Está en la página 1de 24

EXP : 4140 - 2020

ESP. LEGAL : DRA. GUIBOVICH CHANG AURELIA


SUMILLA : APERSONAMIENTO, NOMBRO NUEVO
: ABOGADO, SEÑALO NUEVO DOMICILIO
: PROCESAL.
: SOLICITA AUDIENCIA DE TUTELA DE
: DE DERECHOS.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE


PAITA
FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO, Identificado con DNI N°
03479266, con domicilio real sito en JR. SAN MARTIN N° 714 –
PUEBLO NUEVO DE COLAN – PAITA, en el proceso que se me sigue
por el presunto delito VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD Y
OTROS, iniciado por MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, A
usted, con el debido respeto me presento y digo:

I.- APERSONAMIENTO:

Que, con la finalidad de concretizar mi derecho de defensa material y técnico,


prescrito en el artículo IX del T.P del Código Penal, concordado con el artículo
139° inciso 3 de la Constitución Política del Perú, me apersono a su despacho
solicitando se me notifique todas las resoluciones que expida en el domicilio
señalado en las líneas precedentes del presente escrito.

II.- NOMBRO ABOGADOS DEFENSORES Y SEÑALO NUEVO DOMICILIO


PROCESAL:

Asimismo, NOMBRO como mis Nuevos abogados defensores a los


letrados: Mg. Abg.JOSE ERNESTO VILLALTA ORTIZ, con REG. ICAP N°
1590, con CASILLA ELECTRONICA N° 38957, con Numero Celular N°
969402140, Con Correo Electrónico Villalta_24@hotmail.com y ABOG. KURT
LEOPOLDO HANSEN GAMARRA, con REG. ICAP N° 1501, con CASILLA
ELECTRONICA N° 45327, con Numero Celular N° 930571921, Con Correo
Electrónico kurthansen2003@hotmail.com, agremiados del Ilustre Colegio
de Abogados de Piura; a quienes se les otorgará las facilidades del caso
para la prosecución de la presente investigación preliminar conforme lo
previsto en el artículo 82 del Código Procesal Penal.

Asimismo, en aplicación del Art. 83° del mismo cuerpo normativo, Señalo
como mi Nuevo Domicilio Procesal sito en JR. MOQUEGUA N° 170 INTERIOR
“A”.

III.- PETITORIO:

Que, conforme el artículo 71° inc. 4 del C.P.P. ante la evidente vulneración de
mis derechos constitucionales al: debido proceso (derecho de defensa),
presunción de inocencia, no autoinculpación, a mi dignidad humana y
disposiciones específicas de legalidad previstas como derechos del imputado
acudo en VÍA DE TUTELA DE DERECHO a fin de que DICTE las MEDIDAS
DE CORRECCIÓN Y PROTECCIÓN de las documentales que afectan los
derechos antes descritos y RESUELVA SU EXCLUSIÓN conforme los
fundamentos que describo a continuación:

IV.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que, de acuerdo al Acta de denuncia verbal interpuesta por la


Señora MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, el día 20 de agosto del
año 2020, a las 04:30 horas, a través de la cual me denuncia por el presunto
delito contra la libertad sexual en agravio de sus menores hijas de iniciales
G.X.L.R.S. (10) años de edad y R.T.N.R.S. (06) años de edad, en mi condición
de abuelo de las menores antes mencionadas.

SEGUNDO: Que, con fecha 19 de agosto del año 2020, a las 11:00 am la
denunciante la Señora MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, tomo
conocimiento por parte de sus menores hijas de iniciales G.X.L.R.S. (10) años
de edad y R.T.N.R.S. (06) años de edad, que supuestamente mi persona les
había tocado sus partes íntimas, hecho que no se ajusta a la verdad, hecho
sucedido hace 02 meses, cuando las menores se encontraban en su
dormitorio. Asimismo, debo precisar que en ese ambiente duerme los demás
miembros de mi familia y mi persona.

V. DETERMINACIÓN METODOLÓGICA:

Con la finalidad de establecer un orden metodológico para la determinación


del petitorio, se estructurará el siguiente esquema: (I) Fuente dogmática, (II)
Presupuesto normativo. (III) análisis del caso concreto y (IV) conclusión
especifica.

VI. REQUERIMIENTO ESPECÍFICO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN  DE


RESERVA DE INVESTIGACIÓN:

(6.I) Fuente dogmática:

• Cáceres Julca, Roberto y otro, “Código Procesal Penal Comentado


concordancias-jurisprudencia, Edición actualizada Mayo 2011, Jurista
Editores E.I.R.L., Lima Perú (pp. 211 y 212)

Se pretende con esto, poner fin a cualquier posible presión, opinión temeraria
o de mala fe, que pueda ser vertida, tanto por los sujetos procesales, como
terceros ajenos a él, sobre actuación o medio de prueba, que pueda ser vertida
de forma directa o indirecta a los medios de comunicación y tendiente a dañar
el normal desenvolvimiento de la actividad procesal.

De la Oliva Santos, Andrés et alt. Derecho Procesal Penal, 5ª ed., Centro


de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2002, p. 67 (cursiva nuestra):

(…) las actuaciones de la fase de instrucción “son, por regla, secretas, en el


sentido de estar su conocimiento vedado al público o a terceras personas
no personadas en el proceso”.

