Está en la página 1de 51

1. Retos actuales de la seguridad social. ¿Mencionar algunos?

¿envejecimiento de
la población? ¿Mayor expectativa de vida? ¿sostenibilidad financiera?
Grandes retos de la Seguridad Social
• Disminución del empleo formal.
• Bajo nivel de cobertura del sistema entre la población general.
• Dificultades de financiar el sistema mediante cotizaciones (pensiones).
• Mayores costos del sistema de salud.
• Multinacionales tienen presencia en todo el mundo (necesidad de estandarización);
actualmente hay formas, pero dependen de la existencia de tratados bilaterales entre
los países involucrados.
• Mayor accidentalidad laboral y enfermedad profesional.
• Problemas financieros y de cobertura de la protección familiar y contra el
desempleo.
• Mayor longevidad de la población.

El sistema de salud cubre las situaciones que no deriven del trabajo, estas están a cargo de la
ARL.

PROPUESTA: Un solo sistema de pensiones de retiro para todos, constituido por dos
elementos: una pensión universal ciudadana (para todas las personas que hayan llegado a la
vejez) financiada de la tributación general y una pensión complementaria para aquellos que
trabajaron antes de su retiro, financiada con sus propias contribuciones.
La idea entonces de esta propuesta es que solamente les corresponda a los trabajadores lo que
tiene origen laboral, las que no entonces que se resuelven a través de tributación general. No
financiar las pensiones complementarias.
• La propuesta de pilares no toca el tema de salud, solo pensiones.

2. Seguridad social, contingencias y prestaciones. ¿Qué significa cada uno de estos


conceptos? ¿qué contingencias cubre el sistema de seguridad social y a través de qué
prestaciones lo hace? ¿Podrían incluirse otras prestaciones dentro del sistema?

La seguridad social es un instrumento para satisfacer necesidades sociales que tiene como
fundamento las ideas de previsión y de solidaridad. Esta dispuesto para cubrir contingencias
como la vejez, la muerte o incapacidad de una persona, no tiene como finalidad reemplazar
el esfuerzo individual.
→ El derecho a la seguridad social es irrenunciable, y se debe garantizar a todos los
colombianos (art. 48 C.P).

Entre los elementos esenciales para entender la seguridad social como sistema: contingencia
(es necesario ser capaz de preverla) y prestación. La contingencia es lo que cubre el sistema,
siendo estas situaciones que pueden afectar la vida y salud de las personas.

Tipos de contingencias:

• Naturales: todos las sufriremos.


• Patológicas: algunos las sufriremos.
• Sociales: son consecuencia del entorno en que vivimos.
• Temporales.
• Duraderas.

Por otro lado, las prestaciones son la forma en cómo el sistema responde o cubre las
contingencias. Has dos clases de prestaciones:

1. Prestaciones asistenciales: comprenden el conjunto de servicios médico-asistenciales


y de rehabilitación tendientes a reestablecer la salud de los afiliados afectados por el
acaecimiento de los riesgos que cubre el sistema. Ej. Servicios médicos.
2. Prestaciones económicas: reemplazan los ingresos del trabajador cuando sobrevienen
riesgos que le impidan laborar temporal o definitivamente. Ej. Pensión de vejez,
invalidez, licencia de maternidad y paternidad.

Contingencias y prestaciones que las cubren

SISTEMA PENSIONAL
Contingencia Prestación
Vejez Pensión de vejez
Invalidez de origen común (pérdida de Pensión de invalidez.
capacidad para trabajar igual o superior al
50%).
Auxilio funerario
Muerte Pensión de sobrevivientes (si hay
beneficiarios).
Administradora: AFP’s (administradoras de Fondos Pensionales).

SISTEMA DE SALUD
Contingencia Prestación
Atención médica
Enfermedad general (incapacidad temporal
Subsidio por incapacidad temporal (solo en
de origen común).
el régimen contributivo).
Licencia de maternidad y paternidad. (solo
Maternidad existe en el régimen contributivo, no en el
subsidiado).
Administradoras: Sistema General de Seguridad Social en Salud (EPS, IPS, ARS - Son
entidades públicas, privadas o mixtas que administran los recursos del Régimen Subsidiado
de Seguridad Social en Salud. Su función es asegurar a la población beneficiaria, expedirle
el carné y organizar la prestación de los servicios del anterior POS (Plan Obligatorio de
Salud), hoy Plan de Beneficios en Salud. Las ARS pueden ser Cajas de Compensación
Familiar, Empresas Solidarias de Salud o Entidades Promotoras de Salud (EPS)).

SISTEMA DE RIESGOS PERSONALES


Contingencia Prestación
Pensión de invalidez cuando la pérdida de
capacidad laboral es superior o igual al 50%
es de origen laboral.
Pensión de sobreviviente.
Auxilio funerario.
Enfermedad y accidente de origen laboral Atención médica cuando la enfermedad es
origen laboral.
Indemnización por incapacidad permanente
y parcial.
Subsidio por incapacidad temporal de
origen laboral.
Administradoras: administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

Otras formas de cubrir las contingencias:

❖ Asistencia social. Busca cubrir que las personas no caigan en una situación de
indigencia, que las personas cuenten con un mínimo para sobrevivir. Puede ser de dos
tipos:

a) La asistencia familiar. Ej. Derecho de alimentos.


b) La asistencia privada. Son las instituciones con o sin ánimo de lucro que
tienen como fin y objetivo cubrir ciertos aspectos o necesidades de un grupo
individual. Ej. Filantropía, la iglesia.

❖ La previsión individual: el ahorro individual

El ahorro históricamente ha sido la forma más común de previsión de riesgos y


protección de necesidades sociales, sin embargo, esta técnica presenta problemas, en
primer lugar, el ahorro es algo que se realiza voluntariamente, y, en segundo lugar,
no tener la capacidad de pago para ahorrar. A raíz de este problema se fueron
construyendo sistemas de previsión colectivos.
❖ Previsión colectiva: el mutualismo o seguros privados Mecanismos de ahorro o
previsión no individuales → ahorro en los fondos comunes (sistema mutual. Ej.:
cooperativas). - El mutualismo no es una figura familiar en Colombia.

3. Régimen de cotizaciones. ¿Cómo funcionan las cotizaciones en cada uno de los


sistemas? ¿Monto de cotización, base de cotización? ¿PILA? ¿Quién paga y quién
asume el costo de la cotización? ¿Cotizaciones obligatorias y voluntarias?
Régimen pensional Salud Riesgos Laborales
Cotización general: 16%. Asalariados independientes Exclusivamente a cargo del
En relación laboral: 12%, lo 12.5%. empleador.
paga el empleador, 4% el En relación laboral: 8.5% lo Cuantía variable: entre el
trabajador. pone el empleador, y 4% el 0.348% y el 8.7%
trabajador. dependiendo del nivel de
Pensionados: 12%. riesgo.
Cotizaciones obligatorias y voluntarias
Art. 17. Ley 100/93. Art. 153. Ley 100/93.
Durante la vigencia de la Num.2. Obligatoriedad. La
relación laboral deberán afiliación al Sistema
efectuarse cotizaciones General de Seguridad Social
obligatorias a los en Salud es obligatoria
Regímenes del Sistema para todos los habitantes
General de Pensiones por en Colombia. En
parte de los afiliados y consecuencia, corresponde a
empleadores, con base en el todo empleador la afiliación
salario que aquellos de sus trabajadores a este
devenguen. Sistema y del Estado
La obligación cesa al facilitar la afiliación a
momento en que el afiliado quienes carezcan de vínculo
reúna los requisitos para con algún empleador o de
acceder a la pensión mínima capacidad de pago.
de vejez, o cuando el
afiliado se pensione por En consecuencia, será
invalidez o anticipadamente. obligatorio efectuar el pago
Esto sin perjuicio de que el de las cotizaciones
afiliado o el empleador de respectivas.
forma voluntaria quiera
seguir realizando aportes en
caso del RAIS.

PILA (Planilla integrada de liquidación de aportes).


COTIZACIÓN
Son los aportes que hacen afiliados y empleadores al SGSS.
• La afiliación entraña el deber de cotizar al sistema.
• Reporte de novedades al sistema: ingreso, retiro, cambios de salario o base de
cotización, suspensión del contrato de trabajo, etc.
• Debe hacerse sobre los ingresos reales (Base de cotización real).
• Monto (porcentaje): art. 20 de la Ley 100. El monto de cotización es del 16% (tanto
para dependientes como independientes).

Un trabajador con contrato de trabajo debe pagar el 4% y el empleador el 12%. Mientras que
el trabajador independiente con contrato de prestación de servicios o sin él, debe asumir el
16%.

Sin embargo, en ocasiones se puede llegar a pagar hasta el 17% o 18%, ¿por qué? → los
afiliados cuyo ingreso base de cotización sea superior a 4 SMLMV deberán aportar un punto
porcentual adicional con destino al Fondo de Solidaridad Pensional → de tal manera que el
monto de cotización de una persona que gane más de 4 SMLMV será del 17%.
Asimismo, los afiliados con ingreso igual o superior a 16 SMLMV tendrán, además del 1 %
adicional destinado a la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional por
tener un ingreso mensual superior a 4 SMLMV, el siguiente aporte adicional sobre su
Ingreso Base de Cotización (IBC):
SALARIO MONTO DESTINACIÓN
16 a 17 SMLMV 0.2% Exclusivamente a la
17 a 18 SMLMV 0.4% subcuenta de subsistencia
18 a 19 SMLMV 0.6% del Fondo de Solidaridad
19 a 20 SMLMV 0.8% Pensional
Más de 20 SMLMV 1%

Hay obligación de cotizar desde que te conviertes en un afiliado obligatorio (desde que
empiezas a trabajar) y la obligación cesa cuando cumples requisitos para pensionarte o si eres
beneficiario de la pensión de invalidez.
En PM todas las cotizaciones son obligatorias, yo aporto al sistema lo que la Ley obliga, no
puedo aportar más.
En el RAIS hay posibilidad de hacer unas cotizaciones o aportes voluntarios. Son pagos extra,
más de lo que la Ley obliga, para pensionarse antes con una pensión anticipada o con un
monto superior.

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES


Afiliado obligatorio (Ley 1592, art.2.):
1. Trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo y los servidores
públicos.
2. Trabajadores con contrato formal de prestaciones que duren al menos un mes y con
precisiones de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha
participación.
3. Trabajadores asociados a CTA's (Cooperativas de trabajo asociado) y PreCTA's.
4. Pensionados que se reincorporen al mercado laboral mediante contrato de trabajo o
como servidores públicos.
5. Estudiantes que desarrollen laborales que involucren riesgos ocupacionales y que
constituyan ingreso para la respectiva institución o sean requisito académico.
6. Trabajadores independientes que desarrollen actividades de alto riesgo (niveles IV y
V). El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.
7. Miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de
ingreso para la institución.
8. Miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta. El pago de la
afiliación será a cargo del Ministerio del Interior.

Afiliados voluntarios: trabajadores independientes que no sean afiliados obligatorios y los


informales. Siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud.

4. La seguridad social como servicio público. ¿Qué implicaciones tiene? ¿Debe ser
prestado por el Estado? ¿Universalidad? ¿Obligatoriedad? ¿Huelga? ¿Gratuidad?
Art.4. Ley 100 de 1993. “Del Servicio Público de Seguridad Social. La Seguridad Social es
un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control están a cargo del
Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones
establecidos en la presente Ley.
Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial sólo en aquellas
actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones”.
Sentencia 543 de 2007. “La seguridad social, constituye no sólo un servicio público de
carácter obligatorio sino también un derecho irrenunciable de toda persona, la cual se
encuentra prevista en la Constitución como un derecho económico y social (C.P. art. 48). En
virtud de tal reconocimiento, la jurisprudencia constitucional ha señalado que en cuanto a su
naturaleza jurídica el mismo se identifica como un derecho prestacional. Ello es así, por una
parte, porque todas las personas tienen el derecho de exigir un conjunto de prestaciones a
cargo de las entidades que integran el sistema de seguridad social, no solamente dirigidas a
garantizar los derechos irrenunciables de las personas, sino también a obtener una calidad de
vida acorde con el principio de la dignidad humana, y por la otra, porque para asegurar su
efectiva realización, se requiere -en la mayoría de los casos acreditar el cumplimiento de
normas presupuestales, procesales y de organización, que lo hagan viable y, además,
permitan mantener el equilibrio económico y financiero del sistema”.
5. Principios constitucionales que rigen la seguridad social. ¿Eficiencia?
¿Solidaridad? ¿universalidad? ¿Otras garantías constitucionales más específicas:
garantizar el poder adquisitivo de las pensiones?

• Eficiencia. La mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,


técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
• Solidaridad. este principio constituye la razón de ser de la Seguridad Social. Su
finalidad es que los aportes financieros procedan de la contribución de los miembros
de la sociedad económicamente activos según su capacidad económica.
El régimen de financiación se rige por el sistema de reparto con base en la solidaridad
entre generaciones.
• Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
(Art. 2. Ley 100/1993).
• Sostenibilidad financiera. Establecido por el acto legislativo 01/05
6. Administradoras del sistema de seguridad social. ¿En el sistema de pensiones?
¿En el sistema de salud? ¿En el sistema de riesgos laborales? ¿Principales funciones?
Sistemas Entidades administrativas Entidades de control
RPM (régimen de prima media): Superfinanciera
Colpensiones; RAIS (régimen de ahorro
Pensiones
individual con solidaridad): AFP’s. Ej.
Porvenir, Protección, Colfondos, etc.
Entidades promotoras de salud (EPS): Sura, Supersalud.
Salud
Coomeva, Compensar, etc.
Entidades administradoras de Riesgos Dirección de riesgos
Riesgos Laborales Laborales (ARL). Ej. Axa, Colpatria. laborales de
Mintrabajo.

