Está en la página 1de 11

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PROBLEMÁTICAS NIÑOS Y/O ADOLESCENTES:

PROPUESTAS PARA LA INTERVENCIÓN DESDE LA PROMOCIÓN Y/O


PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

PRESENTADO POR

LAY TORRES

PRESENTADO A

JOSE RICARDO BETANCOURT

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEMINARIO REGIONAL II

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA D.T.C.H

2019
INTRODUCCIÓN

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos psicosocial es y


ambientales que influyen para su desarrollo y sus manifestaciones. La enfermedad es
frecuentemente progresiva y fatal. Se caracteriza por episodios continuos o periódicos de
descontrol sobre el uso a pesar de consecuencias adversas y distorsiones del pensamiento,
más notablemente negación (Cruz. 1998).

El uso de drogas en nuestro país no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en la actualidad


reviste características no observadas en el pasado y los índices de abuso han ido en
aumento con el consecuente incremento de problemas asociados (Ñequis, 1993). Esto se
puede atribuir a interacciones complejas de factores genéticos, biológicos, psicológicos y
socioculturales (Weiss & Swchartz, 1996; Castro & Maya. 1984).

El consumo de sustancias modifica las capacidades físicas, mentales y conductuales del


consumidor, cualquiera que sea su grado de intoxicación. Sin embargo, e l tipo y magnitud
de sus efectos son el resultado de sistemas causales relativamente complejos que dependen
de la interacción entre el individuo la droga y el ambiente en que ocurre el consumo
(Cadena, Pescador & Cerreño. 1993).

La baja presencia de adolescentes en los dispositivos sociales, y en los servicios


establecidos para atenderlos, es probablemente la mejor demostración de esta especie de
antipatía previa que los jóvenes muestran hacia estos servicios. Probablemente muchos
profesionales se refugien en su conocimiento y en sus normas, como manera de no superar
sus dificultades de acercamiento positivo a los adolescentes. No obstante, no es menos
cierto que se requiere una apertura previa para prestar la atención cercana que necesita el
adolescente, sin juzgarle, señalando lo que hace mal o las patologías de las que es portador
(García y Sánchez, 2005). Entre los estudios realizados con niños en América Latina se
destaca un relevamiento realizado en Colombia según el cual la edad de inicio en el
consumo de alcohol se situó entre 10 y 13 años (Melo Hurtado & Castanheira Nascimento,
2008). A su vez, un estudio desarrollado en Costa Rica con niños de 9 años registró que el
20% conocía alguna persona que comercializa drogas y que el 6.7% ya había bebido
alcohol alguna vez en su vida. Un estudio mexicano que indagó a niños de 7 años ha
registrado que un 30,6% ya había consumido cerveza alguna vez, mientras que el 8,1% ya
había probado el cigarrillo, pero en Argentina, resultan de interés los datos nacionales
oficiales sobre el consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente publicados
por el Observatorio Argentino de Drogas. Dicho estudio sostiene que el consumo de
sustancias legales es el que presenta las mayores prevalencias, situándose el alcohol en
primer lugar, y en segundo lugar, el tabaco. Se registra que el 49.3% de los jóvenes
consumió bebidas alcohólicas durante el último mes y un 18.7% consumió tabaco durante
el mismo periodo; asimismo, se observa que un 12.3% consumió alguna sustancia ilegal
durante el último año. (García Campos & Carvalho Ferriani, 2006).

Además de las adicciones a las sustancias psicoactivas por parte de niños y/o adolescentes
se encuentran la adicción más común en la actualidad, la cual se basa en la tecnología, en
donde, el progreso social y científico se desarrolla relacionado a la evolución de las nuevas
tecnologías (NTICs). Las importancia del estudio de la NTICs se fundamenta, por ejemplo,
en la creación de un nuevo orden en la manera en la que los alumnos aprenden y se
relacionan, favoreciendo en ocasiones a la aparición de modelos sociales nuevos, como por
ejemplo el individualismo en red (Castells,2001), entre otros.

