Está en la página 1de 63

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para las relaciones interiores justicia y Paz
Universidad nacional experimental de la seguridad
Academia nacional del C.I.C.P.C
Ambiente 2 de IP proceso I 2021
Cefo-Unes-Aragua

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO DE DELINCUENCIA JUVENIL


DESDE LA FIGURA DEL ROBO EN LA COMUNIDAD DE PIÑONAL CALLE
PILAR PELGRON PARROQUIA JOAQUIN CRESPO MUNICIPIO
GIRARDOT EN MARACAY, ESTADO ARAGUA

Tercera línea matriz: Las Ciencias Policiales, Penales, Forenses,


Criminalísticas y Criminológicas,

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en investigación penal

Maracay, de abril de 2022


República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para las relaciones interiores justicia y Paz
Universidad nacional experimental de la seguridad
Academia nacional del C.I.C.P.C
Ambiente 2 de IP proceso I 2021
Cefo-Unes-Aragua

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO DE DELINCUENCIA JUVENIL


DESDE LA FIGURA DEL ROBO EN LA COMUNIDAD DE PIÑONAL CALLE
PILAR PELGRON PARROQUIA JOAQUIN CRESPO MUNICIPIO
GIRARDOT EN MARACAY, ESTADO ARAGUA
Tercera línea matriz: Las Ciencias Policiales, Penales, Forenses,
Criminalísticas y Criminológicas,

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en investigación penal

TUTOR ACADEMICO: INTEGRANTES:


SOLENTE CRECENZA BASTIDAS YANEISI, V-
29.846.501 PALACIOS
GEORGIA, V-24.971.034 SAEZ
CRISMAR, V-29.547.394

Maracay, de abril de 2022


Agradecimiento

A Dios por todo lo bueno y lo malo que nos ha dado durante estos años de
estudio.
A todas las personas que de una u otra forma nos apoyaron con la realización de
nuestro proyecto.
A Nuestros padres y familiares por apoyarnos en esta aventura.
A la Universidad nacional experimental de la seguridad por brindarnos estos años
de experiencia en su grata casa de estudio.
Dedicatoria

A DIOS todopoderoso por la vida, a nuestros hijos por tener paciencia, a nuestros
padres por ser pilar importante en este paso que nos da la vida.

A La UNES, y la VIDA.
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO…………………………................................................................ v

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………… vi

ÍNDICE GENERAL ..……………………………………………………………………………………… vii

ÍNDICE DE CUADRO…………..……………………………………………………………………….. ix

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………… xi
.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 1

FASE I Ubicación Situacional…………………………………………………………..


Reseña histórica………………………………………..................................................... 3

Descripción Geo Histórica……………………………………………………………… 4


…………………………………………………………..
Población…………………………………................................................................. 4

FASE II Problematización
Diagnóstico Inicial ………………………………………………………………………………… 5

Árbol del Problema…………………………………………………………………….…. 6

Jerarquización Problema………………………………………………………………….. 7

Propósitos de investigación……………………………………………………………….. 8

Justificación…………………………………………………………………………………………….. 8

Bases Legales……………………………………………………………………………….. 9

FASE III RECORRIDO TEORICO

Perspectivas Teóricas……………………………………………………………………. 11

Antecedentes de la Investigación……………………………………………………… 11

Referencias teóricas………………………………………………………………………… 12

Fundamentos Teóricos…………………………………………………………………….. 13
14
Paradigma de estudio……………………………………………………………………………
14
Enfoque de la investigación…………………………………………………………………..
15
Método de la Investigación………………………………………………………………………
15
Técnicas de Obtención de la Información………………………………………………….
16
Técnicas de Análisis de la Información………………………………………………………
Informantes Claves …………………………………………………………………………………… 18

Valides y Confiabilidad……………………………………………………………………………... 19
FASE III
PLAN DE ACCIÓN
Plan Acción……………………………………………………………………………. 20

Ejecución del Plan de acción……………………………………………………………………….. 21

Evaluación…………………………………………………………………………………………………. 22

Interpretación de los resultados ……………………………………………………………….. 23

Resultados………………………………………………………………………………………………… 23

Categorización………………………………………………………………………………………………. 24
.
Conclusión y recomendaciones……………………………………………………………………… 26

Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. 27

FASE IV
REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………………………………… 36
INTRODUCCION

La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una


cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general,
del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la
sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas
de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste
en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado.
Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes,
muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados
incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como
alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de
oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el
deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen
el contexto en el que nace y crece la juventud.

El presente trabajo fue realizado la comunidad de piñonal calle pilar pelgron


en el cual se podrán ubicar los factores de riesgo que posiblemente puedan
originar la conducta delictiva de robo, así como quienes son los más afectados.

Dentro de este contexto, se señala que la comunidad es un ámbito


fundamental en el desarrollo de los adolescentes, puesto que brinda
oportunidades esenciales para la conformación de redes de apoyo social. Los
jóvenes que perciben en sus lugares de residencia más oportunidades de
relacionarse con otros, cohesión entre los vecinos y apoyo social de los amigos,
manifiestan mayores niveles de conducta prosocial.

Existen varias versiones para explicar el comportamiento irregular de una


persona y cómo orienta sus esfuerzos para cometer acciones penadas por la
ley. La delincuencia juvenil desde la figura del robo se convierte día con día en
un gran problema de la localidad, mismo que afecta desde la población infantil
hasta los adultos mayores. La importancia de realizar este proyecto sobre la
delincuencia juvenil es dar a conocer el rango delictivo que existe en esta
comunidad, valiéndose del conocimiento de informantes claves que serán el
medio de enlace con la problemática de la comunidad.
Toda comunidad tiene múltiples problemas y de muy variada índole, este
informe hace referencia a puntos de vista y resultados de investigaciones
científicas, metodológicas y sociales, en el campo de la participación social y
comunitaria para la solución de los problemas, por una sociedad humanista y de
igualdad de condiciones encaminadas a un mejor desarrollo para el futuro del
país. El siguiente proyecto comunitario va dirigido la comunidad de piñonal calle
Pilar Pelgron Parroquia Joaquín Crespo Municipio Girardot en Maracay, estado
Aragua

El presente proyecto socio integrador se presenta estructurado en cuatro


fases, cuya importancia se comprende a través de la información de las
mismas.

La Fase I se refiere a la descripción del proyecto donde se aborda la reseña


histórica de la comunidad, el mapa social comunitario, el diagnóstico de
necesidades, la problemática, la matriz FODA, el propósito general y específico,
la justificación y la línea matriz y línea potencial vinculada con la investigación.

En la Fase II se indica la organización del proyecto basado en los


antecedentes, teorías sobre el tema de las drogas, definición de términos,
fundamentos legales, paradigma socio crítico, enfoque cualitativo, método IAP,
técnicas e instrumentos de recolección de la información, informantes claves y el
plan de acción.

a Fase III se refiere a la ejecución y evaluación del proyecto a través de la


sistematización de las entrevistas, conclusiones y recomendaciones.

En la Fase IV se señalan las reflexiones finales

Finalmente, se presentan las referencias y los

anexos.
FASE I

Abordaje Comunitario

RESEÑA HISTORICA Y GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD

El Piñonal de hacienda agropecuaria pasa a ser la mejor urbanización popular


de Maracay , no solamente por el hecho de su excelente ubicación geográfica
dentro del contexto territorial de la capital del estado Aragua ,sino entre otras
cualidades por su perfecta planificación urbanística ,tanto de sus avenidas y
calles, como en la construcción de sus viviendas .las cuales conservan en su
conjunto un alineamiento armonioso y en donde habitan numerosas familias de
tradición popular de distintos niveles educativos , culturales y religiosos.
El nombre de “Piñonal”, se debió a la existencia de la planta llamada “piñón” la
cual nacía silvestre y en abundancia en estas tierras .su patrono es san
Bartolomé. el Piñonal desde 1914 y 1919 la adquiere el Gral. Juan Vicente
Gómez, la cual le fue confiscada. junto con las demás propiedades que tenía en
Aragua y en el resto del país, a raíz de su muerte ocurrida en Maracay en
diciembre de 1835, quedando dicha finca bajo la administración del banco agrícola
y pecuario, para luego en 1939, ser adjudicada al ministerio de la defensa, siendo
destinada para las harás y remonta en la hacienda de san Jacinto, sin embargo,
después de varios años. con el crecimiento demográfico de Maracay y careciendo
la población de más expansión para el desarrollo socioeconómico. tras la caída de
Marcos Pérez Jiménez varias fincas Fueron invadidas entre otras la hamaca, san
Ignacio, san Vicente, el limón y las delicias. Entre tanto en el Piñonal se había
permitido el saque de arena y el bote de escombros y se pensaba destinarlas para
otros fines sociales. Merece especial consideración, la importante labor realizada
desde marzo a diciembre de 1958 por sr. don. José Miguel Pérez Hernández,
quien se preocupó por resolver el destino de estos terrenos, reunidos con una
comisión interministerial durante varios meses en caracas, se acordó en enero de
1959.entre otros puntos importantes.
obtener la adjudicación del el Piñonal entre otras propiedades regionales a favor
de dicha municipalidad, para reubicar a los invasores de las fincas antes citadas ,
destinando la parte sur de la misma en zona industrial y la del norte en zona
residencial , elaborándose a tal efecto una planificación urbanística a cargo del
Ministerio de Obras Publicas no obstante la gente carente de viviendas no espero
ser reubicados y el 12 de abril de 1960 , invadió el Piñonal y aduras penas se
pudo organizar una moderna urbanización con todas sus infraestructuras e
instituciones públicas y privadas .pero será el 14 de mayo de 1969 ,o sea 9 años
después , en que la municipalidad entregue legalmente en donaciones las tierras
del Piñonal.

DESCRIPCION GEO-HISTORICA

Flora: la vegetación incluye desde gramíneas acompañadas de árboles como el


cedro y el samán

Fauna: notable fauna caracterizada por su gran riqueza y diversidad de especies,


entre ellas: perro, gatos y ratas que son los mamíferos más frecuentes.

Clima: la comunidad de piñonal, posee un clima de 27°c a 32°c


Relieve: El sector piñonal se caracteriza por ser de relieve plano

POBLACION

El sector piñonal actualmente se encuentra poblado por 2508 habitantes


aproximadamente.

