Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, SOCILALES Y RELACIONES
INTERNACIONALES.

Grupo N°5.- Tema – La Hipoteca

Docente: Dr. Olmos.

Materia: Der 303 Derecho Civil Contratos

Año: 3ro Grupo “B-1”

Integrantes:

 Arnold Navia Esteban 2131031351


 Ana Gabriel Conde Mendez 221031553
 Laura Patricia Mansilla Paniagua 220074739
 Alejandra Coimbra Moreno 216181089

Santa Cruz - Bolivia

2023
2

RESUMEN

Al referimos a la hipoteca es necesario resaltar: en primer lugar, El contrato principal del préstamo, en
donde el banco denominado como acreedor, accede a proveer fondos a una persona denominada
deudor. En segundo lugar, la hipoteca es un gravamen sobre una propiedad especifica que se utiliza para
asegurar el cumplimiento de pago

Según el Código Civil la hipoteca es un derecho real, accesorio e indivisible, de realización de un valor
económico establecido mediante la inscripción en el registro de propiedad de derechos reales. Por tanto,
si el propietario de un bien inmueble denominado deudor no cumpliera con los pagos acordados con el
acreedor mediante el amparo del uso de la hipoteca se proceder a ejecutar el préstamo y se procederá a
embargar la propiedad hipotecada, para asegurar el pago de la deuda.

na hipoteca se realiza únicamente sobre bienes inmuebles, pero debemos tener en cuenta que no todos
los bienes inmuebles son susceptibles de hipoteca por esta razón debe definirse su naturaleza aquellas
cosas que se encuentran movilizadas por si misma come los terrenos y edificios" También para que un
inmueble pueda ser sujeto de hipoteca debe reunir la condición de ser ejecutable.

Algunos elementos que se deben cumplir en la hipoteca son: Garantizar el cumplimiento del contrato,
establecer un derecho de privilegio al tenedor de la hipoteca la posibilidad de ceder los créditos a otros
acreedores, los bienes inmuebles por lo general tienden a revalorizarse en el tiempo, todo bien

hipotecado debe está inscrito y registrado en Derechos Reales; para otorgarle a l operación crediticia
mayor legitimidad.
3

CAPITULO I

CONTRATOS DE LA HIPOTECA

Parte General

1.1. Importancia del tema

El estudio de las hipotecas es una actividad de mucha relevancia en el contexto del derecho civil y
procesal civil, ya que se trata de uno de los contratos que se utilizan con mayor frecuencia en la práctica
jurídica, cuyo fin no es otro que el de garantizar, con una plataforma económica, el cumplimiento de una
obligación

Esto obedece al planteamiento legislativo que consigna que el que contrae una obligación está obligado
a cumplirla. A tal respecto, la hipoteca es un mecanismo muy efectivo y racional para que una obligación
contraída entre dos personas no se diluya por la negligencia de una de las partes.

Tomando en cuenta esa importante característica puede decirse que la importancia del tema incluido en
la presente investigación rebasa el plano teórico para insertarse con propiedad en el terreno de la
práctica judicial.

1.2. Planteamiento del problema

La hipoteca es una figura procesal cuyos orígenes se remontan a la época de la antigua roma, cuyo
sentido principal es asegurar el pago de una deuda mediante el intermedio de una garantía económica
que puede estar a disposición del acreedor en la medida en que el deudor no ejecute el pago de la
obligación contraída.

El presente trabajo pretende delinear los principales rasgos definitorios e históricos de la hipoteca como
institución procesal, a fin de comprender con mayor propiedad las consecuencias derivadas de su
establecimiento.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar los principales aspectos conceptuales de la hipoteca a la luz de la normativa civil boliviana.

1.3.2 Objetivos específicos

 Señalar los principales rasgos históricos de la hipoteca, desde la época antigua hasta la
actualidad.
 Identificar las diferentes clases de hipotecas y sus características más relevantes.
 Determinar las condiciones que deben cumplirse para la celebración de un contrato de hipoteca.
4

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1. Concepto de hipoteca

El término hipoteca proviene del latin hypothéca, que se origina en un vocablo griego. La palabra se
refiere a un inmueble que actúa como garantía del pago de un crédito.

Esto quiere decir que el terreno o inmueble queda en poder de su propietario, aunque el acreedor está
en condiciones de promover su venta en caso que la deuda no sea pagada en el plazo pactado. Para el
Código Civil boliviano la hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero, como
garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia Por el
primero, puede embargar la cosa o derecho en poder de cualquiera por el segundo, es preferido en el
pago a otros acreedores.

La hipoteca es un contrato en virtud del cual se constituye un derecho real sobre bienes generalmente
inmuebles, para garantizar con ellos la efectividad de un crédito en dinero a favor de otra persona (Ángel
Ossorio).

En ese entendido, para asegurarse el cobro de la deuda, el acreedor debe realizar una demanda. que
generará una sentencia condenatoria y dará lugar al remate judicial del bien. Con ese dinero, el acreedor
puede cobrarse la deuda.

La hipoteca está formada por tres elementos esenciales: el capital (la cantidad de dinero que se prestó
mediante un crédito), el plazo (el tiempo en que se pacta la devolución del préstamo) y el tipo de interés
(el porcentaje adicional que la persona que recibió el préstamo debe pagar; el interés es la ganancia del
prestamista)

El tipo de interés puede ser fijo (su valor es inalterable durante el plazo del préstamo) o variable (el valor
es revisado de manera periódica). El tipo de interés variable es el de mayor riesgo para el deudor, ya que
una crisis económica puede hacer que la cuota que debe abonar se dispare

El contrato que constituye una hipoteca debe ser registrado en Derechos Reales a fin de que posea valor
para terceros.

En el caso de que el acreditado incumpla con sus pagos se procede a una demanda, a una sentencia
condenatoria y al remate del inmueble. Así. en tanto el contrato de una hipoteca solo impone obligación
al deudor y se encuentra reglamentada conforme a la ley.

