Está en la página 1de 27

ALUMNO: DIANA GABRIELA GARCIA CRUCES.

ASESOR: CARLOS ALEJANDRO VÉLEZ ECHAGARAY.


MATRICULA: 22005983
FECHA DE ENTREGA: 12/12/2023
MODULO: METODOLOGÍA CUANTITATIVA V2.
R5. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.
Consumo de drogas en estudiantes
Introducción
Esta investigación suele ser demandada por su cuidadosa planificación, la
cual va dirigida y establecida en aspectos como las premisas de las partes
de estudio, con la perspectiva que lo sustentara en procedimientos de
seguir con las herramientas y lo instrumental de los cuales los empleados a
lo largo del proceso (maravillosa, 2020).
Por lo que así mismo suele ser en el consumo de drogas las cuales se han
ido convirtiendo en un tema de un siglo, por lo que suele ser ubicado como
un problema en el interés público, en el cual se presenta por una amenaza
en contra de la salud publica el cual solo suele aparentarse a causa de la
inseguridad hacia la población.
Así mismo que el objetivo de la investigación el concientiza en los
adolescentes sobre la importancia de poder contar con las capacitaciones a
materia de prevención del consumo de las drogas, de forma en que se
pueden brindar orientación y el apoyo de los estudiantes.
Así que actualmente en las adolescencias suele ser universal, ya que el
concepto no suele existir en la sociedad de lo que se fue construyendo con
el paso del tiempo y de los actos, puesto que anteriormente los adultos
maduraban de forma física o cuando comenzaban a trabajar, sin en cambio,
en la adolescencia se identificaba como una etapa importante para su
desarrollo, en donde suelen ocurrir cambios sociales y psicológicos los
cuales se relacionan con cambios físicos de la pubertad (maravillosa, 2020).
Lo cual suele ser un periodo en donde los adolescentes se podrían
enfrentar con presión en el cual ejerce en sus amigos con el consumo del
alcohol, tabaco y drogas en el cual puedan tener relaciones sexuales. Así
que los desafíos suelen ser etapas con trastornos de alimentación,
depresión y problemas familiares. Sin en cambio a esta edad los
adolescentes suelen tomar sus propias decisiones por su propia cuenta en
relación con sus amigos, con los estudios e incluso en el deporte y escuela.
Lo cual se vuelve independiente con su personalidad en intereses propios.
Algunos de los aspectos que suelen relacionarse con el consumo son la
constante búsqueda del placer, aunque sea efímero y superficial; el
consumismo, que marca la identidad por lo que se tiene y no por lo que se
es; la competitividad, que exige un alto nivel de rendimiento; y el
individualismo.
Realmente no se sabe cuál será la reacción personal frente al consumo de
las sustancias psicoactivas, lo que sí se sabe, es que la respuesta es
individual.
La dependencia o adicción no es algo que se busque intencionalmente.
Difícil sería encontrar a alguien cuyo plan de vida y carrera incluya perder
todo: familia, amigos, escuela, trabajo, autoestima e incluso a sí mismo.
Es importante también entender que, al inicio del consumo, se obtiene una
experiencia de bienestar centrada en la liberación del miedo y la ansiedad.
Con el uso repetido y el aumento en la tolerancia natural del organismo, el
individuo queda atrapado en un círculo de más miedo, ansiedad y más
consumo.
La adicción comienza con el abuso de drogas, pero la adicción no es
solamente "mucho uso de drogas". Estudios científicos proveen pruebas de
que las drogas no solo interfieren con el funcionamiento normal del cerebro
al crear fuertes sentimientos de placer, sino que también tienen efectos
sobre el metabolismo y la actividad de este. En algún momento, ocurren
cambios en el cerebro que pueden convertir al abuso de drogas en adicción
(maravillosa, 2020).
Planteamiento del problema
Las cifras del censo del 2020 las cuales son publicadas por el INEGI, ya que
había 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes en México (49.3%
mujeres y 50.7% hombres); el cual representaba el 30.4% de la población
nacional. De 2000 a 2020 se observó dos cambios: el cual es total de la
población es de 0 a 17 años el cual disminuye ligeramente (de 38.7 millones
a 38.3 millones) por lo cual la proporción de las niñas, niños y adolescentes
como un porcentaje de la población en un total el cual disminuyo más
marcadamente de 39.7% a 30.4% (UNESCO, 2018).
En la mayoría de los adolescentes, llegan a tener un sentimiento
invulnerable, el cual cree que todo lo puede, y no pasara absolutamente
nada es así como los problemas cotidianos de la vida son ajenos a ellos; lo
cual es común a esa edad y no en dimensiones con consecuencias del
impacto de sus actos que se pueden llegar a tener en algún futuro. Es así
como estos actos se suelen presentar con su uso del alcohol, el tabaco o
las drogas; por las razones que se pueden llegar a tener, por la presión en
su entorno social, en intentar encajar en un grupo, en la problemática
familiar, o asta incluso solamente en la curiosidad.
Así mismo la encuesta nacional de consumo de drogas en estudiantes 2014
el cual suele destacar la prevalencia de alguna de vez con su vida de
consumo de las drogas el cual emite estudiantes de secundaria y
bachillerato, el cual fue el 18.6% para los hombres (968 mil) y de 15.9%
para las mujeres (835 mil), el cual significa que el consumo sigue siendo
más frecuente en los varones, aunque en las mujeres se triplico, ya que en
1991 la cifra era de 4.3%. Ya que además de cada 10 usuarios de
sustancias, siete de ellos suelen ser experimentales, es decir, probaron
sustancias entre una y cinco veces (UNESCO, 2018).
Por lo que suele ser resultado como pertinente ya que las escuelas suelen
contarse con programas de prevención de consumo de drogas, programas
en las que los estudiantes como padres de familia puedan tener una
participación que ayude a fomentar las conductas para que lleguen a ser
más sanas.