Corte Constitucional italiana: Sentenza 18/1966, fundamento 2, segundo


párrafo, con referencia a la prohibición de publicación de actos
procesales de la instrucción.
Esto significa que a través de ella se evita la eventual fuga de otros
responsables del ilícito penal, la manipulación, alteración o destrucción de
las fuentes de prueba (v. supra), la “búsqueda de la verdad”

(6.II) Presupuesto normativo:

Código Procesal Penal:

Artículo 139° Prohibición de publicación de la actuación procesal.

Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realizadas cuando


se está desarrollando la Investigación Preparatoria o la Etapa Intermedia.
Asimismo, está prohibida la publicación, incluso parcial, de las actuaciones
del juicio oral cuando se producen en los supuestos de privacidad de la
audiencia.

Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las


actuaciones procesales infrinjan esta prohibición, el Fiscal o el
Juez, según el caso, están facultados a imponerles una multa y
ordenar, de ser posible, el cese de la publicación indebida. Rige, en
lo pertinente los artículos 110 y 111 del Código Procesal Civil.
(Resaltado nuestro)

Artículo 324: Reserva y secreto de la investigación:

1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de


su contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden
obtener copia simple de las actuaciones.

(6.III) Análisis del caso concreto:

Resulta evidente que la finalidad de la reserva es evitar la manipulación de las


fuentes de prueba en torno a la investigación; sin embargo, conforme se
aprecia en las redes sociales, se ha resquebrado dicho principio y se ha
procedido a estigmatizar al ciudadano  como sigue:
Nos preguntamos entonces si la exhibición del ciudadano constituye o no una
vulneración al derecho constitucional a la presunción de inocencia y
correlacionalmente una afectación a la prohibición a la libertad de
información: La respuesta resulta positiva pues se garantiza la dignidad
humana, el derecho al honor y a la propia imagen en tanto el interés de
justicia no puede supeditar dichos principios optimizador del proceso .

(6.IV) Conclusión específica:

Resulta evidente concluir que la Representante de la Investigación ha


permitido no solo la vulneración evidente del derecho a la presunción de
inocencia, si no que a lo largo de la presente tutela se demostrará que ha
permitido la manipulación de las fuentes de prueba presuntamente halladas al
ciudadano. Por tal consideración corresponde una medida de protección que
retrotraiga al momento mismo de los hechos y debe ordenarse la eliminación
del enlace adjunto del Portal Infidencias y ordenarse además como medida de
protección: La prohibición de la publicidad de la imagen del ciudadano en
tanto alcance la protección de la reserva de la investigación, y ordenarse
a la representante fiscal proteja la identidad del ciudadano bajo
responsabilidad funcional, sin perjuicio de asumir las consecuencias
accesorias que imponga el juzgado por su omisión y la apertura de
investigación disciplinaria.

VII. REQUERIMIENTO ESPECIFICO DE PROTECCIÓN ANTE LA


VULNERACIÓN DEL DERECHO DE DEFENSA:

(7.I) Fuente dogmática:

Castillo Alva, José Luis: “Temas penales en la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional Anuario de Derecho Penal” 2008, expresa sobre el derecho
a ser informado de la acusación:

El contenido de este derecho debe ser interpretado y entendido en un sentido


sumamente amplio. No tanto como una comunicación de la decisión final del
Ministerio Público acerca de si la persona debe o no ser llevada a juicio con la
petición de condena y una cierta clase de pena, sino como una obligación de
todos los poderes públicos de informar oportunamente de los cargos (penales,
disciplinarios, administrativos sancionatorios, etc.) que pesan en contra del
ciudadano.

(7.II) Presupuesto normativo:

Constitución Política Del Perú:

Principios de la Administración de Justicia

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del


proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.

Código Procesal Penal:

Artículo IX. Derecho de Defensa:

Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus


derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su
elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o
detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un
tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa
material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y, en las
condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes.
El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del
procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.
(7.III) Análisis del caso concreto:

• Se tiene que la fecha de notificación de la Providencia Fiscal N° 02-2020, de


fecha 31 de agosto del año 2020, su despacho hasta el momento no ha
valorado el EXAMEN DE POTENCIA SEXUAL, que resulta necesario valorar
dicho medio de prueba para acreditar que mi PERSONA no es responsable del
delito de VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD Y OTROS, y que no
viene siendo tomado en cuenta por su judicatura vulnerando así su derecho a
un DEBIDO PROCESO y su DERECHO DE DEFENSA de mi defendido
FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO.

(7.IV) Conclusión especifica:

Se evidencia que se ha vulnerado el derecho a la valoración de todos los


medios de prueba que le permitan al Juez tener la convicción de la imputación
incriminatoria de mi patrocinado, ello tiene una estrecha vinculación con el
derecho al debido proceso (Art. 139 inc. 3 C.), privándose en tal sentido del
derecho a contar con los medios necesarios para preparar defensa. La misma
que debe realizarse en todas las etapas del proceso, alcanzando con ello la
estrategia procesal y la defensa efectiva. Por tal consideración solicitamos la
imposición de la medida de protección a efectos de que todos los actos de
investigación, así como la obtención, análisis y partición de fuentes de
prueba deben contar con el debido respeto al derecho de defensa de
forma anticipada y determinada y bajo el estricto respeto al plazo
razonable, bajo responsabilidad funcional frente a tal omisión.

