Está en la página 1de 7

NARCOLEPSIA

Se trata de un trastorno neurológico que afecta el control existente entre el


sueño y la vigilia.

Epidemiología
La narcolepsia suele comenzar en la adolescencia con la aparición de la
hipersomnolencia, surgiendo años después el resto de los síntomas. Conforme
se va incrementando la edad, los pacientes narcolépticos muestran una
disminución de la eficiencia del sueño nocturno y un incremento de la
somnolencia diurna. Una vez iniciado el trastorno se mantiene durante toda la
vida. La incidencia de este trastorno se sitúa entre el 1 y el 2 por 1000 de la
población.
Sintomatología clínica/ Características

a) Somnolencia diurna excesiva, Sueño involuntario y repentino en cualquier


lugar y momento (o ataques repentinos de sueño con una duración de 5 a 30
minutos.
b) El segundo síntoma importante que presenta el paciente narcoléptico es la
cataplexia, aparece una vez que están bien establecidos los ataques de
sueño. La cataplexia consiste en una repentina disminución o pérdida del tono
muscular, permaneciendo el paciente totalmente consciente; esta pérdida
puede ser generalizada o limitarse a un determinado grupo de músculos,
estando desencadenada generalmente por emociones intensas (risa, llanto, ira,
etc.); su duración es de unos pocos segundos.
Cataplejía, se refiere a una pérdida del tono muscular y es en respuesta a
emociones intensas, por ejemplo, enojo.
c) El tercer síntoma narcoleptico es la parálisis del sueño,( incapacidad de
hablar y de moverse); que tiene lugar al quedarse dormido el paciente o al
despertar; durante este episodio el sujeto experimenta la sensación de no
poder mover ningún músculo. Estos episodios tienen una duración variable,
desde pocos segundos a varios minutos.
Parálisis del sueño: (incapacidad de hablar y de moverse).

d) Alucinaciones hipnagógicas, (alucinaciones vividas durante el sueño)


éstas pueden ser visuales o auditivas y se presentan al comenzar o al finalizar
el proceso del dormir.
hipnagógicas,referido al estado semiconsciente que precede inmediatamente al
sueño. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
e) sueño fragmentado: imposibilidad de mantenerse dormido de
forma prolongada.

Diagnostico
• Historia Clínica (información del paciente o el acompañante ).
• Examen Físico
• Pruebas complementarias
Polisomnograma (PSG): detecta anormalidades del ciclo del sueño.
Test de latencia múltiple del sueño (MSLT): determina el tiempo que tarda
una persona en quedarse dormida y las etapas del sueño REM que logra
alcanzar.

Tratamiento
No tiene cura y el objetivo es controlar los síntomas.
Tratamiento No Farmacológico
Recomendarle al paciente

 Higiene del sueño


 Siestas cortas programadas en los momentos de mayor somnolencia
 Organización de la vida social y laboral.
 Evitar el uso alcohol, cafaeina, tabaco, drogas y comidas abundantes en la
noches.
 Actividad fisica regular en el dia.
 Ejercicio de relajacion
 Adquirir un horario estricto para acostarse y levantarse .
 Escoger un ambiente confortable para dormir.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Modafinilo (MODIODAL)

Neuroestimulante promotor de la vigilia. 200-400 mg/día

 Metilfenidato :Estimulante del SNC . 20-40 mg/día


Cataplejía: Antidepresivos Triciclicos: Clomipramina 10-150 mg/día.

 Oxibato sódico: Depresor del SNC que reduce la excesiva


somnolencia diurna. 4,5 -9 g/día
PARASOMNIAS
Es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios
breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción
importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno.

Las parasomnias son trastornos de la conducta o comportamientos anormales


que tienen lugar durante el sueño.
Interrupción anormal del sueño; por ejemplo, caminar durmiendo, hablar
durmiendo, padecer de pesadillas, de apnea del sueño (problemas con la
respiración que causan un ronquido fuerte) o convulsiones nocturnas.

Trastornos del despertar del sueño no REM


Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se
producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van
acompañados de una u otra de las siguientes características:

1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta


de la cama y camina durante el sueño. (y comenzar a deambular.).
El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, siendo capaz de inspeccionar
el ambiente evitando de esta forma los objetos encontrados a su paso, aunque
existe el riesgo de que se caiga por una escalera o por una ventana; puede
llegar a vestirse, abrir las puertas y ventanas, salir de la casa, alimentarse o
realizar tareas de higiene personal.
Por ejemplo: el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente
insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se
puede despertar con mucha dificultad.
En cuanto a la duración, un episodio de sonambulismo puede ir desde
un minuto hasta más de media hora, sin embargo su frecuencia puede
ser de hasta varios episodios por semana.