Descripción de la población y muestra


Método
En el estudio se pude mantener la metodología empleada y los aspectos
básicos de las mediciones en las cuales se ha ido realizando con los
estudiantes de nivel básico y medio. En cual es comparable que los
indicadores epidemiológicos empleados (Villatoro Velázquez, y otros, 2016).
El diseño que se muestra es comprendido a través de tres estratos, el cual
suele corresponder a los niveles educativos de primaria, secundaria. El cual
el marco que se muestra estuvo registrado (Salud, 2015), por las cuales se
encontraban en base de datos computarizados.
Por lo que el diseño que se muestra fue estratificado y por conglomerados
en variables de estatificación. Por lo que la estimación del tamaño se
efectúa en consideración de una tasa de no-respuesta del 20% por lo que
se suele encontrar en estudios previos el cual se incluyen con el ausentismo
por diversas causas. A nivel de confianza que se suele mostrar con el 95%,
con un error absoluto con promedio de .004, o con un efecto de diseño con
valor de 2 (General, 2014).
Con base a los parámetros, que se contemplan para poder tener una
muestra de 1560 estudiantes de cada estrato (4580 en total) y 1560
estudiantes de estrato de interés 4680 en total. Las escuelas que se
seleccionaron fueron al interior de 32 identidades y 9 poblaciones de cada
nivel educativo a través de un muestreo sistemático con el interior de cada
estrato. El cual nos da una estimación de casi 6358 grupos escolares o 191
880 estudiantes encuestados.

El cual la obtención de muestra principal en el cual se obtuvo de una


muestra de réplica del mismo procesamiento de cada grupo por muestra
principal en el cual suele tener como equivalente la muestra de la réplica.
Los grupos que se aplican únicamente en casos por cuestiones de
seguridad de integridad física de encuestadores o de los propios
estudiantes, con la realización de una aplicación. Con el efecto de no incluir
a estos grupos de muestra final el cual es mínimo a la tasa de respuesta de
estudio el cual se van evitan efectos desconocidos por no incluir 61 grupos.
Con descripción de diseño de muestra con un reporte principal de estudio.
Hipótesis planteada
Según (Pérez Dámaso & Mejía Fonseca, 2020), por lo que las hipótesis
que suelen ser explicaciones tentativas del fenómeno o del problema
investigado el cual se base en formulas como proporciones o afirmaciones
las cuales constituyan a las guías del estudio. El cual indica en lo que
tratemos como probar, y como decirlo, el cual toma la estafeta de parte del
planteamiento del problema el cual determina el curso de la indagación de
la ruta cuantitativa. Con el simple hecho, los cuales son respuestas
provisionales a las preguntas de la investigación en el cual se debe
confirmar o no en la realización del estudio. Por lo que, la hipótesis de la
investigación seria la siguiente:
Los docentes deben de recibir la capacitación sobre el consumo de la droga
en estudiantes los cuales suelen tener mayor conocimiento del tema en el
cual poder saber el cómo abordarlo con sus estudiantes de manera
preventiva y efectiva.
Se definen en 9 hipótesis clasificadas de 4 apartados:
1º.- Factores de riesgos y consumo de drogas ilegales en la adolescencia.
 Hipótesis 1: Las relaciones del consumo de drogas ilegales y los
recursos personales de los y las adolescentes serán significativas en el
sentido de que el consumo de drogas ilegales tenderá a incrementarse
entre aquellos y aquellas adolescentes con menos recursos
psicosociales.
 Hipótesis 2: Las relaciones entre las variables familiares y el consumo de
drogas ilegales resultarán significativas en el sentido de que el consumo
de drogas ilegales de los y las adolescentes se asociará con pertenecer
a familias con dificultades de comunicación, falta de apoyo y clima
familiar conflictivo.
 Hipótesis 3: Las relaciones existentes entre el consumo de drogas
ilegales y los recursos sociales resultarán significativas en el sentido de
que el mayor consumo drogas ilegales en los y las adolescentes se
relacionará con poco apoyo social, mayor transgresión de normas y más
conductas violentas.
2º.- Género, factores de riesgos y consumo de drogas ilegales en la
adolescencia.
 Hipótesis 4: Las relaciones entre el género y los recursos de los
adolescentes serán significativas en el sentido de que las adolescentes,
tanto consumidoras como no consumidoras de drogas ilegales,
presentarán menos recursos psicosociales.
 Hipótesis 5: Las relaciones entre el género de los adolescentes y las
variables familiares serán significativas en el sentido de que ser chica
adolescente, tanto consumidora como no consumidora de drogas
ilegales, se asociará con mayores dificultades de comunicación familiar,
percepción de falta de apoyo y un clima familiar conflictivo.
 Hipótesis 6: Las relaciones existentes entre el género y los recursos
sociales de los adolescentes serán significativas en el sentido de que las
adolescentes, tanto consumidoras como no consumidoras de drogas
ilegales, indicarán mayores dificultades de integración y participación
social, menos apoyos sociales, mayor transgresión de normas y de la
autoridad, y alto nivel de agresión manifiesta y reactiva.
3º.- Contextos y consumo de drogas ilegales y género.
 Hipótesis 7: El consumo de drogas ilegales será mayor en aquellos y
aquellas adolescentes en los que el clima social familiar, la comunicación
y los recursos psicológicos y sociales son menos adecuados y
consistentes.
 Hipótesis 8: El consumo de drogas ilegales será mayor en aquellas
adolescentes en los que el clima social familiar, la comunicación y los
recursos de ajuste psicosocial sean menos adecuados y consistentes.
4º.- Predicción consumo de drogas ilegales y género.
 Hipótesis 9: Los recursos personales, las variables familiares y las
variables sociales predecirán diferencialmente según el género el
consumo de drogas ilegales en adolescentes.
Diseño de la investigación
El tipo de investigación, de acuerdo con la investigación debe de estarse
realizando sobre un consumo de drogas en estudiantes NO experimental.
Por lo que la investigación NO experimental, suele implicar en el modo de
llevar a cabo una labor de investigación. En el cual consista en el estudio de
hechos o de fenómenos con un ámbito natural, sin que una manipulación de
factores por parte del investigador.
Será transversal-descriptivo
El diseño debe de ser recolectada con datos de un solo momento, en un
tiempo único, con un propósito en describir variables y el analizar su
incidencia e interrelación de un momento dado, el cual debe tener como
objetivo el cual indaga la incidencia de las modalidades o niveles de una o
más variables de la población, por lo que sus hipótesis también son
descriptivas (Furlán & Spitzer, 2013).