→ Obligaciones y deberes de las Administradoras de Pensiones

• Amplias facultades de fiscalización e inspección.


• Pueden ejercer cobro coactivo y hacer valer sus derechos (si no lo hace, significa que
se allana a la mora).
• Garantizar rentabilidad mínima del capital contenido en las cuentas individuales de
ahorro pensional y constituir garantías para responder a las inversiones a su cargo.
• Las administradoras cuentan con 4 meses para reconocer pensiones de vejez,
invalidez y 2 meses para reconocer pensión de sobrevivientes (se empieza a contar el
término a partir de la solicitud).
• No toda la cotización mensual se dirige al fondo común o fondo individual, una parte
de estas se direcciona a la administración de las AFP's y al FGM.
• Dar a sus afiliados por lo menos trimestral extractos sobre las sumas depositadas y
sus rendimientos.
Si llegas a la edad de pensión y no tienes las semanas se puede entender como una frustración
de la expectativa pensionaria y se da la posibilidad de retirar lo que tenías en el fondo
(depende de si no puedes acceder al FGM).

→ Funciones de las ARL


Las Administradoras de Riesgos Laborales, entre otras funciones, están encargadas de:
• El recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.
• La asesoría para la ejecución de los programas de prevención que se realizarán en la
empresa.
• La atención médica y de rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o
enfermen por causas propias de su trabajo.
• El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de
invalidez y de sobrevivientes que se puedan generar como consecuencia de los
accidentes o enfermedades laborales.

7. Afiliación al sistema general de pensiones. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Qué
pasa si no se realiza? ¿Puede haber multiafiliación?

La afiliación al Sistema General de Pensiones es el acto jurídico que vincula a una persona
con el sistema general de seguridad social de manera permanente.
El artículo 15 de la Ley 100 de 1993, estipula dos categorías de afiliados: en forma obligatoria
y en forma voluntaria.
Afiliados activos e inactivos: los activos son aquellos que están cotizando; y los inactivos
son aquellos que no están cotizando y no han cotizado por un periodo de más de 6 meses.
La afiliación está regida por el principio de la libre escogencia.
La responsabilidad de la afiliación (y de la cotización) corresponde en primera medida al
empleador o, en caso de ser un independiente, al afiliado.
→ Existe una prohibición de múltiple afiliación.
¿Qué pasa si no se cumple con la obligación de afiliar?
1. Cuando el empleador omite realizar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad
Social --> teoría de la subrogación del riesgo: le correspondería al empleador
negligente asumir el valor de dicha prestación periódica, lo anterior debido al
fenómeno de la subrogación del riesgo, el cual permite trasladar la obligación de
reconocer y pagar las prestaciones que se generan para amparar las contingencias de
vejez, invalidez y muerte a un fondo o administrador de pensiones, pero si no hay
afiliación el riesgo no se desplaza, por lo tanto, la responsabilidad completa es del
empleador.
2. Cuando el empleador afilió a su trabajador a un fondo de pensiones de manera tardía
--> pago del cálculo actuarial: la ley contempla la obligación que tiene el empleador
de trasladar al sistema el valor de los aportes correspondientes al tiempo laborado por
el trabajador y que no fue cotizado por el empleador.
Así, el fondo o administradora expide al empleador un cálculo actuarial de lo
adeudado, correspondiente a los aportes que se debieron realizar desde el mismo
momento en que inició la relación laboral, este hace el correspondiente pago,
trasladando la responsabilidad pensional a la AFP, la cual, si se cumplen los requisitos
para una prestación económica deberá ser quien la asuma.
→ Permite que el periodo que el empleador no hizo los aportes a un fondo por no
hacer la afiliación, se le contabilice al trabajador dentro de su historial de semanas
cotización para todos los afectos prestaciones que se hallen inmersos dentro del
Sistema General de Pensiones.
3. Cuando el empleador afilia cumplidamente al trabajador, pero no hace a tiempo o
debidamente las cotizaciones al Sistema Integral de Seguridad Social → allanamiento
a la mora: la Ley ha revestido a las entidades administradoras de facultades para, a
través de instrumentos legales, perseguir el pago de los aportes; en otras palabras, las
entidades administradoras pueden y deben recurrir a las instancias judiciales para
lograr que el empleador moroso pague las cotizaciones que debe al sistema. De tal
manera que las prestaciones económicas que se generen serán asumidas por el fondo
o administradora con la posibilidad de acudir a los recursos judiciales o
administrativos para lograr por parte del empleador moroso el pago de los aportes
adeudados junto con los intereses a que haya lugar. Si la entidad no persigue al
empleador para que pague lo debido, no será excusa para no brindarle al trabajador
las prestaciones a las que tenga derecho, pues se entiende que por su inoperancia se
allanó a la mora.

8. Afiliados obligatorios y voluntarios al sistema general de pensiones. ¿Quiénes son


afiliados obligatorios y voluntarios al sistema?
ART.15. LEY 100 DE 1993
Afiliados obligatorios: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o
como servidores públicos, salvo las excepciones previstas en esta Ley. Así mismo, los grupos
de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegibles para
ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con
las disponibilidades presupuestales y los trabajadores independientes.

Afiliados voluntarios: En general todas las personas naturales residentes en el país y los
colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios
y que no se encuentren expresamente excluidos por la presente Ley. Los extranjeros que en
virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún
régimen de su país de origen o de cualquier otro.

9. Libre escogencia en materia pensional. ¿Qué es y cómo se ejerce? ¿Restricciones


a este principio? ¿Excepciones a las restricciones? ¿Traslados entre AFP’s del RAIS?

El principio de la libre escogencia hace referencia a que las personas pueden escoger
libremente a cuál régimen pensional desea estar afiliado, si al RPM o al RAIS; así mismo,
dentro del RAIS el afiliado tiene el derecho de escoger a cuál AFP desea estar afiliado y al
portafolio en donde desea invertir: portafolio con alto riesgo, riesgo mínimo y conservador.
Restricciones al principio de escogencia
1. El traslado de régimen pensional sólo puede realizarse cada 5 años. No se
interrumpen por el hecho de dejar de cotizar por un periodo de tiempo.
2. No se puede realizar el traslado de régimen cuando la persona le falten 10 años o
menos para cumplir la edad requerida para obtener la pensión, es decir, antes de
cumplir 52 años si eres hombre o 47 años si eres mujer.
3. La prohibición de multiafiliación también figura como una restricción al principio de
escogencia.
Excepciones a estas restricciones
1. El caso de la pensión familiar. Para poder hacer la suma de capital o semanas, los
cónyuges deben estar afiliados al mismo régimen, y en caso de ser necesario podrá
hacerse el cambio de régimen a pesar de estar a 10 años o menos de llegar a la edad
de 57 o 62 años.
2. Los casos en los cuales el beneficiario tiene el beneficio del régimen de transición
pensional de la Ley 100/93. La persona se puede trasladar en cualquier momento sin
perder el beneficio del régimen de transición. (solo aplica para aquellos que estén el
régimen de transición en razón del tiempo que llevaban cotizando no en razón de la
edad).
a. Para ser cobijado por el régimen de transición pensional es preciso cumplir
requisitos de edad y tiempo cotizado.
Al 1 de abril de 1994 había que tener 35 años o más si es mujer, o 40 años o más si
es hombre, o Al 1 de abril de 1994 había que tener 15 años o más de servicios
cotizados

b. Con uno de los dos requisitos anteriores que se cumpla se adquiere el derecho
a beneficiarse del régimen de transición pensional. Pero dichos requisitos
fueron cambiados por acto legislativo 01 de 2005 el cual estableció que el
régimen de transición no podía extenderse más allá del 31 de julio de 2010,
excepto para los afiliados que a la entrada en vigencia del referido acto
legislativo, tuvieran al menos 750 semanas cotizadas, caso en el cual el
régimen de transición se extendía hasta el 31 de diciembre de 2014.

3. Probar que el traslado fue nulo o ineficaz del traslado previo, debido a que por
ejemplo hubo omisión al deber de doble asesoramiento, ausencia del deber de
información o el empleador decidió la afiliación del trabajador (esto ha sido
construido por vía jurisprudencial)
Resumen de la sentencia leída en clase: https://www.gerencie.com/traslado-o-cambio-de-
regimen-de-
pension.html#Traslado_de_regimen_sin_cumplir_requisitos_por_ser_beneficiario_del_regi
men_de_transicion_pensional
Traslado entre AFP’s: solo puede hacerse cada 6 meses.
10. Índice base de cotización. ¿Qué es y a qué corresponde? ¿Trabajadores con salario
integral? ¿Trabajadores independientes? ¿Base mínima de cotización y base máxima?
IBC (el ingreso base de cotización corresponde al valor al que yo le voy a aplicar el
porcentaje para efectos de determinar lo que tengo que aportar): art. 18 de la Ley 100.

MODALIDADES
1. Trabajador dependiente
Es salario todo aquello que contrapresta el servicio prestado, el IBC será todo aquello que
constituya salario.

2. Trabajador dependiente con salario integral


Tope mínimo: 13 SMLMV, además deben estar pactados por escrito. 10 SMLMV que
corresponden a salario (70%) y 30% correspondiente a las prestaciones.
--> No puedes cotizar al sistema con un IBC inferior al salario mínimo, si da así tendrá que
subir el valor a un salario mínimo.
El IBC es el 70% del salario integral.

3. Trabajador independiente por contrato por servicios


El 40% de sus honorarios mensuales corresponde a su IBC. Hay un tope máximo de 25
SMLMV, no puedes cotizar con una base superior a este tope; en teoría la Ley 100 lo permite,
pero aún no han regulado al respecto.

4. Trabajador independiente sin contrato por prestación de servicios


El 40% de su ingreso neto será su IBC --> Está regulado con concepto del Ministerio de
salud y del trabajo (lo cual no es vinculante).

11. Requisitos de pensión en el RPM. ¿Edad? ¿Semanas cotizadas? ¿Aumento de edad?


¿Aumento de semanas?

Edad para pensionarse en las mujeres: 57 años.


Edad para pensionarse en los hombres: 62 años.
Semanas cotizadas: 1.300 semanas.

12. Pensiones de vejez con requisitos especiales. ¿Pensiones para disminuidos físicos,
sensoriales y con deficiencia del 50% o más? ¿Pensión para madre o padre con hijo
inválido?
PENSIONES CON REQUISITOS ESPECIALES (LEY 100, art. 33, parágrafo 4)
Caso 1: pensión anticipada de vejez para "disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales, con
deficiencia del 50% o más".
• 55 años con independencia del género.
• 1000 semanas cotizadas sin importar año de pensión.
Caso 2: pensión anticipada de vejez para madre trabajadora con hijo en situación de invalidez.
SL319/2019
Radicación n.°63136
Para acceder a la pensión especial de vejez se requiere cumplir los siguientes requisitos:
1. Que la madre o el padre haya cotizado al sistema general de pensiones, cuando menos,
el mínimo de semanas exigido en el régimen de PM para acceder a la pensión de
vejez.
2. No requiere edad mínima.
3. Que el hijo sufra una discapacidad física o mental, debidamente calificada, con
pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 50%.
4. Que la persona discapacitada sea dependiente económicamente de su madre o padre,
según fuere el caso.
Siendo así, el acreditar la condición de padre cabeza de familiar no se tiene como exigencia
para adquirir el derecho a la pensión especial de vejez, así lo señaló la Corte en sentencia
CSJ SL, 30 nov. 2016. También esta última sentencia dispone que para permanecer en el
régimen especial de pensión de vejez son necesarios dos requisitos:
1. Que el hijo permanezca en esa doble condición: afectado por la invalidez y
dependiente de la madre o el padre.
2. Que el progenitor no reincorpore a la fuerza laboral.

Deficiencia --> 50%; discapacidad --> 20%; minusvalía -->30% = 100% de capacidad
laboral.

• Invalidez = 100%, se mira el porcentaje total, la sumatoria de pérdida tiene que


sobrepasar el 50%.
• Si te reincorporas al sistema laboral o el hijo sale del estado de invalidez entonces
cesa la pensión.

13. Montos de la pensión el RPM. ¿Cómo se determina? ¿Qué es el IBL? ¿Cómo se


determina el porcentaje? ¿Qué importancia tienen las semanas adicionales?

Ingreso base de liquidación (art.21):


"Se entiende por ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta Ley, el promedio
de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores
al reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si éste fuere inferior para el caso de las
pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en la variación del
índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE.
Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado sobre los ingresos de
toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto en el inciso anterior, el
trabajador podrá optar por este sistema, siempre y cuando haya cotizado 1250 semanas como
mínimo (en desuso porque desde la Ley 797/03 ya todos necesitan 1300 semanas)”.

Tasa de retorno--> art. 34 Ley 100: "a partir del 1o. Enero del año 2004 …r=65.50 -0.50s
En promedio la tasa de retorno es de 65%.

S= IBL /SMLMV (actual).

Valor de la pensión mensual= IBL x %

Importancia de las semanas adicionales: Por cada 50 semanas cotizadas que superen a las
mínimas el porcentaje se puede aumentar un 1.5%.

14. Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez. ¿Qué es y en qué casos se


presenta? ¿Requisitos? ¿Se puede declarar de oficio? ¿Esta prescribe? ¿Se presenta
en la pensión de sobrevivientes y en la de invalidez?
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA
Art. 37 de la Ley 100.
Solo se da en el Régimen de Prima Media (es una figura distinta a la devolución de saldos
propia del RAIS).
Se aplica para las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez
no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar
cotizando.
→ Equivale a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado se le aplica el promedio ponderado de los
porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.

