Está en la página 1de 13

LA PEDAGOGÍA COMO

CONSTRUCCIÓN SOCIAL
----------------------------------------------
DISCURSOS PEDAGÓGICOS
Teorizando la educación

■ La educación surge de manera espontánea y natural.


■ “A nivel de hecho, la práctica educativa se da antes e independientemente de
que se reflexione sobre ella o se dé como una acción consciente y
deliberada….” (NASSIF 1986).
■ Educación supone un proceso de conservación- reproducción cultural y
producción- transformación cultural, social, individual.
■ La pedagogía, como nivel de reflexión, teoriza sobre los hechos educativos:
técnicas y métodos para transmitir conocimiento.
■ Teorización del proceso educativo.
Educación y “modernidad”
■ Mediados del SXVI y hasta mediados del SXIX, tanto en Europa como en América del Norte e
Iberoamérica, las principales corporaciones de educadores pertenecían a órdenes religiosas, católicas y
protestantes: jesuitas, franciscanos, lasallanos.
■ Jesuitas: En 1599 surge la Ratio Studiorum: “Plan oficial de Estudios” de la Compañía de Jesús –
(hasta 1773) Modelo que sostenía la visión de su fundador Ignacio de Loyola. El legado de los jesuitas
en el mundo, en América fue inmenso y se mantiene desde hace siglos, afrontando cambios y desafíos.
Guiados por su objetivo principal, de formar integralmente a la persona, enseñar a pensar y educando
para participar el desarrollo de personas que puedan participar constructivamente en la sociedad.
■ Lasallanos (fundada por Jean Baptista de La Salle) que con sus textos, la Guía de la Escuela
Cristiana o las Meditaciones, formó generaciones de educadores, hasta la actualidad, con un profundo
saber pedagógico destinado a una concepción de infancia, singular.
■ El fundamento de la pedagogía moderna se expresa en la aparición de la Didáctica Magna de Jan
Amos Comenius, en la segunda mitad del siglo XVII, en 1657, cuando aparece la primera edición
latina de este texto que había sido escrito por su autor en 1632, en lengua checa.
Educación y “modernidad”
■ Alianza entre familia y escuela, desplazando al niño de la órbita paterna a la órbita escolar,
a partir de la simultaneidad de la enseñanza y las utopías educativas, que señalaban
ideales o metas como puntos de llegada en función de los cuales guían las prácticas
escolares y fundamentan el discurso pedagógico.
■ Lo SISTÉMICO: todas las instituciones escolares conformando un sistema con un único
curriculum, con las mismas normas legales, el mismo calendario escolar, articulando los
esfuerzos educacionales en un mismo espacio nacional.
■ Lo INSTITUCIONAL: un docente que al mismo tiempo enseña a un único y homogéneo
grupo de alumnos los mismos contenidos curriculares, que inician y terminan juntos las
mismas actividades, y que pasan al grado siguiente también de manera homogénea
■ Las utopías propias de la pedagogía moderna, se presentarán relacionadas por un lado, al
orden social y por el otro a la actividad educadora: “Conviene educar al hombre si debe
ser tal” “Enseñar a través del orden”.
Educación y modernidad
■ Jean Rousseau (1712 -1778) la naturaleza infantil: los hombres tienen una actitud innata
por lo cual la educación debe desarrollar los instintos naturales.
■ La visión naturalista de Rousseau va acompañada del espontaneísmo, ya que piensa que el
conocimiento surgirá de la espontánea curiosidad del niño en su contacto con el ambiente
natural.
■ En su obra el “Emilio”, novela pedagógica, publicada en 1762, promueve la concepción
sobre el hombre bueno por naturaleza, el “hombre nace bueno”, sus vicios son propios de
un estado social mal organizado y una educación falsa.
■ Siembra los principios del método experimental aplicado al sentido de enseñar: el ciclo
educativo debe respetar y aportar al desarrollo del cuerpo, los sentidos, cerebro y corazón.
■ Cuatro etapas de aprendizaje que definen el proceso evolutivo del niño: desarrollo de lo
físico, la relación con el mundo vivido, el desarrollo de la inteligencia y pensar e investigar
sobre su propia identidad
Discontinuidades en el discurso
pedagógico moderno
■ “Escuela Nueva”, “Escuela Activa” o “Nueva Educación” se sitúa hacia finales del
siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
■ Las primeras instituciones en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría. En
Estados Unidos de América el movimiento se conoció con el nombre de “escuela
progresiva”.
■ El movimiento de la escuela nueva no fue homogéneo. Partió de un supuesto común -
vinculado con el conocimiento de la infancia- respecto de la centralidad de las
necesidades del niño en los procesos de aprendizaje, este principio general fue
resuelto en las diversas experiencias de forma diferenciada y articulada a múltiples
conceptos que han producido varios principios educativos.
Perspectivas de la “Escuela Nueva”
■ Pedagogía Renovadora: incorporación o complementación de la
enseñanza tradicional con espacios de desarrollo expresivo, social y
técnico.
■ Pedagogía Naturalista- Biologicistas: a la inclusión del discurso médico
en la cotidianeidad escolar, casi siempre ligado a la influencia del
positivismo. Avanza sobre el principio establecido por Rousseau respecto
de la centralidad del conocimiento de la infancia y su naturaleza. La
estructura de la escuela deberá adaptarse en consecuencia a las
potencialidades intrínsecas de los niños.
María Montessori (1870-1952) representante central de esta perspectiva.
hace hincapié en los aspectos sensorio-motores de la niñez se oponía al orden
y la pasividad que caracterizaba a las escuelas tradicionales.
Discontinuidades en el discurso
pedagógico moderno
■ Pedagogía Individualista: Postulaba que la pedagogía debía constituirse experimentalmente
a partir de consideraciones psicológicas. Su preocupación por la individualización apela al
concepto de aptitudes. En esta noción se articulan problemas vocacionales y características
individuales de los niños referidos en general a aspectos cognitivos y afectivos.
■ Pedagogía Comunitaria: Un representante de esta corriente es Hermann Lietz (1869.1919),
quien basa su propuesta de educación en el retorno a una situación comunitaria. Reforma de
la escuela desde la perspectiva comunitaria. Se acentuaba el carácter rural.
■ Pedagogías Pragmáticas: a fines del siglo XIX, atacando la pedagogía imperante, pusieron
las bases del movimiento denominado “Escuela Progresiva”. John Dewey (1859-1952).
Elaboró una filosofía general del conocimiento a la que se ha dado en llamar
“instrumentalismo”, pone el acento en el valor instrumental del pensamiento para resolver
situaciones problemáticas reales. Surge más ligada a la creación de experiencias prácticas,
Estado e institucionalización educativa
■ Siglo XIX, muestra el inicio del proceso de estatalización de la educación escolar.
■ La educación como razón de Estado, consolidada.
■ Controla “lo escolar”: surgimiento de lo que hoy llamamos "sistemas educativos nacionales“
■ Pedagogía del Estado
■ A partir de fines del siglo XIX y durante prácticamente todo el siglo XX, en la pedagogía
moderna, educación pública será sinónimo de educación estatal.
■ La educación de la población va a pasar a configurar un espacio de lucha social, al hacerse
cada vez más notable, tanto para la Iglesia como para el Estado, la importancia de la misma en
la formación de los ciudadanos.
La estatalización en nuestro país
■ James Thompson en 1818 constituye el acto fundante de la pedagogía moderna en la
región. (Método Lancasteriano)
■ Municipalización de las escuelas en 1805,
■ Las escuelas del Cabildo luego de la Revolución de Mayo,
■ La creación en 1819 de la primera Escuela Normal, dispuesta por
■ La disposición del Cabildo: los maestros que deseaban ejercer su profesión se
matricularan en ella.
■ Constitución republicana (1853) el Estado comienza a reorganizar a las escuelas, pero
esta vez, directamente bajo su órbita.
■ Sanción de la ley 1420, que le impone el carácter de obligatoria, universal, gratuita y
laica.
Proyectos políticos en América Latina que concebían a la educación
desde:

■ Propuestas fundadas en una perspectiva de la educación al servicio del disciplinamiento


social.
■ Las escuelas se planifican como instituciones cerradas, al servicio del orden, como una
suerte de laboratorios que protegen a los niños (las niñas, incorporadas mucho más tarde
a la vida escolar). ¿De qué se los protege? Del mundo, del trabajo, de la vida política, de
la sexualidad, de la dimensión corporal.
■ El conocimiento se construye allí verticalmente y la figura del maestro y sus prácticas se
vinculan con un ideal que privilegia la enseñanza racional
■ El carácter utilitario por sobre la reflexión (al servicio de un modelo económico
capitalista); el control y disciplinamiento de la vida sensible y placentera.
El escenario social de la posmodernidad

 La crítica posmoderna discursos educativos denominados "críticos”


 La modernidad parece no haberse instalado en América Latina, cuando
las proclamas de progreso, movilidad social, emancipación y liberación a
través de la razón y la ciencia, constituyen claramente proclamas
incumplidas, el proyecto moderno de escolarización comienza a
resquebrajarse en el marco de las transformaciones económicas y
culturales actuales.
Cuestionamientos hacia aquellas
propuestas educativas:
¿Qué lugar habría allí para los sujetos, para alojar la
diversidad de matrices culturales de los pueblos
americanos?
¿Qué lugar para sus lenguas, prácticas, las expresiones
de las culturas populares, los sistemas de transmisión de
saberes?
¿Qué consideración respecto al rol de la educación en
relación con el trabajo, los derechos políticos?

También podría gustarte