ADULTO JOVEN 20%

ADULTO MAYOR 50%

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 30%

Diagnóstico de necesidades
El diagnóstico participativo comunitario tiene un alto valor educativo en la
medida en que todos aprendamos de todos y nos beneficiemos con las
experiencias y conocimientos que cada uno de nosotros poseemos. Éste
permitiría conocer la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que
afectan a la comunidad de piñonal calle pilar pelgron.

Los proyectos socio integradores se basan en el enfoque metodológico


cualitativo que ayuda a fomentar la participación de la ciudadanía en el diseño e
implementación de programas preventivos acerca de las problemáticas de la
comunidad. Para ello, primeramente, se realiza un diagnóstico participativo
que permite determinar qué actividades son necesarias y cuales miembros de
la comunidad deben participan en el proyecto y programas preventivos.

Este método consiste en que, a partir de una situación problemática dada, el


equipo investigador desarrolla un diagnóstico apoyándose del conocimiento de
la comunidad y del contexto.

Mediante el mismo establecemos una jerarquización, es decir, por orden de


importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas y
desventajas que proporcionen, en cuanto más grande sean los inconvenientes
que afecten a un mayor número de personas, más prioridad debemos darles a
estas dificultades, para la búsqueda de solución a tantos problemas.
Por tal motivo se procedió a realizar un abordaje a la comunidad de piñonal
calle pilar pelgron, ubicada en la parte centro del estado Aragua.

En el respectivo abordaje se escogieron 5 personas al azar las cuales fueron


entrevistadas, para que estas expusieran los problemas existentes en la
comunidad. Entre los cuales tenemos:

 Entrevistado N.º 1: Alumbrado público deficiente, deficiente servicio de


agua potable, robos a transeúntes y casas, tráfico y consumo de droga,
calles en mal estado, cloacas colapsadas.
 Entrevistado N.º 2: robos a personas y viviendas por adolescentes, tráfico
y consumo de droga, violencia familiar, calles en mal estado.
 Entrevistado N.º 3: Contaminación ambiental, servicio de alumbrado
público deficiente, robos a residentes y casas por adolescentes,
 Entrevistado N.º 4: delincuencia juvenil, consumo de drogas, falta de
patrullaje policial, robos a personas y residencias, cloacas dañadas.

 Entrevistado N.º 5: consumo de drogas, deficiencia en el alumbrado


público, escasez de patrullaje policial, robos a personas y viviendas por
jóvenes, contaminación ambiental.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Una vez realizado el enlace con la comunidad y el proceso de investigación a


través de entrevistas a los habitantes de la comunidad piñonal calle pilar
pelgron, se determinaron varios puntos focales los cuales dieron como resultado
que las problemáticas existentes son las siguientes:

- Alumbrado público deficiente.


- Falta de patrullaje policial.
- Tráfico y consumo de drogas.
- Contaminación ambiental.
- Robos a transeúntes y casas por adolescentes.
- Violencia familiar.
- Calles en mal estado.
- Cloacas dañadas.

El diagnostico arrojo varios problemas, pero luego de las entrevistas hicieron


mucho hincapié en el problema de robos a personas y viviendas por
delincuentes juveniles, debido a que este delito ha sido denunciado muchas
veces por las personas de la comunidad, ante los entes de seguridad
ciudadana.

A lo largo de estos últimos años, la delincuencia juvenil se ha desatado de


forma superlativa; es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad
pública por su progresiva peligrosidad.

Dentro de este contexto, se indica que la adolescencia, es la etapa donde


comienza la rebeldía y es cuando la familia debe actuar. Como lo señala
Jackson y Goossens (2010) esta etapa debe entenderse como:
Un periodo evolutivo de transición que se inicia biológicamente
en torno a los 11-12 años, con los cambios puberales que
acontecen a esta edad, y concluye en torno al fin de la segunda
década de vida, cuando es alcanzada la adultez en términos de
madurez emocional, incorporación al mundo laboral o
finalización de estudios. (p. 5).

En esta etapa se comienzan a descubrir cosas nuevas y los padres como tal
deben saber lo que están haciendo los hijos en ese momento.

En la actualidad han ido aumentando las conductas por robo a las personas y
a las viviendas, observándose con tristeza que la mayoría de los que cometen
actos delictivos son los jóvenes. Es por ello, que se ha podido catalogar a esas
formas de actuar como delincuencia juvenil, la cual es definida por Soto (2017)
como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones
penales cometidas por los mayores de 14 años y menores de 18” (p. 2).

Dentro de este contexto, la conducta delictiva juvenil por robo es un


fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública, va contra las buenas
costumbres ya establecidas por la comunidad. Es un fenómeno de ámbito
nacional y mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la
ciudad industrializada hasta los suburbios, desde las familias más ricas o
acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las
capas sociales y en cualquier rincón de la civilización. Que crece cada día más,
no solo en el país, sino también en el mundo entero.

En base a lo anterior, se agrega que la prevalencia del delito de robo afecta


la vida comunitaria, lo que incide en una actitud de repudio hacia el mismo. Sin
embargo, existe un gran índice de este tipo de delito la comunidad de piñonal
calle pilar pelgron siendo perpetrados por adolescentes que manifiestan
incursión a la propiedad ajena, robando bienes que no son de su pertenencia y
robos a las personas que transitan por la calle.

En otras ocasiones, el robo se acompaña de amenazas, agresiones


personales o muerte, el cual puede ocurrir en cualquier entorno de la
comunidad, puede que suceda en la calle, en el hogar, en el parque, en las
tiendas del mini centro comercial, en la panadería sustrayendo bienes
personales como teléfonos, carteras, cadenas, anillos, dinero, entre otros,
generando inseguridad y actitudes negativas hacia estos delitos por parte de la
población.

Dentro de las causas que inciden en la delincuencia juvenil, se puede deducir


que estos adolescentes se caracterizan por ser personas con falta de estudio,
falta de valores, una situación económica no muy estable, se le une la falta de
empleo que lo lleva a incurrir en delitos de robo para poder tener ingresos
económicos, la deserción escolar y el maltrato familiar, que lo caracterizan por
ser personas sin ningún valor humano.

La delincuencia en los adolescentes daña profundamente no sólo a las


víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidad. Sus efectos pueden
apreciarse en víctimas directas, en quienes provoca una sensación de
inseguridad, desprotección y miedo, que pueden hacer difícil la vida en la
comunidad. Generalmente, cuando se usa la intimidación, la agresión o un
arma, la sensación de inseguridad, desamparo y temor de morir puede ser
abrumante, lo que podría derivar en reacciones por crisis a corto y largo plazo.

Por otra parte, es importante la presencia de los órganos de seguridad


para proteger a los ciudadanos y a las víctimas de este delito, garantizando su
seguridad. Por ello, la policía científica como órgano principal en materia de
investigaciones penales debe adoptar políticas de prevención, con el objetivo de
disminuir la actividad delictiva. En este sentido, es necesario el diseño de un
plan de prevención del delito de juvenil desde la perspectiva del robo en la
comunidad de piñonal calle pilar pelgron.

De lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del delito de delincuencia juvenil desde la figura


del robo en la comunidad de piñonal calle pilar pelgron parroquia Joaquín
crespo municipio Girardot en Maracay, estado Aragua?

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la conducta


delictiva por robo en los adolescentes de 14 a 20 años de la comunidad de
piñonal calle pilar pelgron parroquia Joaquín crespo municipio Girardot en
Maracay, estado Aragua?

¿La aplicación de un programa preventivo ayudará a minimizar el delito desde la


figura del robo en los adolescentes de 14 a 20 años la comunidad de piñonal
calle pilar pelgron parroquia Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay?

Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

• La población y la seguridad ciudadana • Cooperación de los cuerpos de


seguridad con la comunidad
• Creación de salas de atención al
adolescente
• Búsqueda de nuevas alternativas para
controlar la delincuencia
• Unión y organización comunitaria ante
cualquier eventualidad
• Campañas publicitarias por radio y
televisión para la prevención

• La obligación de los jóvenes de asistir


a centros escolares hasta los 16 años

• Ofertas educativas para los jóvenes a


través de cursos técnicos.

Debilidades Amenazas
• Capacitación del personal que brinda • Pérdida de oportunidades educativas
seguridad
• La lucha por la aceptación a los
• Equipos de trabajo mancomunados grupos.

• La influencia de los medios de


comunicación de masas.

• La pobreza, la marginación y
exclusión social

• La falta de comunicación y educación


desde el seno familiar
Propósitos de la investigación

Propósito General

Plantear un programa de prevención del delito de Delincuencia Juvenil desde


la figura del robo en la comunidad de piñonal calle pilar pelgron parroquia
Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay.

Propósitos Específicos

1.- Determinar la situación actual del Delito de Delincuencia Juvenil desde la


figura del robo en la comunidad de piñonal calle pilar pelgron parroquia Joaquín
crespo municipio Girardot en Maracay.
2.- Especificar los factores de riesgo en el desarrollo de la conducta delictiva por
robo en los adolescentes de 14 a 20 años de la comunidad de piñonal calle pilar
pelgron parroquia Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay.
3.- Aplicar un programa de prevención para minimizar la delincuencia en
jóvenes de 14 a 20 años desde la figura del robo dirigido a la comunidad de piñonal
calle pilar pelgron parroquia Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay.

Justificación de la investigación

Como se sabe, la seguridad ciudadana constituye una condición fundamental


para el desarrollo humano en una sociedad democrática, donde cada uno de
sus ciudadanos, hombres y mujeres, alcancen en ella el máximo bienestar
posible. La actual investigación procura estudiar una de las problemáticas que
afronta la Comunidad piñonal calle pilar pelgron, tal como es la delincuencia
juvenil bajo la figura de robo y así mismo plantear un programa de prevención.
Este fenómeno se ha desarrollado en la última década a pasos agigantados,
manifestando preocupación en dicha comunidad.
Esta investigación es relevante porque permiten a la comunidad fundamentar
los cambios necesarios para la protección de los adolescentes, basándose en
sus necesidades desde lo familiar y escolar.
Esta investigación se basa desde el punto de vista:

 Científico; porque desarrolla modos de investigación a profundidad para


dar fin a los problemas pautados en la comunidad.
 Académico; por llevar a cabo los conversatorios reflexivos para acabar
con la delincuencia juvenil.
 Social; por prolongar en la ciudadanía un modelo de vida y convivencia
avanzada donde el desarrollo de la comunidad sea cada día más
relevante ante los problemas que la abordan.

