Está en la página 1de 52

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

COMISION 9523
CATEDRA: Dra. UZAL, María Elsa
ADJUNTO: Dr. LAJE, Rodrigo
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

CONCEPTO

Se entiende por asistencia o cooperación internacional “la


actividad de naturaleza procesal desarrollada en un Estado
al servicio de un proceso incoado o a incoarse ante extraña
jurisdicción” (Tellechea Bergman).

Dicha problemática se enmarca dentro del concepto de


“jurisdicción indirecta”, la cual, a diferencia de la directa, implica la
facultad que tiene un juez local para examinar si un
pronunciamiento dictado por un tribunal extranjero puede ser
reconocido y/o ejecutado en su territorio (mérito que el juez
nacional efectúa respecto de la jurisdicción del juez
extranjero del que emana la sentencia que debe ser
reconocida).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

GRADOS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Cuestiones de mero trámite y


 Primer grado probatorias (notificaciones, pedidos
de informes, emplazamientos,
medidas de prueba, etc.).

 Segundo grado Medidas cautelares y provisionales.

Reconocimiento y/o ejecución de


 Tercer grado sentencias extranjeras.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

Introduce diversas normas vinculadas a la cooperación, a saber:

 Art. 2603 (Medidas provisionales y cautelares).

 Art. 2611 (Cooperación jurisdiccional).

 Art. 2612 (Asistencia procesal internacional).

Por el contrario, a pesar de la propuesta realizada por el grupo de expertos


en DIPr. que participara de la elaboración del Anteproyecto, el CCCN no
contempla normas vinculadas al reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras, significando ello una “oportunidad perdida”.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

MEDIDAS PROVISIONALES Y CAUTELARES


Art. 2603 CCCN: “Los jueces argentinos son competentes para
disponer medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los
bienes o las personas no se encuentren en la República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia,
cuando los bienes o las personas se encuentran o pueden
encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser
reconocida o ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica
el compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva
extranjera, pronunciada en el juicio principal”.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

COOPERACION JURISDICCIONAL

Art. 2611 CCCN: “Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por


convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar
amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral”.

Se establece así, por primera vez en nuestra fuente interna, una


norma explicita que pone en valor la obligación de prestar
cooperación en su más amplia expresión (es decir, sin exigir
“reciprocidad”).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL


Art. 2612 CCCN: “Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones
internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse
mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos están
facultados para establecer comunicaciones directas con jueces extranjeros que
acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no
afecte principios de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben
tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de
disponer lo pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida”.
Art. 132 CPCCN: “Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras
se harán mediante exhorto. Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por
autoridades judiciales extranjeras, cuando de la comunicación que así lo requiera
resulte que han sido dispuestas por tribunales competentes según las reglas
argentinas de jurisdicción internacional y siempre que la resolución que las ordene no
afecte principios de orden público del derecho argentino. En su caso, se aplicarán los
demás recaudos establecidos en los tratados y acuerdos internacionales, así como la
reglamentación de superintendencia.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

FUENTE CONVENCIONAL

A nivel convencional contamos con numerosos instrumentos


ratificados por la Republica Argentina, elaborados en los distintos
ámbitos de codificación, los cuales abordan todos los grados de
cooperación.

 Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.


 Conferencia de La Haya.
 Conferencias Interamericanas de DIPr. (CIDIP).
 Mercosur.
 Convenios bilaterales.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Obra Montevideana

Se destacan los Tratados de Derecho Procesal Internacional de


1889 y 1940, los cuales abarcan los tres grados de cooperación.

No obstante, en la actualidad prácticamente se los utiliza poco, por


existir otros instrumentos, más modernos y eficaces, para llevar
adelante la cooperación.
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Conferencia de La Haya
 Convención sobre Procedimiento Civil (1954) 1º grado
 Convenio sobre la Notificación o Traslado en
el Extranjero de Documentos Judiciales y
1º grado
Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial
(1965).
 Convenio sobre la Obtención de Pruebas en
1º grado
el Extranjero en Materia Civil o Comercial
(1970).