Técnicas e instrumentos para recabar los datos


El cuestionario debe de ser de un medio útil y eficaz para poder recoger
información en un tiempo relativo de forma breve, en el cual su construcción
se considera como preguntas cerradas, abiertas o mixtas. Por lo que el
cuestionario cerrado solicita respuestas breves, específicas y delimitadas,
para que se puedan formular preguntas cerradas lo cual es necesario en
anticipar las posibles alternativas en respuestas, por lo que las respuestas
piden ser contestadas con:
 Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas) Si o No.
 Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems
(opción o categoría) lista de respuestas sugeridas. Como no es posible
todas las respuestas, conviene agregar la categoría otros o ninguna de
las anteriores, según el caso que sea. Estas ocasiones, en el encuestado
jerárquico de opciones o de asignar un puntuaje en una o diversas
cuestiones (Osorio Rojas, 2001).
El cual se utilizará de la técnica de la encuesta mediante el instrumento del
cuestionario cerrado dicotómico, en el cual consta de 10 preguntas dirigidas
a descubrir la información que cuenta con docentes acerca del consumo de
droga, prevención y orientar a apoyar a los estudiantes de su problemática.
Descripción del tratamiento estadístico de los datos recolectados
Procesamiento de datos que se utilizan en la técnica estadística descriptiva.
Por lo que la estadística descriptiva es de una diciplina que se encarga de
recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos, en calcular
parámetros básicos sobre el conjunto de datos (Velasco, 2005).
Para llevar a cabo la tabulación de datos el cual se obtendrán del
cuestionario el cual se aplicará en los docentes de la secundaria general 4
Hermanos Flores Magón el cual se utilizará con el programa de Microsoft
Office Excel para poder elaborar cuadros estadísticos, el cual se realizan
análisis y presentaciones de datos.
Resultado
Los principales resultados cuantitativos obtenidos, con el fin de analizar las
diferencias de género existentes en adolescentes consumidores de drogas
ilegales en tres contextos definidos en nuestra investigación: personal,
familiar y social. Los resultados se estructuran en cuatro secciones bien
diferenciadas.
Sección 1ª. diferencias existentes en los y las adolescentes en función del
grupo, consumidor-no consumidor de drogas ilegales, y del género, chico-
chica.
En la primera sección se analizan las diferencias en los recursos
personales, las variables familiares y las variables sociales de los y las
adolescentes según grupo (consumidor-no consumidor de drogas ilegales),
según género (chico-chica) y en la interacción entre ambos grupos
(consumidor-no consumidor*género).
Los resultados hallados nos señalan que:
 En cuanto a los recursos personales:
 Los y las adolescentes no consumidores de drogas ilegales son los y
las que más satisfechos están con su vida y los y las que más
empatía poseen.
 Los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales son los que
mayor nivel de sintomatología depresiva, estrés percibido y soledad
manifiestan.
 En general, las chicas adolescentes tienen mayor satisfacción con la
vida, empatía y sintomatología depresiva.
 En general, los chicos informan de un autoconcepto social superior.
 Respecto a las variables familiares:
 Los y las adolescentes no consumidores de drogas ilegales son los y
las que mayor comunicación abierta tienen con sus padres y con sus
madres, además de percibir mayor cohesión y expresividad.
 Los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales son los y las
que mayor comunicación ofensiva tienen tanto con su madre como
con su padre.
 En general, las chicas adolescentes son las que mayor comunicación
ofensiva tienen con las madres y las que mayor comunicación
evitativa tienen con los padres, además de mayor cohesión y conflicto
en sus familias.
 En general, los chicos adolescentes son los que mayor comunicación
abierta y comunicación ofensiva tienen con los padres.
 Las chicas adolescentes consumidoras de drogas ilegales perciben
un clima familiar menos cohesionado que los chicos adolescentes
consumidores de drogas ilegales y los chicos adolescentes no
consumidores de drogas ilegales.
 Los chicos adolescentes consumidores de drogas ilegales tienen
menor cohesión en su clima familiar que los chicos adolescentes no
consumidoras de drogas ilegales.

Variables Grupo Genero Grupo*


Genero
Recursos personales
Autoconcepto académico N.S. N.S. N.S.
Autoconcepto social N.S. *** N.S.
Empatía ** ** N.S.
Satisfacción con la vida * * N.S.
Estrés percibido * N.S. N.S.
Sintomatología depresiva * * N.S.
Soledad * N.S. N.S.
Contexto familiar
Comunicación abierta madre ** N.S. N.S.
Comunicación ofensiva madre * ** N.S.
Comunicación evitativa madre N.S. N.S. N.S.
Comunicación abierta padre ** * N.S.
Comunicación ofensiva padre * ** N.S.
Comunicación evitativa padre N.S. * N.S.
Cohesión * * *
Expresividad * N.S. N.S.
Conflicto N.S. ** **
Contexto comunitario
Integración * N.S. N.S.
Participación * * N.S.
Apoyo social en los sistemas
N.S. N.S. N.S.
informales
Apoyo social en los sistemas
N.S. N.S. N.S.
formales
Actitud positiva hacia la transgresión N.S. N.S. N.S.
Actitud positiva hacia la autoridad * N.S. N.S.
Agresión manifiesta pura * * N.S.
Agresión manifiesta instrumental * * N.S.
Agresión relacional pura N.S. N.S. N.S.
Agresión relacional reactiva N.S. N.S. N.S.
Agresión relacional instrumental N.S. ** N.S.

*: Existen efectos principales y de segundo orden significativos, P<0,01.


**: Existen efectos principales y de segundo orden significativos, P<0,05.
N.S.: No existen efectos principales y de segundo orden significativos.
 En relación con las variables sociales:
 Los y las adolescentes no consumidores de droga ilegales son los y
las que mejores niveles de integración comunitaria, de participación
comunitaria y mejor actitud positiva hacia la autoridad.
 Los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales son los y las
que mayores niveles de violencia manifiesta pura y reactiva
manifiestan.
 En general, los chicos adolescentes tienen una mayor participación
comunitaria, experimentan mayores niveles de violencia manifiesta
reactiva, violencia manifiesta instrumental y violencia relacional
instrumental.
Sección 2ª. diferencias existentes en los adolescentes consumidores de
drogas ilegales en función del género.
Variables Genero
Autoconcepto académico N.S.
Autoconcepto social N.S.
Empatía *
Satisfacción con la vida N.S.
Estrés percibido N.S.
Sintomatología depresiva N.S.
Soledad N.S.
Comunicación abierta madre N.S.
Comunicación ofensiva madre *
Comunicación evitativa madre N.S.
Comunicación abierta padre *
Comunicación ofensiva padre *
Comunicación evitativa padre *
Cohesión *
Expresividad N.S.
Conflicto **
Integración N.S.
Participación N.S.
Apoyo social en los sistemas N.S.
informales
Apoyo social en los sistemas N.S.
formales
Actitud positiva hacia la N.S.
transgresión
Actitud positiva hacia la autoridad N.S.
Agresión manifiesta pura N.S.
Agresión manifiesta reactiva N.S.
Agresión manifiesta instrumental N.S.
Agresión relacional pura N.S.
Agresión relacional reactiva N.S.
Agresión relacional instrumental N.S.