Aunque no todo son ventajas. En ocasiones el excesivo uso de las NTICs deriva en un uso
problemático con las posibles consecuencias en la vida de los que las utilizan. El uso
inadecuado de las NTICs recoge diversos niveles:

 Físicos: sensibilidad visual ante determinados destellos en pantallas, o los dolores y


molestias que se derivan de malas posturas, del uso del ratón, o de teclado no
ergonómicos.
 Emocionales: desencadenados por el nivel de dependencia que se puede desarrollar
hacia estas tecnologías.
 Sociales: reducción de las redes sociales del individuo, debido a un uso abusivo y
aislante de las nuevas tecnologías.

Así mismo se puede experimentar un distanciamiento con el entorno social por evitar el
contacto directo, y preponderar el contacto a través de estos canales. Como factor
agravante, cabe destacar los estudios que muestran que el mal uso de las NTICs se aglutina
entre los sujetos más jóvenes, en etapas de pre-adolescencia en las que su desarrollo está en
riesgo de ser interferido por las consecuencias antes comentadas. En suma, el mal uso de
las NTICs provoca interferencias en la comunicación familiar y rotura de lazos con graves
consecuencias. (Torrecilla, 2008). En relación con los videojuegos se planteó incluso una
línea de pensamiento muy interesante cunado se hace referencia a las relaciones que se
generan entre los jugadores, que comparten con los compañeros de juegos los diferentes
trucos y estrategias que ayudan a superar pantallas o a resolver enigmas y los vecinos de la
urbanización que comparten trucos de las actividades de bricolaje. Nos señala cómo se
pueden ver en ambas actividades un intento de socialización del sujeto, además de una
actitud de compartir estrategias que le ayudan a resolver los problemas y a rentabilizar los
esfuerzos.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

La prevención en el campo de las drogas no es otra cosa que dotar a los chicos de recursos
y capacidades para decidir, capacitarlos para convivir con la presencia de las drogas.
Tendrán que aprender maneras constructivas, personales de relacionarse con las drogas y en
eso consistirá principalmente la tarea educativa y, más concretamente, de la Educación para
la salud. En revisión con la mayoría de los programas de prevención en drogodependencias
en niños y adolescentes, que buscan centrarse inicialmente en el alto auge de la edad de
inicio del consumo de drogas, identificando una serie de indicadores que han sido llamados
"factores de riesgo" y "factores de protección", según ADES, (2004), en la mayoría de los
casos, resultando contraproducentes, ya que si en algo no logran equivocarse en la
capacidad etiquetadora que se da en las conductas que llegan a encajar bajo la educación.

Los niños y adolescentes poseen poco interés por la información simple o bien denominada
a secas, ya que su posición es la del que quiere saber, pero en relación con su persona, con
el momento vital que está llegando a pasar, con sus inquietudes y sus preocupaciones. Es
considerado de buena manera que se hable con ellos sobre los efectos de los "porros"
denominados así por ellos mismo, si es que éstos han aparecido en su entorno y forma
parten de sus preocupaciones. Pero lo más conveniente fue estar preparados para contestar a
sus preguntas sobre qué hacer cuando sus amigos fuman, o dónde está el problema si gente
cercana a ellos fuman, o por qué no pueden probar y decidir después por su cuenta (García,
2000). Cabe resaltar de una manera importante, el llegar a mencionar el concepto de
“sustancias psicoactivas” llegando a utilizar en esta revisión documental, la diversidad de
significados que suelen atribuírsele. Se basa básicamente en aquellas sustancias que pueden
ser tanto legales como ilegales, ya que, al ingresar en el organismo actúan directamente
sobre el sistema nervioso central, alterando los sentimientos, comportamientos, estados de
ánimo; modificando la actividad mental de una persona.

