Está en la página 1de 5

Introducción

Siguiendo la opinión del jurista Sánchez Rodríguez1, Las resoluciones de los tribunales
deben ser puntualmente cumplidas: he aquí una regla del Estado de derecho y de la división
de poderes. El principio, necesario para el derecho interno, lo es también para el
internacional. De no ser así, el orden jurídico de gentes decaería en un espacio de buenas
voluntades, simples anhelos depositados en declaraciones, opiniones y recomendaciones. Si
los textos que encierran catálogos de derechos humanos pretenden el imperio, éste sólo se
asegurará a través de resoluciones jurisdiccionales que sean imperativas. De ahí que el
cumplimiento de éstas resulte crucial para el derecho convencional en su conjunto: su
prueba de fuego, tema común a las jurisdicciones existentes en el ámbito de los derechos
humanos.

En la opinión de José Miranda en el momento que se cumple con una sentencia se está
completando el propósito del caso, que no es otro que brindar justicia. La ejecución de la
sentencia es, de seguro, uno de los pilares fundamentales del derecho, pues es la medida en
la que efectivamente se repara a la persona a quien se le ha vulnerado uno o varios de sus
derechos. Desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se ordenan
reparaciones a particulares de los distintos Estados parte, que en varios casos no tienen un
procedimiento claro a seguir dentro de los regímenes internos. 2

La facultad contenciosa de la Corte IDH es aplicable para todos los Estados parte cuando
hayan reconocido o reconozcan la competencia de la Corte, es decir, “que han admitido
expresamente la posibilidad de comparecer ante la Corte, convocados por esta, a título de
demandados, someterse al juicio respectivo y aceptar las decisiones contenidas en la
sentencia, que tienen carácter imperativo para los contendientes en el proceso”3.
Consecuentemente, esto deriva en una obligación clara contenida en el numeral primero del
artículo 68 de la Convención, que es el compromiso de los Estados parte a cumplir la
decisión de la Corte IDH, a la cual me referiré posteriormente.

5.1 Los tratados en materia de asistencia judicial

1
Sánchez Rodríguez, Luis Ignacio, “Los sistemas de protección americano y europeo de los derechos
humanos: el problema de la ejecución interna de las sentencias de las respectivas Cortes de Justicia”, en
Nieto Navia, Rafael (ed.), La Corte y el sistema interamericano de derechos humanos, San José, Costa Rica,
Rafael Nieto Navia Editor-Organización de Estados Americanos-Unión Europea, 1994, p. 501.
2
Miranda Burgos, la ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
ordenamiento jurídico interno.
Hoy en día, a la Cooperación Judicial Internacional, suele denominársele: Cooperación
Procesal Internacional, Cooperación Jurídica y Judicial Internacional, Cooperación Judicial
Internacional, Asistencia Jurídica Internacional, Asistencia Judicial Mutua, entre otros, en
el marco del presente artículo la llamaremos Cooperación Judicial Internacional y
Cooperación Judicial Interamericana.

En sus inicios la Cooperación Judicial Internacional se sustentaba en prestarse una


asistencia mutua, fundamentada en el Principio de Reciprocidad únicamente. Hoy en día la
globalización y la internacionalización en la vida de las personas provoca que los Estados
se pongan de acuerdo en alcanzar mecanismos que permitan la protección de los derechos e
intereses de las personas frente a las situaciones privadas internacionales3.

En materia de asistencia judicial podemos abordar distintas herramientas establecidas por el


derecho internacional se describen a continuación:

Son los Organismos Especializados en Cooperación Judicial


Autoridades Internacional, son oficinas técnicas que están logrando que
la Asistencia Jurídica Internacional se realice de una manera
Centrales eficiente, expedita y eficaz, posibilitando una comunicación
ágil entre las Autoridades.

Cooperación Ha conformado un conjunto de normas de


asistencia judicial regional, sobre la base del
Judicial respeto a la soberanía de cada país y al derecho
Internacional positivo vigente de cada Estado

se refiere a la supresión de restricciones a la libre


Procesos de circulación de los factores de producción entre
diversas entidades políticas de base terri- torial
Integración mediante la creación de uniones aduaneras,
zonas de libre comercio y mercados comunes.

