Está en la página 1de 20

MÓDULO 2

GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. El concepto de seguridad social


¿Qué es la seguridad social?
La seguridad social es la protección que la sociedad brinda a las personas para
garantizar “el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,
en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del
trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia” (OIT 2003).
Se encuentra contemplada como un derecho humano en los diferentes tratados
internacionales sobre la materia y se concibe como un derecho fundamental en la
mayoría de los Estados en el mundo. Es un concepto asociado a la calidad de vida
de las personas y, por ende, suele ser una finalidad de los Estados.
En su estructura, la seguridad social se diseña bajo esquemas de financiación de
las coberturas, principalmente mediante cotizaciones de las que participan
trabajadores y empleadores y/o a través de financiación con impuestos o
subvención estatal.
¿Cuáles coberturas incluye la seguridad social?
En general, los sistemas de seguridad social en el mundo involucran coberturas
asociadas a la salud (atención médica, medicamentos, cuidados de la salud,
promoción y prevención, entre otros), a la vejez (pensiones), al desempleo (a
través de subsidios, por ejemplo), a la seguridad y salud en el trabajo (protección
frente accidentes y enfermedades en el trabajo), a la invalidez y la enfermedad en
general.
Las coberturas se generan cuando ocurre alguna contingencia, es decir, una
situación que puede darse o no y que se calcula como un riesgo social (la pérdida
de la capacidad económica por invalidez, por ejemplo).
Cada Estado determina en su sistema las coberturas que se garantizan y las
condiciones de acceso a las mismas.
Entonces, a manera de ejemplo, cuando una persona tiene una enfermedad, que
es una contingencia cubierta, el sistema activa una cobertura y le brinda atención
médica, medicamentos o, inclusive, el pago de un auxilio por incapacidad.
¿Qué es la seguridad social en Colombia y cuáles coberturas incluye?
En Colombia se adoptó un sistema integral de seguridad social con la ley 100 de
1993, definido como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que las
personas y la comunidad tienen para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas del Estado, que lleven a una
cobertura integral de las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad
económica de las personas (preámbulo, ley 100 de 1993).
De esta manera, se previó un sistema de coberturas frente a contingencias, lo cual
implica que el sistema se activa cuando se presenta un hecho (que inicialmente
está previsto como algo que puede suceder o no), que afecta la salud o la
capacidad económica de las personas, siempre y cuando se cumpla con los
presupuestos de afiliación y/o cotizaciones establecidos en la norma.
Para garantizar las coberturas, el sistema está subdividido en los subsistemas de
pensiones, salud y riesgos laborales.
Las coberturas que contempla el sistema integral de seguridad social en Colombia
son las siguientes:

● Pensión de vejez
● Pensiones de invalidez de origen común o laboral
● Pensiones de sobrevivencia de origen común o laboral
● Prestaciones médico asistenciales
● Planes y programas de prevención y promoción de la salud
● Pago de incapacidades de origen común o laboral
● Indemnización por pérdida permanente parcial de la capacidad laboral
● Licencias de maternidad y paternidad
● Auxilio funerario
● Beneficios económicos periódicos (protección flexible a la vejez)
● Servicios sociales complementarios
El sistema exige la afiliación y la cotización para tener derecho a las coberturas,
puesto que en Colombia el modelo preponderante es el de aseguramiento privado
(las entidades funcionan como las aseguradoras y quien quiera protegerse debe
pagar por las coberturas).
¿Cómo está estructurada la seguridad social en Colombia?
En Colombia, la seguridad social integral involucra 4 subsistemas:

● Sistema general de pensiones, encargado de cubrir los riesgos de invalidez


vejez y muerte (IVM)
● Sistema general de salud, encargado de cubrir los riesgos de enfermedad
general, accidente común y maternidad
● Sistema general de riesgos laborales, encargado de cubrir los riesgos de
accidente de trabajo y enfermedad laboral
● Sistema de servicios sociales complementarios, que prevee normas de
protección flexible a la vejez, protección frente al desempleo y frente a la
pobreza de ciertos grupos. Actualmente muchos de los servicios sociales
complementarios se prestan mediante el sistema de asistencia social.