*: Existen efectos principales y de segundo orden significativos, P<0,01.


**: Existen efectos principales y de segundo orden significativos, P<0,05.
N.S.: No existen efectos principales y de segundo orden significativos.

En la segunda sección se analizan las diferencias en los recursos


personales, las variables familiares y las variables sociales de los y las
adolescentes consumidores de drogas ilegales según género.
Los resultados encontrados indican:
 En cuanto a los recursos personales:
 Las chicas consumidoras de drogas ilegales presentan mayor nivel de
empatía.
 Ninguna otra variable ha resultado significativa en los análisis, aunque
si se observan tendencias diferenciales entre chicos y chicas con
respecto a la sintomatología depresiva, apreciando más
sintomatología depresiva en chicas que en chicos consumidores de
drogas ilegales.
 Respecto a las variables familiares:
 Los chicos adolescentes consumidores de drogas ilegales informan
de una mayor comunicación abierta con sus padres.
 Las chicas adolescentes consumidoras de drogas ilegales perciben
una comunicación más ofensiva con sus madres y con sus padres y
una comunicación más evitativa con sus padres.
 Los chicos adolescentes consumidores de drogas ilegales son los que
mayor cohesión perciben en sus familias.
 Las chicas adolescentes consumidoras de drogas ilegales son las que
mayor conflicto.
 En relación con las variables sociales:
 No existen diferencias estadísticamente significativas, aunque si se
observan ciertas tendencias diferenciales entre chicos y chicas
consumidores de drogas ilegales con respecto a la Participación
comunitaria, poniéndose de manifiesto ligeramente, niveles superiores
de participación comunitaria en estos chicos que en estas chicas.
Sección 3ª. predicción del consumo de drogas ilegales en adolescentes por
contextos en función del género.
En la tercera sección se analizan las diferencias significativas entre el grupo
consumidor de drogas ilegales y el grupo de no consumidor de drogas
ilegales respecto a los tres contextos: individual, familiar y social. Se
realizaron los análisis discriminantes para determinar cuáles son las
variables de los tres ámbitos que más pueden ayudar a clasificar a los y las
adolescentes consumidores de drogas ilegales, y, por lo tanto, a predecir el
consumo de drogas ilegales en la adolescencia. Se han realizado dos
análisis discriminantes, primero con los grupos, consumidor-no consumidor,
y segundo con el mismo grupo, pero añadiendo la variable (DIRECTOR DE
LA OMS, 2016).
Análisis discriminante
Clasificación
Contexto Significación
Muestra 1 Muestra 2
1° Familiar P<0,001 85% 88%
2° Individual P<0,001 73,5% 75,9%
3° Social P<0,001 62% 65%

Las variables que predicen mejor ser adolescente, chico o chica,


consumidores de drogas ilegales son las relacionadas con:
1º. Contexto familiar (13% de error):
 Los y las adolescentes no consumidores de drogas ilegales exhiben altos
niveles de Cohesión y Expresividad familiar (88% de adolescentes
clasificados).
 Los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales muestran una
puntuación alta en Comunicación ofensiva padre (85% de adolescentes
clasificados).
2º.- Contexto individual (25% de error):
 Los y las adolescentes no consumidores de drogas ilegales presentan
niveles altos de Satisfacción con la vida y Autoconcepto académico.
 Los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales manifiestan
altas puntuaciones en Estrés, Sintomatología depresiva y Soledad.
3º.- Contexto social (36% de error):
 Los y las adolescentes no consumidores de drogas evidencian niveles
altos en Participación comunitaria, Integración comunitaria y Apoyo social
de los sistemas formales.
Esto significa que chicos y chicas adolescentes consumidores y no
consumidores de drogas ilegales tienden a ser diferentes en las variables
familiares en general, y muy especialmente en Cohesión, Expresividad y
Comunicación ofensiva padre; tienden a ser diferentes en las variables
individuales en general, y muy especialmente en Satisfacción con la vida,
Estrés, Sintomatología depresiva, Soledad y Autoconcepto académico; y
tienden a ser diferentes en las variables comunitarias en general,
fundamentalmente en Participación comunitaria, Integración comunitaria y
Apoyo social de los sistemas formales (DIRECTOR DE LA OMS, 2016).
Análisis discriminante
Clasificación
Contexto Significación
Muestra 1 Muestra 2
1° Familiar P<0,001 90% 91%
2° individual P<0,001 78,3% 78,3%
3° social P<0,001 78,3% 60,8%