Una hipoteca se constituye cuando alguien está dispuesto a prestar otra persona. una cantidad cierta y
en dinero y el deudor tiene una propiedad con que garantizar el pago del acreedor, debe celebrarse un
contrato por escrito y preferentemente en escritura pública y ante notario, con el propósito de inscribirla
en Derechos Reales.

Generalmente, el bien hipotecado suele ser el inmueble objeto del crédito o bien un inmueble distinto
de propiedad del acreditado o de un tercero que hubiere aceptado constituir la hipoteca sobre su bien.
5

2.2. La hipoteca como contrato: características legales

La hipoteca es ante todo un derecho real de realización de valor, y como tal derecho real, se halla
investido de la reipersecutoriedad, pero nace de un contrato, de modo que en el instante inicial, antes
de su inscripción en el Registro de la propiedad, con la cual nace y adquiere la condición de derecho real
eficaz frente a terceros, la hipoteca es un contrato

Las características en una y otra situación se resumen en las siguientes.

Como contrato:

 Es un contrato nominado o típico, ya que se encuentra reglamentado en la ley.


 Es un contrato unilateral, debido a que solo se obliga el deudor hipotecario a transferir al
acreedor hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de garantía. El acreedor no contrae
obligación alguna
 Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación principal cuyo
cumplimiento asegura (préstamo o crédito),
 Es un contrate oneroso, por regla general, en cuando produce equivalencia en las prestaciones.

Como derecho real:

 Es un derecho real de garantía, o sea, es un derecho que se ejerce sobre la cosa y no respecto a
determinada persona, y no se ejerce de forma indirecta puesto que el acreedor hipotecario
puede iniciar directamente la venta forzosa de la cosa hipotecada en caso de que el deudor
hipotecario no cumpla la obligación garantizada con la hipoteca.
 Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces.
 Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho principal al que garantiza, si la
obligación principal es nula, la hipoteca constituida no es válida
 El deudor hipotecario no pierde la posesión de la cosa.
 Constituye una limitación al derecho de dominio o propiedad, es decir, el deudor puede servirse
del inmueble con la restricción de los derechos del acreedor hipotecario.
2.3. Evolución histórica

2.3.1. Antecedentes históricos de la Prenda en Roma

La prenda e hipoteca se configuraron en el derecho romano como verdaderos derechos reales de


garantía que el acreedor podía hacer valer erga omnes. Constituyeron un mismo instituto jurídico, al
punto que, al decir del jurisconsulto Marciano "hay tan sólo entre ambos la diferencia del sonido de la
palabra. De tal identidad derivó que los efectos jurídicos de prenda e hipoteca y las acciones que los
protegían fueran los mismos. Sin embargo, dichas instituciones presentaron rasgos propios que les
dieron algunos matices diferenciales, no en relación al bien que constituía la garantía, sino en orden a la
posesión de la cosa objeto de ella.

En efecto, en el pignus la posesión del bien pignorado era transmitida al acreedor pignoraticio en el acto
mismo de celebrarse la convención, en tanto que en la hipoteca la cosa quedaba en poder del deudor, y
no pasaba la posesión al acreedor hipotecario, Ulpiano resume esta característica diferencial diciendo
6

"propiamente llamamos prenda lo que pasa al acreedor. e hipoteca, cuando no pasa, ni aun la posesión,
a este" (Pproprie pignus dicimus, quod ad creditorem)

2.3.1.1. La Hipoteca

(hypotheca) nació en Roma como accesorio de una obligación y como garantía real, que se desarrollé
fundamentalmente al amparo del derecho pretorio, habiendo conocido la legislación romana en la
evolución de las garantías reales des formas anteriores a esta institución la fiducia la forma más antigua
de garantía real y el pignus se aplicaba a cosas muebles.

En el Derecho Romano había el pignus y la hipoteca en seguridad de las deudas. El pignus o prenda era
cuando alguna cosa se empeñaba en seguridad del dinero 24 prestado, y la posesión de ella pasaba al
acreedor con la condición de devolverla al propietario cuando la deuda fuese pagada

Había dos clases de acciones aplicables a la prenda y a las hipotecas, la acción pignoraticia y la acción
hipotecaria. La primera era divisible en dos clases La acción directa que correspondía al deudor contra el
acreedor, para que le volviese la prenda cuando la deuda estuviese pagada: y la acción contraria que
correspondía al acreedor cuando el título del deudor era insuficiente, o cuando hubiese hecho impresas
necesarias en la cosa.

Al cabo de esta evolución de las garantías reales, el derecho real de hipoteca alcanza el más alto nivel
entre las garantías reales de que podía valerse el acreedor, para asegurar el cumplimento de la
obligación por parte del deudor. Los sujetos de la relación obligacional encuentran en la hipoteca sus
entérese perfectamente conciliados.

En sus comienzos la hipoteca no confiere al acreedor más que el derecho de hacerse dar la posesión de
la cosa y de retenerla hasta que se le pague. Se hace sentir la necesidad de dar al acreedor una seguridad
más eficaz que un simple derecho de retención. La facultad de vender la cosa y pagarse del precio le fue
acordada por tiempos. Permaneciendo indefinidamente y sin utilidad en manos del acreedor,
desmintiendo las funciones para las que fue creada, la propiedad solo hace el papel de un deudor
secundario, Como ella misma responde al pago. ella misma debe procurarlo al acreedor

A pesar de sus progresos la hipoteca no hizo desaparecer la prenda. Los dos géneros de seguridad
subsistían sin influenciarse recíprocamente. Pero entre estas dos clases de garantías hay varios puntos
esenciales de diferencia:

a) La prenda exige la remisión de la propiedad, ya hipoteca. La posesión es la mejor garantia del derecho
de crédito y más aún mediante los interdictos.