Asimismo, Señor Juez, se viene realizando una mala interpretación del


Art 268° del Código Procesal Penal, referido a los presupuestos de la
Prisión Preventiva, teniendo en cuenta lo siguiente:

A) FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCION, En lo


referente a este presupuesto debo mencionar que a lo largo del
presente proceso, no existen suficientes elementos de convicción,
que determinen mi responsabilidad penal respecto del hecho
delictuoso que se me imputa, y muchas teniendo en cuenta que se
han dejado de valorar un Medio Probatorio que ayudaría a
demostrar y acreditar mi inocencia, como es el EXAMEN DE
POTENCIA SEXUAL, por lo que, Solicito que dicho medio de
prueba sea valorado con la finalidad de acreditar mi inocencia, que
en todo momento viene haciendo vulnerado el Principio
Constitucional “Principio de Presunción de Inocencia”.

Que, Señor Juez, se debe tener en cuenta que La presunción de inocencia,


es una de las garantías fundamentales que posee toda persona imputada
de la comisión de un delito, pues se le considerada inocente en tanto no se
establezca legalmente su culpabilidad. Se resguardará la presunción de
inocencia, cualquiera sea el grado de verosimilitud de la imputación, pues
se es inocente hasta que el Estado, por intermedio de los órganos
judiciales, pronuncie en una sentencia penal firme una declaración de
culpabilidad y le imponga una pena, producto de un juicio previo, y
considerando que dicho proceso adolece de las garantías Constituciones de
un Debido Proceso, Derecho de Defensa y Principio de Inocencia, ya que, al
dictarme Prisión Preventiva se me está vulnerando mi derecho a la libertad
individual que debe gozar todo Ser Humano y aún más si no se han
valorado de manera fehaciente algunos medios de prueba que permitirían
acreditar mi TOTAL INOCENCIA, como es el EXAMEN DE POTENCIA
SEXUAL.

Que, Señor Juez, La presunción de inocencia es un derecho fundamental


que obtiene una dimensión procedimental, en la medida que debe ser
respetada en el proceso penal, caso contrario sería ilegítimo e
inconstitucional, ya que en este se produce una profunda injerencia en uno
de los derechos más preciados de la persona, su libertad personal.

El principio de In dubio pro reo, sino un principio de jerarquía


constitucional cuyo fin es garantizar el cabal respeto del derecho
fundamental a la libertad individual, bien para resguardar su plena
vigencia, bien para restringirlo de la forma menos gravosa posible, en el
correcto entendido de que tal restricción es siempre la excepción y nunca
la regla. En ese sentido, el In dubio pro reo y la presunción de inocencia se
encuentran reconocidos por nuestra Constitución Política, en tanto que los
límites entre ambos radican en que el in dubio pro reo tiene presencia
cuando surge una duda que afecte el fondo del proceso operando como
mecanismo de valoración probatoria, dado que en los casos donde se
presente la duda razonable, deberá absolverse al procesado; y la
presunción de inocencia está presente durante todas las fases del proceso
penal así como en todas sus respectivas instancias, por la que se cree
inocente al procesado en tanto no exista un medio de prueba evidente que
demuestre lo contrario.

B) PROGNOSIS DE LA PENA, teniendo en cuenta que al no existir


suficientes elementos de convicción de mi responsabilidad penal
del hecho delictivo, que cause certeza en el juzgador debió realizar
una prognosis o pronóstico que permita identificar a un nivel
razonable la probabilidad de que la pena a imponer será superior a
cuatro años de privación de libertad. Es decir, el Juez debió valorar
con un mejor estudio de autos, el caso concreto y no aplicar una
regla penológica general sin sentido.
C) PELIGRO PROCESAL, teniendo en cuenta, Señor Juez, que en el
presente caso no se cumplen copulativamente los presupuestos
para un Prisión Preventiva, establecida en el Art. 268° del Código
Procesal Penal, en contra de mi patrocinado. Cabe agregar, que no
concurrir el Peligro de Fuga y el Peligro de Obstaculización, el
mismo no ha sido acreditado por parte del Ministerio Publico, por
lo que, la Sentencia en Primera Instancia se encuentra dentro los
parámetros legales.
Asimismo, Señor Juez, ha quedado demostrado que no existe
peligro de fuga y peligro de obstaculización, por parte de mi
defendido, considerando que no hay un acto de investigación
pendiente que permita la fuga y/o obstaculización en dicho
proceso.

Que, Señor Juez, se debe tener presente, que a través de todas las
etapas de investigación el arraigo domiciliario y pilar fundamental
en su familia, teniendo en cuenta que mi defendido en su condición
de Juez de Paz, las actividades las realizaba desde su casa, así
como cuenta con varias propiedades a su nombre, no tiene
antecedentes penales ni judiciales, tiene una familia estable, es en
ese sentido una persona arraigada socialmente, ya que, tiene una
familia constituida.
Cabe precisar, que no existe ningún acto material que acredite
dicha obstaculización, por lo que, en ese sentido, dicho peligro
procesal no existe.

Por lo que, la medida de Prisión Preventiva resultaría ARBITRARIA, ILICITA e


INJUSTA, considerando que no existen suficientes elementos de convicción
que acrediten mi responsabilidad penal por el delito de Violación Sexual y que
de alguna manera vienen vulnerando mi derecho a la libertad individual y mi
derecho a un DEBIDO PROCESO. OJOOOOOOOOOOOO

VIII. REQUERIMIENTO ESPECIFICO DE CORRECCIÓN Y CONSECUENTE


EXCLUSIÓN DE ELEMENTOS DE CONVICCIÓN ANTE LA VULNERACIÓN
DE DERECHOS:

1.- Acta de Denuncia Verbal y Ampliación de la Declaración interpuesta


por MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, ya que, de las pruebas
aportadas por el representante del Ministerio Público, no existen suficientes
elementos de convicción que acrediten la responsabilidad penal de mi
patrocinado FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO, ya que, mi patrocinado
nunca realizo la imputación incriminatoria que se le viene responsabilizando
lo que estaría vulnerando a su derecho de un DEBIDO PROCESO.