Por otro lado, incluyendo la variable sexo, las variables que predicen mejor
ser adolescente, chico o chica, consumidores de drogas ilegales son las
referidas al:
1º. Contexto familiar (error del 9%)
 Alta cohesión, alta expresividad y ser mujer se asocian con la
pertenencia al grupo de adolescentes no consumidores de drogas
ilegales.
2º. Contexto individual (error de un 21,7%)
 Ser chica y alta satisfacción con la vida se asocian con la pertenencia
al grupo de adolescentes no consumidores de drogas ilegales.
 Alto nivel de Estrés, Sintomatología depresiva y Soledad se asocian a
adolescentes consumidores de drogas ilegales en la adolescencia.
3º. Contexto social (un error del 30,4%)
 Ser chica y alto nivel en participación comunitaria se asocian con la
pertenencia al grupo de adolescentes no consumidores de drogas
ilegales.
Los dos grupos, chicos adolescentes consumidores y no consumidores de
drogas, tienden a ser diferentes en las variables familiares en general,
especialmente en Cohesión y Expresividad. Se observa que la variable sexo
desempeña un papel muy importante en la predicción de la pertenencia a
grupo de adolescentes no consumidores de drogas ilegales, ya que es la
segunda variable relevante por detrás de Cohesión. Cuando se incluye la
variable género, la predicción pasa del 86,7% al 90,5%. También estos dos
grupos son diferentes en cuanto a la Satisfacción con la vida, Estrés,
Sintomatología depresiva y Soledad. Se constata de nuevo que la variable
sexo desempeña un papel muy importante en la predicción de la
pertenencia al grupo de adolescentes no consumidores de drogas ilegales,
ya que es la segunda variable individual relevante por detrás de Satisfacción
con la vida. Se evidencia que cuando se incluye la variable género, la
predicción pasa del 74,7% al 78,3%. Por último, en el contexto social, las
variables más relevantes para pronosticar la pertenencia al grupo de
adolescentes no consumidores de drogas ilegales son, en primer lugar, el
sexo y, en segundo lugar, la participación comunitaria. Esto significa que los
dos grupos tienden a ser diferentes en las variables sociales en general, y
muy especialmente en Participación comunitaria. La variable sexo vuelve a
desempeñar un papel muy importante en la predicción de la pertenencia al
grupo de adolescentes no consumidores de drogas ilegales, por delante de
la variable Participación comunitaria. Se pone de manifiesto que cuando se
incluye la variable género, la predicción pasa del 63,6% al 69,6%
(DIRECTOR DE LA OMS, 2016).
sección 4ª. predicción del consumo de drogas ilegales por contextos en
adolescentes consumidores de drogas ilegales en función del género.
 En la cuarta sección se analizan las diferencias significativas según el
género de los y las adolescentes consumidores de drogas ilegales
respecto a los tres contextos presentes en la investigación: individual,
familiar y social.
 Los análisis discriminantes se han utilizado para determinar cuáles son
las variables de estos tres contextos más diferenciadoras que pueden
ayudar a clasificar a los y las adolescentes consumidores de drogas
ilegales en función del género y, por lo tanto, a predecir qué variables
son más específicas del chico adolescente consumidor de drogas
ilegales y qué variables son más específicas de la chica adolescente
consumidora de drogas ilegales.
Análisis discriminante
Clasificación
Contexto Significación
Chicos Chicas
1° Familiar P<0,005 98% 29%
2° Individual P<0,001 75,7% 81,8%
3° Social N.S. ----- -----

El contexto que mejor predice el género de los adolescentes consumidores


de drogas ilegales es el familiar. Una puntuación baja en Comunicación
evitativa padre, Comunicación ofensiva madre, Comunicación ofensiva
padre, Conflicto y Comunicación evitativa madre y una puntuación alta en
Cohesión, Comunicación abierta padre y Comunicación abierta madre se
relaciona con chicos adolescentes consumidores de drogas ilegales; y a la
inversa con chicas adolescentes consumidoras de drogas ilegales. La
función discriminante clasifica correctamente al 98% de los chicos
adolescentes consumidores de drogas ilegales y, sólo, al 29% de las chicas
adolescentes consumidoras de drogas ilegales. Este análisis tiende a
clasificar a los adolescentes como chicos, con las chicas adolescentes sólo
se acierta en un 29%. Por lo tanto, las puntuaciones en estas variables no
pronostican correctamente el género de los adolescentes cuando las
adolescentes son chicas (UNESCO, 2018).
En cuanto al contexto individual, una puntuación alta en Empatía y en
Sintomatología depresiva se relaciona con chicas adolescentes
consumidoras de drogas ilegales. La función discriminante clasifica
correctamente el 76,5%, el 75,7% si el adolescente es un chico consumidor
de drogas ilegales y el 81,8% si el adolescente es una chica consumidora
de drogas ilegales (error del 23,5%). Esto significa que los chicos
adolescentes consumidores de drogas ilegales son diferentes en las
variables individuales, especialmente en Empatía y Sintomatología
depresiva. Por último, no encontramos significación estadística en las
variables del contexto social, por lo que chicos adolescentes consumidoras
de drogas ilegales son similares en las variables sociales, y por lo tanto
estas variables no sirven para predecir el género de los adolescentes
consumidores de drogas ilegales. No obstante, se observan ciertas
tendencias diferenciales de las variables del contexto social; las chicas
tienden a puntuar alto en Participación comunitaria, Integración comunitaria,
Apoyo social de los sistemas informales y Apoyo social de los sistemas
formales (UNESCO, 2018).
La conclusión principal que se deriva de los resultados obtenidos en este
trabajo, y que podemos observar en los análisis de los resultados
presentados, es que existen algunas diferencias de género en cuanto a los
recursos personales, las variables familiares y las variables sociales
considerados en nuestra investigación que nos ayudan, en mayor o menor
medida, a una mejor compresión de los problemas de consumo de droga
ilegales en las adolescentes.
En relación con el análisis de los contextos de nuestra investigación, el
consumo de drogas ilegales y el género para la predicción del consumo de
drogas ilegales en chicos adolescentes, las variables que han realizado un
mejor pronóstico de ser adolescente consumidor de drogas ilegales se
relacionan en primer lugar con el contexto familiar, en segundo lugar, con el
contexto individual y en último lugar con el contexto comunitario.
En la revisión realizada de la literatura científica hemos encontrado
reiteradamente datos que avalan la idea de que los problemas y conflictos
en el sistema parental, en la comunicación familiar y en la vinculación
emocional de la familia, la baja autoestima, las estrategias de afrontamiento
basadas en la evitación, la ausencia de apoyo familiar o las alteraciones
emocionales representan algunos estresores familiares y personales
(factores de riesgo) que demuestran tener en la adolescencia un peso
específico en la iniciación y mantenimiento en el consumo de drogas
ilegales. En definitiva, encontramos trabajos que afirman que variables
familiares y recursos psicosociales de los/as adolescentes como los
planteados en nuestra investigación son importantes predictores del
consumo de sustancias ilegales (UNESCO, 2018).
Por otro lado, las variables que han resultado con mayor capacidad para
pronosticar ser chica adolescente consumidora de drogas ilegales se
relacionan en primer lugar con el contexto familiar y en segundo lugar con el
contexto individual. Esta hipótesis es fundamental puesto que en ella radica
una parte esencial de este trabajo de investigación que es comprobar si
existen aspectos diferenciales relacionados con el género en cuanto a los
recursos psicosociales y familiares de los y las adolescentes que consumen
drogas ilegales. Los datos de nuestro estudio ponen de manifiesto que las
variables que afectan a chicos y chicas consumidores de drogas ilegales en
desigual medida: Las chicas adolescentes consumidoras de drogas ilegales
tienen una comunicación evitativa con sus padres y con sus madres, una
comunicación ofensiva con sus padres y con sus madres, dificultad para
establecer una comunicación abierta con sus madres y con sus padres,
muchos conflictos familiares, viven en ambientes familiares poco
cohesionados, son empáticas, padecen síntomas depresivos y tienden a no
participar en la comunidad, a tener dificultades de integración en la
comunidad y a carecer de apoyos sociales de los sistemas formales e
informales. Estos resultados confirman mayoritariamente la hipótesis y
están en consonancia con los hallados por otras investigaciones analizadas
en este trabajo, y que indican que existen diferencias de género en el
proceso de adicción y señalan en las mujeres la presencia de un estado de
ánimo depresivo y triste, baja autoestima, estrés, ansiedad, alta capacidad
empática, relaciones inadecuadas con padres y madres y dificultades en la
participación social, principalmente. A partir de aquí tenemos que reflexionar
sobre las estrategias preventivas y de intervención que actualmente se
llevan a cabo, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Desde nuestro
punto de vista es primordial incidir dentro de las acciones a llevar a cabo en
estos aspectos diferenciales que hemos puesto de manifiesto, y que en las
reflexiones finales planteare (prevención, 2021).
Predicción: los adolescentes que consumen drogas ilegales
1. Poseen alta empatía.
2. Padecen frecuentemente sintomatología depresiva.
3. Establecen una comunicación evitativa con el padre y la madre.
4. Establecen una comunicación ofensiva con el padre y la madre.
5. Tienen dificultad para establecer una comunicación abierta con el
padre y la madre.
6. Viven con continuos conflictos familiares.
7. Viven en una familia poco cohesionada.
8. Tendencia a participar poco en la comunidad.
9. Tendencia a presentar problemas de integración social.
10. Tendencia a carecer de apoyos sociales (formales e
informales).

