decir, si existen como entidades reales o son simplemente
conceptos mentales.
11. Quadrivium: En la educación medieval, las cuatro disciplinas matemáticas
básicas: aritmética, geometría, astronomía y música.
12. Realismo: Doctrina filosófica que sostiene que los universales tienen una
existencia real independiente de la mente humana.
13. Teología natural: Estudio de Dios basado en la razón y la observación del
mundo natural, en contraposición a la teología revelada.
14. Teología revelada (dogmática): Estudio de Dios basado en la revelación divina
contenida en las Escrituras y la tradición religiosa.
15. Trivium: En la educación medieval, las tres disciplinas del lenguaje: gramática,
retórica y lógica.
16. Vía del movimiento: Uno de los cinco caminos o pruebas de la existencia de
Dios propuestos por Santo Tomás, que argumenta desde el movimiento en el
mundo hasta la existencia de un Primer Motor Inmóvil.
17. Vía de la causalidad eficiente: Otra de las pruebas de la existencia de Dios, que
parte de la observación de las causas eficientes en el mundo para llegar a la
conclusión de un Ser Necesario como causa primera.
18. Vía de la contingencia: Argumento que parte de la observación de los seres
contingentes en el mundo para concluir la existencia de un Ser Necesario que
sea la causa de su existencia.
19. Vía de los grados de perfección: Argumento que parte de la observación de los
grados de perfección en el mundo para concluir la existencia de un Ser
Sumamente Perfecto que sea la causa de estos grados.
20. Vía de la finalidad: Argumento que parte de la observación del orden y la
finalidad en el mundo para concluir la existencia de un Diseñador Inteligente

GLOSARIO DESCARTES
1. Argumento ontológico: Argumento propuesto por Descartes para demostrar la
existencia de Dios a partir de la idea de un ser perfecto.
2. Claridad y distinción: Criterio epistemológico de Descartes según el cual solo
se deben aceptar como verdaderas aquellas ideas que son claras y distintas.
3. Cogito ergo sum (pienso, luego existo): Afirmación fundamental de Descartes,
que establece la certeza de la existencia del yo pensante como punto de partida
de su filosofía.
4. Deducción: Método utilizado por Descartes que consiste en derivar
conclusiones a partir de premisas autoevidentes mediante un proceso lógico.
5. Duda metódica: Estrategia filosófica empleada por Descartes para poner en tela
de juicio todas las creencias y conocimientos previos en busca de un fundamento
sólido para el conocimiento.
6. Enumeración: Método utilizado por Descartes para analizar y descomponer
problemas complejos en partes más simples y manejables.
7. Genio maligno: Hipotético ente propuesto por Descartes en su duda metódica,
que podría engañarnos y hacernos percibir falsedades como verdades.
8. Glándula pineal: Estructura anatómica propuesta por Descartes como el asiento
del alma y el lugar de interacción entre la mente y el cuerpo.
9. Ideas adventicias: Ideas que se originan en la mente como resultado de la
percepción de objetos externos.
10. Ideas facticias: Ideas que son creadas por la mente humana y no tienen su
origen en la percepción de objetos externos.
11. Ideas innatas: Ideas que, según Descartes, están presentes en la mente desde el
nacimiento y no son adquiridas a través de la experiencia.
12. Intuición: Facultad mental que permite la percepción directa e inmediata de la
verdad, según Descartes.
13. Mecanicismo: Visión del mundo propuesta por Descartes que considera que
todos los fenómenos naturales pueden explicarse mediante principios mecánicos
y leyes físicas.
14. Método cartesiano: Método filosófico propuesto por Descartes que combina la
duda metódica, la deducción y la búsqueda de verdades evidentes y claras.
15. Moral provisional: Conjunto de reglas morales provisionales propuestas por
Descartes para guiar la conducta mientras se busca la verdad absoluta.
16. Pasiones: Emociones y afectos humanos que, según Descartes, son causados por
movimientos en el cuerpo.
17. Raíces del método: Principios fundamentales que guían el método cartesiano,
como la evidencia, la división del problema en partes simples y la ordenación de
los pensamientos.
18. Res cogitans: "La cosa pensante", según Descartes, que incluye la mente, el
alma o el yo pensante.
19. Res extensa: "La cosa extensa", según Descartes, que incluye todo lo que tiene
extensión en el espacio, como el cuerpo y los objetos físicos.
20. Res infinita: Según Descartes, Dios, quien es una sustancia infinita que contiene
todas las perfecciones.
21. Sustancia en Descartes: Entidades fundamentales que poseen atributos, como
la mente (res cogitans) y la materia (res extensa), según la filosofía cartesiana.