Líneas de Investigación

De acuerdo a la investigación realizada el presente estudio está basado en la


tercera línea matriz correspondiente a las Ciencias Policiales, Penales,
Forenses, Criminalísticas y Criminológicas, asumiendo como línea potencial las
estrategias, tecnologías y tácticas policiales de prevención, investigación y
control del delito.
FASE II
MARCO METODOLOGICO
TEORIAS

La teoría del robo de Carpzov, Böhmer y Feuerbach Sin perjuicio de la


configuración que el delito de robo recibió en las distintas formas de derecho
estatutario de los diversos sistemas jurídicos existentes en la Europa medieval o
del antiguo régimen, el derecho común europeo encontraba un punto
compartido de referencia para la conceptualización de la apropiación violenta de
cosas ajenas en la regulación de los delitos de furtum, rapiña y vis en el Corpus
Iuris Civilis, y muy particularmente en el Digesto.
El principio sistemático fundamental era relativamente simple: la contratación
de cosa mueble ajena contra (o sin) la voluntad de su dueño, poseedor o
detentador era constitutiva de hurto (furtum), y, para el caso en que hubiera
arrebatamiento de la cosa acompañado de violencia (rapiña), existía un régimen
especial, al que se añadían las consecuencias de la violencia. No obstante, esta
aparente simplicidad, tanto el concepto de los bienes arrebatados por violencia
como la regulación del crimen vis suscitaban dificultades sistemáticas y
conceptuales. De todas las cuestiones que dividían la opinión de los tratadistas
y prácticos, las más relevantes eran las dos siguientes: a) El concepto de
violencia era incierto, particularmente en lo que respecta a si el delito requería o
no una afectación efectiva de otra persona; la postura doctrinaria que daba una
respuesta negativa a esta cuestión, avalada por distintos pasajes del Digesto,
incluía en el concepto del crimen vis o de la vis propia de la activo de vi bonorum
raptorum y de los interdictos posesorios la violencia que incidía solamente en las
cosas, el aprovechamiento de una situación de violencia o de catástrofe y el
comportamiento manifiestamente dispuesto a la agresión, concretado por
ejemplo en el hecho de portar armas. b) Una venerable tradición conceptual
proveniente del derecho canónico afirmaba la distinción tajante entre la coactivo
absoluta (posteriormente vis absoluta), es decir, la coacción consistente en
suprimir la voluntad del coaccionado, y la coactivo condicionales (posteriormente
vis compulsiva), es decir, la coacción que condiciona gravemente pero deja
subsistente la voluntad del coaccionado14; conforme a una postura doctrinaria,
diversos pasajes del Digesto parecían recoger esta distinción en el concepto de
vis propio de la rapiña, denominado por los glosadores “vis ablativa”, de modo
tal que quedaban excluidos del ámbito de este delito los casos de tradición
forzada pero voluntaria de una cosa. No cuesta mayor esfuerzo advertir la
incompatibilidad de ambas posturas doctrinarias con el moderno concepto de
robo como apropiación mediante coacción. La primera postura impugna
derechamente la concepción de la violencia como coacción, sustituyéndola por
una noción indiferenciada de acometimiento agresivo, que como tal sólo
requiere un cuerpo como su objeto, siendo indiferente que sea el cuerpo de un
ser humano, un animal o una cosa. Semejante noción de violencia hace por
supuesto imposible la distinción entre el robo propiamente tal y el hurto
calificado por el vencimiento o ruptura de medios de resguardo, denominado
entre nosotros “robo con fuerza en las cosas”. Si el despliegue de violencia
sobre cualquier objeto constituye vis, entonces la fractura propia del robo con
fuerza en las cosas es tan constitutiva de crimen vis y rapiña como la coacción
propia del robo. Por otra parte, en tanto descripción de una acción o actividad, la
noción de violencia como acometimiento agresivo describe el despliegue de
energía o incluso la disposición a ello, siendo irrelevante que esa energía
agresiva se ejerza efectivamente afectando el cuerpo al que se encuentra
dirigida.
Esta concepción de la violencia hace ahora conceptual y sistemáticamente
indistinguibles los casos de robo propiamente tal y de hurto con porte de armas. Si
lo crucial para el concepto de violencia es la agresividad explícita o implícita en el
comportamiento, entonces no es necesario que quienes sustraigan la cosa
portando armas las usen efectivamente, sino que basta que su porte vaya
acompañado de su intención de usarlas en el caso en que se requiera. La
segunda postura coincide con el concepto moderno de robo en concebir la vis
como coacción, pero discrepa radicalmente en su configuración. Mientras que el
concepto de coacción que subyace a la moderna concepción del robo reúne la vis
absoluta y la vis compulsiva, la postura en cuestión rechaza cualquier posibilidad
de reunión de una y otra forma de coacción en un mismo concepto. Esta
divergencia repercute directamente en la amplitud del tipo en relación con las
formas concretas de apoderamiento. Para esta postura del derecho común, sólo
puede ser considerado rapiña el apoderamiento constitutivo de un despojo de la
posesión no consentido por el afectado. Cualquier forma de tradición de la cosa
por su detentador –entrega, manifestación o aquiescencia a su apropiación-,
caracterizada por la existencia de voluntad en el tradente –aún afectada por el
temor-, quedaba conceptualmente excluida del ámbito de esta figura15. Es
interesante observar que una y otra postura se encuentran en los extremos
metodológicos opuestos. La primera postura opta por elaborar un concepto amplio
e indiferenciado de violencia, cuya función es la de servir de denominador común
–carente de contenido propio en términos prácticos- a las distintas constelaciones
de casos, legitimando con ello un tratamiento puramente exegético y casuístico de
los textos autoritativos. La segunda postura, en cambio, parte de una distinción
categorial irrefutable y de reconocida alcurnia filosófica, subordinando el manejo
interpretativo de los textos autoritativos a un sistema conceptual .

La teoría de la asociación diferencial.


La vida delictiva parece ser algo que se aprende de la experiencia, el
que un joven se encuentre por el “buen” o el “mal” camino depende del
ambiente en el que se haya criado. Esta teoría fue expuesta por Edwin
Sutherland, la cual plantea que los jóvenes se vuelven delincuentes al
aprender maneras incorrectas de sus compañeros y al ver como adultos
poderosos infringen la ley. De esta forma la gente joven entra en
contacto con personas de las cuales aprenden a rechazar los principios
legales y adquieren habilidades para infringir las reglas. Todo el mundo
se expone a posibilidades de este tipo, pero cuando se experimenta más
a favor del delito que en contra del mismo el resultado será un
delincuente. Las actitudes con las que han estado en contacto han
llegado a poseer una fuerza tal que le han enseñado los medios ilegales
y no los legales para obtener sus fines. (West, 1970)
Toda conducta delictiva tiene su origen en la asociación diferencial. Esta
conducta se aprende en asociación con los que definen lo delictivo
favorablemente y el aislamiento de los que lo definen desfavorablemente.
Según Sutherland: “...una persona en una situación apropiada participa
de esa conducta delictiva cuando, y solo cuando, el peso de las
definiciones favorables es superior al de las definiciones desfavorables.”
(1969, p. 179).

| El autor enfatizo su atención en dos fenómenos: los delincuentes de


cuello blanco y las pandillas de adolescentes. Sus estudios le permitieron
descubrir una progresión en la conducta delictiva, desde pequeños
delitos cometidos en el estimulo del momento hasta operaciones
profesionales organizadas bajo la premisa del mínimo riesgo y el máximo
beneficio. Así los delincuentes aprenden sus técnicas y gradualmente
adquieren un lugar en el seno de la sociedad de criminales profesionales.
Es evidente que no se trata de una teoría que suministre una explicación
completa, realmente, explica la forma en que se trasmite el carácter
delictivo, pero poco aporta al origen de las actitudes antisociales.

Muchos fueron los autores que continuaron el desarrollo de la teoría


de la asociación diferencial. Thrasher realizo un estudio de las pandillas
juveniles de Chicago, considerándola como una especie de campo de
entrenamiento para el delito. Lo primero que anima al joven es unirse a
sus compañeros por medio de la pandilla, luego es arrastrado a ciertas
aventuras y a la experiencia de tener éxito al desobedecer las reglas; así
el muchacho es llevado gradualmente a cometer delitos. Al crecer, los
jóvenes se han adiestrado en técnicas delictivas dentro de sus pandillas
juveniles que gravitan en la jerarquía de profesionales.

Los adolescentes están particularmente abiertos al aprendizaje de


normas, actitudes y valores de cualquier grupo al que se expongan; el
mejor elemento de predicción en solitario del comportamiento del
adolescente, tanto de conformidad como de desviación es el
comportamiento de los amigos más cercanos. El comportamiento
delictivo de los adolescentes es, fundamentalmente un comportamiento
grupal. (Akers, 1985)
A la final, así como las personas aprenden a través del proceso de
socialización como ser conformistas con las normas de su sociedad,
también aprenden como apartarse de esas normas. Tanto la desviación
como el comportamiento conformista, son productos de la socialización.
(Zappen, s/f).

La teoría de la anomia.

Se interpreta el comportamiento delictivo como un síntoma de


frustración que puede acentuarse entre grupos que sufren una presión
social especial. Emile Durkheim utiliza la palabra anomia para designar
una dolencia social en la que las presiones reguladoras y controladoras
de unas costumbres sociales son reducidas de forma que los
individuos se encuentren sin guía ni freno. El autor plantea que cuando
aumenta la movilidad social el individuo pierde sus esperanzas limites
que podrían frenar sus apetencias y ambiciones. Al aumentar las
posibilidades, mayor es el peligro de insatisfacción y desencanto. Así, las
libertades modernas exponen a las generaciones más jóvenes a mayores
oportunidades tanto para el bien como para el mal. Un aumento de
oportunidad para la expresión de la personalidad se convierte en la
causa que facilita el aumento de las tentaciones y ocasiones para realizar
actos ilícitos. La noción de anomia también ha sido desarrollada por
Merton que la define como una forma de caos cultural producida por una
discrepancia entre las metas culturalmente aceptadas y los medios
institucionalizados para alcanzar dichas metas, ambos simbolizan la
categoría y el éxito en la sociedad contemporánea.

Según la posición de un individuo en la sociedad, el sistema social


actúa como una puerta abierta o como una barrera. Así, los jóvenes
pobres se encuentran en desventaja en la carrera hacia los símbolos del
éxito, aunque están bajo la misma presión de obtenerlos. Cuando la
sociedad se organiza lo hace de forma tal que suscita en la clase baja
aspiraciones que luego son frustradas, entonces la sociedad obtiene los
delincuentes que se merece.