Asimismo, a nivel de La Haya, contamos con el Convenio


Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos
Públicos Extranjeros (1961), el cual refiere a uno de los requisitos
exigidos en todos los grados de cooperación (la legalización).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Conferencias Interamericanas de DIPr. (CIDIP)

 Convención Interamericana sobre Exhortos y 1º grado


Cartas Rogatorias (CIDIP I, 1975) y su
Protocolo Adicional (CIDIP II, 1979).

 Convención Interamericana sobre Recepción 1º grado


de Pruebas en el Extranjero (CIDIP I, 1975) y
su Protocolo Adicional (CIDIP III, 1984).

 Convención Interamericana sobre Prueba e 1º grado


Información del Derecho Extranjero (CIDIP II,
1979).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Conferencias Interamericanas de DIPr. (CIDIP)

 Convención Interamericana sobre 2º grado


Cumplimiento de Medidas Cautelares (CIDIP
II, 1979).

 Convención Interamericana sobre Eficacia 3º grado


Extraterritorial de Sentencias y Laudos
Extranjeros (CIDIP II, 1979).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Ambito regional (Mercosur)

 Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y


Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, 1º y 3º grado
Comercial, Laboral y Administrativa (1992).

 Protocolo de Ouro Preto sobre Medidas 2º grado


Cautelares (1994).
COOPERACION JURISDICCIONAL Y
ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL

Convenios bilaterales
 Convención de Asistencia Judicial y de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias en
Materia Civil entre la República Argentina y la República Italiana (1987).

 Convención de Cooperación Judicial entre la República Argentina y la República Francesa


(1991).

 Acuerdo sobre Cooperación Judicial en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa


entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Federativa del
Brasil (1991).

 Tratado de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y


Administrativa entre la República Argentina y la Federación de Rusia (2000).

 Tratado entre la República Argentina y la República Popular China sobre Asistencia Judicial
en Materia Civil y Comercial (2001).

 Tratado de Asistencia Judicial Recíproca en materia Civil y Comercial entre la República


Argentina y la República Tunecina (2006).

Estos tratados suelen contemplar los tres grados de cooperación y, en


particular, lo referido al primer y tercer grado.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Requisitos para el reconocimiento y ejecución de


sentencias extranjeras
- Las convenciones internacionales mencionadas suelen exigir -en
líneas generales-, similares requisitos para el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras.

- Asimismo, dichos requisitos resultan coincidentes -a falta de reglas


uniformes en el CCCN- con los exigidos por los Códigos de
Procedimiento provinciales, en particular, aquellos que contempla el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (arts. 517 a 519).

- Por lo tanto, a continuación se analizaran, de manera general, los


principales recaudos a tener en cuenta a la hora de juzgar si una
sentencia dictada por un juez extranjero puede ser reconocida y/o
ejecutada en el territorio nacional.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Reconocimiento involucrado - Exequatur

 Las sentencias extranjeras declarativas o constitutivas no


requieren ejecución: por ende, no cabe someterlas al trámite del
exequatur cuando se las invoque en juicio, sin embargo, el juez ante
el cual se las presente deberá examinarlas, haciéndolas pasar por
el tamiz del art. 517 CPCCN y el reconocimiento quedará
involucrado en el merito que el juez hace de ellas.

 Toda sentencia extranjera de condena que pretenda hacerse


efectiva en nuestro país exigirá, en cambio, la tramitación del
exequatur para el cual está establecida en la ley del rito, la
aplicación de las normas de los incidentes (arts. 175 a 187
CPCCN).
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

La doctrina suele distinguir los requisitos para el reconocimiento y


ejecución de sentencias extranjeras, conforme la siguiente clasificación:

 Requisitos formales.