Cada subsistema funciona de manera individual, en relación con los riesgos que
se encarga de cubrir, pero de manera armónica y coordinada, con las demás
entidades del sistema y con el Estado, que es siempre quién vigila, reglamenta y
controla.
¿Quiénes administran el sistema integral de seguridad social?
Dentro de cada subsistema, existen entidades administradoras y prestadoras de
los servicios, que se encargan de garantizar la prestación de las coberturas
cuando hay lugar a ellas. Esas entidades son:

● Dentro del sistema general de salud, las entidades administradoras se


llaman Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Entidades Promotoras de
Salud del Régimen Subsidiado (EPSS). Las entidades prestadoras del
servicio médico se denominan Instituciones Prestadoras de los Servicios de
Salud (IPS), que son las que garantizan a las personas afiliadas la
prestación efectiva de los servicios. Las IPS pueden ser entidades públicas,
privadas o mixtas, y se clasifican según la complejidad de la atención que
brindan en niveles.

● Dentro del sistema general de pensiones, las entidades administradoras


son de dos clases, según la naturaleza del régimen de pensión. Así, la
Administradora Colombiana de Pensiones (COLPENSIONES) y la Unidad
de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) administran las pensiones
del régimen de prima media (o régimen público de pensión), mientras que
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) administran las
pensiones del régimen de ahorro individual (o régimen privado de pensión).

● Dentro del sistema general de riesgos laborales, las entidades


administradoras se llaman Administradoras de Riesgos Laborales. Los
servicios médicos se prestan a través de las IPS, que pueden ser de la red
de las EPS o EPSS, o de una red propia de las ARL.
1.2. Los pisos de protección social

¿Qué son los pisos de protección social?


De conformidad con la OIT, “Los pisos de protección social son conjuntos de
garantías básicas de seguridad social definidos a nivel nacional, que aseguren la
protección dirigida a prevenir o aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión
social.” Se trata del conjunto mínimo de protecciones que un Estado debe
brindarle a quienes habiten su territorio y se constituyen en una estrategia de
ampliación de la seguridad social, a partir del primer piso “mínimo” o “básico” que
debe ser universal.
De acuerdo con el numeral 5 de la Recomendación sobre pisos de protección
social, núm. 202, 2012, los pisos de protección social en cada Estado deberán
comprender, como mínimo, las siguientes garantías de la seguridad social:
1. acceso a la atención de salud esencial, incluida la atención de la
maternidad;
2. seguridad básica del ingreso para los niños, que asegure el acceso a la
alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y
servicios necesarios;
3. seguridad básica del ingreso para las personas en edad activa que no
puedan obtener ingresos suficientes, en particular en caso de enfermedad,
desempleo, maternidad e invalidez; y
4. seguridad básica del ingreso para los adultos mayores.
¿Cuáles son los pisos de protección social en Colombia?
En Colombia, aquellas personas que, tengan contrato de trabajo o de prestación
de servicios, pero que por su dedicación de tiempos tengan ingresos inferiores a 1
salario mínimo mensual vigente, podrán vincularse al piso de protección social,
que comprende:
i) el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad en Salud,
ii) el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos
(BEPS) como mecanismo de protección en la vejez y
iii) el Seguro Inclusivo que amparará al trabajador de los riesgos derivados
de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por BEPS.

Este piso de protección social se financia con el aporte obligatorio que el


empleador o el contratante realicen al programa de los Beneficios Económicos
Periódicos (BEPS), equivalentes al 15% del ingreso que tenga la persona
beneficiaria.

1.3. Los conceptos de afiliación y cotizaciones

¿Qué es la afiliación al sistema de seguridad social?


La afiliación es un acto jurídico por medio del cual la persona ingresa al sistema
integral de seguridad social, en las entidades de su preferencia, adquiriendo la
obligación de pagar la cotización mensual a cada una de ellas.
La afiliación debe hacerse de manera individual ante cada administradora, por lo
que la persona debe diligenciar los respectivos formularios de afiliación que cada
entidad maneja, la primera vez que se afilia. La normatividad, además, permite el
traslado entre entidades administradoras, cuando se cumple un tiempo de
afiliación o se da alguna de las situaciones previstas, con el fin de evitar
problemas de financiación entre las administradoras y el sistema, o problemas de
cobertura para la persona afiliada.
¿Qué son las cotizaciones al sistema de seguridad social?
Las cotizaciones son el pago por las coberturas, que de forma mensual los
afiliados deben realizarle a cada una de las administradoras del sistema. Cada
subsistema tiene tarifas de cotización diferentes, a saber:
● En el sistema general de pensiones, la cotización es del 16% del ingreso
base de cotización, que no puede ser inferior al salario mínimo legal.