La teoría de las subculturas criminales.

La teoría mertoniana sirvió como fundamento a otros autores para


examinar las reacciones de los grupos que dentro de la sociedad se
apartan de las normas y valores de la mayoría, a estos grupos se les ha
denominado subcultura.
Albert Cohen es el principal exponente de esta teoría, el estudio el
aspecto social y los orígenes de los miembros de pandillas de
delincuentes juveniles. Las actitudes de la clase obrera hacen que los
jóvenes menos capaces de beneficiarse de las oportunidades de
progreso convencionales, ellos están en desventaja porque el éxito
parece estar reservado para las personas de clase media. Al darse
cuenta de su situación, los muchachos de clase baja reaccionan
rechazando los valores, la respetabilidad y la moralidad de la clase
media. Así, al manifestar desprecio por las autoridades que los habían
rechazado, el joven libera sus sentimientos y obtienen la admiración de
otros. Entonces, los individuos afectados se juntan para conformar una
especie de solución colectiva para su descontento, y cada miembro del
grupo recibe apoyo de otros cuya situación es parecida.

El resentimiento contra lo que los rodea y contra lo que defienden las


autoridades explica dos rasgos importantes de la ética de las pandillas:
hostilidad para con cualquier forma de control externo y el hedonismo
frustrado. Es importante tener en cuenta que la lealtad característica de
los miembros pertenecientes a una pandilla contribuye a la ruina familiar
de la misma forma que los conflictos familiares contribuyen a reclutar
pandilleros. (Cohen, 1965).

Otros autores han expuesto variaciones sobre la temática de la


subcultura de la delincuencia. Miller sugirió que la subcultura de clase
obrera puede producir la delincuencia por sí misma sin que sea
necesaria la reacción de la pandilla en contra de los valores de la clase
media. Esto porque los valores de la clase baja animan actitudes
consideradas semidelincuentes.
En estas pandillas el resentimiento ante la coerción representa una
compensación al sentimiento de dependencia representado por la
búsqueda de situaciones aptas para delinquir, de forma de ser encerrado
en una institución.

Cloward y Ohlin expusieron una teoría que explica los contrastes


entre las subculturas de delincuentes frustrados y las que
ascienden hacia una exitosa carrera delictiva.

La conquista de una protesta contra los valores de la clase media


depende de la medida en que se aprovechen los valores de oposición y
los cursos alternativos de acción. Entonces, solo los vecindarios donde
crece una comunidad delincuente ofrecen a los jóvenes una gran
oportunidad para aprender el papel delictivo.

En contraposición, Matza llama la atención acerca de la falta de base


para la existencia d actitudes que se atribuyen a los delincuentes. El
estereotipo sociológico de un delincuente juvenil como un individuo
dedicado a una cultura de oposición no parece ser real. Por lo general el
delincuente aprendido no se considera a sí mismo como un mártir de la
causa, por el contrario, siente remordimiento por su comportamiento y lo
plantea como una excusa. El valor de la crítica de Matza está en llamar la
atención en cuanto a valoraciones exageradas del poder y la importancia
de las actitudes antisociales.

Fidel describe los rasgos de los jóvenes y se interesa por los géneros
de conflicto de clases que pueden originar una juventud desilusionada e
inclinada a la delincuencia. Una de las peores fuentes de trabajo es el
sistema educativo, los muchachos son entregados al mercado laboral sin
la capacidad ni la preparación suficiente. De esta forma son apartados de
la estructura de la clase media que conduce al éxito, y pasa a
considerarse como un fracaso social.

Los conflictos de clase responsable de las subculturas delincuentes


asumen formas diferentes según la naturaleza de la cultura dominante de
la que se derivan. Existen fenómenos que simbolizan la repulsa a una
meritocracia de la educación por parte de los jóvenes frustrados que
sufren restricciones sin lograr las recompensas que, supuestamente, esta
abiertas para todos.

La teoría de la elección racional.

Ve a la delincuencia juvenil como a una perspectiva individual. Existen


teóricos que argumentan que aquellas personas que se desvían no
saben lo que están haciendo, sin embargo, los teóricos de la elección
racional sostienen que en algunos de casos la desviación es el resultado
de un cálculo altamente racional de riesgos y recompensas. Los
individuos ponen en uno de los lados de la balanza las posibilidades de
obtener un beneficio y del otro lado los riesgos de ser atrapados. Es así
como deciden su curso de acción. Pero es importante tener en cuenta
que, no todos los jóvenes escogen las acciones más racionales. Sus
valores difieren de los valores de las personas adultas y, en la mayoría
de los casos, estos valores todavía no se han formado completamente.
Por tal razón, sus motivos para delinquir pueden ser diferentes de los
motivos de un adulto criminal. A los adolescentes se les conoce
frecuentemente por no pensar antes de actuar, de forma que las
acciones delincuenciales son resultado de actuar en contra de la
autoridad o de rebelarse contra los valores y normas dominantes en la
sociedad. (Zappen, s/f).

Teoría del conflicto social.

Los principales exponentes de esta teoría son Vol., Chambliss,


Quinney y Turk, quienes defienden que la sociedad está dividida en
distintos grupos que poseen valores, metas y normas diferentes lo que
genera conflictos entre ellos. Cada uno de estos grupos busca imponer
sus intereses por encima de los demás, así la definición de lo que es
correcto o no es una prerrogativa de aquellos que tienen el poder político
para definirlo de acuerdo a sus propios intereses y concepciones. La
naturaleza del delito es determinada por la clase social dominante para
procurar ventajas a sus intereses materiales y su concepción de la
moralidad. De lo expuesto se deduce que no todos los actos
considerados como delitos son la expresión de los intereses del grupo
social dominante, por lo que ninguna norma es apoyada por todos los
distintos grupos que conforman la vida societal. (Bergalli, 1983).

Los teóricos del conflicto argumentan que la delincuencia juvenil es el


resultado de un conflicto social entre dos o más grupos, conflicto con
base en la clase social y la economía (lucha y poder). El conflicto puede
surgir entre el sistema legal y grupos minoritarios que se sienten
oprimidos por este sistema. El carácter del conflicto puede ser étnico,
racial o ideológico.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al


que se está realizando; son los realizados relacionados con el objeto de estudio
presente en la investigación que se está haciendo; de ahí que se recurriera a
información proporcionada por investigaciones o estudios anteriores que permitan
tener una visión más amplia del problema y contribuyan a fortalecer la indagación
(IUTA, 2005). Entre éstos se destacan.:

ECHEVERRIA (2017), la criminalidad de Venezuela, da cifras que “van


desde 7% al 8% de nacimientos en zonas marginadas del país, esto
indudablemente va a repercutir en la salud fundamental y en la sociedad de estos
menores, a esto se suma el hecho de que en Venezuela en los últimos 30 años, el
proceso de desintegración familiar es cada día mayor, agregándose hechos como
el abandono, orfandad, alcoholismo y drogas en general lo que está ocasionando
una mutación anormal en la conducta del joven marginal venezolano.

En estos adolescentes pueden verse reacciones transitorias y de larga duración,


las cuales son expresiones de conflictos y de la relación de estos con el medio
familiar y social trayendo como consecuencia: conducta antisocial y delictiva. Por
otra parte el culto o la violencia deja de convertirse en un fin en si mismo que
identifique y confiera personalidad al grupo para convertirse en un medio para
obtener dinero fácil, o satisfacer impulsos cuya ejecución no es racionalizada”
(p.25).

RASKOUSKY, A (2017), Necesidades de reglamentar la rehabilitación de


menores adictos abandonados, informa que “en las sociedades antiguas y
medievales, el niño carecía de estatus propio, siendo considerado posición de un
adulto, como objeto del que podía disponer sin miramientos. A lo largo de los
siglos, si bien alcanza a reconocer diferentes periodos históricos el predominio de
estilos diferenciados de crianza de la humanidad se ha visto sistemáticamente
signado por la vigencia de sistemas de crianza y practicas educativas cuyo común
denominador ha sido, en primer lugar, la proyección de la agresión del adulto
sobre el niño; en segundo lugar se da la inversión del vínculo adulto-niño, donde el
ultimo pasa a sostener lo emocional y lo materialmente al adulto” (p.324).

MORA, E (2018), realizó una investigación referida a las familias


desarticuladas y su influencia en la formación de conductas agresivas en los
niños, la información obtenida fue producto de la aplicación de un cuestionario, en
una muestra de 60 alumnos, divididos entre familias desarticuladas y la ausencia
de una de las figuras paternas, presentaban en mayor proporción,
comportamientos agresivos, en comparación con aquellos de familias
amalgamadas o estructuradas, además de presentar otras características
conductuales como el rechazo al proceso de aprendizaje educativo, desobediencia
de la normas institucionales, daños a los objetos personales, escasa participación
en las actividades recreativas en la institución, amenazas verbales y peleas hacia
sus compañeros, relaciones familiares irregulares, entre otras definen el patrón
conductual de la agresividad y la relación familiar de estos niños.

RAMÍREZ, N (2018), investigo las características socio-económicas de la


familia, afirma que influyen en la formación de conductas agresivas y/o
violentas en los niños entre nueve y once años de edad. Aplico una encuesta
que contaba de 30ítems de varias alternativas de respuesta, referidas a: datos
personales, características familiares, sociales, escolaridad y ocupación, aplicada
a 60 niños y niñas de un barrio en el Municipio Libertador del Estado Mérida.
Obtenidas sus respuestas y procesadas para el análisis de los datos, la
investigación terminó
refiriendo que la falta de atención al niño, el poco dinero altere su conducta y actúe
de manera impulsiva tomando como salida inmediata que adopte por hogar las
calles y mantenga el contacto con personas violentas fuera de la familia
produciéndose de esta manera en él desadaptación social y familiar.

VALERO, A (2001), realizo una investigación referida al control físico y las


conductas transgresoras en una muestra de adolescentes de tercera etapa
de educación básica, en la ciudad de Mérida. Abordó como fuente primaria de
recolección de datos, encuestas de autorrevelación a los estudiantes de educación
básica, para obtener el control físico ejercido por sus padres y la relación con las
conductas transgresoras. Su investigación arrojó como resultado la existencia de
una relación entre el control físico ejercido por los padres y las conductas
transgresoras de los adolescentes. Significa esto que, las estrategias
utilizadas por los padres para obtener lo que ellos desean de sus hijos se
relaciona con las conductas transgresoras que estos producen, también que,
estas conductas están caracterizadas por una desadaptación familiar, social y
algunas de violación a las normas jurídicas. Finalmente, el estudio señalo la
presencia de problemas de comunicación entre padres e hijos, deficiencias de los
padres de asumir su rol como autoridad y por último, carencia de herramientas
afectivas, cognitivas y conductuales entre padres e hijos.

