Está en la página 1de 1

Corrientes Literarias Natalia Umpierrez- Mónica Wallace- 21/8/19

Madame Bobary (características del realismo literario)

En la página 14 de su novela Flaubert nos describe detalladamente hechos de la juventud de


estudiante de Charles y la relación con sus padres. En ningún momento el relato da cuenta de
sentimientos sino de aspiraciones sociales propias de la clase media en una sociedad industrializada,

Hace referencia al status de la profesión de médico y pone énfasis en la figura de la madre que hace
todo lo necesario para que la vida de su hijo encuadre en ese marco.

Ella es quien dirige a su hijo, dónde ejercerá su profesión y el hecho de con quien se casará.

Prevalece la razón, esbozada en los hechos. Hay una reiteración del verbo que remarca este hecho:

“Haber educado a su hijo y haberle hecho médico y haberle colocado en Tostes no bastaba: era
preciso buscarle una mujer.” Y enseguida habla no de la mujer sino de la considerable renta que
poseía.

Las acciones de la madre se reflejan en el pensamiento de su hijo que considera al matrimonio como
algo conveniente a su posición social, y yendo más allá piensa que le dará libertad y poder sobre su
mujer y el dinero que posee.

En cuanto a la mujer, se la describe física y psicológicamente todo ello mostrado a través de sus
acciones, sin adjetivación. Solo hechos que dan cuenta de su personalidad obsesiva.

La novela abunda en detalles que aportan a la situación social de los personajes, a sus costumbres y
aspiraciones dentro del entramado social al que pertenecen.

No hay detalles que den cuenta de sentimientos, sino acciones que sugieren a este respecto.

La presencia de la ambición y el dinero está fuertemente presente en este episodio, y en la página 20


con total crudeza se muestra la hipocresía y avaricia en las figuras del notario que estafa y se va, del
padre de Charles que reprocha a su mujer y en el reclamo que van a plantearle a Eloísa, finalmente
en la forma en la que ella muere y la frase final. “Permaneció largo rato dolorosamente ensimismado
¡Después de todo, Eloísa le había querido!”

Según advierte J. Lovet el realismo en Madame Bovarí no está dado en el personaje que delira y
ensueña realidades ficticias a la manera de Don Quijote sino en la caracterización minuciosamente
detallada del ambiente natural y social, muchas veces mostrado a través de la descripción de las
vestimentas, que nos pone de frente a la época y sus costumbres, a la estructura de una clase media
y burguesa. (la ambición, el dinero, la búsqueda de posición social, el cuidado de las apariencias y el
aferrarse a las estructuras sociales son en esta obraí una pintura maestra).

También podría gustarte