2. Terrores nocturnos:
Los terrores nocturnos suelen producirse en el primer tercio de la noche,
en las fases III o IV de sueño, manifestándose de una forma muy
llamativa.
Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente
comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo
intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia,
taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de
otras personas para consolar al individuo durante los episodios.

A. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej.,


solamente una única escena visual).
C. Amnesia de los episodios está presente.

B. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro


en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Sin embargo, C. La alteración no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

Tipo con sonambulismo


Especificar si: Con ingestión de alimentos relacionada con el sueño
Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia)

Trastorno de pesadillas

Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente


disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos
para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y
que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período
principal de sueño.

 Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se


orienta y está alerta.

 Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de


una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

 La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo


o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

pueden ser:
Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o menos.
Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior a un mes, pero
inferior a seis meses
Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis meses o más.
Especificar la gravedad actual: La gravedad se puede clasificar por la
frecuencia con que suceden las pesadillas:
Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio.
Moderado: Uno o más episodios por semana, pero no cada noche.
Grave: Los episodios se producen todas las noches.

El somniloquio
es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño
sin que exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio.
El habla puede ir desde sonidos ininteligibles hasta un pequeño discurso. El
contenido del discurso suele ser elaborado y afectivo durante el sueño
paradójico, y pobre en las fases de sueño de ondas lentas .
Normalmente, el habla tiene una duración de pocos segundos y ocurre
esporádicamente. Aunque estos episodios pueden aparecer en cualquier
edad.infantil, normalmente se inician cuando el niño está en edad preescolar.

Ininteligibles (Que no puede ser comprendido o entendido, Que apenas se


puede oír).

Diagnostico
¿Cómo se diagnostican las parasomnias?
El diagnóstico de las parasomnias se hace fundamentalmente por la historia
narrada por los acompañantes, y por lo que pueda añadir el propio paciente.

Lo primero es diagnosticar exactamente los episodios. Para ello hay que


observarlos realizando un estudio del sueño. Se registra, si es posible, el
electroencefalograma y otras variables durante la noche y la imagen en vídeo.

Incluso, Hay sistemas de registro con luces infrarrojas que permiten que el
paciente duerma en situación prácticamente normal.

El estudio de EEG y vídeo servirá para conocer en qué fase del sueño ocurren
los episodios, y cómo son. También sirve para descartar que se trate de otros
fenómenos, como la epilepsia que es la enfermedad que hay excluir en estos
pacientes.
Tratamiento.
El tratamiento de las parasomnias va a depender de la parasomnia en concreto
de la que se trate. Algunas no tienen y otras no necesitan tratamiento; pero
otras tienen y necesitan tratamiento.

Por ejemplo:

El trastorno de conducta de sueño REM es una de las parasomnias que tienen


y necesitan tratamiento; son trastornos que por su violencia son a veces
importantes, y responden muy bien al tratamiento con benzodiazepinas
nocturnas, en concreto al clonazepam.

En general, se recomienda proteger el entorno donde duerme la persona para


evitar accidentes. En caso de presenciar un episodio se suele intentar
acompañarle de nuevo a la cama, y que siga durmiendo, ya que aunque él no
es consciente sí se suele poder establecer un mínimo de comunicación;
despertarle de modo brusco no es ni bueno ni malo, únicamente puede
producir una situación desagradable con perplejidad y susto.

 Proteger el medio:
- Retirar objetos peligrosos (armas de fuegos, armas blancas, lámparas
etc.)
- Poner colchas/ colchonetas en el suelo alrededor de la cama
- Pareja: habitación individual
- Barreras cama
- Alarmas con mensaje relajante ante comportamiento alterado.

Farmacológico

al tratamiento con benzodiazepinas nocturnas, en concreto al


clonazepam.

 Melatonina: primera línea terapéutica


 Clonazepam: 0.5 – 2mg/noche: Reduce los espasmos nocturnos.

Otros:
 Clozapina
 Quetapina
 Rivastigmina.

También podría gustarte