Por consiguiente según Mata (2018), en su trabajo de investigación descriptivo


titulado Las brigadas vecinales y la inseguridad, realizado en la Parroquia del
23 de Enero del Distrito Capital, para optar al título de abogado en la
Universidad Central de Venezuela, señala que las comunidades al participar en
actividades de beneficio colectivo, mejoran su funcionamiento y agilizan su
comunicación e interacción con los órganos de seguridad, concluye destacando la
conciencia preventiva de seguridad que no se limitan solamente a ejercer
vigilancia y suministrar información, recomendando la realización de talleres para
la concienciación ciudadana que estimulen la participación y promuevan la
prevención del delito. Así mismo, en su aporte se destaca el acompañamiento
policial como base para la conformación de las brigadas vecinales.
Tomando en consideración los resultados a los que llegaron los investigadores
reportados, a través de los elementos, situaciones, y experiencias, se pudieran
proponer estrategias para controlar el auge delictivo con la participación de la
comunidad y la comisaría. En este mismo orden, justamente en base a metas y
objetivos específicos sería apropiado contemplar la caracterización de las bases
teóricas fundamentado en las iniciativas vinculadas con la temática y definir su
mejor dependencia.
Lo anteriormente expuesto es un pilar para el inicio de la investigación, ya
que al existir un monitoreo dentro de las instalaciones de la comisaria, permitirá
ejecutar con más facilidad lo planteado, de esta manera servirá como estrategia
policial. Esto significa, entre otras cosas, saber cómo observa, registra, evalúa y
sistematizar. En ese sentido, se hace necesaria la construcción de los
instrumentos adecuados para tal fin.

FUNDAMENTOS TEORICOS

Los fundamentos teóricos son anotaciones que tratan de explicar palabras de


difícil comprensión contenidas en un texto, pudiendo tratarse del conjunto de
palabras técnicas utilizadas en determinadas ciencias, como glosario de términos
médicos, jurídicos, de ingeniería.

Según Arias (2010) consiste en: “Dar el significado preciso y según


el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema y en los objetivos formulados. o
Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema”.
(p. 221).
Los primeros diccionarios surgieron como glosarios, acumulación de palabras
oscuras, y sus significados sobre un texto determinado. Es frecuente actualmente
hallar un texto, que a su término contenga bajo el título de glosario, un diccionario
de palabras de uso poco frecuente y su significado.

Abandono: Acción y efecto de abandonar o abandonarse.

Adicción: Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas
tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos.

Adolescente: Que está en la adolescencia.

Agresivo: Que tiende a la violencia. Propenso a faltar al respeto, a ofender o a


provocar a los demás. Que implica provocación o ataque.

Amigo: Que tiene amistad, como tratamiento afectuoso, aunque no haya una
verdadera amistad.

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. Fin con que
o por que se hace algo. Razón o motivo que inclina a hacer algo.

Comportamiento: Manera de comportarse.

Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.

Conflicto: Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado. Apuro, situación


desgraciada y de difícil salida.

Criminalidad: Cualidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa.

Criminología: Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los


distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado
para su represión.

Delincuencia: Cualidad de delincuente. Acción de delinquir. Conjunto de delitos, ya


en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos. Colectividad de
delincuentes.

Delincuente: Que delinque.

Delinquir: Cometer delito.


Delito: Culpa, quebrantamiento de la ley. Acción u omisión voluntaria o imprudente
penada por la ley.

Droga: Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la


industria o en las bellas artes. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto
estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Edad: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales.

Educación: Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a


los niños y a los jóvenes.

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Homicidio: Muerte causada a una persona por otra. Delito consistente en matar a
alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento.

Hurto: Acción de hurtar. Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas
muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que concurran las
circunstancias que caracterizan el delito de robo.

Infracciones: trasgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto.

Joven: Persona de poca edad.

Juvenil: relativo a la juventud.

Marginado: Dicho de una persona o de un grupo: No integrado en la sociedad.

Niño: Que está en la niñez.


Pandilla: Liga que forman algunos para engañar a otros o hacerles daño. Grupo de
amigos que suelen reunirse para divertirse en común.

Población: Acción y efecto de poblar. Conjunto de personas que habitan la Tierra o


cualquier división geográfica de ella. Conjunto de edificios y espacios de una
ciudad.

Problema: Cuestión que se trata de aclarar. Proposición o dificultad de solución


dudosa. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin.
Rebeldía: Cualidad de rebelde. Acción propia del rebelde.

Sociedad: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.


Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

Trastorno: Acción y efecto de trastornar. Alteración leve de la salud.

Violación: acción y efecto de violar.

Violencia: Cualidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse. Acción


violenta o contra el natural modo de proceder.

FUNDAMENTOS LEGALES

Según IUTA (2005), algunos trabajos de investigación ameritan apoyarse de


instrumentos legales, tales como Constitución, Normas, Leyes, Reglamentos,
entre otros, para su cabal desarrollo; es bajo este subtitulo que se incluirán los
mismos, para su redacción se señalará el documento de donde se extrae el
basamento legal, se cita textualmente el artículo o numeral extraído. Se
desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal. El estudio tiene su
fundamento legal en los siguientes documentos: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNA).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanentemente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida de las instituciones del estado es gratuita hasta
el pregrado clasificado. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizara igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos


públicos a nivel medio y universitario serán conocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación


como actividades que benefician la calidad de vida intelectual y colectiva. El
estado asumirá al deporte y a la recreación como política de educación y de salud
pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental para la formación integral de la niñez y la
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación
pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca
la ley. El estado garantizara la atención integral de las y los deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la
evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del
privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y


comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes,
programas y actividades deportivas en el país.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

Artículo49. Permanencia del niño o adolescente junto a sus padres,


representantes o responsables. En los casos de internamiento de niños o
adolescentes en centros o servicios de salud, públicos o privados, estos deben
permitir y asegurar condiciones para la permanencia a tiempo completo de , al
menos, uno de los padres, representantes o responsables junto ellos, salvo que
sea inconveniente por razones de salud.

Artículo 623. Amonestación. Consiste en la severa recriminación verbal al


adolescente, que será reducida a declaración y firmada.
La amonestación debe ser clara y directa de manera que el adolescente
comprenda la ilicitud de los hechos cometidos.
Artículo 624. Imposición de reglas de conducta. Consiste en la determinación de
obligaciones o prohibiciones impuestas por el juez para regular el modo de la vida
del adolescente, así como para promover y asegurar su formación.
Las órdenes u prohibiciones tendrán una duración máxima de dos años y el
cumplimiento deberá iniciarse a más tardar, un mes después de impuestas.

Artículo 625. Servicios a la comunidad. Consiste en tareas de interés general que


el adolescente debe realizar, en forma gratuita, por un periodo que no exceda de
seis meses, durante una jornada máxima de ocho horas semanales,
preferentemente los días sábados, domingos y feriados, o en días hábiles pero sin
perjudicar la asistencia a la escuela o jornada normal de trabajo.
Las tareas que se refiera este artículo deberá ser asignadas, según las aptitudes
del adolescente, en servicios asistenciales o en programas comunitarios públicos
que no impliquen riesgo o peligro para el adolescente ni menoscabo para su
dignidad.

Artículo626. Libertad asistida. Esta medida, cuya duración máxima será de dos
años, consiste en otorgar la libertad al adolescente obligándose este a someterse
a la supervisión, asistencia y orientación de una persona capacitada, designada
para hacer el seguimiento del caso.

Artículo 627. semilibertad. Consiste en la incorporación obligatoria del


adolescente a un centro especializado durante el tiempo libre que se disponga en
el transcurso de la semana. La duración de esta medida no podrá exceder de un
año.
Se considera tiempo libre aquel durante el cual el adolescente no deba asistir a un
centro educativo o cumplir con su horario de trabajo.

Artículo 628. Privación de libertad. Consiste en la internación del adolescente en


establecimiento público del cual solo podrá salir por orden judicial.
Parágrafo primero: la adolescente en establecimiento público del cual solo podrá
salir por orden judicial.

Parágrafo primero: la privación de libertad es una medida sujeta a los principios de


excepcionalidad y de respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo. En
caso de adolescente que tengan catorce años o más su duración no podrá ser
menor de un año ni mayor de cinco años. En caso de adolescente de menos de
catorce años, su duración no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos
años. En ningún caso podrá imponerse al adolescente un lapso de privación de
libertad mayor al límite mínimo de pena establecido en la ley penal para el hecho
punible correspondiente.

Parágrafo segundo: la privación de libertad solo podrá ser aplicada cuando el


adolescente:

a) Cometiere alguno de los siguientes delitos: homicidio, salvo el culposo; lesiones


gravísimas, salvo las culposas; violación; robo agravado; secuestro; trafico de
drogas, en cualesquiera de sus modalidades; robo o hurto sobre vehículos
automotores.

b) Fuere reincidente y el hecho punible objeto de la nueva sanción prevea pena


privativa de libertad que, en su límite máximo, sea igual o mayor a cinco años.
c) Incumpliere, injustificadamente, otras sanciones que le hayan sido impuestas.
En este caso, la privación de libertad tendrá una duración máxima de seis meses.

A los efectos de las hipótesis señaladas en las letras a) y b), no se tomara en


cuenta las formas inacabadas o las participaciones accesorias, previstas en el
código penal.

Artículo 648. Ministerio Público. Al Ministerio Publico corresponde el monopolio


del ejercicio de la acción pública para exigir la responsabilidad de los adolescentes
en conflicto con la Ley Penal. A tal efecto, dispondrá de fiscales especializados.

Artículo 649. Oficialidad y Oportunidad. El Ministerio Publico debe


investigar las sospechas fundadas de perpetración de hechos punibles con
participación de adolescentes, para ejercer la acción penal publica, salvo los
criterios de oportunidad reglada previsto en este Título.

Artículo 650.

Funciones del Ministerio Publico. En relación con este Título, son funciones del
Ministerio Publico:

a) Velar por el cumplimiento de sus disposiciones;

b) Investigar los hechos punibles con participación de adolescentes;

c) Ejercer la acción salvo los casos previstos;

d) Solicitar y aportar pruebas y participar en su producción;

e) Solicitar la cesación, modificación o sustitución de las medidas


cautelares o sanciones decretadas,

f) Interponer recursos;

g) Vigilar el cumplimiento de las funciones de la policía de investigación;


h) Asesorar a la víctima durante la conciliación, cuando ella lo solicite
;
i) Las demás que esta Ley u otras le fijen.