b) La prenda no puede dar en garantía de otro crédito: y la hipoteca por su naturaleza acepta varios
acreedores.

c) El acreedor prendario puesto en posesión de la cosa puede ser reclamado por sus actos de destrucción
o por su negligencia; el acreedor hipotecario que no tiene la cosa en sus manos, no puede ser culpable
de la negligencia.
7

2.3.1.2. Origen de la hipoteca en Roma

Es un derecho real, y se diferencia de los demás derechos reales incorporales, en que es necesariamente
el accesorio de un derecho real y que constituye una garantia. El desarrollo de la hipoteca desde su
origen es el siguiente:

 La garantía personal. Significa el compromiso de una o varias personas que se obligan junto con
el deudor personal a pagar la deuda, de modo que el acreedor pueda dirigirse a cualesquiera de
ellas en demanda del pago.
 La garantía Real. - Es el afectar una cosa al pago de una deuda de manera que la cosa pase a
manos del acreedor en caso de no hacerse efectivo el pago.
En los primeros tiempos la garantía personal, podía ser reducida a la esclavitud y conducida a casa de su
acreedor en calidad de siervo o vendida por el precio de la deuda en mercado público. El acreedor se
encuentra siempre en peligro de que su deudor sea insolvente.

2.3.2. En la antigüedad la hipoteca en Grecia

En principio el término hipoteca ya era usado en la Antigua Grecia, aunque adquirió su significado actual
en Roma. En el marco de la civilización romana se lo denominó prenda, y constituía una garantía de pago
en la compra de tierras.

Podemos decir en consecuencia que la idea de la hipoteca es heredada del derecho romano.
Concretamente, en la Antigua Roma había dos formas básicas de garantizar una deuda. La ya
mencionada prenda o pignus, con una regulación muy parecida a la actual, y la fiducia.

La fiducia consistía en que el deudor traspasaba la propiedad de un bien al acreedor para garantizar la
deuda. Aunque generaba una gran desprotección para el acreedor, era utilizada en ese contexto.
Asimismo, como en ocasiones el deudor necesitaba sus bienes para poder abonar la deuda surgió la
prenda sin desplazamiento.

La misma se utilizaba para que los arrendadores de la tierra garantizasen el pago al arrendador, y puede
decirse que esta figura es el germen de la hipoteca actual.

Sin embargo, sólo se comenzaron a emplear de forma generalizada cuando se inició la actividad de los
Registros, ya que de lo contrario no eran operaciones con seguridad jurídica.

2.3.3. La hipoteca en la Edad Media

Avanzando en el tiempo, en la Edad Media las hipotecas sirvieron como pagos feudales. Los granjeros
solicitaban dinero a los señores feudales para adquirir tierras, hipotecando al mismo tiempo el terreno.
El pago podía concretarse con lo cosechado, con dinero o con animales.

Mucho tiempo después, la evolución de la securitización sobre 1970 y el nacimiento de los títulos de
deudas respaldados, o sea garantizados por un activo real como por ejemplo prendas de automotores o
hipotecas sobre viviendas, permitió un mayor auge del mercado hipotecario, sobretodo en su versión
inmobiliaria
8

2.3.4. La hipoteca en la actualidad

Estados Unidos fue el país iniciador del "boom" de las hipotecas, donde se creó un organismo que
impulsó el mercado de securitización, desarrollando un título garantizado por préstamos hipotecarios
para viviendas, a lo que luego se sumaron los bancos comerciales y las sociedades de ahorro, Inglaterra,
Francia y otras naciones europeas siguieron este camino, que actualmente está ampliamente difundido
en todo el mundo.

2.4. Características de la hipoteca.

Dentro de las características más significativas de la hipoteca se pueden destacar las siguientes:

1. Es un derecho real y Erga omnes.

La hipoteca es un derecho real porque se ejerce sobre la cosa, jus in res. De igual modo, es Erga omnes
porque todas las personas están igualmente obligadas a respetarla y a sufrir las consecuencias del
ejercicio de los que le son atribuidos.

Como derecho real, la hipoteca está acompañada de derecho de preferencia y de persecución, porque se
ejerce sobre el precio del mueble sin permitir la aplicación de la ley del dividendo impuesta a los
acreedores quirografarios; y porque el titular de la misma puede perseguir su garantía para ejecutarla
entre las manos de los terceros adquirientes.

2. Es un derecho accesorio.

La hipoteca es un derecho accesorio porque requiere la existencia de an crédito. de una obligación


personal que le sirva de objeto y cuyo pago tiene la finalidad de asegurar. Siendo la obligación el soporte
de la hipoteca, no solamente en la época de su constitución, sino ulteriormente desaparece al mismo
tiempo que la obligación.

Este carácter accesorio es el que provoca su nulidad, si la obligación deviene en nula a causa de un vicio
que la afecta: así como la desaparición automática, conjuntamente con la obligación.

El carácter accesorio de la hipoteca no le impide garantizar un derecho de crédito futuro o puramente


eventual, como ocurre con las hipotecas legales del menor y del interdicto sobre los bienes del tutor y las
hipotecas del Estado.

3. Es un derecho en principio inmobiliario y excepcionalmente mobiliario.

La hipoteca es un derecho inmobiliario porque es atribuible a un bien inmueble, el cual sigue


beneficiándose de los atributos de los derechos reales inmobiliarios. como son los de preferencia y de
persecución.

Sin embargo, aunque accesorio a un crédito, la hipoteca no toma las características de aquel al momento
de su ejercicio, sino las del bien al cual está integrada. Excepcionalmente, la hipoteca es un derecho real
mobiliario, porque es posible sobre las naves marítimas y aeronaves.

4. Es un derecho indivisible.

La hipoteca es un derecho indivisible, porque afecta a todas las partes del inmueble, terrenos y mejoras
construidas sin distinción: y porque la suma obtenida a causa de la venta del inmueble hipotecado no
9

acepta la división con los acreedores quirografarios, y aun entre los acreedores inscritos su participación
se lleva a cabo según el rango de su inscripción.