Como condición entonces se necesita que se haya cumplido la edad (pero no las semanas
necesarias) y que declares bajo la gravedad de juramento que estás imposibilitado para seguir
cotizando al sistema.
No se declara de oficio, la solicitud es decisión del trabajador, porque puede suceder que la
persona cumpla la edad y pueda seguir trabajando hasta alcanzar las semanas que le hacen
falta para obtener la pensión de vejez.
NO PRESCRIBE Y ES IRRENUNCIABLE.
Nota: solo se devuelve lo cotizado en el fondo común, no se reciben rendimientos.
15. Mesadas pensionales. ¿Montos mínimos y máximos? ¿Prescriben y en qué término?
¿cuántas mesadas por año tienen las pensiones?
Tope mínimo: 1 SMLMV.
Tope máximo: 80% del IBL sin exceder 25 SMLMV.
Si bien el derecho a la pensión no prescribe, las mesadas pensionales si prescriben, en un
término de 3 años. Se empiezan a contar desde el momento de disfrute de la pensión, pues
una vez la persona se retira del sistema se comienzan a causar las mesadas.
→ La prescripción (de las mesadas pensionales) es una excepción sustancial, de tal
manera que es Colpensiones el que tiene que invocarla, sino la invoca y las paga no
puede exigirle a la persona que le devuelva el dinero.
→ La solicitud de reconocimiento de la pensión interrumpe el término de prescripción;
si hubiese un conflicto, la persona puede interponer demanda contra Colpensiones, y
la presentación de la demanda también interrumpirá el nuevo término de prescripción
que se comenzó a contar con la presentación de la solicitud de reconocimiento de la
pensión. Cabe aclarar, que la demanda interrumpe el término de prescripción sólo de
aquellas mesadas que no hayan prescrito ya.
Artículo 22. Ley 1562 de 2012. Prescripción. las mesadas pensionales y las demás
prestaciones establecidas en el Sistema General de Riesgos Profesionales prescriben en el
término de tres (3) años, contados a partir de la fecha en que se genere, concrete y determine
el derecho.
Al año se reciben 13 mesas pensionales. 1 cada mes y una adicional en diciembre.

16. Causación y disfrute de la pensión de vejez: ¿Qué diferencia existe? ¿Cuándo se


causa el derecho a la pensión? ¿Cuándo inicia el disfrute? ¿Desde cuándo se causa el
retroactivo pensional?
La causación hace referencia al derecho adquirido que se da cuando la persona cumple con
los requisitos de edad y semanas exigidos por la ley. *Su solicitud da lugar al disfrute*.
El disfrute se da cuando la persona, habiendo causado el derecho a la pensión se desafilia del
sistema general de pensiones. Este requisito se verifica en plantilla de cotización. *No
requiere la desvinculación del sistema de salud, ni la desvinculación laboral del empleado*.
La persona puede seguir cotizando más allá del momento en que causó la pensión.
El retroactivo pensional es el monto que nace desde el momento de la desafiliación (disfrute
de la pensión) y solicitud pensional, hasta el momento en que se realiza efectivamente el
pago de la pensión.
17. Reconocimiento de pensiones. ¿Qué importancia tiene la solicitud pensional?
¿Tiempo de la administradora para contestar la solicitud? ¿Desde cuándo se causan
intereses moratorios?
La solicitud pensional es el acto que realiza el afiliado cotizante que ya cumplió con los
requisitos para adquirir la pensión, su importancia radica en que, a partir de este momento,
la administradora tiene un plazo de 4 meses para responder en el caso de la pensión de
invalidez y de vejez, y de 2 meses para la pensión de sobrevivientes, desde aquí se paga el
retroactivo pensional. La solicitud también INTERRUMPE el término de prescripción de los
3 años de las mesadas, por lo que vuelven a contarse desde el inicio.
Colpensiones puede responder por medio de un acto administrativo.
Si no se responde en el tiempo indicado al día siguiente se causan los intereses moratorios
hasta que se reconozca el pago de la pensión, que se calcula con base al retroactivo
pensional.
*Esto se hace porque el monto sobre el que se reconoce el derecho a la pensión, puede no
ser el mismo a la fecha en la que se realiza el pago efectivo*
Sin embargo, para no tener que esperar el tiempo tan largo de respuesta, se puede
interponer una demanda a los 30 días siguientes de la presentación de la solicitud; dicha
demanda también interrumpe el término de prescripción de las mesadas.
18. Pensión de vejez en el RAIS. ¿Requisitos de la pensión de vejez en el RAIS? ¿Por
qué se considera que este mecanismo de previsión es de ahorro? ¿De qué se compone
la cuenta individual de ahorro pensional?
En el RAIS no hay un requisito de semanas y edad por regla general para causar el derecho
pensional, ya que estos podrán causar su derecho siempre y cuando el capital acumulado en
su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual superior al
110% SMLMV a la fecha de la expedición de la Ley 100/93 reajustado anualmente
según la variación porcentual del IPC (índice de precios al consumidor).
Se considera que el mecanismo de previsión es el ahorro porque las personas pueden hacer
cotizaciones adicionales y voluntarias que permiten aumentar el monto de la pensión.
¿Qué fuentes alimentan la cuenta de ahorro individual?
1. Cotizaciones obligatorias.
2. Cotizaciones voluntarias (discrecionales): Son cotizaciones necesarias o esenciales
para conseguir los montos de pensión. Puesto que, si una persona no hace estas
cotizaciones es probable que:
a. No alcance a acumular el capital necesario para financiar la pensión mínima.
b. Que la persona si alcance el monto para financiar la pensión mínima, pero no
sea cuantiosa. Por lo que estas cotizaciones voluntarias pueden ser necesarias
u obligatorias.
3. Rendimientos financieros.
4. Bonos pensionales: son los recursos que se trae el afiliado que viene del RPM y se
traslada.
¿Y si la persona NO alcanza el monto para obtener la pensión mínima? (art 65 y 66 Ley
100/93).
Existen dos vías:
1. Acceder al Fondo de Garantía de pensión mínima de vejez:
a. Afiliados que a los 62 (hombres) y 57 (mujeres)
b. No hayan alcanzado la pensión mínima (110% SMLMV)
c. Y hubiesen cotizado por lo menos 1150 semanas.
Tienen derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo del principio de solidaridad, les
complete el dinero que haga falta para obtener una pensión mínima de al menos 1SMLMV.
2. La devolución de saldos explicadas en el punto siguiente.
19. Devolución de saldos. ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Requisitos? ¿Se presenta en
pensión de sobrevivientes y en pensión de invalidez?
Devolución de saldos: Es un derecho derivativo de la pensión, por lo que no prescribe.
a. Afiliados que a los 62 (hombres) y 57 (mujeres)
b. Que NO hayan alcanzado el número mínimo de semanas (1150 semanas)
c. NO hayan acumulado el capital para recibir una pensión de por lo menos
el 100% del SMLMV.
Tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta de ahorro
individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si a
éste hubiere lugar, o continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.
Si a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión y el empleado quiere
seguir cotizando, ya no está obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo cuando
el trabajador cumpla (60) mujer y (62) hombre.
SÓLO APLICA AL RAIS.

20. Modalidades de pensión en el RAIS. ¿Retiro programado? ¿Renta vitalicia? ¿Retiro


programado con renta vitalicia diferida?
RETIRO PROGRAMADO
La AFP va a pagar directamente las pensiones de los afiliados del RAIS haciendo
descuentos al capital que la persona logró acumular en su cuenta de ahorro individual.
La AFP realiza un cálculo llamado anualidad, que se hace en virtud de la obligación
de hacer los reajustes correspondientes al IPC y a los rendimientos. Luego para determinar
el monto de la mesada, se divide la anualidad entre 12 meses.
Si la cuenta empieza a bajar y el pensionado aún no se ha fallecido, La AFP tiene el
deber de transformar la modalidad a renta vitalicia.
Si la AFP fue descuidada y no se da cuenta de que ya se le está acabando el dinero de
la cuenta al pensionado, deberá responder sacando de sus propios recursos para que la
persona pueda pasarse a la renta vitalicia.
Si el pensionado muere: El monto se utiliza para pagar la pensión de
sobrevivientes a los beneficiarios de dicha pensión. Si no hay beneficiarios de la pensión,
se integran a la masa sucesoral.
RENTA VITALICIA:
Se dan unos recursos (bienes o dinero) a la aseguradora y ésta se compromete a pagar una
renta mensual hasta que la persona fallezca.
Es la aseguradora quien paga la pensión.
Características:
- Irrevocable: no puedo iniciar en renta vitalicia y luego pasarme a otra modalidad.
- Se perfecciona a través de la entrega de los montos acumulados en la cuenta.
- Aleatorio: Las partes al momento del perfeccionamiento no tienen claridad del
alcance de las obligaciones que contraen, por lo que la prestación dependerá de una
contingencia incierta que es la muerte. Si la persona no muere en el tiempo estimado,
la aseguradora deberá seguir pagando.
¿Qué pasa con la pensión de sobrevivientes cuando la persona fallece?
- Si hay beneficiarios --> la aseguradora paga pensión de sobrevivientes.
- No hay beneficiarios--> Se queda con la pensión de sobrevivientes, no pasa a la
masa sucesoral.
RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA: Inicio en retiro
programado y luego me paso a renta vitalicia.
21. Principales diferencias entre RPM y RAIS. ¿A dónde van los aportes? ¿Requisitos
de pensión? ¿Devolución de saldos vs. Indemnización sustitutiva? ¿Cotizaciones
voluntarias? ¿Modelo de seguro vs. Modelo de ahorro?
Factor RPM RAIS
¿A dónde van Pasan a un fondo de naturaleza Pasan a una cuenta de ahorro
los aportes? pública o común manejado por la individual de cada afiliado, que
administradora. hace parte de un patrimonio
autónomo independiente al de la
Los rendimientos financieros empresa,
pertenecen al sistema.
Los rendimientos financieros van
incluidos en la pensión.
Requisitos de Tener 62 años si eres hombre y 57 Acumular un capital para obtener
pensión si eres mujer una pensión mensual superior al
Haber cotizado 1300 semanas. 110% SMLMV.
Devolución de Indemnización sustitutiva Devolución de saldos
saldos Vs Es la indemnización equivalente a Es la devolución total de lo
Indemnizacion un salario base de liquidación ahorrado en las cuentas
es voluntarias promedio semanal, multiplicado individuales más los rendimientos
por el número de semanas financieros y bonos pensionales, si
cotizadas y se le aplica la tasa es el caso.
ponderada de cotización. Aplica para:
Se aplica a personas que, - Afiliados que a los 62 (hombres)
habiendo cumplido la edad, no y 57 (mujeres)
han cotizado el número de - Que NO hayan alcanzado el
semanas exigidas y declaren su número mínimo de semanas para
imposibilidad de seguir acceder al Fondo de Garantía de
cotizando, reciben una pensión mínima (1150 semanas)
indemnización. - NO hayan acumulado el capital
Es decisión del trabajador, porque para recibir una pensión de por
puede seguir cotizando hasta que lo menos 1 SMLMV.
alcance las semanas.
ES SÓLO UN PAGO, NO ES
VITALICIA.
NO es renunciable.
NO prescribe.
Su reconocimiento erróneo no
elimina el derecho de acceder a la
pensión.
Cotizaciones NO se pueden hacer cotizaciones SÍ pueden hacerse.
voluntarias más allá de las señaladas por la
ley.
Modelo seguro Modelo de seguros Modelo de ahorros.
Vs Modelo de
ahorro
22. Pensión de sobrevivientes. ¿requisitos y montos? ¿hay diferencia entre los
regímenes? ¿Muerte del afiliado o pensionado? ¿Semanas cotizadas? ¿Afiliado que
fallece ya habiendo cotizado el mínimo de semanas requerido para causar la pensión
de vejez en RPM?
Cubre la desprotección económica que puede surgir para la familia del afiliado o pensionado
fallecido.
Las reglas en el RPM y el RAIS son las mismas.
Existen 2 tipos de sujetos: herederos y beneficiarios.
Requisitos:
- Muerte del afiliado pensionado: solo se requiere la muerte y que haya beneficiarios
con derecho a recibir.
- Si el fallecido es afiliado no pensionado: se requiere que haya (i) muerto, (ii)
haber cotizado al menos 50 semanas dentro de los 3 años anteriores al fallecimiento.
Si no lo logra, puede recibir una indemnización sustitutiva o devolución de saldos
dependiendo del régimen.
Excepción a esa regla: caso del afiliado quien, a pesar de no tener 50 semanas cotizadas
dentro de los 3 años anteriores a fallecimiento, ya cumplía con el requisito de semanas para
pensionarse por vejez en el RPM: en ese caso, podrán acceder sus beneficiarios a la pensión
de sobrevivientes sin tener que acreditar 50 semanas cotizadas dentro de los 3 años anteriores
a su fallecimiento.
23. Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. ¿Quiénes son beneficiarios y
requisitos? ¿Quiénes reciben pensión vitalicia y quienes de manera temporal? ¿Cómo
funcionan los órdenes?
Para pasar al siguiente nivel, tengo que ver que no haya personas en el nivel anterior.
- Cónyuge, compañero o compañera permanente del fallecido
o Pensión vitalicia o pensión temporal
o Requisito de convivencia
o Coexistencia de cónyuge y compañero o compañera permanente.
Pensión vitalicia literal a del art. 47, Pensión vitalicia literal a del art. 47,
Ley 100/93 Ley 100/93