Parágrafo primero: el Ministerio Publico contara permanentemente con fiscales de


guardia. Cuando se produzca la detención de un adolescente en lugar donde no
tenga asiento el Fiscal del Ministerio Publico, la policía local le dará aviso
inmediato para su presentación al Juez de Control.

Parágrafo segundo: para el ejercicio de sus funciones, el Fiscal del Ministerio


Publico tendrá las atribuciones que le confiere el artículo 171.

Artículo651. Policía de investigación. Para el descubrimiento y la verificación


científica de los hechos punibles y sus presuntos responsables, el Ministerio
Publico contara con el auxilio de la policía de investigación, cuyos integrantes
deben estar especialmente capacitados para trabajar con adolescentes.

Artículo652. Atribuciones. La policía de investigación podrá citar o aprender al


adolescente presunto responsable del hecho investigado, pero, en ningún caso,
podrá disponer su incomunicación. En caso de aprehensión, lo comunicara
inmediatamente al Fiscal del Ministerio Publico.

Artículo653. Otros cuerpos policiales. Si un adolescente es aprehendido por


miembros de otros cuerpos policiales, estos lo remitirán inmediatamente a la
policía de investigación para que proceda conforme lo dispone el artículo anterior.

Artículo654. Imputado. Todo adolescente señalado como presunto autor o


participe de un hecho punible tiene derecho, desde el primer acto de
procedimiento,

a) que se le informe de manera específica y clara sobre los hechos que se le


imputa y la autoridad responsable de la investigación;

b) comunicarse en privado con sus padres, representantes o responsables; con un


abogado, persona o asociación de su confianza para informar sobre su detención;
c) ser asistido por un defensor nombrado por el, sus padres o responsables y, en
su defecto por su defensor público;

d) ser asistido gratuitamente por un intérprete, si no comprende o habla el idioma


castellano;

e) solicitar al Ministerio Publico la práctica de investigación destinadas a desvirtuar


las imputaciones que se le formule;
f) presentarse directamente ante el juez con la finalidad de rendir declaración;

g) solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido;

h) solicitar que se declare la improcedencia de la prisión preventiva o su cese;

i) no ser obligado a declarar, y en caso de querer hacerlo, que sea sin juramento,
libre de coacción o apremio y en presencia de su defensor;

j) no ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren si libre voluntad,


aun con o sin consentimiento, ni a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes;

k) no ser juzgado en ausencia.

Se entenderá por primer acto de procedimiento cualquier indicación policial,


administrativa, del ministerio público o judicial que señale a un adolescente como
posible autor o participe de un hecho punible.

La declaración del imputado sin asistencia de defensor será nula.

Artículo655. Padres, representante o responsables. Los padres, representantes o


responsables del adolescente podrán intervenir en el procedimiento como
coadyuvantes en la defensa. Esto no obsta para que rindan declaración si fueren
testigos del hecho.

Artículo656. Defensor público. Si el imputado no elige un abogado de confianza


como su defensor o rechaza el que le suministren sus padres, representantes o
responsables, el juez de control notificado o el que conozca en ese momento del
proceso le designará un defensor público a lo cual no podrá oponerse. Para tal
efecto, el servicio de defensoría pública contara una sección especializada.

Artículo657. Constitución d la defensa. Una vez designado el defensor privado o


público, este manifestará su aceptación ante el juez sin más formalidades.
El imputado podrá nombrar hasta tres defensores, quienes ejercerán sus
funciones conjunta o separadamente.

Artículo658. Defensor de oficio. Si en la localidad donde se lleva a cabo la


investigación no hubiere defensor público, se nombrará defensor de oficio a quien
se notificará y se tomará juramento.
Artículo659. Defensor auxiliar. Para las diligencias que hayan de practicarse fuera
del lugar del proceso, si el defensor manifiesta que no puede asistir a ella, se
nombrara defensor auxiliar en los casos que fuere necesario.

Artículo660. Victima. La protección y reparación a la víctima del hecho punible


constituye objetivos del proceso.

Parágrafo primero: los fiscales del ministerio público esta obligados a velar por sus
intereses en todas sus etapas.

Parágrafo segundo: los jueces deben garantizar la vigencia de sus derechos


durante el procedimiento.

Parágrafo tercero: la policía y los demás organismos auxiliares deben otorgarle un


trato acorde con su condición de afectado, facilitando al máximo su participación
en los trámites en que deba intervenir.

Artículo661. Definición. Se considera victima:

a) al directamente ofendido por hecho punible;

b) al cónyuge o la persona con quien haga vida marital, al hijo o padre adoptivo, a
los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y
al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido o su
incapacidad;

c) a los socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan a la


respectiva persona jurídica;

d) a las asociaciones, fundaciones y otros entes legalmente constituidos, en los


delitos que afecten colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se
vincule directamente con esos intereses.

Artículo664. Acción penal privada. En los casos de querella por tratarse de un


hecho punible de instancia privada, regirán las normas de procedimiento
especiales previstas en este título.

Artículo665. Jurisdicción. Corresponde a la sección de adolescente de los


tribunales penales ordinarios y a la sala de casación penal de la corte suprema de
justicia, el ejercicio de la jurisdicción para la resolución de los asuntos sometidos a
su decisión, conforme a los establecidos en este título, a las leyes de organización
judicial y a la reglamentación interna.

Artículo667. Casación. La sala penal de la corte suprema de justicia conocerá el


recurso de cansación.

Artículo668. Atribuciones. Los jueces conocerán de las fases del proceso,


conforme a las atribuciones establecidas en este título.

Artículo530. Legalidad del procedimiento. Para determinar la responsabilidad de


un adolescente en un hecho punible y la aplicación de la sanción que corresponda,
se debe seguir el procedimiento previsto en esta ley.

Artículo533. Grupos etarios. A los efectos de la aplicación y ejecución de las


sanciones se distinguen los adolescentes en dos grupos: los que tengan de doce
hasta menos de catorce años y los que tengan catorce y menos de dieciocho años
de edad.

Artículo534. Error en la edad. Si en el transcurso del procedimiento se determina


que la persona investigada o imputada era mayor de dieciocho años al momento
de la comisión del hecho punible, se remitirá lo actuado a la autoridad competente.
En caso de procesarse a alguien como adulto siendo menor de dieciocho años se
procederá de igual forma. Si resultase menor de doce años la remisión se Haro al
consejo de protección.

Paradigma de la Investigación

El paradigma en la investigación es de carácter normativo, ya que se convierte


en el patrón, modelo o regla a seguir por el o los investigadores. El presente
estudio asume al paradigma sociocrítico como modelo a seguir para su desarrollo.
Al respecto Adorno y Horheimer (1944), este paradigma. “Introduce la ideología de
forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene
como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son
conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica, es decir;
conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento a emancipar y liberar al
hombre e implicar al docente a partir de la autorreflexión” (p. 56). Obviamente para
ello, se hace necesario la identificación del contexto real, para la posterior
planificación de actividades y por último el planteamiento de soluciones posibles.
En este caso pretendemos entender, describir y presentar un plan de acción
con la finalidad de prevenir el Implementar estrategias de actuación policial ante el
delito de robo en la comunidad de Piñonal específicamente en la calle pilar
pelgronubicado en la, Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua.

Enfoque de la Investigación

El enfoque en la investigación es una especie de pantalla clara y visible de la


variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios a utilizar, el enfoque
asumido en esta investigación es el cualitativo, que de acuerdo a Grinnell (1997)
“A veces es referido como enfoque naturalista, fenomenológico, interpretativo
etnográfico” (p.78). Se entiende este enfoque como un proceso sistemático,
disciplinado y controlado y está directamente relacionado a al método de
investigación, mediante el cual los investigadores pretenden presentar la
descripción de la realidad de la problemática presente en la comunidad de Piñonal
ubicado en la calle pilar pelgron, Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua.

Método de la Investigación

En la investigación el método representa el camino obligatorio para alcanzar


los objetivos propuestos o el procedimiento a seguir para llegar el fin último, el
método asumido en la Investigación Acción Participante (IAP), que de acuerdo a
Fernández (2002).
La Investigación Acción Participativa es una metodología que apunta
a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,
mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de
saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social. (p. 20)

A tal efecto, este método permite la construcción en conjunto de


soluciones a la realidad observada en forma conjunta, donde todos los
participantes se involucren, formando parte activa del proceso investigativo.
Partiendo de esta premisa, construyen desde su experiencia y con alto
grado de responsabilidad y compromiso; las posibles soluciones. Esto
implica momentos de reflexión, que permiten reconocer la realidad de
manera flexible, dinámica, aceptable, participativa, cambiante y reflexiva la
situación planteada en la comunidad de Piñonal específicamente en la calle
pilar pelgron en la Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua .

Etapas del Método (IAP)

Con respecto a este tema, Fernández, explica que son cuatro las etapas o las
fases de la Investigación Acción Participante (IAP). Es importante que el
investigador esté muy atento porque son poco diferenciables una de la otra, estas
son:
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad
que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen
sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar a
cabo acciones para transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios
logrados. (p. 94)

Escenario

El escenario en la investigación es de gran ayuda para especificar los


requerimientos, así como también permite la comunicación entre los investigados
e investigadores, mediante el dominio de sus experiencias y análisis de aspectos
específicos planteados en la realidad y/o realidad existente, describiéndolo en
forma concreta. Godet (2007), es: “Es el espacio físico en donde se desarrolla el
estudio o la investigación, lo cual constituyen exactamente el abanico de posibles
soluciones.” (p.70)

El escenario de esta investigación es en la comunidad de Piñonal


específicamente en la calle pilar pelgron ubicado en la, Parroquia Joaquín Crespo,
estado Aragua.

Informantes claves

Como su nombre lo indica, son la pieza clave para ofrecer la información que
requiere en investigador, se hace necesario que a lo largo del proceso tantos el
investigador como los informantes claves busquen establecer una relación de
confianza y cordialidad que permita amplitud en el tema tratado. Domínguez
(1999), explica:

Los informantes claves son los porteros de la información, es decir, es


aquella persona, que con su experiencia y vivencias facilitan el acceso
a la información. Es importante que se abierto, cordial y estar
dispuesto a establecer una conversación abierta y espontánea con el
investigador (p. 19).