5. La hipoteca es atribuible a su beneficiario la facultad de embargar, hacer vender el bien hipotecario


y hacerse pagar por el precio de la venta.

Si la hipoteca ha sido consentida sobre un inmueble registrado catastralmente, una vez inscrita la
convención ante el Registrador de Títulos correspondiente y expedido por éste el certificado de título, el
acreedor queda provisto de un título ejecutorio, por lo que, vencido el término del pago de la deuda,
dicho acreedor podrá embargar el inmueble hipotecado, hacerlo vender en pública subasta y hacerse
pagar el precio obtenido.

2.5. Objeto de la hipoteca

Objeto de la hipoteca podía ser toda res in comercio, es decir, toda cosa susceptible de enajenación, por
cuanto la falta de cumplimiento de la obligación conducía a la venta del bien hipotecado para posibilitar
al acreedor el cobro de su crédito.

En sus orígenes sólo pudo constituirse hipoteca sobre bienes corporales, muebles o inmuebles, pero se
llegó a admitir que pudiera tener por objeto cosas incorporales, como el usufructo, las servidumbres y la
superficie, entendiéndose que lo que se gravaba era el derecho real, no el objeto sobre el cual recia.
Incluso estuvo permitido prendar un crédito (pihaud nominis) y el mismo derecho de hipoteca (pignus
pignori datum). Asimismo, el derecho real de hipoteca podía recaer sobre una universalidad de cosas,
como, por ejemplo, un rebaño, y sobre la totalidad de un patrimonio, en cuyo supuesto la garantía se
hacía extensiva a todos los bienes que de cualquier manera se incorporaran al mismo.

2.6. Efectos de la hipoteca

La relación jurídica que nacía a consecuencia del derecho de prenda o hipoteca entre el deudor y el
acreedor hipotecario, fue regulada de manera especial en el derecho romano, atribuyéndole
importantes efectos para cada una de las partes.

En lo referente al deudor, conservaba los más amplios poderes sobre la cosa afectada a la garantía, pues
en su carácter de propietario y a la vez de poseedor del bien hipotecado, estaba autorizado para percibir
los frutos naturales o civiles que la cosa produjera, reivindicarla contra terceros, gravarla con
servidumbres y otras hipotecas y hasta enajenarla, a condición de no violar los derechos del acreedor.

Satisfecha la obligación el deudor podía interponer una actio pignoraticia in personam, cuando estando
la cosa en poder del acreedor, se negará a restituirla. No jugaba la acción si el acreedor, se negará a
restituirla. No jugaba la acción si el acreedor ejercitaba un derecho de retención (ius retentionis) hasta
tanto se le cancelaran otros créditos no garantizados con hipoteca. Este derecho a retener el bien del
deudor se denominó pignus Gordianum, por haberlo creado el emperador Gordiano.

La hipoteca no le da al hipotecario ni el uso de la cosa ni el derecho a sus frutos ni la posesión.

La hipotecante conserva igualmente el derecho de vender la cosa o de enajenarla o de gravar la cosa con
derechos reales de servidumbre y más aún de constituir nuevas hipotecas, pero reservando encima el
derecho concedido al primer acreedor hipotecario.
10

2.6.1. Derechos del acreedor hipotecario

En cuanto al acreedor hipotecario, el derecho de hipoteca producía tres importantes consecuencias


jurídicas;

 El derecho a ejercitar contra cualquiera detentador de la cosa hipotecada la actio hypothecaria o


quasi Sirviana para hacerse poner en posesión de ella (ius possidendi), el derecho a vender la
cosa hipotecada ante la falta de cumplimiento de la obligación a su debido tiempo (ius
possidendi)
 El derecho a vender la cosa hipotecada, ante la falta de cumplimiento de la obligación a su
debido tiempo (ius distrhendi pignus).
 El derecho a pagarse con el precio de la venti, con preferencia a otros acreedores comunes
desprovistos de garantia hipotecaria (ius praeferendi).
2.7. Clases de hipotecas

En el instituto del derecho civil regula en los art. 1360, 1361 y siguientes donde se reconoce tres tipos de
hipoteca:

- Hipoteca legal

- Hipoteca judicial

- Hipoteca voluntaria

2.7.1. Hipoteca

Legal: Son aquellas creadas formalmente por la ley. Los créditos a los cuales la

Ley otorga hipoteca son:

1. Los del Estado, municipios y otras entidades públicas sobre los bienes de administradores,
recaudadores y demás personas a cuyo cargo está el manejar o cuidar los intereses de esas entidades, así
como sobre los bienes pertenecientes a todo deudor de ellas.

2 Las hipotecas privilegiadas, que son las que gozan de categorías, son siempre especiales no afectan
más que a determinados bienes

3. La hipoteca suplementara, que quiere decir que en caso de ser insuficientes los bienes muebles, los
acreedores tienen una hipoteca suplementaria sobre los bienes inmuebles del deudor.

4. Los del prestador de dinero para la adquisición de un inmueble, siempre y cuando conste por el
documento de préstamo que la suma estaba destinada a este fin y aparezca por el recibo del vendedor
que el pago se hozo con el dinero de ese préstamo.

5. Los del coheredero, copropietario y socio sobre los inmuebles asignados en la división a los otros
coparticipes en cuanto al pago de las compensaciones que les corresponden.

6. Los del arquitecto y contratista para pagar al precio de su trabajo y sus salarios.

7. Los de prestador de dinero para pagar a los arquitectos y contratistas, así com los del albañil y otros
obreros empleados para edificar, siempre que su emplea conste en la forma prevista por el caso 4.
11

2.7.2. Hipoteca Judicial

La hipoteca judicial son las que son conferidas al acreedor por ciertas sentencias judiciales, que
condenan a pagar una suma de dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una obligación
de hacer, será en juicio contradictorio, sea en rebeldía, sean la sentencias definitivas o provisionales en
favor de quien o quienes las han obtenido.