Requisitos para el
reconocimiento y
ejecución de sentencias  Requisitos procesales.
extranjeras

 Requisito sustancial.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Requisitos formales
- Desde el punto de vista formal, la sentencia debe reunir las
condiciones para ser considerada como tal en el lugar que ha
sido dictada y cumplir los recaudos de autenticidad.
En el caso de que la sentencia emane de un Estado parte de la
Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de
los Documentos Públicos Extranjeros (1961), dichos requisitos se
tendrán por cumplidos únicamente con la “Apostilla”. Caso contrario
se deberá recurrir a las reglas previstas en el “Reglamento Consular”
(Dec. 8714/1963).

- Asimismo, en caso de que la sentencia se encuentre redactada


en un idioma distinto al del Estado requerido, se exigirá, como
recaudo adicional, su traducción.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Requisitos procesales

- Que se trate de una sentencia definitiva.

- Que el demandado haya sido personalmente citado.

- Que se haya garantizado el derecho de defensa.

- Que no exista litispendencia ni cosa juzgada en el Estado


requerido.

- Que la sentencia emane de juez competente en la esfera


internacional.
Con relación a este último requisito se plantean interrogantes respecto a
como se debe llevar a cabo el control de la jurisdicción del juez
extranjero, desarrollándose al respecto distintos métodos.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Métodos de control de la jurisdicción del juez extranjero

Sólo exige que el juez extranjero sea competente


Unilateralismo según las normas procesales de su propio país.

Se exige que el juez extranjero sea competente


según las normas procesales de su propio país y,
Unilateralismo doble además, que no se invada la jurisdicción exclusiva
del propio Estado y que la jurisdicción extranjera
no carezca de toda razonabilidad.

Comprende un “doble filtro”, ya que exige que el


juez extranjero sea competente según las normas
Bilateralismo procesales de su propio país, pero también
conforme las del Estado requerido.

El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación adopta este último criterio,


ya que exige que la sentencia extranjera “emane de tribunal competente
según las normas argentinas de jurisdicción internacional” (art. 517 inc. 1).
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Multilateralismo crítico (Boggiano)


No obstante lo dispuesto por el art. 517 del Código Procesal, Boggiano
propone como posible una interpretación finalista de las normas de
jurisdicción aplicadas en el caso, en la medida en que se respeten las
siguientes condiciones con carácter acumulativo:

1) Que el juez extranjero no invada la jurisdicción exclusiva argentina.


2) Que el juez extranjero no haya asumido una jurisdicción exorbitante,
arbitraria, abusiva, artificial o fraudulenta.
3) Que el foro extranjero se relacione con el caso por el contacto que más se
aproxime a la norma argentina.
4) Que la sentencia extranjera sea reconocida en el país cuyo derecho sería
aplicable a la controversia según las normas argentinas.

Con estas ideas preconiza un bilateralismo relativamente abierto, al que


llama multilateralismo crítico, en el que debe controlarse que, en todo caso,
el foro extranjero posibilite la efectiva defensa de los derechos controvertidos.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
SENTENCIAS EXTRANJERAS

Requisito sustancial

- Por último, la sentencia extranjera no debe afectar el Orden


Público Internacional del Estado en el cual se pretente ejecutar.

- Sin embargo, dicho control no implica, en ningún caso, revisión


sobre el fondo o sustancia del asunto. Por el contrario, solo cabe el
“control material de la solución” que brinde ese pronunciamiento,
comparándolo con los primeros principios generales de orden
público que constituyen el espíritu que anima la legislación del
Estado requerido.
FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
DE CONTROVERSIAS

AUTOCOMPOSICION Y HETEROCOMPOSICION

- Además de la vía de solución coactiva mediante recurso a los


tribunales judiciales, existen otras posibilidades alternativas,
voluntarias, que pueden funcionar a priori o a posteriori de las que
ya analizamos.