2.- Reconocimiento Médico Legal N° 809-H practicado a la menor de


iniciales G.X.L.R.S. (10), ya que, si bien es cierto de este medio de prueba se
concluye que la menor de iniciales G.X.L.R.S. presenta signos de defloración
himeneal antigua, eso no es suficiente elemento de convicción que acredite
que a mi patrocinado se le impute por un delito que nunca cometió no
existiendo responsabilidad penal en contra de mi patrocinado, resultando
evidente concluir que la Representante de la Investigación ha permitido no
solo la vulneración evidente del derecho a la presunción de inocencia, si no
que a lo largo de la presente tutela se demostrará que ha permitido la
manipulación de las fuentes de prueba presuntamente halladas al ciudadano.
3.- Reconocimiento Médico Legal N° 808-H practicado a la menor de
iniciales T.N.R.S. (06), ya que, de dicho medio de prueba se concluye que la
menor de iniciales T.N.R.S. (06), se concluye que no presenta signo de
defloración antigua, no presenta acto contra natura, no presenta lesiones
traumáticas de interés médico forense no requiriendo atención ni incapacidad
médico legal, por lo que, no resulta prueba que cause convicción de iniciales
T.N.R.S. (06),n al juez de la responsabilidad penal de mi patrocinado

4.- Acta de Intervención Policial de fecha 28 de agosto del 2020, ya que


de manera arbitraria mi patrocinado fue llevado por el personal de la
Comisaria PNP de Pueblo Nuevo de Colan, en mérito de una orden de
detención preliminar dictada en su contra por una denuncia cuyos elementos
de prueba no causan convicción para acreditar la responsabilidad penal de mi
patrocinado en la realización del delito por VIOLACION SEXUAL DE MENOR
DE EDAD Y OTROS, vulnerándose así el principio de PRESUNCION DE
INOCENCIA y su derecho de un DEBIDO PROCESO.

(I) Conclusión específica

Debe producirse la exclusión de dicha acta en tanto se trató de una


detención ilegal con omisiones inconvalidables que alcancen el derecho
de defensa concreto.

5.- PERICIA PSICOLOGICA N° 10347 – 2020 PRACTICADO POR LA


AGRAVIADA DE INICIALES G.X.L.R.S, ya que de manera ilegal a la menor
agraviada la obligaron a dar una declaración falsa y que en todo momento no
está sujeta de acuerdo a derecho, lo que, vulneraria su derecho a un DEBIDO
PROCESO y al principio de PRESUNCION DE INOCENCIA.

6.- PERICIA PSICOLOGIA N° 10346 – 2020 PRACTICADO POR LA


AGRAVIADA DE INICIALES R.T.N.R.S, ya que de manera ilegal a la menor
agraviada la obligaron a dar una declaración falsa y que en todo momento no
está sujeta de acuerdo a derecho, lo que, vulneraria su derecho a un DEBIDO
PROCESO y al principio de PRESUNCION DE INOCENCIA.
7.- ACTA DE CONSTATACION POLICIAL Y TOMAS DE FOTOGRAFICAS, ya
que, dicho elemento de prueba no causa convicción en el juzgador como para
responsabilizar por un hecho delictivo que nunca cometió mi patrocinado, lo
que traería consigo un ABUSO DE DERECHO, y vulneración a su derecho de
un DEBIDO PROCESO.

IX. GRADO DE AFECTACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


ALEGADO:

Corresponde determinar la PROTECCION DE LOS SIGUIENTES DERECHOS:

• Derecho fundamental al debido proceso (art. 139. 3 de la C.P.P), en los


derechos específicos: a la NOTIFICACIÓN PREVIA VÁLIDA, por cuanto nunca
fui notificado con disposición que individualice mi participación y vinculación
con los hechos que me incriminan, así como las diligencias urgentes e
inaplazables en la investigación. DERECHO DE DEFENSA. EL DERECHO DE
INFORMACIÓN.- Es el derecho a ser informado de las causas de la
formalización de investigación preparatoria o acusación, en forma inmediata y
por escrito; en este entendido, la prueba de cargo debe ser suficiente y
obtenida mediante procedimientos constitucionalmente legítimos; según se
desprende reiterativamente de los incisos 14 y 15 del artículo 139º de la
Constitución.

• DERECHO A QUE SE LE EXPRESE LA CAUSA O MOTIVO DE SU


DETENCIÓN (art. 139 Inc. 14 C.P.P.): En la etapa preliminar el imputado
debe ser informado de las razones por las cuales se formaliza la denuncia o los
motivos que sustentan el dictado de su detención; el procesado deberá conocer
las razones en virtud de las cuales se ha formalizado la investigación en su
contra.