México ha suscrito algunos importantes tratados en materia de asistencia judicial, estos ha


su vez han dado pauta a que la cooperación internacional se desenvuelva de la mejor
manera, entre los más relevantes tenemos los siguientes:

 Convenio de Asistencia Judicial en materia Penal entre los Estados Unidos


Mexicanos y la República Francesa
 Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República de Cuba sobre Cooperación, Asistencia Administrativa Mutua e
Intercambio de Información en Asuntos Aduaneros, firmado en Los Cabos, Baja
California Sur, el veinte de abril de dos mil dieciocho.
3
1 Fernández Arroyo, D. P. Derecho Internacional Privado. Córdoba: Advocatus, 1998
 Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil
sobre Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros,
firmado en Puerto Vallarta, Jalisco, México, el veintitrés de julio de dos mil
dieciocho.
 Protocolo Modificatorio al Tratado Entre los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados Unidos de América y Canadá, instrumento que modifica el Protocolo por el
que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado
Entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá y,
además dos acuerdos paralelos.
 Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala sobre
Asistencia Administrativa Mutua e Intercambio de Información en Asuntos
Aduaneros, firmado en la Ciudad de Hidalgo, Chiapas, el siete de noviembre de dos
mil diecinueve.

5.2 Los Tratados de Extradición

El profesor colombiano de Derecho Internacional Pedro Pablo Camargo, define a la


extradición en el ámbito internacional como “…una institución de derecho internacional
público cuyo objeto es ayudar, mediante la cooperación internacional a reprimir el delito o
los delitos y evitar su impunidad, y la define como el acto formal y solmene mediante el
cual el Estado requerido, hace entrega al Estado requirente de una persona refugiada en su
territorio, a la cual reclama por estar sentenciada, procesada o condenada de un delito del
orden común cometido en el Estado requirente, con el objeto de ser sometido a juicio
conforme a las Leyes del Estado requirente o para la ejecución de una sentencia
condenatoria.

La Corte Penal Internacional, en el artículo 102, inciso b), de su Estatuto, la fija como “la
entrega de una persona por un Estado a otro Estado de conformidad con lo dispuesto en un
Tratado o Convención, o en el Derecho Interno”.

Instrumentos Internacionales multilaterales o bilaterales en materia de Extradición


signados por México.

Convención sobre Extradición


Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
Convención Interamericana contra la Corrupción
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en
Transacciones Comerciales Internacionales
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

Tratados Internacionales Bilaterales signados por México en materia de Extradición.


Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de Belice.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos mexicanos y los Estados Unidos del
Brasil.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de Canadá.
Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica mutua en materia penal entre el Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia.
Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica Mutua en materia Penal entre los Estados
Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República de El Salvador.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República del Ecuador.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de
América.
Protocolo al Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados
Unidos de América del 4 de Mayo de 1978.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República de Guatemala.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá.
Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Paraguay.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República Oriental del Uruguay.
Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República de Venezuela.

5.3 Las Resoluciones del Consejo de seguridad de las


naciones unidas.

Las resoluciones del Consejo de Seguridad expresan la opinión o voluntad oficial de los
órganos de las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad establece una operación de mantenimiento de la paz mediante la
adopción de una resolución del Consejo de Seguridad. Esta resolución determina el
mandato de la misión y su envergadura.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, compuesto por 15 miembros, es el
máximo responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. El
Consejo se reúne con la frecuencia que sea necesaria para determinar las amenazas que
existen para la paz o identificar actos de agresión y adoptar las medidas oportunas a fin de
mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales.

¿Qué sucede si un Estado no cumple con una resolución del Consejo de Seguridad?
Votación y derecho de veto

En esta situación, si uno de los miembros permanentes no está de acuerdo con una decisión
puede emitir un voto negativo, “vetando” o bloqueando dicha decisión. Todos los
miembros permanentes han ejercido su poder de veto en alguna ocasión.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Elizabeth Villalta, LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL, s/a,


disponible en:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xl_curso_derecho_interna
cional_2013_ana_elizabeth_villalta_vizcarra.pdf

 Gobierno de México, búsqueda de tratados, disponible en:


https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/consulta_nva.php

 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Extradición, disponible en:


https://www.scjn.gob.mx/tratados-internacionales/caracter-especial/extradicion.

También podría gustarte