- Se abre así la posibilidad de que ante un conflicto, la cuestión


pueda ser resuelta por las partes comprometidas en el asunto, ya
sea por sí (AUTOCOMPOSICION) o bien con asistencia de terceros
designados al efecto (HETEROCOMPOSICION).
FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
DE CONTROVERSIAS

Renuncia
Desistimiento
 Autocomposición
Allanamiento
Transacción

Buenos oficios
Mediación
 Heterocomposición Conciliación
Pericia Arbitral
Arbitraje
ARBITRAJE

Método de solución de controversias al


que las partes acuden de común
Concepto acuerdo, en virtud del cual se somete a
la decisión de un tercero la resolución de
un conflicto de intereses.

Dicho tercero, denominado “Arbitro”, es el sujeto al que las


partes atribuyen el carácter de “juez” para la resolución del
litigio, debido a la confianza que les merece por su rectitud e
imparcialidad.
ARBITRAJE

 Flexibilidad y celeridad.

 Neutralidad.
Características
del arbitraje
 Especialización e idoneidad.

 Confidencialidad.
ARBITRAJE

Cuestiones a analizar

1) ¿Cómo se lleva una cuestión a arbitraje?

2) ¿Cómo se constituye el tribunal arbitral?

3) ¿Cómo se resuelve el conflicto?

4) La importancia de la sede.
ARBITRAJE

¿Cómo se lleva una cuestión a arbitraje?


- La forma a través de la cual las partes arriban a este método
alternativo de solución de controversias es el denominado “Acuerdo
de arbitraje”. Por este motivo, en cuanto a su naturaleza, el arbitraje
presenta un claro aspecto contractual, dado por su origen
convencional.

- Sin embargo, por su función y por las consecuencias que produce, que
son las de dar lugar a una jurisdicción alternativa, presenta también un
aspecto jurisdiccional.
- Asimismo, con relación al acuerdo de arbitraje, la convención de las
partes puede surgir ya sea de un contrato realizado con ese solo fin, o
bien de una cláusula aparte inserta en un contrato base, la cual tiene
como rasgo el ser independiente. De ello se desprende unos de los
principios rectores del arbitraje: la “autonomía o separabilidad de la
cláusula arbitral”.
ARBITRAJE

¿Cómo se constituye el tribunal arbitral?

La constitución del tribunal varía según se trate de un arbitraje


“ad hoc” o “institucionalizado”.

Las partes designan uno o más árbitros


Arbitraje “Ad hoc”. para el caso concreto, fijando además las
reglas de procedimiento.

En este caso el arbitraje es administrado


por instituciones especializadas en la
Arbitraje materia que aportan su organización y sus
institucionalizado métodos de acción, mediante la
constitución del Tribunal Arbitral y la
fijación de reglas de procedimiento.
ARBITRAJE

¿Cómo se resuelve el conflicto?

En cuanto al modo de resolución del conflicto existen también


dos tipos de arbitraje:
El árbitro tramita y falla de acuerdo con el derecho
Arbitraje aplicable al caso, con arreglo a la ley y al
procedimiento fijado, juzga el objeto del litigio en la
de derecho que cada parte pretende la tutela jurídica.

El arbitro (o amigable componedor) decide y


resuelve “ex aequo et bono” una controversia en la
que las partes no pretenden una determinada tutela
Arbitraje jurídica, sino en la que se debaten cuestiones de
hecho que son resueltas con prudencia y equidad,
de equidad según su leal saber y entender y sin sujeción a
formas legales, salvo las que las partes pudieran
haber establecido en el compromiso.
ARBITRAJE

La importancia de la sede
- En virtud del ejercicio de la autonomía de la voluntad, se permite a las
partes elegir, entre otras cosas, la sede del arbitraje.