Esta hipoteca también resulta de otras resoluciones judiciales o administrativas a las cuales la ley
confiere ese valor para el efecto. Pueden sentencias arbitrales, es cuando las decisiones de los jueces
árbitros sólo producen hipoteca en cuanto la reviste el mandato judicial de ejecución.

También pueden ser sentencias extranjeras, que es la hipoteca que se inscribe sobre la base de
sentencias pronunciadas por autoridades judiciales extranjeras, el cuanto el tribunal boliviano llamado
por Ley, haya mandado cumplir, salvo que las convenciones internacionales dispongan otra cosa.

2.7.3. Hipoteca Voluntaria

Se llama voluntaria a la hipoteca que se contrae por voluntad de las partes o mejor dicho, son hipotecas
voluntarias las convenidas entre partes o impuestas por disposición del dueño de los bienes que se
constituyen.

La hipoteca voluntaria solo es válida en tanto la suma por la cual se ha constituido sea cierta y
determinada. Si el crédito resultante de la obligación es condicional en su existencia o está determinado
en su valor, el acreedor no podrá pedir su inscripción sino hasta la concurrencia de un valor estimativo
que él declarará expresamente, y que el deudor tendrá derecho a hacer reducir, si hubiere lugar.

2.8. Extinción de la hipoteca

El carácter accesorio de la hipoteca respecto a la deuda que garantizaba, que cesará con la total
extinción de la obligación.

Igual que los demás derechos sobre la cosa ajena, Ira hipoteca también se extinguía por destrucción de la
cosa, por su exclusión del comercium y por confusión, cuando en una misma persona se daba la
condición de acreedor hipotecario y de propietario de la cosa empeñada. Teniendo por finalidad
garantizar un crédito, la renuncia tanto expresa como tacita del titular-acreedor hipotecario-hacia
asimismo cesar el derecho de hipoteca.

También la hipoteca se extinguía por la praescriptio longi temporis. Cuando la cosa hipotecada había
pasado a manos de un tercero que posein con justo título buena fe durante diez años entre presentes y
veinte entre ausente, tal prescripción, de efectos adquisitivos.

Podía oponerla respecto del acreedor hipotecario y del antiguo propietario Incluso el poseedor de buena
fe aún sin justo título, adquiría la propiedad de la cosa hipotecada libre de gravamen, por el transcurso
de treinta o cuarenta años.

2.9. IMPORTANCIA DE ESTE CONTRATO

1. Para el acreedor: porque puede asegurar a través de este contrato su crédito que generalmente es en
dinero, puede garantizarse también una obligación de hacer y no hacer.
12

2. Para el deudor: Porque el deudor es el dueño del inmueble que hipoteca. la ventaja es que el
inmueble no pasa al dominio de posesión precaria del acreedor, el deudor sigue haciendo uso del
inmueble, objeto de la hipoteca, así también tiene la facultad de administrar y disponer el bien. Puede
transferir la propiedad de un inmueble hipotecado, asi mismo la hipoteca porque es accesoria y sigue la
suerte de lo principal y una clausula debe figurar que el bien está hipotecado.

3. Para el inversionista: Un ejemplo claro es el de los prestamistas a traves del contrato de hipoteca y su
registro correspondiente se puede ver si le conviene o no arriesgar su capital.

2.10. MODALIDADES DE LA HIPOTECA

Hipoteca de contrato de carácter accesorio de garantía real, este contrato sigue la suerte de lo principal
frente a las modalidades condición y plazo, el contrato principal que es el crédito si está sujeto a
modalidades, el contrato de hipotética también estará sujeto a esas modalidades.

 Si un crédito está bajo condición resolutoria y el crédito se resuelve entonces la hipoteca


también se resuelve.
 En el caso de que el crédito sea uno y el inmueble hipotecado este sujeto a una condición
resolutoria: ven con pacto de rescate, es decir si se hipoteca un inmueble afectado bajo una
modalidad, venta con pacto de rescate. En el caso de que el comprador rescate devolviendo el
precio, también la hipoteca se extinguirá porque se hipoteco bajo esa modalidad y esta era
oponible a terceros desde el momento del registro en Derechos Reales, si esa condición era
oponible a terceros, lo era también para el acreedor hipotecario quien acepto la hipoteca
estando el inmueble bajo esa modalidad.
El plazo y la condición son aplicables como modalidades generales tanto al crédito hipotecario como al
contrato hipotecario mismo.

2.11. HIPOTECA CONSTITUIDA POR TERCEROS.

La hipoteca puede estar constituida por el mismo deudor que es acto principal del contrato de crédito y
el mismo puede ser propietario del inmueble hipotecado.

Pero no es la regla porque es terceras personas dueñas de un inmueble pueden garantizar el crédito de
otra persona con el inmueble en cuestión. Es decir. terceras personas pueden garantizar el cumplimiento
de una obligación con un contrato.

De carácter hipotecario: entonces hay una relación entre el deudor y acreedor y una segunda relación
entre el acreedor de la hipoteca y el tercero que arriesga ku inmueble a favor del deudor.

1ra. RELACION: ACREEDOR ---------------------------------- DEUDOR

2da. RELACION ACREEDOR DE LA HIPOTECA ---------------- TERCERO

En suma, el tercero puede participar gravando su inmueble con el contrato de hipoteca.