Líneas de intervención prioritarias en chicas adolescentes


A. Reforzar habilidades asertivas de comunicación que faciliten el
establecimiento de una comunicación abierta y directa con padres y
madres.
B. Potenciar las habilidades de expresión y autocontrol de
sentimientos y el aprendizaje de habilidades asertivas que eviten el
establecimiento de comunicaciones ofensivas.
C. Favorecer el uso de estrategias para el afrontamiento y la
resolución de conflictos familiares.
D. Fomentar la cohesión familiar, planteando acciones que fortalezcan
el apoyo familiar.
E. Aprovechar la alta empatía que poseen para potenciar la
disposición prosocial y una interacción social positiva, e inhibir la
conducta agresiva.
F. Fomentar el autoconocimiento para poner de manifiesto las
fortalezas personales.
G. Abordar la frecuente tristeza y sintomatología depresiva,
adiestrando en habilidades para el afrontamiento y la gestión de
sentimientos, y si fuera preciso, contar con la ayuda de un
profesional clínico.
H. Aprender a tomar contacto y a discriminar sus propios sentimientos,
emociones y afectos.
I. Promover el desarrollo emocional.
J. Desarrollar competencias de autoaceptación y autoafirmación.
K. Incidir en el desarrollo de competencias sociales para favorecer el
afrontamiento eficaz de las situaciones de la vida cotidiana, que
mejoren el autoconcepto social y la percepción de autoeficacia.
L. Aumentar la satisfacción con la vida a través de actividades que
aumenten la percepción de bienestar
M. Promover acciones de participación social que ayuden a la
integración en la comunidad y que refuercen el sentimiento de
pertenencia a grupo.
N. Reforzar la red social y la presencia en los espacios comunitarios.
O. Facilitar el acceso y fortalecer los apoyos sociales (formales e
informales).