- Dicha elección reviste importancia, toda vez que los arbitrajes


internacionales se presentan “deslocalizados”. De esta manera, la
elección de la sede va a brindar el “anclaje jurisdiccional”, a través
del cual se prestará apoyo al arbitraje en los casos en que este lo
necesite (Ej.: para la ejecución de medidas cautelares o del laudo, o
para entender en eventuales recursos).
- Asimismo, la sede del arbitraje determina, entre otras: a) el derecho
aplicable al procedimiento, en todas aquellas cuestiones que las partes
no hayan pactado o no puedan ser resueltas por el tribunal arbitral; b)
El Estado en que se considera que el laudo ha sido dictado; c) Las
cuestiones de orden público que no pueden ser desplazadas.
ARBITRAJE

Convenciones sobre Arbitraje Comercial Internacional

 Tratados de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1889 y


1940.
 Convención de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras (1958).
 Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional
(CIDIP I, Panamá, 1975).
 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (CIDIP II, Montevideo, 1979).
 Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil,
Comercial, Laboral y Administrativa (Las Leñas, 1992).
 Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia
Contractual (1994).
 Acuerdo de Arbitraje Comercial del Mercosur (1998).
ARBITRAJE

Fuente Interna

 Código Civil y Comercial de la Nación (arts. 1649 a


1665 y arts. 2605 a 2607).

 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación


(arts. 736 a 772)

 Ley de Arbitraje Comercial Internacional (Ley


27.449).
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

- Esta ley, adoptada en julio de 2018, sigue en una buena cantidad


de soluciones los lineamientos de la Ley Modelo de UNCITRAL
sobre Arbitraje Comercial Internacional, aprobada en 1985 y
enmendada en 2006.

- Su puesta en vigencia resulta de gran relevancia toda vez que, por


un lado, actualiza nuestro sistema de fuente interna a las nuevas
tendencias mundiales que rigen el arbitraje comercial internacional.
Por el otro, reviste importancia ya que unifica la legislación en la
materia, hasta acá dispersa en los distintos Códigos Procesales, en
un único cuerpo orgánico aplicable en todo el territorio nacional.

- En cuanto a los aspectos que comprende, la ley resulta muy


completa, ya que regula todas las etapas del procedimiento arbitral,
desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición y
competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del
tribunal, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

Ámbito de aplicación

Art. 1: “La presente ley se aplicará al arbitraje comercial internacional, y


lo regirá en forma exclusiva, sin perjuicio de cualquier tratado
multilateral o bilateral vigente en la República”.
- Se reafirma la preeminencia de los tratados internacionales en materia
arbitral de los que la Argentina es parte.
- Se desplazan las disposiciones sobre arbitraje doméstico contenidas en
los Códigos de procedimiento locales.

Art. 107: “Las previsiones del Capítulo 1 del Titulo I de la presente ley
no obstarán a la aplicación del artículo 2605 del Código Civil y
Comercial de la Nación”.

Esta última disposición obliga a compatibilizar las disposiciones de la


presente ley con los requisitos previstos en el art. 2605 CCCN.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

¿Cuándo el arbitraje es comercial?

Art. 6: “A los efectos del artículo 1º, se considerará que es comercial


cualquier relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado o regida preponderantemente por él en el derecho argentino. La
interpretación será amplia y en caso de duda, deberá juzgarse que se
trata de una relación comercial”.

Debido a la imprecisión de la norma, cabe recurrir a la calificación


dada por la lex fori a las materias comerciales (Arts. 2605 y 1651
CCCN -este último a modo de guía, por tratarse de una norma
prevista para los arbitrajes internos-).
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

¿Cuándo el arbitraje es internacional?

Art. 3: “Un arbitraje es internacional si:


a) Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la
celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en Estados
diferentes; o
b) Uno de los siguientes lugares está situado fuera del Estado en el que
las partes tienen sus establecimientos:
I. El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de
arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje;
II. El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
de
Art.la3:relación
“”. comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga
una relación más estrecha”.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

Art. 4: “A los efectos del artículo 3º de la presente ley:


Art.
a) Si “
4: alguna de las partes tiene más de un (1) establecimiento, el
establecimiento será el que guarde una relación más estrecha con el
acuerdo de arbitraje;

b) Si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su


residencia habitual”.