En forma vitalicia, el cónyuge o la En forma temporal, el cónyuge o la


compañera o compañero permanente o compañera permanente supérstite,
supérstite, siempre y cuando dicho siempre y cuando dicho beneficiario, a
beneficiario, a la fecha del la fecha del fallecimiento del causante,
fallecimiento del causante, tenga 30 o tenga menos de 30 años de edad, y no
más años de edad. En caso de que la haya procreado hijos con este. La
pensión de sobrevivencia se cause por pensión temporal se pagará mientras el
muerte del pensionado, el cónyuge o la beneficiario viva y tendrá una duración
compañera o compañero permanente máxima de 20 años. En este caso, el
supérstite, deberá acreditar que estuvo beneficiario deberá cotizar al sistema
haciendo vida marital con el causante para obtener su propia pensión, con
hasta su muerte y haya convivido con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos
el fallecido no menos de cinco (5) años con el causante aplicará el literal a).
continuos con anterioridad a su muerte.
- Hijos con derecho.
o Hijos menores de 18 años.
o Hijos de entre 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar debido
a sus estudios y con dependencia económica del fallecido (Ley 1574 de 2012)
o Hijos inválidos que dependan económicamente del fallecido, con
independencia de edad. Comentado [MC1]: Se encuentran en el mismo nivel
- Padres con derecho.
o Solo acceden a la pensión a falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente e hijos con derecho.
o Deben ser económicamente dependientes del hijo o hija fallecida.
- Hermanos con derecho
o Acceden a pensión solo a falta de las personas anteriores.
o Deben ser inválidos y depender económicamente del causante.
o Caso de hermanos menores de edad, económicamente dependientes del
causante y quienes carecen de padre y madre.
24. Monto de la pensión de sobrevivientes. ¿Cómo se determina? ¿Cuál es el IBL?
¿Cómo determinamos el monto? ¿Muerte del pensionado vs. Muerte del afiliado?
¿Montos mínimos y máximos?
Aunque en el curso se habla de forma genérica de pensión de sobrevivientes, es necesario
hacer ciertas precisiones.
Pensión de sobrevivientes Sustitución pensional
Muerte Del afiliado: como aún no se ha Del pensionado: Dado que ya el
calculado el monto, se habla de la cálculo de la pensión se hizo, se
pensión de sobrevivientes. habla de sustitución pensional.
Monto El monto mensual de la Pensión El monto mensual de la pensión de
total de sobrevivientes por muerte sobrevivientes por muerte del
del afiliado será igual al 45% del pensionado será igual al 100% de
ingreso base de liquidación más la pensión que aquel disfrutaba.
2% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas No se requiere ningún cálculo, sólo
adicionales de cotización a las dar la que ya le pertenecía al
primeras quinientas (500) semanas causante.
de cotización, sin que exceda el
75% del ingreso base de
liquidación.

Mínimo: 45% del IBL. (con 500


semanas o menos)
Máximo: 75% del IBL. (con por lo
menos 1250 semanas, pero incluso
si alcanza las 1300 y aún no se ha
pensionado, no se podrá pagar más
del 75%)
Excepción: Si estás en RPM y el
afiliado tenía las 1300 semanas,
el monto es del 80%.

El valor no podrá ser inferior al


salario mínimo.
¿Y si se trata de una pensión de sobrevivientes de origen laboral cubierta por la ARL?
Por muerte del afiliado: 75% del IBL --> no importan las semanas cotizadas.
Por muerte del pensionado por invalidez: 100% de lo que estaba recibiendo como pensión.
Si la persona recibía un porcentaje adicional del 15% a que tiene derecho el pensionado por
invalidez que requiere de la ayuda permanente de otra persona para realizar funciones
elementales en su vida, ya que al fallecer el pensionado quien le sobrevive no necesitará de
los cuidados extras que sí requería el fallecido, razón por la cual se le descuenta ese
porcentaje adicional del 15% y seguirá devengando el 100% de la pensión que recibía el
fallecido, y no el 115% que este recibía.
25. Pensión de invalidez de origen común. ¿Requisitos? ¿montos? ¿Qué es invalidez?
La invalidez según el artículo 38 de la ley 100 del 93 es la persona que, por cualquier causa
de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más
de su capacidad laboral.
REQUISITOS:
• Estar en condición de invalidez – Declaratoria de invalidez.
• Regla general: 50 semanas cotizadas dentro de los 3 años anteriores al hecho que
causó la invalidez o a la fecha de estructuración. Excepción: afiliado que ha
cotizado por lo menos el 75% de las semanas cotizadas requeridas para acceder
a la pensión de vejez sólo necesita 25 semanas dentro de los últimos 3 años.
• Persona menor de 20 años: solo se requiere acreditar 26 semanas dentro del último
año. (La Corte Constitucional ha dicho que hasta los 26 años)
• Declaratoria de inexequibilidad del requisito de fidelidad.
*el sistema antes decía que se debía ser fiel en la cotización para con el sistema de al menos
el 20% del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió 20 años de edad y la fecha
de la primera calificación del Estado de invalidez*
MONTO:
Art 40- Ley 100
Pérdida de capacidad Monto de la pensión
laboral
Igual o superior al 50% e 45% del IBL + 1.5% de
inferior al 66% dicho ingreso por cada 50
semanas de cotización
acreditadas con posterior a
las primeras 500 semanas
de cotización.
Igual o superior al 66% 54% del IBL + 2% de dicho
ingreso por cada 50
semanas acreditadas con
posterioridad a las 800
semanas de cotización.
Mínimo: 45% del IBL.
Máximo: 75% del IBL.
NO PUEDE SER MENOR AL SALARIO MÍNIMO.
Se reconoce a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse, en forma retroactiva desde
la fecha en que se produzca tal estado.
26. Determinación de invalidez. ¿Calificación de primera oportunidad? ¿Junta
regional? ¿Junta Nacional? ¿Demanda ante el juez laboral? ¿Qué es la invalidez y
cómo se determina?
La calificación de la primera oportunidad la realizan Colpensiones, ARL, EPS,
aseguradoras, esta elección se da dependiendo si es un accidente de origen común
(instituciones de sistema de pensiones y salud) o laboral (ARL).
- Si existe inconformidad con respecto a la calificación: se debe manifestar ante la
entidad, quienes deben llevarlo ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez
del lugar donde se domicilia la persona durante 10 los días siguientes a la calificación
y la junta tendrá 5 días para pronunciarse.
- Se puede apelar ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez dentro de los
5 días hábiles siguientes, si no, precluye el término y el dictamen queda en firme.
El costo de estas juntas lo pagan las instituciones de seguridad social.
- Si tampoco se está de acuerdo con la Junta Nacional entonces se demanda ante la
jurisdicción ordinaria laboral.
Las fuentes de financiación de las prestaciones son 2: 1 cosa es llegar a la vejez y
otra es llegar a una situación de invalidez por accidente de trabajo, ya que los fondos
y los sistemas son distintos.
Sentencia 37595, analizando la ley 100, afirma que la pensión de sobrevivientes y la
de invalidez si pueden coexistir. Así como la de sobrevivientes y la de vejez.
En caso de enfermedades crónica, congénitas o degenerativas (porque es un deterioro
progresivo): Se puede tomar las semanas después sí y solo sí sigues trabajando como
consecuencia de una capacidad laboral residual.
27. Dictamen de la junta. ¿Porcentaje de pérdida de capacidad laboral? ¿origen?
¿invalidez? ¿Fecha de estructuración?
Fecha de estructuración: Cuando se produjo la pérdida de la capacidad laboral. Nos dice
desde cuando se cuenta el requisito de semanas, el régimen legal aplicable.
Origen de la invalidez: Si la pérdida fue consecuencia de una situación derivada del trabajo
o si es de origen común.
• Por solicitud de la entidad correspondiente cada 3 años para modificar, ratifica
28. Cuantía de la pensión de invalidez de origen común. ¿IBL? ¿Porcentaje?
¿Semanas cotizadas adicionales? ¿desde cuánto se paga la pensión de invalidez?
Artículo 40 Ley 100/93
Casos desde 50% hasta 65.99% de porcentaje de invalidez: iniciamos en el 45% del IBL;
1.5% por cada 50 semanas adicionales después de las primeras 500 semanas.
Perdiste 66% o más: el 54% del IBL y un 2% adicional después de 50 semanas además de
las primeras 800.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
LA PENSIÓN DE INVALIDEZ SE RECONOCE DESDE LA FECHA DE
ESTRUCTURACIÓN DE TAL SUCESO. Entonces, si por ejemplo, la invalidez fue
calificada el 3 de mayo, pero el accidente o enfermedad se dio el 7 de enero, e empieza a
pagar el 7 de enero.
29. Revisión de la pensión de invalidez. ¿Procedimiento de revisión? ¿Quién la puede
solicitar? ¿Quién la revisa?
Según el Art 44, se puede hacer revisión de las pensiones de invalidez:
La pueden solicitar:
1. el pensionado en cualquier momento (a su costa);
2. y la administradora cada 3 años, con el fin de rectificar, modificar o dejar sin efectos
el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la pensión y así extinguir,
disminuir o aumentar el monto de la misma.
El pensionado tiene un plazo de 3 meses desde que la entidad le notificó para acudir al
proceso, si no, se le puede suspender el pago de la prestación.
Si han transcurrido 12 meses desde dicha notificación y el pensionado no asiste, la pensión
queda sin efectos. Pero si el pensionado se somete al examen, puede recuperar la prestación.
La revisa el fondo de pensiones encargado de otorgar la pensión.
La vigencia de los dictámenes de la calificación de validez es de 1 año.
Al que no le alcanzó el porcentaje de invalidez para pensionarse, puede pedir la pensión, pero
debe esperar por lo menos 1 año dado que la vigencia de cada dictamen es de ese tiempo.
Los gastos corren por su cuenta.
30. Auxilio funerario. ¿Requisitos y montos? ¿A quién se paga?
Los artículos 51 y 86 de 1993.
• Que el fallecido sea un afiliado o pensionado por vejez o invalidez. Si es afiliado
deberá estar cotizando al día en sus pagos al momento del fallecimiento.
• La prestación deberá solicitarse dentro de los 3 años siguientes al fallecimiento, de lo
contrario prescribirá.
• En dicho reconocimiento se dan los gastos funerarios, es una prestación o beneficio
adicional. Tiene derecho quien pagó los gastos del funeral, no dan lo que se gastó
exactamente porque no es propiamente un reembolso.
Lo que tiene que hacer es dirigirse al fondo con la factura de los gastos sufragados.
Si muere un afiliado: el último IBC.
Si muere el pensionado: La última mesada pensional, sin desconocer los topes.
Mínimo: 5 SMLMV - Máximo: 10 SMLMV.
Cuando hay pensión de sobrevivientes, no se paga auxilio funerario ya que dicho auxilio
está dentro de la pensión.

31. Pensión familiar. ¿Requisitos y montos? ¿Diferencias entre el RPM y el RAIS?


“Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de
los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento
de los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima media con
prestación definida o régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en
la Ley 100 de 1993.” Ley 1580 de 2012, art. 1
RPM RAIS
Puede acceder la pareja cuyos miembros se Puede acceder la pareja cuyos miembros se
encuentran en el supuesto que les encuentran en el supuesto que les
permitiría acceder a la indemnización permitiría acceder a la devolución de
sustitutiva, sin haberla recibido saldos, sin haberla recibido.
Se suman semanas para alcanzar, cuando Se suma el capital para alcanzar, cuando
menos, las mínimas necesarias. menos el mínimo.
Si el capital conjunto no es suficiente, se
pueden sumar las semanas de los miembros
de la pareja para que puedan pensionarse a
través del FGPM
Se requieren 5 años de convivencia de la Se requieren 5 años de convivencia de la
pareja. pareja.
Se requiere que los beneficiarios de la No aplica el SISBEN
pensión
familiar sean de los niveles 1 y 2 del
SISBEN (régimen de transición para
quienes presentaron solicitudes antes de
nueva resolución).***
Actualmente la clasificación de Sisbén que
aplica para acreditar el cumplimiento de
este requisito son los niveles A1-A5; B1-
B7; C-1- C12 (Res. 2498 de 2021)

Por el requisito de fidelidad, se requiere


que por lo menos un miembro de la pareja
haya cotizado, a la edad de 45 años un 25%
de las semanas necesarias para pensionarse
por vejez, es decir, unas 325 semanas.
El monto de la pensión familiar es de 1 Puede ser mayor a un salario mínimo si
SMLMV. logran sumar las mesadas para pensionarse
o puede ser de 1 smmlv suman 1150
semanas cotizadas bajo la financiación del
fondo de garantía mínima
La pensión familiar se extingue por la La pensión familiar se extingue por la
separación de la pareja o el divorcio. En separación de la pareja o el divorcio. Si
este evento, cada miembro de la pareja estaban en la modalidad de retiro
recibirá un BEP del valor del 50% de lo programado, el saldo que queda en la
que recibían a título de pensión familiar. cuenta hace parte de la de la sociedad
conyugal para el reparto. Si estaban en la
modalidad de renta vitalicia, la pensión se
extingue y cada uno de los miembros de la
pareja recibirá mensualmente el 50%
respectivo. Si la pensión era inferior a 2
SMLMV, cada uno recibirá un BEP
equivalente al 50% de la pensión
Si uno de los miembros de la pareja fallece Si uno de los miembros de la pareja fallece
pueden ocurrir varios escenarios: pueden ocurrir varios escenarios:
-Que esa persona tuviera hijo(s) con -Que esa persona tuviera hijo(s) con
derecho a recibir pensión de derecho a recibir pensión de
sobrevivientes. sobrevivientes.
-Que esa persona no tuviera hijo(s) con -Que esa persona no tuviera hijo(s) con
derecho a recibir pensión de derecho a recibir pensión de
sobrevivientes. sobrevivientes.
-Si fallecen ambos y no hay beneficiarios -Si fallecen ambos y no hay beneficiarios
con derecho a pensión de sobrevivientes, la con derecho a pensión de sobrevivientes, la
pensión se agota pensión se agota.
Lo anterior, a menos que estén en la
modalidad de retiro programado, donde el
saldo restante en la CAI pasa a la masa
sucesoral.
La pensión familiar no es retroactiva, solo La pensión familiar no es retroactiva, solo
se reconoce y paga desde la solicitud se reconoce y paga desde la solicitud
32. Tipos de prestaciones que ofrece el sistema. ¿Prestaciones asistenciales?
¿Prestaciones económicas? ¿Licencia de maternidad? ¿Licencia de paternidad?
¿Incapacidades médicas?
Servicios que ofrece el régimen contributivo
En el régimen contributivo recibe los beneficios contemplados en el Plan de Beneficios en
Salud (antiguo POS) como:
Asistenciales
• Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionados, entre
otros, con:
• Salud de la mujer.
• Salud para la infancia, con control de crecimiento y desarrollo.
• Planificación Familiar.
• Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
• Maternidad. Atención integral a las mujeres en embarazo, parto nacimiento y
lactancia y a su bebé.
• Consulta. Medicina general y especializada, se incluye optometría y psicología.
• Diagnóstico. Laboratorio clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear,
resonancia electromagnética y escenografía.
• Medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (antiguo POS).
• Apoyo terapéutico. Terapia física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje.
• Hospitalización.
• Tratamientos quirúrgicos, en servicios de baja, mediana y alta complejidad.
• Odontología, con excepción de ortodoncia y periodoncia.
• Atención de urgencias en todo el país.