La educación para la salud se ha llegado a convertir en una educación para la gestión de un


estilo de vida saludable. Con frecuencia se concentran las preocupaciones en las drogas,
como si eso fuera lo único y lo más peligroso que puede pasarles en sus vidas (García,
2000). Pero está muy claro que hay otras muchas cosas que pueden complicarles su futuro,
destrozar su persona. Su vida está empapada de riesgos, llena de situaciones, circunstancias,
experiencias, que no siempre acaban bien. La tarea educativa entre los adolescentes no
consiste en ampararlos y protegerlos, desde un modelo paternalista, sino en conseguir que
sus experiencias no sean definitivamente destructoras, y que maduren a partir de ellas. No
se puede educar, en ningún aspecto, sin permitir que corran riesgos.

Por otra parte, la adicción en niños y adolescentes con base en la tecnología, llegan a iniciar
por vía de los patrones de ansiedad y NTICs, los cuales están íntimamente relacionados.
Por ejemplo, se llegó a observar la unión entre el mal uso de las NTICs y los correlatos
fisiológicos como el incremento del pulso, tasa cardiaca, de igual manera existe como una
especie de patrón de conciencia alterado, trastornos del sueño e irritabilidad ya que se
interrumpe la vida cotidiana del sujeto. (Sánchez, 1998) Otros estudios han mostrado
indicadores descriptivos de patologías como depresión, ansiedad, baja motivación por el
cambio así como escaso rendimiento escolar en adolescentes con adicción a las NTICs.
(Peukert, 2010). En esta misma línea, un estudio comprobó niveles elevados de ansiedad en
los sujetos si la conexión a la red es lenta. (Durocher y Cols, 2001). En cambio, otros
análisis denotan una asociación entre uso de NTICs y sentimientos de tristeza y
desasosiego, diferentes a la ansiedad.
OBJETIVO GENERAL (no modificar).

Elaborar una propuesta de intervención desde la promoción y/o prevención a las


problemáticas de las adicciones en niños y adolescentes, que procuren el mejoramiento del
entorno escolar, a partir de la implementación de técnicas de intervención psicológica,
participación institucional y de los padres en torno a la salud mental y factores de riesgo.

Objetivos específicos.

1. Describir y caracterizar psicológicamente las adicciones presentes en niños y


adolescentes.

2. Desarrollar una fundamentación teórica respecto a las adicciones en niños y


adolescentes.

3. Elaborar documento propuesta de intervención (Hoja de presentación, Introducción,


Fundamentación teórica, objetivo general y específicos, metodología y anexos).

METODOLOGIA.

Se trata de un estudio de tipo exploratorio descriptivo, en donde mediante una revisión


bibliográfica en bases de datos y revistas indexadas buscar información sobre el tema
propuesto.

Las actividades que se realizaron fue una sesión de evaluación se prolongó durante una
hora en el aula de los alumnos participantes y fue realizada con un investigador externo al
estudio con formación adecuada para la recogida de datos de los test y cuestionarios, otro
instrumento que se implemento fue el denominado CORIN: Conductas de Riesgo en Niños
(Míguez, 1998). Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un
instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de
riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del
consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último
mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo,
indagó las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar, en conjunto con un
instrumento de medida llamado, STAI-C (State Trait Anxiety Inventory for Children)
(Spielberger et al., 1988). Cuestionario de autoinforme con dos subescalas: (a) Ansiedad
estado y (b) Ansiedad rasgo. Consiste en 22 ítems relacionados con la ansiedad que se
aplica a niños con edad comprendida entre 9 y 15 años (Spielberger, 1988). Los individuos
han de responder cada ítem con una escala de tres alternativas que reflejan cómo se sienten
ellos mismos en parámetros de intensidad y frecuencia. Autoevaluación de la ansiedad en
niños y adolescentes como estado transitorio (ansiedad estado) y como rasgo latente
(ansiedad rasgo). Este instrumento responde a una fiabilidad de .86 y una validez de .85.