2.12. EFECTOS DE LA HIPOTECA

Existen tres puntos de vista


13

1) EFECTOS ENTRE EL DEUDOR HIPOTECARIO Y EL CONSTITUYENTE DEUDOR: El acreedor puede


perseguir la cosa de manos de quien se encuentre, de cualquier tercero que tenga el inmueble.
El dueño del inmueble al transferir el derecho de propiedad a otra persona. la transfiere
también, la carga hipotecaria, entonces el acreedor no tiene nada que tener porque persigue la
cosa, aunque esté en manos de terceros. En cuanto al ius preferendi, el acreedor hipotecario es
preferido entre los demás acreedores, tornando en cuento la gradación de acreedores:
 Acreedor hipotecario
 Acreedor prendario
 Acreedor con fianza personal

Entre estos acreedores, sin interesar la fecha, el acreedor hipotecario es el preferido.

En caso de perecimiento de la casa el acreedor hipotecario. frente al constituyente, puede pedirle que
grave otro bien mueble o inmueble, entonces la hipoteca se constituye sobre otro bien, pero esto tiene
carácter voluntario, tiene a convenir entre las partes.

2) ENTRE ACREEDORES HIPOTECARIO Y LOS DEMÁS ACREEDORES

 Se ha dicho que, en la gradación de acreedores, el acreedor hipotecario goza de preferencia.


 Que sucede entre el acreedor hipotecario y acreedor anticresista
 El articulo 1393 C.C. dice que entre estos dos acreedores gozan de la misma preferencia, en este
caso, ante el incumplimiento de la obligación por parte del deudor, en caso de tener que
rematar el inmueble para satisfacer las deudas, se prefiere, se cancela primero al que haya
registrado primero la hipoteca, la jurisprudencia dice si ambos registran al mismo tiempo, al
registrar debe asentar la
partida con los mismos derechos de crédito y de preferencia, de tal manera que en la ejecución
del crédito, ambos tendrán que repartirse a prorrata el
 Producto del remate porque tienen los mismos derechos, pero en realidad esto casi no se
produce; un segundo puede dar preferencia a uno de los dos acreedores.
 Entre acreedores hipotecarios, estos serían siempre preferidos. respecto a los otros acreedores,
los segundos, el minuto, la hora de registro marca la diferencia entre los acreedores
hipotecarios. Así lo establece el artículo 1392, 1393 y 1394 del código civil.

SUBSECCIÓN VI
14

DEL ORDEN DE PREFERENCIA DE LAS HIPOTECAS

ARTÍCULO 1392 (PRIORIDAD DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS Y ANTICRESISTAS). Todos los


acreedores hipotecarios. así como los anticresistas con título inscrito en el registro, son preferidos a los
acreedores quirografarios.

ARTÍCULO 1393 (PREFERENCIAS ENTRE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y ANTICRESISTAS) La preferencia


entre acreedores hipotecarios de cualquier clase que sean, y entre éstos y los anticresistas se regula por
la prioridad de su inscripción en el registro, para lo que se tomará en cuenta el día y la hora.

ARTÍCULO 1394. (HIPOTECA DEL VENDEDOR DEL COPARTICIPE Y DEL ARQUITECTO O CONTRATISTA) La
hipoteca del arquitecto o contratista es preferida a la del vendedor o coparticipe, aunque la hipoteca de
estos se hubiese inscrito antes.

2.13. ENTRE EL ACREEDOR HIPOTECARIO Y TERCEROS NO ACREEDORES

Nos referimos a terceras personas que nada tiene que ver con el crédito, respecto a estas personas, la
hipoteca surto efecto desde el día, la hora: el segundo que ha sido registrado en Derechos Reales a
efectos de la oponibilidad. Si la hipoteca no está registrada en derechos reales, es oponible a terceros,
estos con un certificado alodial. pueden demostrar que en el momento en que se comprometieron
contrataron con el inmueble, esto no estaba hipotecado, aunque la escritura pública se haya hecho 2
años antes. Los terceros se encuentran protegidos con la inoponibilidad acudiendo a Derechos Reales, a
tránsito o registro correspondiente.

También la hipoteca subsiste cuando ha sido enajenado en favor de terceros, si un tercero se adjudica un
inmueble hipotecado, está adjudicándose también la hipoteca que se adjudicándose también la hipoteca
que se registra por arrastre. Esto se producirá pese a que el tercero no haya participado en el contrato
de hipoteca.

Si la hipoteca no estuvo registrada en Derechos Reales, es como si estuviera comprando un bien


inmueble alodial sin hipoteca. Se transmite por arrastre la hipoteca cuando está registrado.

2.14. EXTINCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA HIPOTECA

De la transmisión podemos hablar desde dos puntos de vista.

 La transmisión como accesorio del crédito,


 La transmisión independencia del crédito.
a) LA TRANSMISIÓN COMO ACCESORIO DEL CREDITO: La hipoteca se transfiere cuando se vende o se
transfiere a otro título el crédito hipotecario.

Marco es deudor de Renato, le debe 10.000 dólares, bajo un inmueble hipotecado. El acreedor Renan,
acuerda con Teresa venderle su crédito. Entonces Marco se constituye en deudor de Teresa, pero el
crédito transferido se transfiere con la hipoteca, se pueden transferir créditos. Si el crédito tiene una
garantía también se transmite en forma accesoria la hipoteca correspondiente.

b) LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE DEL CREDITO: Es aquella situación jurídica que no está regulada en
forma expresa en forma en el Código Civil.
15

No hay un artículo especifico en la ley, pero hay jurisprudencia y doctrina al respecto, la garantía de
fianza puede ser transmitido independientemente del crédito cuando así lo acuerdan las partes.

Ejemplo: cuando deciden trasladar esta garantía de un crédito a otro más importante. Es decir, en el caso
de que se produjeran des créditos diferentes entre el mismo acreedor y el mismo deudor, aunque puede
producirse esta transmisión a favor de un tercero.

Esto se hace en base a la voluntad de las partes que es ley.