• A la dignidad humana (Art. 1 de la C.P.P), cuyo fundamento es la


naturaleza inescindible de la humanidad, afectada en este caso en las
documentales antes referidas, por cuanto fueron realizadas de manera ilegal y
arbitrarias.
Con lo que se concluye que la afectación a mis derechos fundamentales
resultaría intensa y/o grave, más aún si no se cuenta con documentación
pertinente es decir las actas: Acta de Denuncia Verbal y Ampliación de la
Declaración interpuesta por MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA,
Reconocimiento Médico Legal N° 809-H practicado a la menor de iniciales
G.X.L.R.S. (10), Reconocimiento Médico Legal N° 808-H practicado a la
menor de iniciales T.N.R.S. (06), PERICIA PSICOLOGIA N° 10347 – 2020
PRACTICADO POR LA AGRAVIADA DE INICIALES G.X.L.R.S, PERICIA
PSICOLOGIA N° 10347 – 2020 PRACTICADO POR LA AGRAVIADA DE
INICIALES G.X.L.R.S, ACTA DE CONSTATACION POLICIAL Y TOMAS DE
FOTOGRAFICAS, vulnerando así todas las garantías procesales, debiéndose
dictar las medidas de corrección (EXCLUSION DE PRUEBAS PROHIBIDAS);
y EXHORTAR al Ministerio Público a realizar las diligencias conforme el
ordenamiento legal prevé.

Ahora bien, los medios considerados vulneratorios de mis derechos


fundamentales (referencia a actos de investigación fiscal) CUYA MEDIDA DE
CORRECCIÓN A APLICAR ES LA EXCLUSIÓN COMO ELEMENTOS DE
PRUEBA, por ser prueba prohibida son los siguientes:

MEDIOS PROBATORIOS QUE SUSTENTAN EL PEDIDO:

1.1. CARPETA FISCAL 499-2020.- En la que se verificará lo alegado en


el presente escrito.

1.2. Acta de Denuncia Verbal y Ampliación de la Declaración


interpuesta por MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA.

1.3. Reconocimiento Médico Legal N° 809-H practicado a la menor de


iniciales G.X.L.R.S. (10).

1.4. Reconocimiento Médico Legal N° 808-H practicado a la menor de


iniciales T.N.R.S. (06),

1.5. PERICIA PSICOLOGIA N° 10347 – 2020 PRACTICADO POR LA


AGRAVIADA DE INICIALES G.X.L.R.S (10).
1.6. PERICIA PSICOLOGIA N° 10346 – 2020 PRACTICADO POR LA
AGRAVIADA DE INICIALES R.T.N.R.S., (06).

1.7. ACTA DE CONSTATACION POLICIAL Y TOMAS DE


FOTOGRAFICAS.

VIII. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

• CÓDIGO PROCESAL PENAL:

Artículo 71 Derechos del imputado.-

4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias


Preliminares o en la Investigación Preparatoria no se ha dado
cumplimiento a estas disposiciones, o que sus derechos no son
respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos
indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de
tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que
subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de
protección que correspondan. La solicitud del imputado se
resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes.

Que, en tal sentido Señor Juez solicito se sirva señalar audiencia para
la verificación de la presente solicitud de TUTELA DE DERECHOS, y
resuelva conforme las garantías del derecho conforme corresponde.-

Por lo expuesto:

Pido a usted Señor Juez, proveer el presente escrito conforme a ley.

                                                 Paita, 08 de febrero del 2021


EXP : 04140-2020-4-2005-JR-PE-01

ESP. LEGAL : Abg. GUIBOVICH CHANG AURELIA.

SUMILLA : INTERPONGO RECURSO DE APELACION


DE : AUTO CONTRA LA RESOLUCION N°
02 DE :FECHA 17-05-2021.-

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE


PAITA

JOSE ERNESTO VILLALTA ORTIZ, con REG. ICAP N° 1590, con


CASILLA ELECTRONICA N° 38957 Y KURT LEOPOLDO
HANSEN GAMARRA, Abogado defensor de FELIPE JESUS
REMIGIO GUERRERO, en el proceso que se le sigue por el presunto
delito VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD Y OTROS,
iniciado por MARIA LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, A usted,
con el debido respeto me presento y digo:

I.- PETITORIO:

Que, dentro del término de ley, INTERPONGO FORMAL RECURSO


DE APELACION, contra la Resolución N° 02 de fecha 17 de mayo del año 2021,
expedida en Audiencia Pública, cuestionándola en el extremo que declara
INFUNDADA, la TUTELA DE DERECHOS, interpuesta por la defensa, estando a
que el AD QUO, no se ha pronunciado respecto de la totalidad de los fundamentos
oralizados por la defensa, así como ha emitido su decisión basándose en hechos no
alegados de lo que se tiene que la Resolución Judicial recurrida no tiene la debida
motivación suficiente, habiéndose infringido lo establecido en el inc. 5 Del Art. 139 de
la Constitución Política del Estado, atentándose contra el derecho al debido proceso que
le asiste a toda persona y que tiene rango constitucional, en consecuencia con mejor
parecer el Superior colegiado deberá REVOCAR, la Resolución N° 02 indicada y
REFORMANDOLA, la misma DECLARAR FUNDADA, en todos sus extremos la
TUTELA DE DERECHOS, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho que paso a exponer:

II.- AGRAVIOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN Nº 2:

Se agravia el derecho constitucional a la defensa, que consagra el artículo 1º de nuestra


Constitución, a la tutela procesal efectiva y debido proceso que garantiza el artículo
139º, numeral 5 de nuestra Constitución, y al derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales, que han sido violados por el juez, en agravio del solicitante de la
tutela procesal efectiva, por lo que la resolución es nula de pleno derecho, por violar la
Constitución.

III.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN Nº 2:

3.1 Existe incongruencia entre lo que el juez sostiene en el fundamento 3.1. de la


Resolución Nº 2, con el fallo, considerando que afirma: “En el desarrollo del proceso
penal y de manera específica durante las diligencias preliminares o en la investigación
preparatoria, el imputado posee un conjunto de derechos que la Constitución y las Leyes
le reconocen, dentro de ellos aquellos derechos enumerados en el artículo 71. 2 incisos
a) al f) del Código Procesal Penal, los que al ser afectados, no respetados, o ser objetos
de medidas limitativas de derecho indebidas o requerimientos ilegales permite al
imputado recurrir vía tutela de derechos para su respectiva subsanación, corrección o
protección que correspondan.”