GLOSARIO HUME
1. Agnosticismo: Postura filosófica que sostiene que es imposible conocer la
existencia o la naturaleza de lo divino.
2. Causalidad: Principio fundamental en la filosofía de Hume que sostiene que la
relación de causa y efecto se basa en la observación de la constante conjunción
de dos eventos, pero no puede ser demostrada racionalmente.
3. Conocimiento analítico: Conocimiento que se obtiene mediante el análisis de
las relaciones entre las ideas y es verdadero por definición.
4. Conocimiento de hechos: Conocimiento que se obtiene a través de la
experiencia y la observación de los eventos en el mundo.
5. Contigüidad: Principio de asociación de ideas según el cual la mente tiende a
asociar eventos que ocurren en proximidad temporal o espacial.
6. Deísmo: Creencia en la existencia de un Dios que creó el universo pero no
interviene en los asuntos humanos ni revela su voluntad.
7. Emotivismo: Teoría ética que sostiene que los juicios morales son expresiones
de sentimientos o emociones y no pueden ser evaluados como verdaderos o
falsos.
8. Empirismo: Doctrina filosófica que sostiene que todo conocimiento se deriva
de la experiencia sensorial y la observación.
9. Escepticismo moderado: Postura filosófica que cuestiona la posibilidad de
alcanzar un conocimiento absoluto pero no niega la validez de la experiencia y
la razón en la adquisición del conocimiento.
10. Falacia naturalista: Error lógico que consiste en derivar juicios de valor a
partir de juicios de hecho.
11. Fenomenismo: Postura filosófica que sostiene que solo podemos conocer los
fenómenos o apariencias de las cosas y no su realidad subyacente.
12. Ideas: Representaciones mentales de objetos, conceptos o experiencias que
surgen en la mente a través de la percepción.
13. Ilustración: Movimiento intelectual del siglo XVIII que promovía la razón, la
ciencia y la libertad individual como medios para mejorar la sociedad.
14. Impresiones: Experiencias sensoriales o emocionales vivas y directas que
constituyen la base del conocimiento según Hume.
15. Leyes de asociación: Principios psicológicos que explican cómo la mente
humana relaciona ideas entre sí, como la contigüidad, la semejanza y la causa y
efecto.
16. Locke: Filósofo inglés precursor del empirismo y autor de la obra "Ensayo
sobre el entendimiento humano".
17. Teísmo: Creencia en la existencia de un Dios personal que interviene en el
mundo y se revela a sí mismo a través de la religión.
18. Utilitarismo: Teoría ética que sostiene que la moralidad de una acción se
determina por su utilidad o capacidad para producir felicidad o bienestar.
19. Semejanza: Principio de asociación de ideas según el cual la mente tiende a
asociar eventos que comparten características similares.
20. Sentimentalismo moral: Enfoque ético que sostiene que los juicios morales se
basan en los sentimientos de simpatía y empatía hacia los demás.
21. Simpatía natural: Capacidad humana de identificarse con los sentimientos y las
experiencias de los demás, según Hume
GLOSARIO ROUSSEAU
1. Buen salvaje: Concepto que describe a la humanidad en su estado original,
antes de la corrupción de la sociedad civil, caracterizado por la bondad, la
inocencia y la libertad.
2. Ciudad-estado: Forma de organización política en la que la ciudad y el Estado
son una misma entidad, como en la antigua Grecia.
3. Contrato social: Idea central en la filosofía política de Rousseau que describe
un acuerdo tácito entre los individuos para formar una comunidad política y
establecer un gobierno legítimo.
4. Democracia directa: Sistema político en el que los ciudadanos participan
directamente en la toma de decisiones sin intermediarios, como en la Atenas
antigua.
5. Democracia representativa: Sistema político en el que los ciudadanos eligen a
representantes que toman decisiones en su nombre.
6. Discurso sobre las artes y las ciencias: Obra de Rousseau en la que critica la
influencia negativa de la civilización y la cultura en la moral y la libertad
humana.
7. División de poderes: Principio político que propone separar las funciones del
gobierno en poderes legislativo, ejecutivo y judicial para evitar el abuso de
poder.
8. Emilio: Obra de Rousseau que presenta una educación ideal para el hombre
natural, basada en el desarrollo de sus habilidades naturales y la experiencia
directa con el mundo.
9. Estado de naturaleza: Concepto que describe el estado hipotético de la
humanidad antes de la formación de la sociedad civil, caracterizado por la
libertad y la igualdad.
10. Hobbes: Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII cuya obra "Leviatán"
presenta una visión pesimista del estado de naturaleza y defiende un gobierno
fuerte para mantener el orden social.
11. Liberalismo: Doctrina política que promueve la libertad individual, la igualdad
ante la ley y la limitación del poder del gobierno.
12. Locke: John Locke, filósofo inglés cuya obra influyó en Rousseau,
especialmente en su concepción del contrato social y la propiedad privada.
13. Montesquieu: Charles de Montesquieu, filósofo político francés que propuso la
teoría de la separación de poderes en su obra "El espíritu de las leyes".
14. Opresión: Acto de ejercer control o dominio de manera injusta o cruel sobre un
individuo o un grupo.
15. Poder arbitrario: Ejercicio del poder de manera ilimitada y sin restricciones,
típicamente asociado con regímenes autoritarios o dictatoriales.
16. Propiedad privada: Derecho individual a poseer y utilizar bienes materiales,
que Rousseau consideraba como una fuente de desigualdad y conflicto en la
sociedad.
17. Religión natural: Creencia en la existencia de Dios basada en la observación de
la naturaleza y la razón, en contraposición a la revelación divina.
18. Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que enfatizaba la emoción, la
imaginación y la conexión con la naturaleza, en contraposición a la racionalidad
y el orden del pensamiento ilustrado.
19. Socialismo: Doctrina política y económica que aboga por la propiedad colectiva
de los medios de producción y la distribución equitativa de la riqueza.
20. Sociedad civil: Término que describe la organización política y social de una
comunidad fuera del ámbito del gobierno, que Rousseau distingue del Estado.
21. Voluntad general: Concepto central en la filosofía política de Rousseau que
representa la voluntad colectiva de los ciudadanos que busca el bien común y
guía la legislación y la acción del gobierno.

También podría gustarte