2.15. CANCELACIÓN DE LA HIPOTECA

No es suficiente de que la hipoteca se extinga además se debe proceder a la situación jurídica de la


cancelación del registro en Derechos Reales. Por más que se haya extinguido el crédito en cualquiera de
sus modalidades, la hipoteca continúa registrada dando lugar a que los terceros piensan, que todavía no
se ha cumplido la obligación.

La cancelación presenta dos situaciones:

a) LA CANCELACIÓN CONVENCIONAL, SE PRODUCE POR ACUERDO DE PARTES Quienes, a través


de un documento público minuta, protocolo, etc.) indican que se ha cumplido con la obligación
principal consecuentemente se deja sin efecto la garantía hipotecaria y esa escritura pública va
Derechos Reales y establece la cancelación del gravamen, articulo 1390 del C CB
b) LA CANCELACION JUDICIAL Puede suceder que el crédito haya sido cumplido y ni el acreedor ni
deudor se preocupan de cancelar la garantía hipotecaria en el registro de Derechos Reales,
cuando el
c) hipotecario pretende vender su bien inmueble, se encuentra con el hecho de que su inmueble se
encuentra grabado y el acreedor no puede testimoniar de que la obligación ha sido cumplida
porque se cambió de ciudad, entonces el propietario debe recurrir a la cancelación judicial.
El artículo 1391 del C.C.B. establece varias situaciones que hay que analizar una por una porque
se producen cada día.
Es judicial y puede ser a petición de parte interesada y de mandato judicial
A petición de parte cuando:
1) La inscripción fue realizada sin título legal ni convencional, aquí se ha presentado una
irregularidad se ha registrado una hipoteca sin que exista un documento hipotecario,
denotado esto ante los estrados juridiciales Esto puede suceder cuando alguien falsifica un
testimonio, sin que exista registro notando. En este caso hay que demostrar que:
 No hay ni minuta
 Ni protocolo
 No hay contrato hipotecario, entonces hay que cancelar por la via judicial

2) El título constitutivo de la hipoteca se anula o se deja sin efecto. (por la via de la consecuencia)
además de dejar sin efecto el título hipotecario como del crédito, el juez deberá disponer la
cancelación de la partida que grava el inmueble o mueble a solicitud de parte.
3) El crédito esta extinguido, se da por: Extinción del derecho hipotecario por renuncia del
acreedor a la hipoteca y por perdida del bien hipotecado.
4) La hipoteca se ha extinguido, aunque el crédito siga existiendo, aquí nos referimos a las
obligaciones naturales.
16

Por ejemplo: cuando acción de una obligación ha prescrito al cabo de 5 años convirtiéndola en
obligación natural, pese a que esta obligación principal sigue existiendo, se puede pedir al juez la
cancelación de la hipoteca, por efecto de la prescripción.
5) La inscripción es nula por un vicio de forma cuando se ha hecho un registro en Derecho Reales
en forma anómala, sin las formalidades correspondientes. En este caso se puede pedir
cancelación judicial del registro hipotecario.

2.6. PROCESO O JUICIO HIPOTECARIO


Nos referimos al juicio ejecutivo, cuando hay un crédito hipotecario, la forma de ejecutar es a
través de un juicio ejecutivo donde se pide al juez que emita un auto intimatorio para que, al
tercer día de su legal notificación, el deudor cancele la deuda bajo alternativa de hacerse
efectivo el crédito con la subasta y remate del inmueble hipotecado

Con las modificaciones de la Ley 1760, tenemos los procesos monitorios, donde hay créditos
hipotecarios, donde el deudor renuncia al juicio ejecutivo, y se va al proceso de ejecución
monitorio, denominado proceso coactivo, ya no se necesita citar con la demanda para proceder
a la demanda, basta la demanda para proceder a la sentencia de subasta y remate

Entonces el crédito hipotecario se puede ejecutar en un proceso ejecutivo o en un proceso


coactivo, siempre y cuando cumpla con las formalidades de la escritura pública debidamente
registrado en derechos Reales. Sera en proceso ejecutivo cuando cuenta con escritura pública
registrado en Derechos Reales

Sera proceso coactivo cuando exista escritura pública y en una cláusula el deudor renuncia en
forma expresa al proceso ejecutivo común y corriente.
Cuando no hay documento Público, solo hay documento privado se va por un juicio ordinario.
Este documento privado se convertirá en documento hipotecario cuando se dicta sentencia que
termine una obligación liquida y exigible.
17

CONCLUSIONES

En Bolivia, el que no tiene un bien inmueble se ve imposibilitado o limitado de acceder a un


préstamo bancario garantizado. Los bienes muebles no tienen valor alguno para los prestamistas
y bancos especialmente, debido a que no existe forma de recobrar, vender, estos en forma
rápida y barata. Los periodos de ejecución de estos créditos, demoran varios años, es peor si
estos créditos están garantizados por bienes muebles (hipoteca), ya que es mucho más costoso
realizar un proceso de ejecución, que lo que cubre estas garantías, además que varios bienes
muebles tienen una vida económica corta como ser mercaderías en inventario, ganado cosechas
en pie, esto en el transcurso del tiempo, no tendrán valor por lo que el préstamo con garantía
hipotecaria sobre bienes muebles es legalmente difícil. porque es costoso, arriesgado, su registro
es lento, de alto costo, su recuperación es lenta y larga.