De esta manera, se ha excluido la posibilidad de que las partes


convengan expresamente, por ejercicio de su autonomía de la
voluntad, que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje esté
relacionada con más de un Estado (internacionalidad subjetiva).
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

- Se consagra, por lo tanto, una internacionalidad objetiva,


requiriendo para ello, la existencia de ciertas circunstancias que
objetivamente lo internacionalicen.

- Sin embargo, una de los supuestos de internacionalidad que se


contempla es el “lugar del arbitraje”, cuando este es determinado
en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje.

- En virtud de ello, cabría la posibilidad, en principio, de que en un


caso absolutamente interno, las partes internacionalicen el
arbitraje por la sola elección subjetiva del lugar de la sede del
arbitraje en el extranjero, sin que la internacionalidad resultase
de otro elemento objetivo del caso, lo cual contrariaría lo
dispuesto por el art. 2605 CCCN.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

¿Cómo hilvanar estas aparentes contradicciones?

A partir de lo dispuesto por el art. 2 de la ley, el cual establece que


“Las disposiciones de la presente ley…se aplicarán
únicamente si la sede del arbitraje se encuentra en el territorio
de la República Argentina”.

Por lo tanto, se entiende que la internacionalización por exclusiva


elección de la sede solo puede ejercerse cuando la misma se
encuentre en la Argentina y no a la inversa.

Por el contrario, para poder prorrogar jurisdicción a favor de árbitros


en el extranjero, se mantiene el recaudo de la internacionalidad.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL (LEY 27.449)

Otras disposiciones
 Acuerdo de arbitraje.

 Tipos de arbitraje (ad hoc e institucionalizado, de derecho y de


equidad).

 Principios rectores (“separabilidad de la cláusula arbitral” y


“competencia de la competencia”).

 Reglas relativas a los árbitros (designación y recusación).

 Medidas cautelares.

 Recursos contra el laudo (corrección y nulidad).

 Reconocimiento y ejecución.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

Implica la imposibilidad de someter a un


Concepto Estado y a sus entidades a los tribunales
de otro Estado.

Se trata de un instituto cuyo origen lo encontramos en el


Derecho Internacional Público. Sin embargo, no siempre ha
sido abordado de la misma manera. Por el contrario, ha ido
evolucionando a través del tiempo, tanto en la jurisprudencia
como en el derecho comparado, desarrollándose distintas
teorías al respecto.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

Teorías clásicas

Teoría de la Teoría de la
inmunidad absoluta inmunidad relativa

Sostiene la imposibilidad de Distingue según el tipo de acto que


someter a un Estado a la realice el Estado (Iure imperii o
jurisdicción de los tribunales iure gestionis), admitiendo solo en
extranjeros, salvo que medie estos últimos la posibilidad de
expresa autorización para ello. denegar inmunidad de jurisdicción.

CASO MANAUTA (CSJN, 1994): teoría de la inmunidad relativa


INMUNIDAD DE JURISDICCION

Soluciones en el derecho positivo argentino

Decreto Ley 1285/1958 (ratificado por ley 14.467).

Art. 24 inc. 1º, párrafo 2º: “No se dará curso a la demanda contra un
Estado extranjero sin requerir previamente de su representante
diplomático, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto la conformidad de aquel país para ser sometido a juicio”.

Teoría de la inmunidad absoluta


INMUNIDAD DE JURISDICCION

Posteriormente, como consecuencia del llamado “Caso Franco


Gronda” se agregó al párrafo 2° del art. 24 antes citado, la
llamada “cláusula Gronda”, introduciéndose la condición de
reciprocidad para conceder inmunidad de jurisdicción a un
Estado extranjero, en los siguientes términos:

“…el Poder Ejecutivo puede declarar con respecto a un país


determinado la falta de reciprocidad a los efectos consignados en esta
disposición, por decreto debidamente fundado. En este caso el Estado
extranjero, con respecto del cual se ha hecho tal declaración, queda
sometido a la jurisdicción argentina…”.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

Ley 24.488 sobre “Inmunidad Jurisdiccional de los Estados


Extranjeros ante los Tribunales Argentinos”(1995).