Económicas
• Reconocimiento económico por la(s) licencia(s) de maternidad y paternidad, e
incapacidades por enfermedad común.
• Descanso remunerado por legrado.

Nota: Este mismo plan de salud lo reciben tanto el afiliado como sus beneficiarios.
Servicios prestados por el régimen subsidiado
Prestaciones asistenciales
• Que le presten los servicios de salud de atención básica en la localidad donde vive.
• Recibir todos los medicamentos inmediatamente después de que finalice la consulta.
• Recibir atención de urgencia de manera inmediata.
• Que le asignen las citas de medicina general y odontología dentro de los dos días
siguientes a que las solicite.
• Recibir educación para el cuidado de su salud y la de su familia.
• Recibir atención oportuna y así evitar complicaciones o consecuencias graves.
• Presentar sugerencias verbales o escritas, en las asociaciones de usuarios para lograr
que los servicios contenidos en el Plan de beneficios en Salud se presten con calidad.
• Participar en la Asociación de Usuarios que tenga la EPS-S.
• Programas de control en atención materno infantil.
• Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.
• Enfermedades catastróficas o de alto costo.
Prestaciones económicas
No se pagan prestaciones económicas por incapacidad, licencias de maternidad y paternidad
por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud o de las EPS.
33. Elementos esenciales del derecho a la salud. ¿Disponibilidad? ¿Aceptabilidad?
¿Accesibilidad? ¿Calidad e idoneidad profesional?
Los elementos esenciales o principios del derecho a la salud están consagrados en la Ley
Estatutaria 1751 de 2015, art. 6 de la siguiente forma:
a) Disponibilidad. El Estado deberá garantizar la existencia de servicios y
tecnologías e instituciones de salud, así como de programas de salud y personal
médico y profesional competente.
b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema deberán ser respetuosos de la
ética médica así como de las diversas culturas de las personas, minorías étnicas,
pueblos y comunidades, respetando sus particularidades socioculturales y
cosmovisión de la salud, (...) y responder adecuadamente a las necesidades de salud
relacionadas con el género y el ciclo de vida.
c) Accesibilidad. Los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos,
en condiciones de igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos
grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no
discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso a la
información.
d) Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologías
de salud deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista
médico y técnico y responder a estándares de calidad aceptados por las comunidades
científicas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud adecuadamente competente,
enriquecida con educación continua e investigación científica y una evaluación
oportuna de la calidad de los servicios y tecnologías ofrecidos.
34. Sentencia T-760 de 2008. ¿Qué importancia tuvo? ¿Tipos de órdenes que se
dictaron? ¿Fases del seguimiento de la corte? ¿niveles de cumplimiento?

Sentencia T-760/08
¿En qué consistió la La sentencia de tutela discute el estado de
sentencia T-760/08? inconstitucionalidad de las cosas del sistema general de salud
colombiano, declarando su inconstitucionalidad formal, más
no material.
*La sentencia tuvo en cuenta la Ley 100 del 93 y de la Ley
1122 de 2007*
Órdenes dictadas ORDENES DE ACCESO
- Orden 16: orden global del acceso que buscaba
superar las fallas de regulación de los planes de
beneficio. Actualiza y unifica los dos regímenes y
garantiza el acceso a los servicios de salud
- Orden 17 y 18: La 17 buscaba actualizar el POS
(Plan Obligatorio de Salud) para garantizar la
participación de la comunidad médica y de los
usuarios del sistema de salud. La 18 buscaba que esta
actualización sea periódica. * Sentencia 313 de 2014:
todo está incluido salvo lo que este expresamente
excluido
- Orden 19: Crear un registro de los servicios negados
por las EPS para conocer las razones de estas
negativas. La anterior normatividad fue derogada La
corte determino que existían zonas grises que hacían
que se negaran servicios que en realidad si estaban
incluidos.
- Orden 20: Ranking de EPS e IPS. Buscaba
identificar cuáles de estas entidades negaba en mayor
medida los servicios
- Orden 21 y 22: La 21 buscaba la unificación del POS
para los niños y niñas, la 22 buscaba la unificación
gradual y sostenible del POS para toda la población.
La corte constitucional dijo que entendía para
TODOS los niños. Se establece diferente para el
régimen subsidiario que para el contributivo.
- Orden 23: Dispone la creación de un mecanismo
directo de autorización de servicios no POS, por
ejemplo los medicamentos para la atención de
procedimientos e intervención excluidas del POS

ORDENES DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA


- Orden 24: Sobre la sostenibilidad financiera y flujo
de recursos al interior del sistema. Es la orden global.
Se busca que este flujo de recursos sea ágil, suficiente
y oportuno. Evitar la malversación y corrupción.
- Orden 25: Sobre el levantamiento de glosas en el
trámite de recobros, ya que significaba una barrera
ilegitima para las EPS para el recobro de los recursos
que habían invertido en los servicios.
- Orden 26: Sobre recobros atrasados. Ordeno que se
implementará un plan de contingencia que permitiera
liberar todos los recobros atrasados.
- Orden 27: Rediseña el sistema de verificación y
control del pago de solicitudes de recobro. Permite
que las tramitaciones sean más agiles y oportunas
para favorecer el flujo de recursos.
ORDEN DE DERECHO, DEBERES Y DESEMPEÑO - -
• Orden 28: garantizar a los usuarios del sistema el
conocer sobre sus derechos y deberes, así como el
desempeño de las diferentes EPS con el fin de ejercer
el derecho a la libre elección de los usuarios.

ORDEN DE COBERTURA UNIVERSAL

- Orden 29: busca asegurar la cobertura universal


sostenible a la seguridad social en salud a toda la
población colombiana. No es solo afiliación al
sistema, sino acceso efectivo.

ORDEN DE MEDICIÓN DE ACCIONES DE TUTELA

- Orden 30: Se busca conocer el número de acciones


de tutela con el fin de saber si persisten las
problemáticas estructurales y si las medidas
adoptadas sirven para disminuir en las acciones de
tutela en materia de salud

ORDEN DE DIVULGACIÓN DE LA SENTENCIA

- Orden 32: Con la cual se realiza la difusión de la


sentencia T 760 de 2008 entre los jueces de la
república. Establece los parámetros con los cuales se
debe garantizar el derecho fundamental a la salud

Nota: No es necesaria la materialización plena de las


ordenes, basta alcanzar un punto idóneo que demuestre el
equilibrio, resultados y avances sostenibles.
Fases de seguimiento de 1. Documentación: Recauda los elementos de juicio
la Corte necesarios y suficientes para tomar una decisión
2. Participación: garantiza la intervención de los
grupos de seguimiento que representan a la sociedad
civil
3. Valoración: el Tribunal evalúa y pondera todo el
material probatorio para decidir de fondo
4. Post-valoración: luego del auto de valoración se
reinicia el ciclo de la supervisión, repitiendo las
etapas uno, dos y tres.
Niveles de cumplimiento La Corte crea la Sala Especial de seguimiento del área de la
Salud con el fin de revisar el cumplimiento y vigilancia de
las órdenes emitidas en la sentencia. El seguimiento debe
darse teniendo en cuenta:
- Un proceso de supervisión
- La construcción y optimización del marco
democrático
- Oportunidades de mayor legitimidad por la
participación de los usuarios y agremiaciones de EPS,
IPS y pacientes
- Espacios que faciliten que los entes responsables de
las políticas públicas cumplan a cabalidad el fallo
(cumplimiento material)
A su vez, se expresaron como niveles de cumplimiento
- Incumplimiento general
- Cumplimiento bajo
- Cumplimiento medio
- Cumplimiento alto
- Cumplimiento general
35. Regímenes del sistema de salud. ¿Régimen contributivo? ¿Régimen subsidiado?
Diferencias y similitudes.
¿Qué es el régimen subsidiado de salud?
El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más vulnerable
del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un
subsidio que ofrece el Estado.
¿Qué es el régimen contributivo de salud?
El régimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la
población con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Se encuentran afiliadas a este régimen las personas con capacidad de pago y sus
respectivos núcleos familiares.

Régimen contributivo vs subsidiado


Diferencias Similitudes
Independientemente del puntaje del Son regímenes del sistema de seguridad
Sisbén, no tienen derecho al régimen social en salud.
subsidiado las personas que tengan
vínculo laboral vigente, o quienes
perciban ingresos o renta suficientes
para afiliarse al Régimen Contributivo,
quienes estén pensionados, o quienes
como beneficiarios de otra persona
estén afiliados al Sistema.
Si bien ambos regímenes prestan Las EPS están encargadas de la
servicios asistenciales, solo el régimen afiliación y recaudo de los pagos a los
contributivo cuenta con prestaciones que haya lugar en ambos regímenes, y
económicas para el afiliado. serán las IPS quiénes deberán prestar
los servicios a los que tenga acceso
cada afiliado.
Los afiliados al régimen subsidiado El afiliado podrá elegir la EPS de su
están eximidos del pago de cuotas agrado bajo el principio de la libre
moderadoras, los afiliados al régimen escogencia.
contributivo solo lo estarán en ciertos
casos.
Tanto los afiliados del régimen
subsidiado como los afiliados del
régimen contributivo es posible que
deban pagar copagos.
El afiliado del régimen contributivo se Ambos regímenes tienen acceso al Plan
vincula junto a núcleo familiar con el de Beneficios en Salud (PBS)
pago de un aporte económico por
medio del empleador o por el afiliado
mismo, el afiliado subsidiado ingresa
por medio de la Encuesta del SISBEN
IV

36. Plan de beneficios. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Es posible acceder a
beneficios no incluidos en el plan? ¿Hay exclusiones?
Plan de beneficios
¿Qué es? El Plan de Beneficios en Salud (PBS), antiguamente llamado
Plan Obligatorio de Salud (POS), es el conjunto de servicios
y tecnologías en salud guiadas a la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la
enfermedad.
¿Por qué es importante? Constituye en un mecanismo de protección al derecho
fundamental a la salud que permite satisfacer las necesidades
en salud de la población residente en Colombia.
¿Es posible acceder a Excepcionalmente, es posible acceder a beneficios excluidos
beneficios no incluidos del Plan cuando se pruebe la necesidad manifiesta de su
en el plan? aplicación, sea mediante acción de tutela o del MIPRES
(herramienta tecnológica creada para garantizar el acceso,
reporte de prescripción, suministro verificación, control, pago
y análisis de la información de las tecnologías en salud no
financiadas con recursos de la UPC1 y servicios
complementarios).
¿Hay exclusiones? La Corte Constitucional ha expresado el PBS funciona por
exclusiones expresas, por lo que aquello que no se haya
excluido se entenderá implícitamente incluido. Siendo así, el
PBS solo financia lo explícito o implícitamente expresado.
El PBS ha excluido de acuerdo al artículo 15 de la Ley
Estatutaria en Salud 1751 de 2015 lo siguiente:
- Que tengan como finalidad principal un propósito
cosmético o suntuario no relacionado con la
recuperación o mantenimiento de la capacidad
funcional o vital de las personas;
- Que no exista evidencia científica sobre su seguridad
y eficacia clínica;
- Que no exista evidencia científica sobre su efectividad
clínica;
- Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad
competente;
- Que se encuentren en fase de experimentación;
- Que tengan que ser prestados en el exterior.