OBJETIVOS

1. La relación existente entre las actitudes, valores, creencias y las conductas de los
individuos no es simple ni directa. Si bien puede decirse que las actitudes guían y
orientan las conductas, la predisposición a actuar de determinada manera no siempre
involucra la realización efectiva de dicha conducta. A menudo suele existir una
distancia entre lo que las personas dijeron acerca del comportamiento que
adoptarían en determinada situación y lo que luego realmente hacen. La conducta
efectiva estará fuertemente condicionada por el contexto y la situación en que se
encuentre la persona. Los valores tienen una doble vertiente: social e individual; son
considerados bienes estimables para una sociedad que los sostuvo y legitima; y
además se encuentran encarnados en los individuos como parte de su conciencia
moral. Por creencia se entiende un esquema durable de percepciones y actos
cognitivos; se trata de una convicción subjetiva en relación con un objeto (Dorsch,
1991).
La importancia de estos estudios radica en revelar que el consumo de sustancias
psicoactivas alcanza ya a la población de niños de edad escolar y que las sustancias
de mayor consumo son las sustancias legales, sobre todo el alcohol. No obstante, se
observa que se llevan a cabo con metodologías diversas, incluyendo diferentes
maneras de utilizar los distintos instrumentos, lo que ha repercutido negativamente
en la posibilidad de comparar resultados y dificultando así, la obtención de un
panorama homogéneo de la situación. Asimismo, la ausencia de relevamientos
sistemáticos del consumo de sustancias en niños desde organismos oficiales tanto
nacionales como provinciales evidencia la ausencia de una política de estado clara
en la materia y más aún, evidencia que se trata de una problemática que se
encuentra con poca visibilidad para dichos organismos.
2. La patología adictiva parece ser patrimonio de la adolescencia. El planteamiento
teórico del consumo de drogas en esta etapa es actualmente la conjunción de
diferentes aspectos, más que una teoría integrada. Los grandes puntos a considerar
son: el ambiente social, los lazos o vínculos de apoyo del sujeto (familia, escuela,
amigos) y el ámbito personal (Rivera, Villa - toro, Fleiz, Medina Mora & Jiménez,
1995).
En el modelo psicosocial hace falta el cambio de estructuras familiares y sociales
para motivar que la conducta general tenga sus bases en el respeto al individuo y no
se base solamente en una producción, para que alcance a volver más interna y
emocional la transmisión de valores mediante la presencia de las figuras paternas y
de las personas implica un mayor cambio en el exterior que se habrá de reflejar en el
interior (Mariño & Medina-Mora, 1995).
REFERENCIAS

ADES. (2004).Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid: Ministerio de


Interior.

Cruz. P, (1998). Las drogas y J UJ efectos, México: Trillas.

Dorsch, F. (1991). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.

GARCÍA, A. y SÁNCHEZ, A. M. (2005). Educación, sociedad y drogas. Murcia:


Universidad de Murcia.

GARCÍA, A. (2000). "Educación para la salud y elementos socioculturales de la


alcoholiza. Anales de Pedagogía, 18, 111-124.

García-Campos, M. L. & Carvalho-Ferriani, M. (2008). Uso de drogas en niños de 6 a


7 años de una escuela primaria de Celaya, Guanajuato, México. Revista
Latinoamericana de Enfermagem, 16, 523-528.

Grigoravicius, Marcelo, & Bradichansky, Laura, & Nigro, Vanina (2012). Consumo
de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados
provisionales de una población no clínica. Psicología desde el Caribe, 29(3).

Mariño M.C. & Medina-Mora M.E. (1995). Juventud y adicciones, Instituto nacional
de psiquiatría, (1), 11-89.

Ñequis, G. (1993). Modelo psicosocial de las adicciones. Neurologia-Neuropsiquiatria-


Psiquiatria, 27 (Número especial de aniversario), 123-126.

Peukert, P., Sieslack, S., Barth, G., y Batra, A. (2010). Internet and computer game
addiction: phenomenology, comorbidity, etiology, diagnostics and therapeutic
implications for the addictives and their relatives. Psychiatr Prax, 37(5), 219-24.

Sánchez, R. (1998). La relación entre las personas y las nuevas tecnologías. Revista
Latina de Comunicación Social.
Weiss, L.H. & Swchartz, J. (1996). The relationship between parenting types and
older adolescent´s personality, academics archievement, adjustment and subtance use.
Chil Development. 67(5), 2101-2114.

ANEXOS

También podría gustarte