Si la persona gana 4 salarios mínimos o más, debe realizar un aporte


adicional al fondo de solidaridad pensional equivalente al 1% del ingreso
base de cotización y si gana 16 salarios mínimos o más, además del 1%
deberá pagar un aporte adicional, así: de 16 a 17 smlmv de un 0.2%, de 17
a 18 smlmv de un 0.4%, de 18 a 19 smlmv de un 0.6%, de 19 a 20 smlmv
de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de 1%.

● En el sistema general de salud, la cotización es del 12,5% del ingreso base


de cotización, que no puede ser inferior al salario mínimo legal.

● En el sistema general de riesgos laborales, la cotización depende de la


clase de riesgo al que se encuentra sometida la persona, de acuerdo con
esta escala:

Clase Tipo de Actividades Cotización


Riesgo
Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros
Clase I Mínimo 0,522%
educativos, restaurantes (atención y caja), servicio doméstico
Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes,
tejidos, confecciones y flores artificiales, almacenes por
Clase II Bajo 1,044%
departamentos, algunas labores agrícolas, la cría y manejo de
animales
Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas,
Clase
Medio alcoholes o artículos de cuero, restaurantes (cocinas), 2,436%
III
Mantenimiento y reparación de vehículos y maquinaria
Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas,
Clase
Alto vidrios, procesos de galvanización, transporte, servicios de 4,350%
IV
vigilancia privada.
Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos,
construcción, explotación petrolera, fundición, radiaciones
ionizantes, manejo de sustancias químicas, actividades
Clase V Máximo 6,960%
metalmecánicas (ensamble de vehículos, electrodomésticos
pesados), actividades intrahospitalarias (cirugías, rayos X,
oncología, hematología, cuidados intensivos, urgencias).

¿Cómo se pagan las cotizaciones?


El trabajador dependiente (vinculado con contrato de trabajo) paga las
cotizaciones de la siguiente manera:

● Para el sistema de pensiones, asume ¼ de la cotización (es decir un 4%),


más las cotizaciones adicionales a la solidaridad pensional, mientras que el
empleador asume ¾ de la cotización general del 16% (es decir un 12%).
● Para el sistema de salud, asume un 4% de la cotización, mientras que el
empleador asume el 8,5% restante.

● Para el sistema de riesgos laborales, el empleador asume el 100% de la


cotización respectiva

Los trabajadores independientes cotizan la totalidad de la tarifa según el ingreso


que declaren al sistema (no puede ser menos del salario mínimo).
Las personas contratadas mediante contrato de prestación de servicios con
facturación mensual, pueden cotizar con base en el 40% del valor mensual
facturado, sin que pueda declararse un valor inferior al salario mínimo. Así, si por
ejemplo el ingreso mensual facturado en el contrato de prestación de servicios es
de $3’000.000, el ingreso base de cotización será de $1’200.000 y sobre ese valor
se calculan las cotizaciones, así
Subsistema Cotización Valor
Pensiones 16% 192.000
Salud 12,5% 150.000
Riesgos laborales (clase 0,522% 6.264
I)
TOTAL 348.264

Si el contratista desempeña alguna de las actividades catalogadas como de riesgo


alto o máximo (Clases IV o V), la cotización a riesgos laborales la asume en su
totalidad el contratante.
¿Quiénes se deben afiliar obligatoriamente al sistema integral de seguridad
social?
La legislación establece que todos los trabajadores dependientes (vinculados
mediante contrato de trabajo), contratistas independientes, servidores públicos y
trabajadores independientes que tengan un ingreso igual o superior a un salario
mínimo, deben estar afiliados al sistema integral de seguridad social. Los
pensionados deben estar afiliados al sistema general de salud.
Quienes tengan ingresos y no se ubiquen en las categorías descritas, se
consideran afiliados voluntarios, es decir, que se afilian si lo desean.

¿Si no me afilio o no pago la cotización, no tengo ningún tipo de protección?