37. Planes voluntarios de salud. ¿Planes complementarios de salud? ¿Pólizas de salud?


¿Planes de medicina prepagada? ¿Perdidos de carencia, preexistencias y exclusiones?
Planes voluntarios de salud
¿Qué son? Los planes voluntarios de salud son un conjunto de servicios
y beneficios a los cuales cualquier persona puede acceder de
forma voluntaria, y que por regla general son adicionales a los
garantizados por la Entidades Promotoras de Salud – EPS
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Diferencia con el PBS Los PVS dan lugar a una red de servicios más amplia
financiada únicamente por el beneficiario del mismo,
mientras que en el PBS se trata de una serie de prestaciones
financiadas por el UPC.
Clasificación Los planes voluntarios de salud pueden ser:
- Planes de atención complementaria al PBS, son
emitidos por las Entidades Promotoras de Salud.
Ofrecen acceso directo a un número especificado de
especialistas sin necesidad de pasar primero por el
médico general y dan mejores servicios de hotelería en
caso de ser hospitalizado.
- Planes de Medicina Prepagada, de atención
prehospitalaria o servicios de ambulancia prepagada,
emitidos por entidades de Medicina Prepagada;
- Pólizas de seguros emitidos por compañías de seguros
vigiladas por la Superintendencia Financiera;
- Otros planes autorizados por la Superintendencia
Financiera y la Superintendencia Nacional de Salud.
Nota: Las pólizas y la medicina prepagada suele ser más
costosas porque suelen ofrecer servicios casi ilimitados y
privilegiados.
Más información: https://www.supersalud.gov.co/es-
co/Noticias/listanoticias/generalidades-y-diferencias-entre-un-
plan-voluntario-de-salud-prepagado-y-un-plan-
complementario
¿Periodos de carencia, El plan voluntario de salud es un contrato de adhesión entre
preexistencias y particulares, financiado exclusivamente con recursos propios
exclusiones? de quien contrata, en este caso por ser un contrato de
adhesión, la entidad contratante puede definir la inclusión de
los periodos de carencia o preexistencias, los cuales serán
aplicables conforme a lo pactado en el contrato, y lo dispuesto
en los artículos 1502 y siguientes del Código Civil.
- Periodos de carencia: son permitidos en el PVS. En
cambio, la cobertura del PBS es completa y no existen
periodos de afiliación mínima.
- Periodos de preexistencia: se refiere a condiciones con
las que ya contaba el beneficiario antes de acceder al
PVS, son viables y están regidas por la autonomía de
la voluntad de las partes. En el PBS, no existe
exclusión del servicio cuando existen preexistencias.
- Periodos de exclusiones: en el PVS pueden acordarse
exclusiones según la libertad de las partes. Por el
contrario, en el PBS no pueden haber exclusiones más
allá de las definidas.

38. Ministerio de salud. ¿Principales funciones y roles? ¿actualizar el PBS? ¿definir el


valor de la UPC? ¿Definir cuotas moderadoras y copagos? ¿crear políticas de salud
en todo el país?
Funciones
• Dirección del sistema de salud.
• Modificar el plan de beneficios.
• Actualizar listado de medicamentos.
• Definir el valor de la UPC.
• Establecer valor de copagos y cuotas moderadoras.
¿Qué son los copagos?
Los pagos compartidos o copagos son un aporte en dinero que corresponde a una parte
(porcentaje) del valor del servicio demandado con la finalidad de contribuir a
financiar el Sistema y están a cargo de los afiliados beneficiarios en el Régimen
Contributivo y de los afiliados del Régimen Subsidiado.
¿Qué son las cuotas moderadoras?
Las cuotas moderadoras son un aporte en dinero que corresponden al valor que deben
cancelar los afiliados cotizantes y sus beneficiarios del Régimen Contributivo por la
utilización de los servicios de salud con el objetivo de racionalizar y estimular el buen
uso de estos.
Se exceptúa el pago cuando:
Los afiliados en el Régimen Subsidiado, en todos los servicios que requieran; Los
afiliados en el Régimen Contributivo, que deban someterse a prescripciones regulares
en los siguientes diagnósticos con sus tratamientos integrales
Revisar:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/copag
os-cuotas-moderadoras-2022-decreto-1652-2022.pdf
• Crear políticas públicas en salud, por ejemplo, la creación de los planes decenales de
salud.
39. Superintedencia nacional de salud. ¿Principales funciones y roles? ¿Facultad
sancionatoria? ¿Actúa por desconcentración? ¿Facultades conciliatorias?
¿Qué es?
Órgano adscrito a Minsalud con independencia técnica y presupuestal.
Funciones
• Se encarga de la inspección, vigilancia y control de las instituciones del sector salud.
• Actúa por desconcentración con direcciones territoriales de salud, debido a que
mantienen presencia territorial en todo el país.
• Tiene facultad sancionatoria, que puede delegar en direcciones territoriales de salud.
• Tiene facultad conciliatoria, esto es visible en su rol como conciliador de las cuentas
por pagar de las EPS respecto a las IPS.
• Tiene funciones jurisdiccionales: Ley 1122 de 2007, art. 41:
Artículo 41º. Función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud. Con
el fin de garantizar la efectiva prestación del derecho a la salud de los usuarios del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y en ejercicio del artículo 116 de la
Constitución Política, la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer y fallar
en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez.
Nota: La creación de esta Ley trajo como consecuencia que se debiera acudir a la
función jurisdiccional de la Superintendencia antes de interponer una acción de tutela
en la jurisdicción constitucional. Si bien se perseguía que el aparato de justicia
estuviera más descongestionado y se pudiera prestar un mejor servicio de salud, trajo
como consecuencia que muchas personas tuvieran deficiencias en el acceso a la salud
debido a las demoras en respuesta de la Superintendencia.
Debido a lo anterior, muchos pacientes una vez dan a conocer su caso frente a la
superintendencia, al no recibir respuesta proceden a aplicar la acción de tutela, por lo
cual esta función no ha tenido la efectividad práctica para la que fue creada. *La Corte
Constitucional decretó la falta de idoneidad y eficacia de la función jurisdiccional de
la Supersalud para la mayoría de los casos, por ello, al interponer tutelas no debemos
olvidar expresar la necesidad de acudir a la misma alegando este pronunciamiento*.
40. ADRES. ¿Qué es y principales funciones?
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -
ADRES - es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social con personería
jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente. La entidad es
asimilada a una Empresa Industrial y Comercial del Estado. La ADRES fue creada con el fin
de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los respectivos controles.
Desde el 1 agosto del 2017 la Adres asumió toda actividad desempeñada por el Fosyga, lo
que quiere decir que el dinero destinado a las EPS, IPS y proveedores de tecnologías de la
salud pasa por dicho ente.
Funciones
• Realiza pagos y giros directos a los proveedores de tecnología y salud.
• Adelanta las verificaciones para promover la eficiencia en la gestión de los recursos.
• Desarrolla mecanismos para fortalecer financieramente las entidades.
• Administra sus propias operaciones.
• Se encarga de administrar los recursos de SGSSS y el FONSAET (Fondo de
Salvamento y Garantías para el Sector Salud).
• Registra los valores e identifica los pagos recibidos a todas las entidades territoriales
para asegurar la estabilidad en materia de salud.
• Efectúa reconocimiento y pago de la UPC.
• Encargada de recolectar las cotizaciones al SGSS (delega esta función en las EPS).
• Administra recursos provenientes de juegos de azar y suerte que pertenecen a entes
territoriales y se gestionan en una cuenta aparte.
• Reconoce y paga a las EPS el valor de los subsidios por incapacidad temporal que
superen el día 540.
¿A qué se destinan los recursos?
• Reconocimiento y pago a las EPS por el aseguramiento y demás prestaciones que se
reconocen a los afiliados al SGSSS, incluido el pago de incapacidades por
enfermedad de origen común que superen los 540 días continuos.
• Pago de las indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente y auxilio
funerario a víctimas de eventos terroristas o eventos catastróficos, así como los
gastos derivados de la atención sicosocial de las víctimas del conflicto.
• Pago de los gastos derivados de la atención en salud inicial a las víctimas de eventos
terroristas y eventos catastróficos.
• Pago de los gastos financiados con recursos del impuesto social a las armas y de
municiones y explosivos y multas.
• Fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias.
• Financiamiento de programas de promoción y prevención.
• Inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.
• Pago de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios en salud –PBS–.

41. EPS e IPS. ¿Qué son? ¿Principales funciones?


Es posible diferenciarlos entendiendo que las IPS se encargan de brindar los servicios de
salud, mientras que las EPS lideran la parte administrativa.
Diferencias entre EPS e IPS
EPS IPS
Las Entidades Promotoras de Salud son las Las Instituciones Prestadoras de Servicios
responsables de la afiliación y el registro de Salud son todas las entidades,
de los afiliados y del recaudo de sus asociaciones y/o personas bien sean
cotizaciones. Su función básica es públicas, privadas o con economía mixta,
organizar y garantizar la prestación del que están autorizadas para prestar de forma
Plan de Beneficios en Salud y hacer los parcial y/o total los procedimientos que se
giros respectivos al Fondo de Solidaridad y demanden para cumplir el Plan de
Garantía que es donde se administran los Beneficios en Salud; ya sea en el régimen
recursos del Sistema de Seguridad Social contributivo o en el régimen subsidiado. En
en Salud (art. 177, Ley 100/93). este grupo se circunscriben los hospitales,
las clínicas y otros centros de salud.
*Son contratadas por las EPS, son las EPS
las encargadas de cancelar todos los gastos
médicos que generen sus pacientes a las
IPS. *
Están encargadas de caracterizar los
afiliados y contratar la red de prestadores
para los servicios que garantiza el sistema
de salud.
Deber revisar que en efecto se presten los
servicios; auditan las atenciones que dan
los prestadores; autorizan el pago de
aquellos que están bien y revisan la
satisfacción de los usuarios y los resultados
para la salud de sus afiliados.
Promueven la afiliación de grupos no
cubiertos actualmente por la seguridad
social y fijan procedimientos para controlar
la atención integral, eficiente, oportuna y
de calidad en los servicios prestados por las
IPS.
Los afiliados están emparados por el
servicio de intermediación prestado por las
EPS.
Deben respetar la libre escogencia y recibir
los valores del UPC
Prestar servicios de salud en caso de
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales con
recobro a la ARL
42. UPC. ¿qué es? ¿quién la fija? ¿quién la paga?
UPC
¿Qué es? ¿Quién la fija? ¿Quién la paga?
La Unidad de pago por Es definido por el Los valores del UPC son
capitación (UPC) es el valor Ministerio de Salud y asignados al ADRES para
anual que se reconoce por Protección social de forma que esta reparta los recursos
cada uno de los afiliados al anual. según corresponda.
sistema general de De guardar silencio
seguridad social en salud MinSalud, este aumentaría
(SGSSS) para cubrir las
en proporción con la
prestaciones del PBS, en los
regímenes contributivo y inflación.
subsidiado. La UPC-
Subsidiada, UPC-S, es el
valor reconocido para cubrir
el PBS subsidiado y
también es referida como
UPC plena o subsidio
pleno.

43. Afiliación al sistema de salud. ¿Afiliados cotizantes? ¿Afiliados voluntarios?


¿Afiliados al régimen contributivo? ¿Afiliados al régimen subsidiado? ¿Población
pobre no cubiertos por subsidios a la demanda? Traslado de EPS cada cuánto
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de instituciones,
normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de
salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo establecido en las Leyes 100 de 1993,
1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 y las normas que la reglamentan y
desarrollan.
Afiliación al sistema de salud
Afiliación régimen contributivo Afiliación régimen subsidiado
Deben estar afiliados al régimen El artículo 242 de la Ley 1955 de 2019
contributivo, todos los empleados, señaló que, son beneficiarios del régimen
trabajadores independientes (con ingresos subsidiado en el sistema general de
totales mensuales, iguales o superiores a seguridad social en salud, las personas sin
capacidad de pago para asumir el valor total
un (1) salario mínimo mensual legal de la cotización que les permita la afiliación
vigente) y los pensionados. al régimen contributivo, y que en
consecuencia, la población clasificada como
pobre o vulnerable de acuerdo con el sistema
de identificación de potenciales beneficiarios
de programas sociales -Sisbén, recibirá
subsidio pleno y no deberá contribuir.
- Si usted es empleado: ¿Desde cuándo se hace efectiva la
En ese caso, su empleador es la persona afiliación?
responsable de afiliarlo al régimen La afiliación al Régimen Subsidiado en
contributivo, a la EPS que usted Salud se hace efectiva cuando se diligencia y
libremente elija. El empleador paga el suscribe el formulario de afiliación ante la
8.5% y usted el 4% sobre su sueldo. Entidad Promotora de Salud del Régimen
Durante los primeros treinta días a partir Subsidiado seleccionada, teniendo derecho a
de la fecha de su afiliación a la Entidad la prestación de servicios desde ese
Promotora de Salud-EPS, usted tiene momento.
derecho a la atención inicial de urgencias,
actividades de promoción y prevención y
atención integral a la materna y al recién
nacido.
Pasado el primer mes, tiene derecho a
todos los servicios de salud contemplados
por el plan de beneficios en salud
(antiguo POS).
- Si usted es pensionado:
La responsabilidad de su afiliación como
pensionado es del Fondo de Pensiones y
usted debe aportar a la EPS un porcentaje
establecido acorde al monto pensional
recibido que inicia con el 4% siempre que
su mesada pensional sea de 1 SMLV. Si
la mesada es mayor de 1 SMLV y hasta 2
debe cotizar el 10% y mayor de 2
SMLVA y más el 12% (Ley 2010 de
2019)
Los pensionados no tienen derecho al
pago de prestaciones económicas de
origen laboral como licencia de
maternidad o la incapacidad. El pago de
la pensión será continuo y no se verá
interrumpido por ningún motivo.
En caso de vincularse nuevamente como
empleado, debe informar y cotizar a la
EPS donde está afiliado(a), sin dejar de
hacer aquellos aportes de su mesada
propios de su condición de pensionado(a).
Tendrá derecho a recibir las prestaciones
económicas correspondientes por
incapacidad, por enfermedad general y/o
por licencia de maternidad.
Así usted sea pensionado(a), el empleador
debe afiliarlo(a) al régimen contributivo y
al sistema de general de riesgos
Laborales. En tal caso, tendrá derecho a
los beneficios de todo trabajador(a)
independiente o empleado(a).
- Si usted es independiente y gana
un salario mínimo legal vigente o
más:
Para este caso, usted debe afiliase al
Régimen Contributivo y cumplir con la
cotización mensual del 12.5% sobre sus
ingresos con derecho a recibir los mismos
beneficios que tienen los empleados.