3.2 Existe falta de comprensión objetiva y razonada de los hechos que sustentan el
fundamento 2 de la Resolución Nº 2, en que se considera: “En el caso de autos vía tutela
de derechos se cuestiona que el Ministerio Público ha procedido a aplicar el Decreto
Legislativo N°1194 sin respetar las garantías del debido proceso, la tutela procesal y los
criterios de razonabilidad y proporcionalidad, abusando del poder que le brinda en
Decreto Legislativo N° 1194 que prescinde de etapa de investigación
preparatoria, intermedia violando el derecho de defensa que garantiza el artículo 1° de
la Constitución y el artículo 157 del Código Procesal Penal, rechazando los medios de
prueba ofrecidos en sede fiscal, ya que, como se puede apreciar de los hechos realizados
con fecha 19 de agosto del año 2020, a las 11:00 am la denunciante la Señora MARIA
LOURDES SALDARRIAGA CHUICA, tomo conocimiento por parte de sus menores
hijas de iniciales G.X.L.R.S. (10) años de edad y R.T.N.R.S. (06) años de edad, que
supuestamente mi patrocinado les había tocado sus partes íntimas, hecho que no se
ajusta a la verdad y no tiene asidero legal, hecho sucedido hace 02 meses, cuando las
menores se encontraban en su dormitorio. Asimismo, debo precisar que en ese ambiente
duerme los demás miembros de la familia y su persona.

Entonces señores jueces Superiores habría que preguntarse EN QUE MOMENTO MI


PATROCINADO FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO, realizo los supuestos
actos de tocamientos indebidos en sus partes íntimas a sus nietas de iniciales
G.X.L.R.S. (10) años de edad y R.T.N.R.S. (06)

3.2.1 En este caso, es evidente que el juez ignora qué cosa es la vía de tutela, por lo que
vale insertar la “DEFINICIÓN” que en el TALLER NCPP II: ENTRENAMIENTO Y
CAPACITACIÓN TEMA 2: “La Tutela de Derechos en el Nuevo Código Procesal
Penal: Fines y Aplicación desde la Perspectiva Fiscal” dio el PONENTE  Dr. Martín
Rivas Belotti Fiscal Provincial Coordinador de la Sede Fiscal de Barranca: “Nuestro
NCPP en su artículo 71.4 considera que la Tutela de Derechos constituye una vía
jurisdiccional por la cual la persona imputada en la comisión de un delito, puede acudir
cuando considere que durante las diligencias preliminares o en la investigación
preparatoria, no se ha dado cumplimiento a las disposiciones, o que sus derechos no son
respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o de
requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de Garantías a fin de que
éste tutele, proteja, subsane o dicte las medidas de corrección pertinentes, protegiéndose
así, mejor los derechos del imputado”. Y además el ponente ha precisado: “En todos los
demás casos en que no se respeten los derechos del imputado, procede la tutela de
derechos, teniendo como límite estacional la conclusión de la investigación
preparatoria.” De la que fluye la sin razón de la razón del juez abusivo.

Señores Jueces Superiores de la Sala Penal que la Representante del Ministerio Publico
al momento que ha realizado las diligencias preliminares en la investigación de una
manera apresurada aunado a ello solicita una Prisión Preventiva sin tener en cuenta los
parámetros legales tal como se puede corroborar que la Prisión Preventiva se le
Declara Infundada porque no cumplía los requisitos legales lo cual se acredita que
cuando la mencionada Representante del Ministerio Publico, viene realizando una mala
investigación en el presente Proceso Penal tal como está prescrito en el Art 268° del
Código Procesal Penal, referido a los presupuestos de la Prisión Preventiva, teniendo en
cuenta lo siguiente:

A) FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCION, En lo


referente a este presupuesto debo mencionar que a lo largo del presente proceso,
no existen suficientes elementos de convicción, que determinen mi
responsabilidad penal respecto del hecho delictuoso que se me imputa, y muchas
teniendo en cuenta que se han dejado de valorar un Medio Probatorio que
ayudaría a demostrar y acreditar mi inocencia, como es el EXAMEN DE
POTENCIA SEXUAL, por lo que, Solicito que dicho medio de prueba sea
valorado con la finalidad de acreditar mi inocencia, que en todo momento viene
haciendo vulnerado el Principio Constitucional “Principio de Presunción de
Inocencia”.

Señores Jueces Superiores de la Sala Penal, se debe tener en cuenta que La


presunción de inocencia, es una de las garantías fundamentales que posee toda
persona imputada de la comisión de un delito, pues se le considerada inocente en
tanto no se establezca legalmente su culpabilidad. Se resguardará la presunción de
inocencia, cualquiera sea el grado de verosimilitud de la imputación, pues se es
inocente hasta que el Estado, por intermedio de los órganos judiciales, pronuncie en
una sentencia penal firme una declaración de culpabilidad y le imponga una pena,
producto de un juicio previo, y considerando que dicho proceso adolece de las
garantías Constituciones de un Debido Proceso, Derecho de Defensa y Principio de
Inocencia, ya que, al dictarme Prisión Preventiva se me está vulnerando mi derecho
a la libertad individual que debe gozar todo Ser Humano y aún más si no se han
valorado de manera fehaciente algunos medios de prueba que permitirían acreditar
mi TOTAL INOCENCIA, como es el EXAMEN DE POTENCIA SEXUAL.