En Colombia, además de la seguridad social, existe un sistema de asistencia
social, dirigido a la población que no tiene capacidad económica para pagar su
cotización. Sin embargo, dicho sistema de asistencia social garantiza
principalmente la cobertura en salud y contempla algunos auxilios en dinero o en
especie para ciertos grupos poblacionales (trabajadores informales,
desempleados, ancianos en condición de indigencia y familias en situación de
pobreza con hijos estudiando). Dentro del sistema de asistencia social no se
contemplan coberturas económicas para asegurar la pérdida de ingresos por
vejez, invalidez o enfermedad.
Los sistemas de seguridad social y de asistencia social componen el sistema de
protección social en Colombia.

2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


¿Cuáles son las características del sistema de seguridad social colombiano?

1. La seguridad social es un servicio público (y esto significa que es


inherente a la finalidad social del Estado), que puede ser prestado directa o
indirectamente por el Estado o por particulares, pero siempre el estado
conservará las potestades en relación con su regulación, control y
vigilancia.

Como servicio público, la seguridad social es obligatoria y esencial.

Obligatoria, en tanto la persona que tenga contrato de trabajo, contrato de


prestación de servicios, vinculación con el estado, o ingresos iguales o
superiores a un salario mínimo, tiene la obligación de afiliarse y cotizar;
pero también los empleadores deben afiliar a sus trabajadores y pagar los
aportes, y el estado debe garantizar la correcta prestación del servicio.

Es esencial, en tanto que su interrupción podría poner en riesgo la vida, la


salud, la integridad o la seguridad de una persona o de la población en
general.

2. La seguridad social es un derecho irrenunciable y, por lo tanto, no es de


libre disposición por las personas. Así, a manera de ejemplo, no es posible
que un empleador deje de afiliar a sus trabajadores a la seguridad social,
así ellos “estén de acuerdo”.

3. La seguridad social es un derecho humano y un derecho fundamental,


es decir, es inherente a la persona y su protección puede darse mediante la
acción de tutela. Está reconocida en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (artículo 9), el Protocolo adicional a la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, “Protocolo de San
Salvador” (artículo 9), el Código iberoamericano de seguridad social y el
artículo 48 de la Constitución Política de Colombia.
4. Sus recursos tienen destinación específica y exclusiva¸ esto es, los
dineros de la seguridad social no se pueden utilizar para asuntos diferentes
al cubrimiento de las contingencias. Esta característica busca garantizar
que el Sistema siempre pueda cubrir las contingencias.

5. El sistema impide la selección de los riesgos, lo que significa que quien


se afilia al sistema integral debe hacerlo de manera completa, sin dejar por
fuera ninguno de los riesgos que se cubre, con excepción de algunos casos
(por ejemplo, en el caso de los pensionados que solo deben afiliarse y
cotizar a salud).

6. Las coberturas pensionales se constituyen en derechos adquiridos


cuando se cumplen los requisitos para ello, así no se hayan comenzado a
pagar. Esto implica que la persona que cumpla los requisitos para alguna
de las pensiones que establece el sistema integral, no pierde con
posterioridad ese derecho. Por esta misma razón, las coberturas
pensionales son imprescriptibles.
7. El sistema integral constituye una forma de subrogación de los
empleadores frente a los riesgos de sus trabajadores, por lo que la falta
de afiliación o de pago de las cotizaciones le generará al empleador la
obligación de asumir las coberturas. En estricto sentido, las pensiones, la
salud y los riesgos laborales son asuntos que debe asumir el empleador,
tratándose de trabajadores dependientes, y es por esto que el empleador le
puede trasladar la obligación de cubrirlos a las entidades del sistema
integral, siempre y cuando afilie a sus trabajadores y cumpla con la
obligación de cotizar; si no lo hace, mantiene la obligación de cobertura
(además de que puede ser sujeto de sanciones administrativas).

3. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué son y cuáles son los principios que inspiran el sistema integral de seguridad
social?
Los principios son las ideas o nociones que fundamentan todo el sistema de
seguridad social; son los valores por los cuales se rige el sistema, no solo en su
concepción y funcionamiento, sino también en la cobertura de las contingencias.
Los principios no son solamente ideas abstractas sino normas de carácter general
que crean derechos y obligaciones en materia de seguridad social, tanto para los
administradores, como para los afiliados y el Estado mismo.
Los principios de la seguridad social están contemplados tanto en la Constitución
Política, como en la ley 100 y en otras normas posteriores. De ellos puede hacerse
la siguiente enumeración:
1. El principio de eficiencia, que indica que en materia de seguridad social
los recursos administrativos, técnicos y financieros, deben siempre
utilizarse de la mejor manera posible, para garantizar la adecuada
prestación de los servicios y las coberturas que el sistema ofrece.