También debe afiliar a los integrantes Afiliación de población pobre no


de su familia quienes estarán asegurada o no cubierta por subsidios
protegidos y contaran con todos los debido a demanda
servicios del Plan de Beneficios en La población pobre no asegurada o PPNA
Salud (antiguo POS), en calidad de según la resolución 405 de 2021 son las
beneficiarios. personas que pertenecen a los grupos A,B y
Tenga en cuenta que todo su grupo C del SISBEN 4 o poblaciones especiales
familiar debe estar afiliado a la misma registradas en los censos sin afiliación a
EPS. Además, si usted y su cónyuge ningún régimen.
cotizan, el grupo familiar beneficiario Están identificadas como población especial
estará en cabeza de uno de los dos. los desmovilizados, indígenas, habitantes de
calle, menores en protección, victimas del
conflicto, colombianos retornados de
Venezuela, inmigrantes venezolanos con
Permiso Especial de Permanencia PEP, entre
otros.

¿Cómo se hace el traslado de una EPS a otra? De acuerdo con el artículo 50 del Decreto
2353 de 2015 el afiliado cotizante (en el Régimen Contributivo) o cabeza de familia (en el
Régimen Subsidiado) puede trasladarse de EPS cuando haya cumplido un año, continuo o
discontinuo, en la misma EPS. Este tiempo se tiene en cuenta desde el momento de la
inscripción en la EPS y solo se exige respecto del cotizante o cabeza de familia.
Otros requisitos para poder trasladarse son:
*No estar hospitalizado el afiliado cotizante o cabeza de familia ni ningún integrante de su
núcleo familiar.
*Inscribir en la solicitud de traslado a todos los integrantes de su núcleo familiar.
*Si se trata de un trabajador independiente, debe estar a paz y salvo en el pago de las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

44. Incapacidades de origen común: ¿Quién debe asumirlas? ¿durante cuánto tiempo
las debe asumir cada entidad?
En lo correspondiente a las incapacidades de origen común, de conformidad con el artículo
1º del Decreto 2943 de 2013, los días 1 y 2 estarán a cargo del empleador y los días 3 a 180
a cargo de la entidad promotora de salud. De la misma manera, el artículo 52 de la Ley 962
de 2005 señaló que desde el día 181 hasta el 540 el pago de la incapacidad estará a cargo del
Fondo de Pensiones.
Después de este día hasta finalizar su incapacidad de 600 días, el cobro vuelve a la EPS quien
luego podrá pedirle al ADRES lo pagado, puesto que existe un concepto favorable de
rehabilitación expedido por el médico tratante, en virtud del cual se requiera continuar en
tratamiento médico.
Además de eso, durante el día 1 y 2 se paga el 100% del salario, del día 3 al 90 66,6% del
salario y del día 91 en adelante el 50%.
45. Licencia de maternidad: ¿Duración? ¿Cómo se remunera? ¿Aplica para madres
adoptantes?
Para las mujeres afiliadas al Sistema de seguridad Social en salud en el régimen contributivo
que están en estado de gestación se les reconocerá una licencia de maternidad. Ley 1822 de 2017
(actualización de la norma) otorga 18 semanas remuneradas para la mujer (art 236 CST). i la mujer
tiene un embarazo múltiple (ej: mellizos) se le dan dos semanas más. Si nace antes de tiempo
(prematuro), se le suman las semanas que le hace falta para las semanas normales (un bebé es
prematuro si nace antes de la semana 37). También se puede dividir entre semanas pre parto y post
parto.
Para solicitar la licencia se necesita el examen médico, que según el artículo 236 debe contener:
“Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al empleador
un certificado médico, en el cual debe constar:

− El estado de embarazo de la trabajadora;


− La indicación del día probable del parto, y
− La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo
menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
Según el Decreto 780 del 2016 en su artículo 2.1.13.1, la afiliada cotizante accede a la licencia siempre
que hubiere efectuado aportes durante los meses que le correspondan al período de gestación. Sin
embargo, la CC expresa que la prestación debe cancelarse de manera proporcional a las semanas
cotizadas, de la siguiente forma: “si faltaron por cotizar al sistema General de Seguridad Social
en Salud menos de dos meses del período de gestación, se ordena el pago de la licencia de
maternidad completa. Si faltaron por cotizar más de dos meses del período de gestación se ordena
el pago de la licencia de maternidad de manera proporcional al tiempo que efectivamente se cotizó”.
Que sea proporcional significa que la madre va a tener 18 semanas de descanso (o más dependiendo
del caso), pero no los ingresos totales por esas semanas de descanso. Así, la proporcionalidad
corresponde al valor a recibir durante el tiempo de licencia.

“Artículo 2.1.13.1 Licencia de maternidad. Para el reconocimiento y pago de la prestación de


la licencia de maternidad conforme a las disposiciones laborales vigentes se requerirá que la
afiliada cotizante hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al período
de gestación.
Cuando por inicio de la vinculación laboral en el caso de las trabajadoras dependientes y en
el caso de las trabajadoras independientes se hubiere cotizado por un período inferior al de la
gestación se reconocerá y pagará proporcionalmente como valor de la licencia de maternidad
un monto equivalente al número de días cotizados frente al período real de gestación.

Además, el artículo 2.1.9.1. dispone que durante los periodos de suspensión por mora no habrá
reconocimiento de prestaciones económicas salvo que, la E.P.S. se haya allanado a la mora, es
decir que, teniendo a su disposición mecanismos de cobro coactivo al empleador moroso no hizo
uso de ellos.
Con respecto a las madres adoptantes, sí es posible que accedan al beneficio.

46. Licencia de paternidad: ¿duración? ¿cómo se remunera? ¿requisitos? ¿Quién está


llamado a reconocerla?
La licencia de paternidad es un descanso remunerado que está contenida en el artículo 236
del código sustantivo del trabajo que beneficia al padre cotizante por los hijos nacidos del
cónyuge o compañera permanente, según dispone la norma.
Duración: La licencia de paternidad tiene una duración de 2 semanas según dispone el
parágrafo segundo del artículo 236 del código sustantivo del trabajo, modificado por la ley
2114 del 2021. El inciso 5 del parágrafo segúndo del artículo 236 del código sustantivo del
trabajo contempla un incremento de la licencia de paternidad en una semana por cada punto
porcentual en que se disminuya la tasa de desempleo estructural, pero de momento son dos
semanas. Sin que en ningún caso pueda superar las cinco (5) semanas.
Requisitos para tener derecho a la licencia de paternidad y quién está llamando a reconocerla:
- Para tener derecho a la licencia de paternidad, el padre debe ser cotizante, de suerte
que no aplica para beneficiarios del sistema de salud, ni para afiliados al régimen
subsidiado.
Para que la EPS reconozca la licencia de paternidad el afiliado no debe estar en mora, y en
caso de estarlo, la EPS no debe haberse allanado a la mora. En todo caso si a la fecha del
parto el cotizante paga lo adeudado, tiene derecho a la licencia de paternidad.
La licencia de paternidad aplica por los hijos del cónyuge o compañero permanente, y por
los hijos adoptados.
Toda persona que esté afiliada a una EPS como cotizante tiene derecho a la licencia de
paternidad en caso de ser padre, y la ley exige unos requisitos, y uno de esos requisitos es el
tiempo de cotización. El inciso 4 del parágrafo segúndo del artículo 236 del código sustantivo
del trabajo señala lo siguiente:
- «La licencia remunerada de paternidad estará a cargo de la EPS y será reconocida
proporcionalmente a las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de
gestación.»
- Tiene que presentar el registro civil del hijo nacido o adoptado.

47. Pagos moderadores: ¿Cuotas moderadoras? ¿copagos?


Las cuotas moderadoras son un aporte en dinero que corresponden al valor que deben
cancelar los afiliados cotizantes y sus beneficiarios del Régimen Contributivo por la
utilización de los servicios de salud con el objetivo de racionalizar y estimular el buen uso
de estos.
Los pagos compartidos o copagos son un aporte en dinero que corresponde a una parte
(porcentaje) del valor del servicio demandado con la finalidad de contribuir a financiar el
Sistema y están a cargo de los afiliados beneficiarios en el Régimen Contributivo y de los
afiliados del Régimen Subsidiado.
Los pagos compartidos o copagos y cuotas moderadoras se aplicarán teniendo en cuenta el
ingreso base de cotización del afiliado cotizante, reportado al momento de la prestación de
los servicios de salud y conforme a la progresividad en el nivel socioeconómico, es decir que
a mayor nivel de ingresos del afiliado será mayor el cobro de copago y cuota moderadora y
viceversa.
Para más información:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/copagos-
cuotas-moderadoras-2022-decreto-1652-2022.pdf
48. Sistema general de riesgos laborales: ¿Contingencias que protege? ¿Prestaciones
que ofrece? ¿Prestaciones económicas y prestaciones asistenciales? ¿Cómo se
ofrecen las prestaciones asistenciales?
Es un sistema que está diseñado para responder a las contingencias relacionadas con
accidentes o enfermedades que se producen en razón de o con ocasión del trabajo.
¿Quiénes reconocen las prestaciones de este sistema?
- Casos de accidente de trabajo: la prestación le corresponde reconocerla a la ARL a
la que se encontraba afiliado el trabajador al momento del accidente.
- Enfermedad laboral: la prestación le corresponde reconocerla a la ARL a la cual se
encontraba afiliado el trabajador al momento en el cual requirió la prestación.
Tener en cuenta en casos de varias ARL: Si bien la prestación le corresponde a la ARL, esta
ARL puede repetir contra otras ARL o el empleador si hubo períodos en que el trabajador no
estuvo cubierto por el sistema sino por otra ARL. La última ARL paga la prestación, pero
puede repetir contra la ARL de la que viene el trabajador o si no estaba afiliado, contra el
empleador, en casos en que, de los años de exposición al riesgo que generó la enfermedad,
algunos fueron mientras se estuvo afiliado a la ARL anterior. Cada ARL debe pagar en
proporción al tiempo de afiliación mientras se expuso al riesgo en cada ARL (art. 1, PARAG.
2, inc. 2, Ley 776/ 2002).
Prestaciones económicas
Las prestaciones económicas dependen del grado de afectación.
• Incapacidad temporal → subsidio por incapacidad temporal.
• Incapacidad permanente:
o Parcial (aquella que es inferior al 50% de la pérdida de capacidad laboral) →
indemnización por incapacidad permanente parcial.
o Total (aquella que es igual o superior al 50% de la pérdida de capacidad
laboral) → la prestación correspondiente es la pensión de invalidez.
• Muerte → hay lugar al reconocimiento y pago de la pensión de sobreviviente y del
auxilio funerario.
Las prestaciones económicas del sistema de riesgos laborales se definen como una forma de
reparación tarifada de perjuicios, por cuanto la ley establece como cuantificar el valor de
estas prestaciones, en otras palabras, cómo asumir el costo económico que presentan
determinadas contingencias por parte de la ARL.
• Cuando hay culpa del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o la
enfermedad laboral, puede dar lugar a que se presente la reparación plena de
perjuicios, en donde el trabajador tiene la posibilidad de demandar al empleador para
que este le pague la totalidad de los perjuicios que sufrió y que no cubre la ARL
(como los extrapatrimoniales). De esta forma la ARL solo paga los perjuicios que
establece la ley de una forma objetiva, por lo que incluso si fuese culpa del trabajador
deberá reconocerlos.
Prestaciones asistenciales
En el sistema de riesgos laborales las prestaciones asistenciales son mucho más robustas que
las del sistema de salud (arts. 5 y 6, Ley 1295 de 1994). Las prestaciones asistenciales son
los servicios de salud a que tiene derecho un trabajador en el momento de sufrir un accidente
o detectar una enfermedad laboral. Dichas prestaciones son, por ejemplo, la asistencia
médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica; servicios de hospitalización, servicio
odontológico, suministro de medicamentos, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
prótesis y órtesis, su reparación y reposición sólo en casos de deterioro o desadaptación, o
cuando por criterio de rehabilitación se recomienda; rehabilitación física y profesional;
gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos
servicios.

49. ARLs: ¿Principales funciones? ¿funciones de prevención de riesgos? ¿quién las


vigila?
Funciones de las ARL
• Afiliación y registro
• Recaudación y cobro de cotizaciones
• Reconocimiento de prestaciones del sistema
• Funciones de prevención de riesgos
Componente de prevención de riesgos
Nota: este componente no está integrado en el sistema general de pensiones. La vejez no se
puede prevenir.
Una de las actividades importantes de las ARL, es desarrollar actividades de promoción y
prevención para buscar disminuir la accidentalidad o la tasa de enfermedades profesionales
que se presentan en los distintos sitios de trabajo. Consecuentemente, el sistema de riesgos
laborales no solo busca atender o cubrir esas contingencias sino también prevenirlas.
Nota: esto ocurre parcialmente también en el sistema de salud, porque también las entidades
de salud deben realizar actividades de promoción y prevención.
OJO: Cabe aclarar que, estas funciones del componente de prevención de riesgos son
supletorias a las obligaciones específicas que puedan tener los empleadores y
trabajadores. Recordemos que es obligación del trabajador el cumplir las directrices o
recomendaciones sanitarias que adopten los empleadores y las ARL (no seguir estas
directrices puede constituir justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del
empleador).
Vigilancia de las ARL
Las ARL tienen una vigilancia múltiple:
• Ministerio del Trabajo, en temas de prevención de riesgos ocupacionales.
• Superintendencia Financiera (vigilancia y control), en temas de manejo financiero,
planes de inversión.
o Facultad sancionatoria → si hay demora o retraso injustificado en el
reconocimiento de prestaciones económicas, las Superintendencia Financiera
puede imponer sanciones de hasta 1000 SMLMV.
• Superintendencia de Salud: ya que las prestaciones asistenciales se dan por medio de
EPS.