Objetivos
Representación de una investigación la cual nace con el objetivo general de
analizar las posibles diferencias de género en distintas variables
(personales, familiares y sociales) que pueden estar presentes en los
adolescentes en general, y más concretamente en las adolescentes. Por lo
tanto, podremos conocer la realidad personal, familiar y social del consumo
de sustancias ilegales por parte de la población femenina adolescente e
identificar algunas de las claves fundamentales del fenómeno.
Objetivo 1: Conocer a los factores de riesgo individuales, familiares y
sociales que se afectan de forma específica a la población de adolescentes
consumidores de drogas ilegales.
Objetivo 2: Conocer los factores de riesgo individuales, familiares y sociales
que afectan de forma específica a la población de adolescentes femenina,
poniendo de manifiesto que aún habiendo factores comunes en la población
de adolescentes afectan en desigual medida a chicas y chicos.
Objetivo 3: Estudiar el papel que desempeñan los recursos personales y las
variables relacionales: familiares y sociales de los y las adolescentes en el
consumo de drogas ilegales, para identificar aquella combinación de
variables predictoras que puedan explicar en mayor medida el abuso de
drogas ilegales en la adolescencia.
Objetivo 4: Estudiar el papel que desempeñan los recursos personales y las
variables relacionales: familiares y sociales en el consumo de drogas
ilegales de la población femenina adolescente, para identificar aquella
combinación de variables predictoras que puedan explicar en mayor medida
el abuso de drogas ilegales por género.
Objetivo 5: Explorar qué recursos personales, variables familiares y/o
variables sociales predicen mejor el consumo de drogas ilegales teniendo
en cuenta el género de los adolescentes.
General
 Identificar el tabaco, alcohol y cannabis como sustancias capaces de
crear, en las personas consumidoras, dependencia y tolerancia.
 Conocimientos de problemas de salud derivados del consumo.
 Desarrollo de capacidades y habilidades que posibiliten la presión grupal
y social.
 Desarrollo de una actitud positiva y de respeto hacia los consumidores.
 Desmitificar tópicos e ideas erróneas sobre el consumo.
 Conocer pautas de acentuación para minimizar riesgos asociados del
consumo.
 Valoración positivamente de la salud.
 Conocimiento de consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas
del consumo en distintas drogas.
 Desarrollo de capacidades y habilidades dirigidas de minimizar los
riesgos asociados del consumo.
 Desarrollo de una actitud positiva y de respeto hacia los consumidores.
 Corrección de ideas y creencias erróneas con respecto al consumo.
Específicos
 Conocimiento principal por componentes de humo del tabaco y acción de
su organismo.
 Identificación de factores de riesgos de enfermedades.
 Conocimiento de consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas
del consumo.
 Desmitificar tópicos y mitos relacionados con el consumo de drogas.
 Identificaciones por situaciones de riesgos.
 Promover programas preventivos en el consumo de las drogas.
 Motivar a los estudiantes a poder participar en programas preventivos.
 Fomentar hábitos recreativos saludables.
 Trabajar en conjunto con el sector de la salud para una buena atención
integral.
Justificación
En Guanajuato se vive una crisis de violencia e inseguridad el cual deriva de
la distribución y del consumo de drogas, las cuales llegan a manos de
estudiantes adolescentes los cuales son más fácil de enganchar.
Por lo tanto, la directora de la Organización Mundial de la Salud, en 2016,
expuso lo siguiente en un discurso de la ante las Naciones Unidas sobre el
problema mundial de las drogas:
El consumo de las drogas suele perjudicar a las familias y a las
comunidades, incluso a bajo de la forma de los delitos contra la propiedad y
de las personas. Lo cual suele ser una causa de accidentes domésticos y
de tránsito, abuso de menores, violencia sexual de género y de otros ciertos
tipos de violencia (2016, párrafo 3).
Un punto importante de esto es que, es preferible hablar de prevención de
consumo de drogas para así obtener una buena prevención en las
adicciones, lo cual el segundo podría generar en los jóvenes lo cual suele
ser una falla de creencia el cual el consumo ocasional podría resultar de
inofensivos sin riesgos, cuando la realidad es un uso de cualquier droga
psicoactiva el cual suele presentar un peligro (Salud, 2015).
Marco teórico
El uso y el abuso de las sustancias activas que constituye en un complejo
fenómeno que suele tener consecuencias adversas en la salud individual,
de la integración familiar y del desarrollo y en la estabilidad social. Aunque
en la actualidad la sociedad está expuesta a drogas, ya que hay grupos
vulnerables que otros, los cuales suelen sufrir consecuencias negativas en
su uso, como los niños y los jóvenes, que se pueden truncar en su
posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos que sean positivos
en su vida.
Así mismo el gobierno de México inicio, desde la década de 1970, las
acciones para poder atender los problemas, así sea mucho antes de la
demanda de drogas que se suele requerir en las mayores porciones, por lo
que solemos contar ya con una considerable experiencia acumulada. En
nuestro país se ha realizado esfuerzos importantes para poder enfrentar
estos tipos de problemas a través del desarrollo de un marco jurídico-
normativo e institucional y de programas que al mismo tiempo puedan tener
seguimiento en los acuerdos que México ha firmado en el ámbito
internacional, ya que son apropiados a las características socioculturales
específicas de nuestra nación (General, 2014).
Una de las características de las sociedades capitalistas modernas suele
ser el mayor consumo de bienes con un fácil acceso de un mercado abierto.
El cual el consumo de drogas se ha ido convirtiendo en un tema de este
siglo, al ser ubicado como un problema de interés público por representar
una amenaza contra la salud pública y por ser la aparente causa de las
inseguridades hacia la población.
Al respecto de nuestro país ha sido influido con una definición de políticas
públicas por la construcción conceptual del consumo de drogas como un
problema generador de otros problemas social por el simple hecho de que
un sector de organizaciones criminales es vendedor de drogas ilícitas y al
mismo tiempo suele consumir (Pérez Dámaso & Mejía Fonseca, 2020).
Suele existir un relativo acuerdo entre los diferentes autores respecto a que
los múltiples factores causales de problemas de disciplina y de violencia por
el consumo de drogas en las escuelas, los cuales pueden ser internos y
externos. Entre distintos factores externos a la escuela lo cual suele
encontrarse en individuales, como en la personalidad y el sexo; sociales,
como la pobreza, la discriminación, la condición social y los familiares.
Fajardo et al. (2007) identificaron los factores personales como la necesidad
de aceptación por sus padres, tales como la desintegración familiar, las
situaciones conflictivas y las bajas expectativas de los padres, respecto al
logro de sus hijos en las escuelas (DIRECTOR DE LA OMS, 2016).
En cuanto a los factores internos suelen destacar en los establecidos por la
propia escuela, como suelen ser en sistemas de disciplina, en la exigencia
académica, en los estilos de enseñanza, en relaciones entre alumno-
profesor, alumno-alumno y alumno-directivo (Furlán & Spitzer, 2013).
De igual forma podemos estar seguros de que el docente suele trabajar
enfrente del grupo, y que suele tener el interés para poder realizar sus
funciones educativas con eficiencia, el cual se ha recibido ya de mucha
información sobre el problema de las adicciones. Sin en cambio, suele ser
probable que esa información se haya generado mediante una confusión
sobre las acciones que suelen corresponder con el participante de un
programa preventivo. El cual existe en posiciones divergentes en la
documentación que se suelen enviar: en manuales, folletos, trípticos, libros
y programas. Por lo que varios estados de la república se han establecido
de los suyos, además de los que propone en el consejo nacional contra las
acciones (CONADIC), los cuales provienen de instituciones privadas, el cual
el programa de educación preventiva contra las adicciones (PEPCA) de la
propia SEP, entre otros (Pérez Dámaso & Mejía Fonseca, 2020).
En el 2020, en Guanajuato se implementó el programa de Planet Youth, el
cual arranco en 5 municipios, en el 2021 se sumaron 20 más y el objetivo
fue que para el 2022 estuviera adoptado en todo el estado, siendo este el
primero en México en el implementar esta estrategia el cual se presenta en
34 países.
Planet Youth fue desarrollado a partir del modelo de prevención de Islandia,
con un enfoque participativo basado en una evidencia con eficacia
demostrada en la reducción de consumo con sustancias de Islandia durante
más de 20 años. Planet Youth ha apoyado a cientos de comunidades en
todo el mundo, los cual también ha diseñado un fortalecimiento de factores
para la protección, mitigar los factores de riesgo y crear entornos
comunitarios saludables para el desarrollo positivo de los jóvenes
centrándose en dominios clave en la comunidad escolar local: familia, grupo
de pares, tiempo libre (fuera de la escuela) y escuela (General, 2014).
Planet Youth se asienta sobre los siguientes pilares de éxito:
 Practica basada en evidencia
 Enfoque basado en la comunidad
 Crear y mantener un dialogo entre la investigación, la política y la
practica
Componentes al programa a desarrollar
 Componente informativo (conocimientos): conocimiento objetivo y
basado en la evidencia de las consecuencias a corto y largo plazo del
consumo de drogas; es preciso aportar a los alumnos los conocimientos
científicos existentes, de tal forma que se puedan contrarrestar muchas
de las informaciones parciales, inexactas y falsas que puedan tener.
 Componente centrado en la toma de decisiones: dirigido a desarrollar
una reflexión crítica sobre las diferentes variables que intervienen en la
toma de decisiones, así como las consecuencias que puedan derivarse
de cada opción. Es importante potenciar el pensamiento crítico y la
responsabilidad.
 Componente centrado en la presión social/grupal: de manera especial
se aborda la presión grupal, así como las habilidades y estrategias de
resistencia, de tal forma que los alumnos dispongan de herramientas
que les permita desenvolverse ante este tipo de situaciones.
Conclusión
El consumo de las drogas entre los adolescentes se ha aumentado durante
los últimos años y con ello, un aumento de problemáticas propias de esta
conducta en conflictos familiares, bajo rendimiento escolar o deserción
incluso, actos delictivos y de violencia.
La accesibilidad y la disponibilidad de sustancias psicoactivas que suelen
existir actualmente, en lo que permite el número de adictos vaya aumentado
en forma alarmante, tanto de hombres como en mujeres sin distinguir las
posiciones socioeconómicas, como cuando la conducta adictiva no se suele
controlar por el individuo, es ahí cuando comienza con los estragos
psicológicos: insatisfacción personal, frustración, sentimiento de culpa y
fracaso, perdida de autoestima, ira, angustia, ansiedad, depresión,
delincuencia y violencia.
Por lo tanto, la escuela ha sido identificada por expertos nacionales e
internacionales como una institución desde la cual se puede propiciarse en
la integración social de las niñas, niños y jóvenes los cuales asisten en ella.
Los cuales ser factibles en realizar actividades de prevención de adicciones
y de promoción de formas de vida saludable, dada en su naturaleza
formativa y en la transformadora de las capacidades y de las habilidades del
alumnado, así como por la interacción el cual continua entre todos los
miembros de la comunidad escolar: alumnos, padres y madres de familia,
tutores responsables de los menores, personal docente, directiva y
administrativo, a lo largo de los once años que se comprender en la
educación básica (Salud, 2015)
La escuela ha sido identificada por expertos nacionales e internacionales
como una institución en el cual se puede propiciarse de la integración social
de las niñas, niños y jóvenes que suelen asistir en ella. Lo cual es factible
en realizar actividades de prevención de adicciones y de promoción de
formas en vidas saludables, dada a su naturaleza formativa y
transformadora de capacidades y habilidades del alumnado, como la
interacción continua entre los miembros de la comunidad escolar:
estudiantes, padres de familia, tutores responsables de los menores,
docentes, directivos y administrativos, lo cual es a lo largo de once años el
cual comprende la educación básica (Salud, 2015).
Por lo que suele ser indispensable en tener muy claros los diferentes tipos
de diseño y así seleccionar el más apropiado para el tema que se estudie,
en vez de seleccionarlo a la población y a la muestra de la hipótesis bien
planteada, el cual será más fácil de determinar las técnicas e instrumentos
el cual permitan la confiabilidad de los resultados (Tapia , 2007).
Y por ultimo La intención de este trabajo ha sido aportar datos sobre la
identificación de los factores principales a intervenir a nivel general, y más
específicamente, a nivel diferencial, con chicas y chicos adolescentes, que
faciliten la implementación de medidas preventivas y/o rehabilitadoras
incardinadas en proyectos multidisciplinares donde las diferencias de
género ocupen un lugar privilegiado (maravillosa, 2020). No podemos
olvidar, que abordar las drogas y las drogodependencias desde una
perspectiva de género supone:
a. Tener presentes las diferencias y peculiaridades de género (factores de
tipo físico,
psicológicos y sociales).
b. Eliminar las desventajas o desigualdades que el género establece a la
hora acceder a programas y servicios preventivos y asistenciales.
Del análisis de los datos de nuestro estudio y de las conclusiones extraídas,
planteamos unas líneas de intervención prioritarias a tener en cuenta en
todo programa de prevención o tratamiento con chicas, ya que los
resultados encontrados nos han ayudado a comprender mejor el fenómeno
del consumo de drogas ilegales en chicas adolescentes y nos permitirán
prevenir y tratar más acertadamente esta problemática, haciendo
planteamientos que garanticen que se dan respuesta a algunas
necesidades diferenciales planteadas por chicas adolescentes.
Preguntas de metacognición
 ¿Cómo te sentiste al realizar el reto? me costo trabajo, ya que tuve
que aterrizar bien mis ideas, aparte de que tengo a mi niña de 2 años
y no lograba concentrarme bien, me cabe mencionar que estoy
contenta de haber terminado este reto ya que fue un poco estresante
en pensar para poder cumplir con los objetivos principales.
 ¿Cómo describes las importancias de elaborar un informe de
investigación con conclusiones precisas? es exigido en lo que sea
en como se suele reflejar en la veracidad del estudio y que se pueden
tomar referencias de otros. En el cual logramos como realizar todo un
procesamiento bien de un principio para poder asegurar el éxito. El
cual es altamente importante en cual realiza bien y hacerlo de forma
confiable.