Estas personas, son los actores sociales comunitarios, poseedores de un


amplio conocimiento de lo que sucede en el escenario en donde vive o trabaja.
Con respecto a lo anteriormente expuesto, la presente investigación contó la
participación de 4 informantes claves 2 pertenecen al Comité de Seguridad del
Consejo Comunal y dos vecinos de la comunidad.

Técnicas de aprehensión de Información

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran


variedad de métodos que varían de acuerdo con su estructura, confiabilidad,
injerencia, y objetividad, importantes para diseñar un plan de recolección de
datos. Las mismas permitirán seleccionar y recolectar la información buscada
para comprobar la situación real de los fenómenos que a estudiar; los más
conocidos son la observación, la entrevista y la encuesta (cuestionario), se
recomienda utilizar dos o tres de ellas para complementar el trabajo, puesto que
cada un cumple con una función diferente y ayuda a asegurar una investigación
completa. Al respecto, Eco (1995), indica:

Las técnicas de recolección de la información son


herramientas para recolección formal de la investigación. En
los estudios cualitativos pueden ser adaptadas y
estructuradas de acuerdo a las estrategias y necesidades de
la investigación, con la finalidad de obtener buenos
resultados. (p. 95).

Puede entenderse, que las técnicas de recolección de la información permiten


conocer de manera más amplia y detallada los hechos a estudiar. En el caso
específico de esta investigación se utilizaron la técnica de la observación y la
entrevista semiestructurada.

La observación

La técnica de la observación es el inicio de la investigación, pero el investigador


debe estar atento a lo que observa, porque no todo tiene el mismo grado de
importancia. Es por ello que se debe discriminar adecuadamente tanto el
escenario, como los informantes claves. Con relación a este tema García (2007),
aduce: “La observación como técnica de investigación tiene amplia aceptación
científica, ya que se utiliza para estudiar tanto el fenómeno o problemática, como a
los informantes claves y sus actividades, para luego organizar la información
obtenida en la investigación” (p. 70). Es por ello, que después de haber observado
la situación de manera directa y participativa, se planteada este estudio con
respecto al robo en la comunidad de Piñonal específicamente en la calle pilar
pelgron ubicado en la, Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua.
.
La entrevista

Es altamente conocido que una entrevista es un diálogo en que el entrevistador


hace una serie de preguntas a otra, con el fin de conocer ampliamente sus ideas,
opinión y/o sentir. Gimeno (1996), señala:
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que
usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un
diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones
y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. (p. 96).
Es a través de la entrevista que el investigador interactúa con el investigado de
manera directa, existen tres tipos: la estructurada, semiestructurada, y no
estructurada, en esta investigación se utilizó la entrevista semiestructurada.

Entrevista semiestructurada

En la entrevista semiestructurada el investigador debe preparar previamente el


guion de preguntas que le hará al entrevistado o informante clave, durante la
misma debe tener dominio de la escena con mucho cuidado para no incomodar o
intimidar al entrevistado, ya éste debe sentirse cómodo durante la misma.
Para desarrollar esta investigación nos apoyamos en la entrevista
semiestructurada para preparar el guion correspondiente, la cual estuvo
compuesta por siete preguntas, claras y precisas, aplicadas a los informantes
claves, estrechamente relacionadas con el tema, las cuales sirvieron para conocer
la realidad expuesta por los actores sociales que hacen vida en la comunidad.

FASE III

PLAN DE ACCIÓN

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más


importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas de esta manera un plan de
acción constituye una especie de guía que brinda un marco de estructuras a la
hora de llevar a cabo el proyecto de acuerdo significado.) Es una herramienta de
planificación empleada para la gestión y control de tarea o proyecto.

Todo plan de acción debe contener descrito y especificado el siguiente aspecto

Análisis: Incluye un análisis de la observación y las necesidades sobre lo que se


va a intervenir.

Objetivos: Cuales son las metas específicas que se préndete alcanzar.

Actividades: se describe las tareas y las acciones estrategia que deben ser
ejecutada.
Responsables: asigna y distribuyes tareas y responsabilidades.

Recurso: determina el recurso que serán necesario para su implementación, así


como su distribución plazos tienen una duración definida, es decir un comienzo y
un término
Diseño del plan de acción
Propósito General: Plantear un programa de prevención del delito de Delincuencia
Juvenil desde la figura del robo en la comunidad de piñonal calle pilar pelgron
parroquia Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay.

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA DE


ESPECIFICO EJECUCIÓN

1.Determinar Organizar Estudiantes de la Estudiantes de la Fechas tentativas


la situación actual conversatorio UNES UNES la cuales fueron
del Delito de en la dadas por nuestra
Delincuencia comunidad de de investigación de investigación docente
Juvenil desde la Piñonal penal penal
figura del robo en específicament
la comunidad de e en la calle
piñonal calle pilar pilar pelgron
pelgron parroquia ubicado en la,
Joaquín crespo Parroquia
municipio Girardot Joaquín
en Maracay. Crespo, estado
Aragua

2.- Especificar los Realizar Materiales Estudiantes de la Fechas tentativas


factores de riesgo invitaciones al UNES la cuales fueron
en el desarrollo de conversatorio Lápiz. dadas por nuestra
la conducta sobre factores Marcadores. de investigación docente
delictiva por robo de riesgo en el Video been. penal
en los desarrollo de la Sillas.
adolescentes de conducta. Papel bond.
14 a 20 años de la Cámaras
comunidad de Teléfonos.
piñonal calle pilar
pelgron parroquia
Joaquín crespo
municipio Girardot
en Maracay.
3.-Aplicar un Estudiantes de la Fechas tentativas
programa de UNES la cuales fueron
prevención para Desarrollar dadas por nuestra
minimizar la programa en la de investigación docente
delincuencia en comunidad Reglamentos y leyes
penal
jóvenes de 14 a que rigen
20 años desde la
figura del robo
dirigido a la
comunidad de
piñonal calle pilar
pelgron parroquia
Joaquín crespo
municipio Girardot
en Maracay.

Evaluación del plan de acción

Al profundizar sobre las prácticas discursivas a través de la opinión emitida por


diez miembros de la comunidad integrantes del Consejo comunal y trabajadores
social se encontró que hay quienes consideran el robo como unos de los delitos
que más afectan en la comunidad de Piñonal específicamente en la calle pilar
pelgron, Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua.

Hay por su parte quienes coinciden que estos delitos no es el único que enfrenta
la comunidad, hay otro como los servicios básicos para mantener la calidad de
vida que considera que son primordiales.

Hay por sus partes autores sociales de amplia trayectoria dentro del contexto de
la investigación que se han propuesto, llevar acciones para minimizar el alto índice
de robo cometido en la comunidad por los cuales se han puesto en contactos con
diferentes organismo e instituciones que orientan a la comunidad en estos casos.

Se plantea en la comunidad de Piñonal específicamente en la calle pilar


pelgron ubicado en la, Parroquia Joaquín Crespo, estado Aragua la preparación y
capacitación en términos técnicos vivenciales que ayuden a valorar y minimizar
los hechos delictivos partiendo de una formación integrada de acuerdo a las
condiciones especifica

LOS HALLAZGOS

Descripción de los Resultados


En este momento se presentan de manera detallada la conceptualización,
sistematización, triangulación, categorización e interpretación de la información.

Triangulación de fuentes

La triangulación es una etapa necesaria para determinar el material conceptual


que arroja la investigación, al respecto Sabino (2010), señala:
Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un todo en sus
partes constitutivas para su más concienzudo examen. La actividad opuesta y
complementaria a ésta es la síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre
las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene
aplicación directa en la metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre
un conjunto coherente. (p. 86)
A tal efecto, la triangulación es el proceso apropiado para el resultado de
calidad de una investigación de enfoque cualitativo. Vale decir que aquí de hace
una descripción clara y completa de cómo se desarrolla la investigación y la forma
como recolectaron y analizar los datos. Es decir, es un proceso de reflexión
importante para interpretar y comprender la información que surge de las
observaciones y entrevistas aportada por los informantes claves; tomando como
modelo el cuadro 1 de Leal (2012).

Categorización
La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la
información recolectada; consiste en la identificación de regularidades, de temas
sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos
provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un
estudio. Según Strauss (2010):
La categorización consiste en la asignación de conceptos a un nivel más
abstracto, las categorías tienen un poder conceptual puesto que tienen la
capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías. En el momento en el
que el investigador empieza a agrupar los conceptos, también inicia el proceso de
establecer posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo fenómeno” (p.
124).
Este procedimiento comienza luego de culminada la triangulación, consiste en
leer cada entrevista seleccionada algunas frases u oraciones que le son útiles a la
investigadora de acuerdo a los objetivos planteados al inicio de la investigación,
proceso por medio del cual se busca reducir la información de la investigación con
el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, para que respondan a una
estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativo

Hallazgos encontrados a categorizar o categorías emergentes

Después de triangulación de investigadores surgieron las siguientes categorías


emergentes que dio origen al Plan de Acción:

Presencia policial
Eficacia
Denuncia
Aumento de hurto
Actuación policial
Vecinos
Medidas preventivas
Hampa
Planes de Integración
Comunidad - policía

Sugerencias

La policía debe fomentar la interacción entre la comunidad buena comunicación


es la base fundamental de la armonía y sana convivencia, interesarse por sus
problemas, teniendo conversaciones afectuosas con ellos, debatiendo y
comentando temas de interés.

Desarrollar el sentido de pertenencia hacia la comunidad, asociación o equipo


desarrolla el sentimiento de vinculación y a su vez da seguridad. Es una de las
mejores formas de desarrollar los componentes y mejorar la convivencia.

Se exhorta a las autoridades a las autoridades policiales y comunidad a asumir


la responsabilidad de utilizar medidas; de ser necesario severas para reducir los
niveles de delitos de hurto de vehículos en el sector.

Organización por parte de los vecinos, equipos de vigilancias entre ellos


mismos
No dejar el vehículo estacionado en zonas de alto riesgo y ponerles medidas
de seguridad (vidrios, alarmas)

No caer en extorsión sin la orientación policial.


Conclusión

La delincuencia juvenil en la comunidad de piñonal calle pilar pelgron parroquia


Joaquín crespo municipio Girardot en Maracay se ha incrementado notablemente,
por el número de delitos cometidos por los niños y jóvenes–adolescentes.