50. Afiliación a riesgos laborales: ¿Quién afilia? ¿quién tiene la libre escogencia?
¿Afiliados obligatorios? ¿Afiliados voluntarios?
Afiliaciones
− La libre escogencia en materia de afiliación corresponde al empleador.
− Trabajadores independientes → quien ejerce libre escogencia es el trabajador
independiente.
− Trabajador independiente con contrato de prestación de servicios → la afiliación le
corresponde al empleador, pero la cotización al trabajador. El trabajador debería
informar al empleador a que ARL está afiliado, porque es el contratante, quién debe
hacer directamente la afiliación.
El contratista (trabajador) a pesar de que tenga múltiples contratos de prestación de
servicios tiene que estar afiliado a una sola ARL.
Nota: el nivel de riesgo determina la cotización, más no determina el monto de la prestación,
el monto de la prestación está determinado por una serie de factores legales.
Afiliados obligatorios
− Trabajadores dependientes
− Servidores públicos.
− Contratistas con contrato formal de prestación de servicios superior a 1 mes, sea en
sector privado o público → en estos casos, la afiliación la hace el contratante, pero la
cotización corre a cuenta del contratista, él asume el costo de la cotización
− Asociados de cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado → la cooperativa
tiene la obligación de hacer la afiliación de los cooperados y de llevar los aportes al
sistema.
− Pensionados que se reintegran a la vida laboral
− Estudiantes que estén desarrollando una actividad de exposición al riesgo y que
genera ingresos para la institución. Ejemplo: estudiantes con un contrato de
aprendizaje o que el desarrollo de la actividad sea un requisito académico → cotizan
sobre un SMLMV.
− Trabajadores independientes que están realizando actividades de alto riesgo
(actividades catalogadas en los niveles 4 o 5).
− Personas que trabajan en la Cruz Roja, Cuerpo Civil, bomberos.
Afiliados voluntarios
− Trabajadores independientes que no tienen un contrato formal de prestación de
servicios superior a un mes.
− Trabajadores que no desarrollen actividades de alto riesgo (actividades catalogadas
en los niveles 4 o 5).
Consecuencias derivadas de la falta de afiliación y mora en las cotizaciones
1) Cuando el empleador NO afilia al trabajador → en este caso el empleador tiene que
asumir las prestaciones que hubiera sufragado el sistema de riesgos laborales.
2) Cuando el empleador SÍ afilió, pero no realizó las cotizaciones → la ARL en casos
de mora responde si se allanó a la mora, con independencia de la mora.
Consecuentemente, la ARL puede repetir contra el empleador que no hizo las
cotizaciones, para buscar el pago de las cotizaciones en mora y lo que pagó la ARL
al trabajador a título de prestaciones.
La mora en el pago puede dar lugar a sanciones para el empleador moroso.
OJO: la mora no puede cargársele al afiliado.
Principio de libre escogencia
OJO: en materia de riesgos laborales el principio de libre escogencia se predica del
empleador. Debiendo estar todos los trabajadores afiliados a una misma ARL.
El traslado de ARL solo puede hacerse cada año. Este traslado lo hace el empleador. Para
que sea efectivo el traslado, el empleador debe notificar a la antigua ARL, al menos 30 días
antes de trasladarse a una nueva ARL.
La afiliación a la nueva ARL comienza desde el primer día del mes siguiente (al día
siguiente en que se cumple el plazo del preaviso).

51. Cotizaciones a riesgos laborales: ¿Quién paga y quién asume el costo? ¿IBC?
¿Cómo se determina el porcentaje?
¿Quién asume las cotizaciones? el 100% de la cotización la asume el empleador. El monto
de la cotización no es fijo, sino que depende de la clase y grado de riesgo al que se encuentre
expuesto el trabajador.
¿Desde cuándo inicia la cobertura de los riesgos? inicia desde el día siguiente de la
afiliación.
Cotizaciones
El ingreso base de cotización –IBC– es el monto del salario o ingresos de los trabajadores
dependientes e independientes que debe utilizarse para efectos de determinar los aportes a
seguridad social.
- Tabla de cotizaciones mínimas y máximas (art. 13, decreto 1772/1994)

DECRETO 1607 DE 2002 → establece qué actividades comprende cada nivel de riesgo.
Si el empleador desarrolla varias actividades, el porcentaje de riesgo se determina conforme
con la actividad más riesgosa. Y, si su actividad no se encuadra específicamente en alguna
de las mencionadas en el Decreto, se usa la más afín para determinar el riesgo.
La primera clasificación la hace el empleador (autoclasificación), y la segunda clasificación
(reclasificación) la hace la ARL. Sin embargo, el empleador se puede oponer a esta segunda
clasificación.
Criterios para determinar el porcentaje efectivo de cotización al sistema:
• Grado de accidentalidad de la empresa
• Logros de salud ocupacional.

52. Accidente de trabajo: ¿Con causa o con ocasión de trabajo? ¿durante la ejecución
de órdenes del empleador o en ejecución de labores de su autoridad? ¿accidente en
itinere?
Según el artículo 3º de la Ley 1562 de 2012, el accidente de trabajo debe entenderse como
“todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte”. De manera específica, el legislador también considera accidente de
trabajo, todo aquel suceso que se presenta por fuera del horario de trabajo, pero bajo las
órdenes del empleador, así como el que acaece durante el ejercicio de la función sindical, o
en eventos deportivos o recreativos, cuando se actúa por cuenta o en representación de la
empresa.
− Incidente: es una situación en la que hay un riesgo, pero esta no se materializa en el
daño al sujeto
− Accidente: requiere el daño.
− Repentino no quiere decir siempre que es imprevisible: algo puede ser repentino y
puede haberse previsto que sucedería.
Por causa del trabajo: cuando el accidente se da en el contexto de la prestación del servicio:
cuando estaba trabajando
Con ocasión del trabajo: Son aquellos accidentes en que existe una relación mediata o
indirecta entre la lesión y las labores del trabajador. Ej: Fuera de la labor principal del
trabajador, pero en cumplimiento de alguna orden del empleador, como cuando mandan al
trabajador al banco y se cae por las escaleras del banco, por ejemplo. La actividad se da como
resultado de la subordinación al empleador
¿Los accidentes que se presentan durante el descanso de la jornada laboral hacen parte
de los accidentes laborales? No, no hay una relación directa entre el hecho que generó la
afectación y el trabajo ni el lugar de trabajo, más porque no estaba en las instalaciones de la
empresa. Cosa distinta es aquel que se queda en las instalaciones y usa un electrodoméstico
para calentar el cual es proporcionado por la empresa y estalla --> sí hay.
Por cuenta del empleador es si este financió u organizó la actividad deportiva, cualquier
accidente será considerado laboral.
En representación del empleador podría ser por ejemplo un partido de fútbol entre
empleados de la empresa X contra la empresa Y.
Accidente itinere: Se conoce como accidente “in Itinere” el que se presenta durante el
traslado de los trabajadores desde su sitio de residencia al lugar habitual de trabajo. En
principio estos eventos tendrán cobertura por el sistema de riesgos laborales siempre y
cuando el empleador suministre el medio de transporte en el que se debe desplazar su
personal.

53. Enfermedad laboral: ¿Exposición a un riesgo? ¿Cómo se determina si es laboral?


¿tabla de enfermedades laborales? ¿prueba de la causalidad?
Enfermedad laboral (art. 4, ley 1562/2012): es enfermedad laboral la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad
laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.
Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo,
realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales (Decreto 1477/2014) por lo
menos cada 3 años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de
Riesgos Laborales.
• El Decreto 1477 de 2014 determina que enfermedades son consideradas como
enfermedades laborales. Sin embargo, si una enfermedad no está incluida en este
listado, es posible iniciar un proceso para probar que una determinada enfermedad
sea considerada como enfermedad laboral.
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_d
e_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
• Respecto al procedimiento para determinar el origen de la enfermedad, se hace
exactamente de la misma manera a como está descrito en el tema de la invalidez.

54. IBL para prestaciones económicas en el sistema de riesgos laborales: ¿Casos de


accidente de trabajo? ¿casos de enfermedades laborales?
Ingreso base de liquidación (art. 5, ley 1562/2012)
El IBL se calcula de forma distintas dependiendo de si se trata de un accidente de trabajo o
de una enfermedad laboral:
A) Para accidentes de trabajo: el IBL será el promedio de los IBC de los 6 meses
anteriores a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo
laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en
la ARL a la que se encuentre afiliado.
B) Para enfermedad laboral: el IBL será el promedio del último año, o fracción de año,
del IBC anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la
enfermedad laboral.
• Caso en el que la enfermedad laboral se detectó después de la desvinculación
laboral → en caso de que la calificación en primera oportunidad se realice
cuando el trabajador se encuentre desvinculado de la empresa, se tomará el
promedio del último año, o fracción de año si el tiempo laborado fuese
inferior, del IBC declarada e inscrita en la última ARL a la que se encontraba
afiliado previo a dicha calificación.

55. Incapacidad temporal de origen laboral: ¿Montos en los que se reconoce?


¿términos por el que ser reconocen? ¿desde cuándo se reconoce la prestación?
Las incapacidades temporales de origen laboral son aquellas que se originan en un accidente
o enfermedad de origen laboral, por lo tanto, la ARL a la que está afiliado el trabajador debe
proporcionarle un subsidio por incapacidad temporal. La ARL paga la incapacidad desde el
día siguiente al suceso hasta que el trabajador se recupere o hasta que sea pensionado por
invalidez.
Es importante precisar que el día en que sucede un accidente es pagado por el
empleador (es que ese día te pagan un salario y al siguiente día no), pues es un día que
ya está en curso, así de acuerdo al artículo 3 de la Ley 776 de 2002: “Todo afiliado a quien
se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de
su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente
de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se
efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario (…)”. De manera
que le corresponderá a la ARL el pago desde el día siguiente al accidente.
Se requiere afiliación más no se requieren semanas cotizadas. Si el accidente es de origen
laboral, y tiene 2 semanas trabajando no se le cubren las incapacidades con enfermedades de
origen común (porque no cumple con el requisito de las 4 semanas de cotización), pero sí las
de origen laboral que es brindada por la ARL.
Solo reciben pago de incapacidades en ambos sistemas los afiliados cotizantes, ya que las
incapacidades son para las personas que dejan de trabajar como consecuencia de la
contingencia. Si tu actividad no proviene de un trabajo sino los ingresos no laborales que no
dependen de tu actividad, no se le aplica porque la finalidad de la prestación es reemplazar
los ingresos laborales o de la actividad económica de la persona, si eso no se pierde ¿Qué
voy a cubrir?
56. Incapacidad permanente parcial: ¿Qué es? ¿indemnización por incapacidad
permanente parcial? ¿Cómo se cuantifica la prestación?
Conforme con lo dispuesto en el artículo 40 del Decreto Ley 1295 de 1994, se considera
como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente
de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al 5%, pero inferior al 50%, de su capacidad laboral, para la cual ha sido contratado
o capacitado. Requisitos:
− Estar afiliado
− Estar entre el 5% y 50% de pérdida de capacidad laboral.
¿Cuál es el monto? se calcula aplicando la tabla de equivalencia definida en el artículo 1 del
decreto 2644 de 1994. Dependerá del % de pérdida de capacidad laboral, al cual se asignará
un monto de la indemnización en meses ingreso base de liquidación. Como esos porcentajes
pueden variar, entonces si aumenta te pagarán más, y si llega al 50% o más será entonces
pensión de invalidez.
Nota: si tienes una pérdida de un 40% de origen común, el sistema general de pensiones no
te da nada, tienes que llegar al 50%
57. Pensión de invalidez de origen laboral: ¿derecho al reconocimiento de la
devolución de saldos o indemnización sustitutiva en el sistema general de pensiones?
Para el reconocimiento de esta pensión se requiere:
− Estar afiliado
− Estar invalido (es decir, 50% o más de pérdida de capacidad laboral)
El monto se haya como el de cualquier pensión: El IBL (del art 5) y el % de perdida. NO SE
REQUIERE MINIMO DE SEMANAS COTIZADAS
50% hasta 66%= 60% del IBL
66% o más= 75% del IBL
Si en riesgos laborales luego de que se dé la asistencia y la persona necesita de terceros para
hacer cosas cotidianas de la vida (bañarse, etc): el monto de la pensión se sube un 15% (ej:
del 75% pasamos al 90%).
Recordar que: si el empleador no afilió, responde como el sistema. Si no pagó las
cotizaciones, paga la ARL si se allanó a la mora.

58. Pensión de sobrevivientes de origen laboral: ¿Requisitos y montos? ¿quiénes son


beneficiarios?
Requisitos:
− Estar afiliado
− Fallecer
− Tener beneficiarios (los mismos que los del sistema general de pensiones)
Montos:
− Si tenía una pensión de invalidez: será el mismo monto o valor de la que tenia
− Si no tenía una pensión, solo era un afiliado: el monto será el equivalente al 75% del
IBL

También podría gustarte