Referencias
DIRECTOR DE LA OMS. (19 de ABRIL de 2016). Discurso de la Directora General de la OMS ante las
Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas. Obtenido de ORGANIZACION
MUNDIAL DE LA SALUD: https://www.who.int/

Furlán, A., & Spitzer, T. (NOVIEMBRE+ de 2013). CONVIVENCIA, DICIPLINA Y VIOLENCIA EN LAS
ESCUELAS. Obtenido de CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACION EDUCATIVA, A.G:
https://www.comie.org.mx/

General, S. (04 de Diciembre de 2014). LAY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLECENTES. Obtenido de Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación:
https://www.diputados.gob.mx/

maravillosa, L. m. (07 de Enero de 2020). Prevenir el consumo de drogas desde el ambito escolar.
Obtenido de Psicologia educativa y del desarrollo: https://lamenteesmaravillosa.com/

Pérez Dámaso, A. Y., & Mejía Fonseca, R. A. (10 de Agosto de 2020). Gestion estrategica de
consumo de drogas en México: deficiencias en las identidades del problema. Obtenido de
Gestion y estrategia: https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/

prevención, C. d. (22 de Febrero de 2021). Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.


Obtenido de Adolecentes jovenes (12 a 14 años): https://www.cdc.gov/

Salud, S. d. (11 de Junio de 2015). Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la
Escuela Mexicana. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/

Tapia , R. (21 de Junio de 2007). El consumo de drogas en México. Obtenido de Centros de


integracion juvenil: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/

UNESCO. (29 de junio de 2018). ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de
alcohol, tabaco y drogas? Obtenido de https://www.unesco.org/

Velasco, R. (semptiembre de 2005). La escuela ante las dorgas. Obtenido de GOBIERNO DEL
ESTADO DE VERACRUZ: https:www.sev.gob.mx/

También podría gustarte