Muchas de las causas que impulsan a estos jóvenes a delinquir son el mundo
en que se desarrollan los primeros años de su vida, la falta de cariño y de atención
por parte de sus padres, los maltratos físicos y psicológicos y la mala orientación
que reciben, estas causas los conllevan a escarparse de sus hogares y dejar sus
estudios para convertirse en niños de la calle; en realidad son muchos los factores
y las causas existentes que llevan a los jóvenes a cometer acciones antisociales.

En la revisión de las bibliografías consultadas relacionadas con la delincuencia


juvenil, se hizo referencia a la relación que se presenta cuando los grupos
familiares no funcionan adecuadamente, esto basado en la falta de comunicación,
de afecto, de actividades y de responsabilidades entre ellos, falta de pertenencia y
de cohesión, como característica de la disfuncionalidad familiar, siendo la
disfunción una de las causas que dan origen a la delincuencia en los niños y
jóvenes-adolescentes. Además, los estudios recientes han confirmado que más
allá de los cambios sociales y culturales que han experimentado las sociedades, y
sin perjuicio de la falta de oportunidades a que se ven enfrentados los jóvenes en
un mundo cada vez más incierto, ponen en discusión la relación de los aspectos
socio-culturales con este fenómeno delictivo. Otro factor y/o aspecto importante es
la pobreza, que afecta de forma más intensa a los jóvenes y adolescentes,
pudiéndose afirmar que el delito más frecuente es el atraco, seguido del homicidio;
ya que se ven obligados a realizar estos hechos punibles por los niveles de
pobreza en que se encuentran. Además, los errores adictivos como la tolerancia
indiscriminada o la sobreprotección hasta el abandono, la severidad y violencia
educativa, pueden constituir en el origen de diversos trastornos, que los conllevan
a presentar una conducta antisocial. Puede afirmarse que el delito más frecuente
cometido por los menores (niños, jóvenes y adolescentes) es el atraco, seguido
del homicidio, el uso de drogas y el hurto.

Es importante conocer que no solamente los jóvenes que delinquen provienen


de familias pobres y marginadas, muchos provienen de la clase alta y media, pero
todos tienen un mismo denominador que es la falta de cariño y de atención.
Este fenómeno afecta notoriamente a la sociedad porque es un problema de gran
preocupación y de inseguridad por todas las acciones ilegales que cometen, ya
que, muchos de estos jóvenes actúan agresivamente hacia las demás personas
como también a sus familiares y semejantes.

Recomendaciones

En correspondencia con las conclusiones señaladas anteriormente, se


formulan a continuación una serie de recomendaciones, especialmente dirigidas a
los padres, representantes y/o tutores de los niños/as y jóvenes/adolescentes, y
por supuesto a las autoridades sociales y políticas de Estado Aragua, inclinadas
especialmente en el Municipio Girardot, destinadas a mejorar el perfil de los
jóvenes, que asegure la formación personal, escolar, familiar, y social de estos
individuos. En este particular se sugiere:

- A padres y representantes lograr establecer una comunicación constante con


sus hijos, con la finalidad de que ellos sientan que juntos a ellos se encuentra una
mano amiga y puedan descargar todos sus sentimientos de rabia guardados hacia
sus iguales, los cuales estos sentimientos con el pasar del tiempo convierten al
niño en una persona llena de resentimiento y rencor, llegando a tal punto de que
expresen sus temores de una manera impulsiva y sin medir las consecuencias de
sus actos.

- Por otra parte, se recomienda la intervención urgente del Estado, generando


buenas herramientas de asistencia social, laboral, educacional y económica, ya
que resulta una manera muy practica para prevenir la delincuencia juvenil, debido
a que esta no se originaria si se lograse evitar la formación de estos delincuentes.
En general, las políticas que se han implementado para atacar estas conductas de
riesgo juvenil son aquellas de carácter secundario o terciario, esto es, aquellas
que buscan solucionar un problema que ya se ha producido. Poco se hace, sin
embargo, a nivel de prevención y justamente en un área donde este tipo de
medidas puede resultar vital para darle un horizonte de esperanza a miles de
jóvenes que de otro modo enfrentan el ocaso de sus vidas a muy temprana edad.

Además, se deben crear programas de prevención específicamente, dirigidos a


grupos de riesgo bien definidos, es decir, en familias identificadas con influyentes
en la conducta delictiva; dirigidos también hacia los factores de riesgo no
específicos, como el fracaso escolar, consumo de drogas, consumo de bebidas
alcohólicas, abuso físico o sexual, relaciones afectivas con grupos pares no
adecuados. Por lo tanto el ataque a la delincuencia juvenil pasa por soluciones o
alternativas sociales, pero que no bastan, y las experiencias las confirma como
claramente insuficientes, para luchar con este fenómeno social, por lo tanto, se
debe realizar una labor preventiva que posibilite un mayor acceso a la cultura y al
deporte en los suburbios urbanos y que a la vez sea capaz de eliminar la pobreza
cultural que presenta y/o posee el delincuente; con el propósito de que el joven no
tenga tanto tiempo libre y que el ocio no sea su enemigo
.
- Y por último se le recomienda a futuros investigadores interesados en abordar
este mismo tema, que le practiquen a los niños más charlas para lograr que ellos
obtengan de esta forma un conocimiento y aprendizaje mucho más completo
sobre la delincuencia juvenil; con el fin de que puedan presentar una
investigación mucho más compleja sobre este tema tan importante para cualquier
sociedad, ya que es un fenómeno social mundial y que abarca las diferentes
clases sociales (baja, media, alta).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adorno, T; Horheimer, M. (1944). Dialéctica del Iluminismo. Argentina:


Editorial Sudamericana.
Arias, F. (2010). El proyecto de investigación. Quinta Edición. Caracas:
Editorial Episteme
Ary, A., (004). La entrevista y sus tipos. Buenos Aires: Ed Kairos
Barrio La Cooperativa – Sector La Lagunita. (s/f) [ Documento en Línea.
Disponible http://wikimapia.org/11603544/Barrio-La-Cooperativa-sector-La-
Lagunita]. (Consultado diciembre 2017)
Chacón, L (2013). El nuevo modelo policial para el control de los
Factores Criminógenos en el Estado Aragua. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad Nacional de la Seguridad. (UNES)
Chiavenato, I (2009). Gestión del Talento Humano. México: Mc Graw Hill
Código Orgánico Procesal Penal (2008). Gaceta Oficial Nº 5.894 de Fecha
26 de agosto de 2008
Código Penal Venezolano. (2011). Gaceta número 5.494. 20 de octubre
2000. [Documento en Línea. Disponible
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo6.pdf]. {Consultado
2017)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta
Oficial Extraordinaria Nro. 5908.
Domínguez, S. (1999). Informantes claves de la Investigación. Venezuela:
Noriega Editores
Dorta (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial de la
Biblioteca.
Echenique, A. (2003). Filosofía para la vida ¿Qué es el miedo? [Documento
en Linea. Disponible http://filosofia.nueva-acropolis.es/2013/que-es-el-
miedo/]. (Consultado, octubre 2017)
Eco, R. (1995). Técnicas de Recolección de Información. Caracas
Venezuela: Editorial Cultura
Fernández, A. (2002) Filosofía, investigación, innovación y Buenas
Prácticas. México: Editorial UNAM.
García, R. (2010). Delincuencia organizada. México: Editorial Porrúa.
García. M. (2007). Técnicas de Recolección de la Información. México:
Ediciones Barcelona
Gimeno, D. (1996). Metodología de la investigación. El retorno cualitativo en
las ciencias humanas. México: Editorial Porrúa
Godet, J. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Godoy, J (2011). Creación del centro de apoyo y atención policial en el
postgrado en derecho. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de
Sonora. México
González, L (2006). Control Social. Francia: Remie
Hall, B (1998). Clima Organizaciones. Factores Motivadores. Argentina:
Ediciones Hirina
Hinojosa, G. (2012). Impunidad en el hurto de vehículos automotores y otros
delitos concurrentes en la falsedad marcaria y falsedad documental,
en el departamento de la guajira. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Industrial de Santander facultad de Ciencias Humanas Escuela
Derecho y Ciencias Políticas. Bucaramanga Colombia.
Jackson, K. (2007). La autoprotección y sus tipos. Argentina: Editorial Yteha
Janez, S. (1992). Procesamiento de la Información en la Investigación
Cualitativa. México: Ediciones LIMUSA
Leal, J (2012) Autonomía del Investigador y la Metodología de
Investigación. Valencia. Venezuela: Signos, Ediciones y Publicaciones
Ley especial sobre el hurto y robo de vehículos y delitos conexos (2013). [
Documento en Línea. Disponible http://informe21.com/category/tags/ley-
especial-sobre-hurto-y-robo-de-vehiculos-y-delitos-conexos]. (Consultado
octubre 2017)
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(Gaceta Oficial Nº 5.880 Extraordinario del 9 de abril de 2008) [Disponible
Documento en Línea
Ley de los Consejos Comunales. (2010) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Número 39.335. [Documento el Línea
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/LEY-
CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf ]. (consultado octubre
2010)
Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Policía Comunal (2009).
Gaceta Oficial Nro. 5880. [Disponible en Línea
http://www.consejogeneraldepolicia.gob.ve/?wpfb_dl=467]
Mata, L. (2011). Las brigadas vecinales y la inseguridad, realizado en la
Parroquia del 23 de enero del Distrito Capital. Trabajo de grado no
publicado. Universidad Central de Venezuela
Mayorca, N. y Cedeño, J. (2015). Seminario sobre robo y hurto de vehículos
en Venezuela. Asociación Civil Paz Activa y el Observatorio de Delito
Organizado. Carcas: Venezuela
Muñoz, S (2012). Lineamientos Estratégicos de un Programa de Formación
Profesional del Policía del Estado Aragua. Trabajo de grado no
publicado. Universidad Nacional Abierta
Rodríguez, J. (2006). Auge delictivo. México: MANÚ
Rosales, E. (2009). Seguridad ciudadana, función policial y política
legislativa venezolana. Capítulo Criminológico. Caracas: Ediciones
Ecotopía.
Ruiz, (1998). Investigación Cualitativa. California: Ediciones: Mundo
Sabino, C (2010). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial PANAPO
Saco, R y Nahkaie, H. (2001). Autoprotección Ciudadana y Corporativa.
Barcelona. España: Editorial Océano
Pérez, P. (2009). La Investigación cualitativa y sus métodos. Colombia:

También podría gustarte