En virtud de este principio, los particulares que presten el servicio público


de seguridad social, quedan sujetos a las mismas exigencias que tienen los
servidores públicos en cuanto se refiere a la resolución de peticiones.
Además, implica que la libertad de competencia que existe dentro del
Sistema (que puede ser prestado por particulares), debe redundar en favor
de las personas afiliadas al mismo.

2. El principio de universalidad, que indica que el sistema integral tiene por


objeto la protección de todas las personas, sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de su vida.

En virtud de la universalidad, la seguridad social en Colombia se presta a


nacionales, extranjeros, servidores públicos, trabajadores particulares,
desempleados, sin discriminación alguna por razones de sexo, raza,
religión, convicciones políticas, condición de discapacidad, situación socio
económica, etc.

La universalidad implica también, que el sistema cubre tanto al afiliado


como a su grupo familiar, desde la concepción (protección a la maternidad)
y hasta después de su muerte (pensión de sobrevivientes).
En virtud de este principio, no puede discriminarse a nadie ni para su
afiliación ni para su permanencia dentro del Sistema, así como tampoco
puede generarse discriminación alguna en materia de prestación del
servicio, en aquellos servicios que resulten esenciales para preservar la
vida, como la atención inicial de urgencias vitales.

Desafortunadamente, la universalidad del sistema es un ideal que aún no


se alcanza, debido a la baja tasa de afiliación que existe. El sistema de
seguridad social garantiza las coberturas a quienes se afilian y cotizan,
mientras que quienes no se afilian o no cotizan oportunamente, pueden
beneficiarse de los programas del sistema de asistencia social, si se
cumplen las condiciones previstas para ello.

3. El principio de solidaridad, que es también un valor fundante del Estado


colombiano (artículo 1, Constitución Política), implica que, dentro del
sistema de seguridad social, todas las personas y entidades, públicas y
privadas, deben brindar su ayuda mutua para que todas las personas
puedan estar cubiertas por el sistema.

La solidaridad se inspira en el principio del más fuerte hacía el más débil, lo


cual significa que quienes tienen mejores condiciones económicas o
mayores ingresos, deben cotizar en mayor medida, para que el sistema
pueda ampliar su cobertura a quienes no tienen esa condición o esa
capacidad.

En la solidaridad intervienen las personas afiliadas al sistema, pagando su


cotización por el ingreso real que tienen (y si tienen varios ingresos, con
base en cada uno de ellos deberán cotizar), las entidades públicas y
privadas, garantizando la afiliación y pago de aportes del personal que
tienen vinculado, y el Estado, que no solo debe controlar y dirigir el sistema,
sino también garantizar que la seguridad social cubra a los grupos de
población más vulnerable.

En desarrollo de este principio, el sistema integral contempla regímenes


subsidiados en materia de pensiones y salud. Asimismo, se establecen
instituciones como el Fondo de Solidaridad Pensional y la Administradora
de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(ADRES, entidad que reemplazo al FOSYGA), para que administren los
recursos del sistema, dando prioridad en la atención a los grupos
vulnerables, quienes deben contar con la mayor protección por parte del
Estado.

4. El principio de integralidad, que indica que el sistema debe garantizar la


cobertura integral de todas las contingencias que pueden afectar la salud, la
capacidad económica o la calidad de vida de la población.

Este principio tiene una doble connotación. De un lado, implica que la


vinculación al Sistema se deba dar de manera íntegra (pensiones, salud y
riesgos laborales), en virtud de la no selección de los riesgos (regla que
admite algunas excepciones). De otro lado, implica que el sistema debe
garantizar de manera integral todas las prestaciones que contempla, sean
estas asistenciales o económicas, en la protección de todas las
contingencias que cubre (invalidez, vejez, muerte, enfermedad general o
laboral y accidentes comunes y de trabajo).
5. El principio de unidad, que indica que la seguridad social debe operar
como una unidad, de manera articulada para alcanzar los fines que
persigue.