Que, Señor Juez, La presunción de inocencia es un derecho fundamental que obtiene


una dimensión procedimental, en la medida que debe ser respetada en el proceso
penal, caso contrario sería ilegítimo e inconstitucional, ya que en este se produce
una profunda injerencia en uno de los derechos más preciados de la persona, su
libertad personal.

El principio de In dubio pro reo, sino un principio de jerarquía constitucional cuyo


fin es garantizar el cabal respeto del derecho fundamental a la libertad individual,
bien para resguardar su plena vigencia, bien para restringirlo de la forma menos
gravosa posible, en el correcto entendido de que tal restricción es siempre la
excepción y nunca la regla. En ese sentido, el In dubio pro reo y la presunción de
inocencia se encuentran reconocidos por nuestra Constitución Política, en tanto que
los límites entre ambos radican en que el in dubio pro reo tiene presencia cuando
surge una duda que afecte el fondo del proceso operando como mecanismo de
valoración probatoria, dado que en los casos donde se presente la duda razonable,
deberá absolverse al procesado; y la presunción de inocencia está presente durante
todas las fases del proceso penal así como en todas sus respectivas instancias, por la
que se cree inocente al procesado en tanto no exista un medio de prueba evidente
que demuestre lo contrario.

A) PROGNOSIS DE LA PENA, teniendo en cuenta que al no existir


suficientes elementos de convicción de mi responsabilidad penal del hecho
delictivo, que cause certeza en el juzgador debió realizar una prognosis o
pronóstico que permita identificar a un nivel razonable la probabilidad de
que la pena a imponer será superior a cuatro años de privación de libertad.
Es decir, el Juez debió valorar con un mejor estudio de autos, el caso
concreto y no aplicar una regla penológica general sin sentido.

B) PELIGRO PROCESAL, teniendo en cuenta, Señor Juez, que en el


presente caso no se cumplen copulativamente los presupuestos para un
Prisión Preventiva, establecida en el Art. 268° del Código Procesal Penal,
en contra de mi patrocinado. Cabe agregar, que no concurrir el Peligro de
Fuga y el Peligro de Obstaculización, el mismo no ha sido acreditado por
parte del Ministerio Publico, por lo que, la Sentencia en Primera Instancia
se encuentra dentro los parámetros legales.
Asimismo, Señor Juez, ha quedado demostrado que no existe peligro de
fuga y peligro de obstaculización, por parte de mi defendido, considerando
que no hay un acto de investigación pendiente que permita la fuga y/o
obstaculización en dicho proceso.

Que, Señores Jueces Superior de la Sala Penal, se debe tener presente que
mi patrocinado don FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO , en la que
se acredita que a través de todas las etapas de investigación el arraigo
domiciliario y pilar fundamental en su familia, teniendo en cuenta que mi
defendido en su condición de Juez de Paz, las actividades las realizaba
desde su casa, así como cuenta con varias propiedades a su nombre, no
tiene antecedentes penales ni judiciales, tiene una familia estable, es en ese
sentido una persona arraigada socialmente, ya que, tiene una familia
constituida.
Por cuanto señor jueces superior de la sala penal cabe precisar, que no
existe ningún acto material que acredite dicha obstaculización, por lo que,
en ese sentido, dicho peligro procesal no existe.
Señores Jueces Superiores de la Sala Penal que la Representante del
Ministerio Publico al momento que ha realizado las diligencias
preliminares en la investigación se tiene que apreciar que la fecha de
notificación de la Providencia Fiscal N° 02-2020, de fecha 31 de agosto del
año 2020, su despacho hasta el momento no ha valorado el EXAMEN DE
POTENCIA SEXUAL, que resulta necesario valorar dicho medio de
prueba para acreditar que mi PERSONA no es responsable del delito de
VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD Y OTROS, y que no
viene siendo tomado en cuenta por su judicatura vulnerando así su derecho
a un DEBIDO PROCESO y su DERECHO DE DEFENSA de mi
defendido FELIPE JESUS REMIGIO GUERRERO.

3.2.4 Si el juez de la causa declara: “En el caso de autos vía tutela de derechos se
cuestiona que el Ministerio Público ha procedido a aplicar el Decreto Legislativo
N°1194 sin respetar las garantías del debido proceso, la tutela procesal y los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad, abusando del poder que le brinda en Decreto
Legislativo N° 1194 que prescinde de etapa de investigación preparatoria, intermedia
violando el derecho de defensa que garantiza el artículo 1° de la Constitución y el
artículo 157 del Código Procesal Penal, rechazando los medios de prueba ofrecidos en
sede fiscal con los que se acreditara haber cumplido con el pago de las pensiones de
alimentos” y es incuestionable que el fiscal ha violado el derecho de defensa que
garantiza el artículo 1° de la Constitución y el artículo 157 del Código Procesal
Penal, rechazando los medios de prueba ofrecidos en sede fiscal con los que se
acreditara haber cumplido con el pago de las pensiones de alimentos” entonces es una
falta a la verdad y una actuación deshonesta, ocultar el hecho incuestionable que el
fiscal ha rechazado en sede fiscal, LOS MEDIOS PROBATORIOS DE DESCARGO,
que tiene que haber actuado por disposición del artículo 1º de la Constitución y los
artículos VIII y IX del Título Preliminar y 157º del D. Leg. 957, que me facultan a
utilizar “los medios de prueba pertinentes”. Normas que han sido deshonestamente
omitidas por el fiscal responsable de la investigación y cuya verdad ha sido ignoradas
por el juez en evidente falta de imparcialidad y derecho a la igualdad de las partes, que
garantiza el artículo PRIMERO numeral 3) del NCPP, en agravio de mi patrocino, no
cabe duda que no se respeta las garantías del debido proceso, la tutela procesal y los
criterios de razonabilidad y proporcionalidad, abusando del poder que le brinda en
Decreto Legislativo N° 1194. Los medios de prueba que no se valoraron son:

 PERICIA PSICOLOGICA N° 10347 – 2020 PRACTICADO POR LA


AGRAVIADA DE INICIALES G.X.L.R.S, ya que de manera ilegal a la
menor agraviada la obligaron a dar una declaración falsa y que en todo momento
no está sujeta de acuerdo a derecho, lo que, vulneraria su derecho a un DEBIDO
PROCESO y al principio de PRESUNCION DE INOCENCIA.
 PERICIA PSICOLOGIA N° 10346 – 2020 PRACTICADO POR LA
AGRAVIADA DE INICIALES R.T.N.R.S, ya que de manera ilegal a la
menor agraviada la obligaron a dar una declaración falsa y que en todo momento
no está sujeta de acuerdo a derecho, lo que, vulneraria su derecho a un DEBIDO
PROCESO y al principio de PRESUNCION DE INOCENCIA.
 ACTA DE CONSTATACION POLICIAL Y TOMAS DE
FOTOGRAFICAS, ya que, dicho elemento de prueba no causa convicción en
el juzgador como para responsabilizar por un hecho delictivo que nunca cometió
mi patrocinado, lo que traería consigo un ABUSO DE DERECHO, y
vulneración a su derecho de un DEBIDO PROCESO.
 Reconocimiento Médico Legal N° 809-H practicado a la menor de iniciales
G.X.L.R.S. (10).
 Reconocimiento Médico Legal N° 808-H practicado a la menor de iniciales
T.N.R.S. (06),
 EXAMEN DE POTENCIA SEXUAL, a realizar a mi patrocinado FELIPE
JESUS REMIGIO GUERRERO, que resulta necesario valorar dicho medio de
prueba para acreditar que mi PERSONA no es responsable del delito de
VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD Y OTROS, y que no viene
siendo tomado en cuenta por su judicatura vulnerando así su derecho a un
DEBIDO PROCESO y su DERECHO DE DEFENSA.

IV.- ERROR DE DERECHO DE LA RESOLUCION N° 02:

 Se ha ignorado el numeral 4 del artículo 71º del NCPP, que me faculta a solicitar


la tutela procesal efectiva, cuando durante las Diligencias Preliminares o en la
Investigación Preparatoria los derechos del imputado no son respetados, siendo
evidente que se ha negado el derecho a la tutela procesal efectiva y el debido
proceso omitiendo la admisión y actuación de los medios probatorios quedando
en evidencias que el juez no quiere subsanar la omisión ni dictar las medidas de
corrección o de protección que correspondan, lo que a todas luces es un acto de
deshonestidad de quienes está obligados a administrar justicia con respeto a la
Constitución y la Ley, amenazando la libertad de quien no ha cometido dolo.
 El juez, tampoco ha emitido pronunciamiento en relación con los artículos 1º y
159º de nuestra Constitución, los artículos IV, Vlll y IX del Título Preliminar del
D. Leg. 957 y el artículo 61º, numeral 61º.2 NCPP invocados en defensa de mis
derechos, por lo que también ha violado la tutela procesal efectiva y el debido
proceso, que me legitima para apelar la resolución abusiva.
 En el inciso 3) del artículo 139º de nuestra Constitución,  se ha establecido los
principios y derechos de la función jurisdiccional, consagrando como garantía de
justicia, la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Es decir,
garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los
estándares mínimos establecidos por los instrumentos internacionales.
 El artículo 4 del Código Procesal Constitucional, establece que “se entiende por
tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona  en la que se
respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano
jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el
proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previos por la ley, a la obtención de una
resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados,
a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente  oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad procesal penal, que han sido violados tanto por los fiscales
“responsables”, como por el juez de la causa.

 El derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de los


derechos fundamentales esenciales los procesados principios y reglas esenciales
exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos
subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra
sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen
que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación;
en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son la
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer. Al
respecto, el Tribunal Constitucional ha reconocido estas dos manifestaciones del
debido proceso en sus sentencias recaídas en los expedientes N° 2192-2002-
HC/TC (F.J. N° 1), N° 2169-2002-HC/TC (F.J. N° 2) y N° 3392-2004-HC/TC
(F.J. N° 6), de lo que fluye que el juez ha violado el principio de interdicción de
la arbitrariedad, para emitir una resolución contraria a derecho y proclive a la
corrupción, que es necesario enmendar a fin de purificar la administración de
justicia y restablecer el orden social.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, por convenir al derecho de mi patrocinado solicito se


tenga en cuenta el "Artículo 290.- de la Ley Orgánica del Poder Judicial que sostiene
que “En los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el abogado puede
presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos para los
que se requiere poder especial con arreglo a ley. El abogado no requiere poder especial
para interponer medios impugnatorios, en representación de su cliente."

POR LO EXPUESTO:

A Usted, Señor Juez, Solicito en su oportunidad concederme el


recurso de Apelación y proveer conforme a su naturaleza.

Paita, 20 de Mayo de 2021.

También podría gustarte