Se reconoce normativamente la tesis de la inmunidad


relativa consagrada en el fallo Manauta, distinguiendo
según se trate de actos “iure imperii” y “iure gestionis”

Art. 1 (Regla general): “Los Estados extranjeros son inmunes a la


jurisdicción de los tribunales argentinos, en los términos y condiciones
establecidos en esta ley””.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

No obstante, en su art. 2, se prevén las excepciones a dicha regla,


enunciando aquellos supuestos en los cuales los Estados
extranjeros no pueden invocar la inmunidad de jurisdicción, a saber:

a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de


un contrato escrito o de una declaración en un caso determinado, que los
tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;

b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la


demanda principal que el Estado extranjero hubiere iniciado;

c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial


llevada a cabo por el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales
argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho internacional;

d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales


argentinos o residentes en el país, derivadas de contratos celebrados en la
República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el territorio
nacional;
INMUNIDAD DE JURISDICCION

a) D
b) D
c) D
d) d

e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o


cuasidelitos cometidos en el territorio;

f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se


encuentren en territorio nacional;

g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado


extranjero como heredero o legatario de bienes que se encuentren en el
territorio nacional;

h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio


relacionado con una transacción mercantil, pretendiere invocar la
inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un
procedimiento relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral,
del procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que
el convenio arbitral disponga lo contrario.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

La ley también establece ciertas precisiones de orden procesal.

Art. 4: “La presentación de los Estados extranjeros ante los tribunales


argentinos para invocar la inmunidad de jurisdicción no debe interpretarse como
aceptación de competencia.
La interposición de la defensa de inmunidad jurisdiccional suspenderá el
término procesal del traslado o citación hasta tanto dicho planteamiento sea
resuelto”.

Art. 5: “Los jueces, a pedido del Estado extranjero, podrán ampliar


prudencialmente los plazos para contestar la demanda y oponer excepciones”.

Art. 6: “Las previsiones de esta ley no afectarán ninguna inmunidad o privilegio


conferido por las Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones
Diplomáticas, o de 1963 sobre Relaciones Consulares”.
INMUNIDAD DE JURISDICCION

SUPUESTOS ESPECIFICOS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

- Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados de la


ONU de 1946 y sus anexos I a XIV.

INMUNIDAD DE DIPLOMATICOS.
- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.
- Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
- Constitución Nacional (arts. 116 y 117).
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (art. 352).

INMUNIDAD DE BUQUES DE GUERRA.


- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
- Caso “ARA Libertad” (Argentina c. Ghana).
- Tratado de Derecho de la Navegación Comercial de Montevideo de 1940 (arts. 34 a 42).
- Convención de Bruselas de 1926 sobre Unificación de ciertas Reglas concernientes a
Inmunidades de los Buques del Estado y su Protocolo Adicional de 1934.
INMUNIDAD DE EJECUCION

Implica la imposibilidad de llevar


Concepto adelante medidas coercitivas o de
ejecución de decisiones judiciales contra
un Estado extranjero.

A diferencia de lo que sucede con la inmunidad de


jurisdicción, no existen en nuestro país normas que regulen
específicamente esta cuestión.
INMUNIDAD DE EJECUCION

No obstante, nuestro máximo tribunal, con base en los principios del


Derecho Internacional Público, ha destacado que “las medidas
ejecutorias contra un Estado extranjero que implican el empleo de la
fuerza pública del Estado del foro afectan gravemente la soberanía e
independencia del Estado extranjero, por lo que no cabe extender
las soluciones sobre inmunidad de jurisdicción a los casos de
inmunidad de ejecución y que, por ende, la renuncia a una no
importa la renuncia a la otra” (Fallo “Beatriz Lucrecia Blasson v.
Embajada de la República Eslovaca”, CSJN, 1999).

Por ende, no podrán adoptarse medidas coercitivas


contra un Estado, sino cuando éste las haya consentido.

También podría gustarte