Este principio también tiene una doble connotación. De un lado, implica la


unidad institucional del sistema, esto es, la coordinada relación que debe
existir entre todas las instituciones que administran cada subsistema, bajo
los principios de integralidad, oportunidad y eficiencia (por ejemplo, para la
atención de una urgencia o el reconocimiento de incapacidades de origen
común que superen los 180 días de duración). De otro lado, implica la
unidad normativa del Sistema, es decir, la aplicación prevalente y prioritaria
de la ley 100 de 1993 y todos sus decretos reglamentarios.

Una de las pretensiones principales de la ley 100 fue la de eliminar los


numerosos regímenes de seguridad social existentes en Colombia con
anterioridad a su vigencia.

6. El principio de participación, que indica que la comunidad en general


tiene la posibilidad de intervenir en la organización, control, gestión y
fiscalización del sistema de seguridad social.

Este principio implica que todas las personas en el país pueden coadyuvar
al mejoramiento de los servicios, mediante la vigilancia y control. Para ello,
se establecen figuras como la de las “veedurías” o “defensorías del
usuario”, pero además se abren espacios de concertación y seguimiento a
las decisiones que influyen notablemente en el desarrollo del Sistema (por
ejemplo, la comisión de seguimiento a la Sentencia T – 760 de 2008, que
modificó el sistema general de salud de manera estructural).

Sin embargo, debe reconocerse que para que este principio pueda tener
una verdadera aplicación, es necesario generar conciencia sobre la
importancia de la seguridad social en algo que bien podría denominarse
una “cultura” de la seguridad social.

7. El principio de progresividad, propio de los DESC, que indica que el


Estado debe buscar de manera progresiva dar plena efectividad a los
derechos económicos, sociales y culturales, que implican para él
obligaciones de hacer. Aparece contemplado, entre otros, en el Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (artículo 2),
en los siguientes términos:

“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
En términos de la Corte Constitucional Colombiana, “la progresividad de los
derechos sociales hace referencia al reconocimiento de prestaciones
mayores y superiores de cada uno de éstos derechos e implica que una vez
alcanzado un determinado nivel de protección no se puede retroceder frente
al nivel de protección al que se ha llegado o conseguido” (Sentencia C –
228 de 2001).

El principio de progresividad implica la prohibición de regresividad en


materia de DESC para el Estado.
8. El principio de sostenibilidad financiera, incluido como tal por el Acto
Legislativo 01 de 2005, que indica que el Estado garantizará la
sostenibilidad económica del sistema, tomando medidas para que los
recursos alcancen para cubrir a las personas beneficiarias de las
prestaciones del sistema. Implica, en ese sentido, que el Estado solo puede
regular el sistema integral de seguridad social, siempre que preserve su
equilibrio financiero, de tal manera que no se pongan en riesgo los recursos
existentes, ni para las personas que hoy gozan de las prestaciones, ni para
quienes han de gozar de las mismas más adelante.

9. El principio de libertad de elección, que indica que las personas que se


afilian al sistema pueden elegir las entidades administradoras de su
preferencia, optimizando así el acceso a los servicios.

En virtud de este principio, por ejemplo, las personas que se encuentren en


determinada región del país pueden elegir afiliarse a la administradora que
tenga una mejor red de atención o mejores canales para la interacción.
Asimismo, la libertad de elección implica que las personas deben tener la
posibilidad de cambiar de entidades administradoras cuando a bien lo
tengan, siempre y cuando se respeten los tiempos mínimos de
permanencia que establece la ley.
10. El principio de igualdad, que indica que todas las personas tienen igual
derecho a la cobertura, con independencia del monto de sus aportes o
cotizaciones. El sistema de seguridad social garantizará las mismas
condiciones de acceso y cobertura a quienes tengan calidad de afiliados al
sistema, sin importar su nivel de ingresos, situación socio económica,
estrato o nivel del SISBEN (Sistema de identificación de beneficiarios de
programas sociales).

La igualdad es consecuencia necesaria de la solidaridad, pues en una


sociedad que se basa en la práctica de la ayuda mutua, no son de recibo
los tratos preferenciales en atención a la mayor capacidad. Sin embargo, el
sistema de seguridad social contempla planes de atención o coberturas
voluntarias, que solo se garantizan a quienes decidan adquirirlas, lo cual
implica pagar por ello.

La igualdad no se rompe por el trato especial que el Estado debe dar a las
personas en situación de debilidad manifiesta o a los grupos de población
vulnerable.

También podría gustarte