Mediante la elaboración del presente trabajo de investigación sobre la hipoteca, ha sido posible
la estructuración de un marco concluyente vinculado a los diferentes objetivos específicos
propuestos al inicio, cuyos puntos principales se exponen a continuación:
 El objetivo principal del concepto de hipoteca es el cumplimiento de una obligación
Dentro de los recursos o mecanismos indicados por el legislador para hacer cumplir una
obligación, la hipoteca es uno de los más difundidos y los que mayor garantía le otorga al
acreedor
 Si su establecimiento está fundamentado en un previo acuerdo entre las partes, la
hipoteca goza de una dimensión jurídica que la hace representativa de una
administración judicial racional.
 En lo que respecta a su raigambre histórica, se pudo destacar que, si bien el término
hipoteca es de origen griego, el desarrollo más significativo corresponde al derecho
romano clásico, donde adquirió su definición más abarcadora, y desde donde fue
asumida por otros sistemas jurídicos europeos, desde donde se inserta luego en el
derecho boliviano.
 Independientemente de los diversos tipos de hipotecas, es notorio que, en la
generalidad de los casos, ésta se ejecuta sobre una base inmobiliaria, salvo escasas
excepciones, además de que siempre la hipoteca constituye un derecho real de
ejecución universal o Erga Omnes.
18

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Germán, Mariano. Vias de ejecución. Tomo II. Santo Domingo: Impresos y Servicios Marka, 2002, 566 p.

Josserand, Louis. Derecho civil. Tomo II. Vol. I. Buenos Aires: Ediciones

Juridicas Europa América, 1951, 412 p.

Tavares, Froilán (h). Elementos de Derecho Procesal Civil dominicano Vol. II. 5 ed. Santo Domingo:
Almanzor González Canahuate Editor, 2003, 444 p.

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S. Monografia La Hipoteca, su historia y sus

formas. República Dominicana, 2014.

Moya Tatiana Villarroel Zegarra Bases Legales para Constitución de Garantias Prendarias e Hipotecarias
de Naturaleza Mobiliaria para Créditos de Interés Social. Tesis de la Carrera de Derecho de la UMSA.
2015.

Estado Plurinacional de Bolivia. Compilado Civil (Código Civil D.L Nro. 12760

Código Procesal Civil, Ley Nro. 439)

Wikipedia, la enciclopedia libre Hipoteca https://en.wikipedia en Wiki Hipotecas

https://es.scribd.com/document/562927705/HIPOTECA-MONOGRAFIA-limpio-1#
19

ANEXOS

A modo de práctica, de acuerdo al autor Max Benjamín Saravia Imaña, se redactará un contrato de
préstamo de dinero con garantía hipotecaria.
20

MINUTA DE PRESTAMO DE DINERO CON GARANTIA

HIPOTECARIA

Señor Notario de Fe Pública:

En los Registros de Escrituras y Contratos Públicos que corren bajo su cargo sírvase insertar una de
PRÉSTAMO DE DINERO CON GARANTÍA HIPOTECARIA DE UN VEHICULO MOTORIZADO, al tenor y
contenido de las siguientes cláusulas:

PRIMERA. (DE LAS PARTES): Dirá Ud. Que son partes del presente Contrato, por una parte la señora
ROSA FLORES ESPINOZA, con C.I. N° 4444444 LP. mayor de edad y hábil por derecho de nacionalidad de
boliviana, natural de La Paz- Pacajes - Calla Centro, Soltera, Estudiante, con domicilio en la calle 10 de
diciembre N 0000 de la Zona alto Chimi, mayor de edad. hábil por derecho y vecina de esta ciudad. quien
suscribe el presente Contrato en calidad de ACREEDORA y por otra el señor PEPITO QUISPE LOPEZ, con
C.I. N° 7777777 L.P. mayor de edad y hábil por derecho, de nacionalidad de bolivianas natural de La Paz
Mariocas-Jichihaya, Soltero, Estudiante, con domicilio en G. Nery N 7, de la Zona Villa Ingenio, en calidad
de DEUDOR

SEGUNDA- (DEL OBJETO): El señor PEPITO QUISPE LOPEZ, con C.I. No 7024468 L.P., declara y manifiesta
que a tiempo de suscribir la presente MINUTA DE PRESTAMO DE DINERO CON GARANTIA HIPOTECARIA,
recibe de la señora ROSA FLORES ESPINOZA, la suma de Bs.- 121.500.- (CIENTO VEINTIUN MIL
QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) en carácter de préstamo, el mismo que irá destinado como capital de
trabajo (obras a efectuar para el Gobierno

Autónomo Municipal de El Alto y Gobiernos Autónomos Municipales de Provincia) de cuyo pago se


garantiza el complimiento del presente Contrato.

TERCERA (TASA DE INTERES TERMINO). Por acuerdo de partes término del préstamo es de 6 meses
computables a partir de la suscripción de la presente MINUTA DE PRESTAMO DE DINERO, plazo en el cual
se aplicará la tasa de enteres convencional, a cuyo vencimiento deberá cancelarse de forma íntegra el
capital cargado en calidad de préstamo y el correspondiente interés, no obstante, el incumplimiento en
el pago de dicho capital se ejecutará la garantía ofrecida. En caso de incumplimiento se cancelará en
favor de la acreedora, más daños y perjuicios emergentes y costas que serán calificados en el proceso a
seguir.

CUARTA. - (DE LA GARANTIA HIPOTECARIA): Yo PEPITO QUISPE LOPEZ, como DEUDOR, garantizo el
cumplimiento de esta obligación con todos mis bienes habidos y por haber en especial con el vehículo
CLASE VAGONETA, MARCA MITSUBISHI, TIPO VEHICULO PAJERO, MODELO 2021, MOTOR No.
6G74DC6709, CHASIS No. V4500003, con PLACA DE CIRCULACION No. 1855 YXD, el cual se inscribe como
primera, única y exclusiva Hipoteca con prohibición de vender, alquilar o dar en prenda y/o garantía a
terceros.

QUINTA - (CONFORMIDAD). Nosotras, por una parte, la señora: ROSA FLORES ESPINOZA, como
ACRREDORA, y por otra el señor PEPITO QUISPE LOPEZ, como DEUDOR, aceptamos todas y cada una de
las cláusulas de la presente Minuta de préstamo hipotecario, como personas de buena Fe firmamos al
pie del presente documento. Usted señor Notario agregará las demás cláusulas de estilo y seguridad.
21

Ciudad de El Alto 11 de febrero de 2022

También podría gustarte