Está en la página 1de 111

1

Prácticas de Higiene Postural en el Personal Operativo del Área de la Construcción en la

Ciudad de Aguazul – Casanare

Autores

Cortes Muñoz María Yolanda Cod. 00000132468

Pulgarin Marín Maribel Cod. 00000132387

Torres Quintero Aneidalid Cod. 00000132466

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección de Posgrados

Universidad ECCI

Bogotá D.C, febrero 2024


2

Prácticas de Higiene Postural en el Personal Operativo del Área de la Construcción en la

Ciudad de Aguazul – Casanare

Autores

Cortes Muñoz María Yolanda Cod. 00000132468

Pulgarin Marín Maribel Cod. 00000132387

Torres Quintero Aneidalid Cod. 00000132466

Asesor:

Gonzalo Eduardo Yepes Calderón

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección de Posgrados

Universidad ECCI Bogotá D.C

Febrero 2024
3

Agradecimientos

Primeramente, queremos dar gracias a Dios por todas tus bendiciones y esta oportunidad

de aprendizaje que nos permitió poder iniciar, por guiarnos cada día a ser nuestras actividades de

una manera responsable y coherente con nuestra realidad.

A nuestros padres que han sabido darnos el ejemplo de la responsabilidad, compromiso y

constancia para poder cumplir con los objetivos personales trazados en nuestras vidas, a nuestras

parejas por su motivación, paciencia y comprensión en este proyecto de estudio.

A nuestra universidad ECCI por permitirnos poder iniciar este proceso de aprendizaje de

manera virtual y a su equipo de docentes por el acompañamiento y orientación en todo el proceso

de investigación y elaboración del presente proyecto.


4

Dedicatoria

Dedicamos esta tesis en primera instancia a Dios, por habernos dado la vida permitirnos llegar

tan lejos en nuestra formación profesional, y a nuestras familias por su apoyo moral y por la

buena educación brindada, a nuestros docentes quienes nos enseñaron con devoción y dedicación

durante nuestra formación como especialistas en Gerencia de la Seguridad y salud en el Trabajo,

a nuestros empleadores quienes fueron motor económico para poder concluir nuestro estudio, al

docente Gonzalo Eduardo Yepes Calderón coordinador de nuestro proyecto, y a las compañeras

de estudio que durante este año, luchamos a la par en estos 2 semestres, con quienes compartí

diferentes ideologías, quienes pasaron de ser personas que no nos conocíamos a hacer amigas y

colegas.
5

Resumen

La finalidad de la higiene postural es prevenir los trastornos del sistema musculo

esquelético durante la jornada laboral y las actividades a diario. Tenido en cuenta que una misma

tarea se puede desarrollar con diferentes posturas y movimientos basado que algunas posturas

son más seguras que otras permitiendo desarrollar la con menos esfuerzo. y agotamiento físico.

La finalidad de la higiene postural es prevenir y reducir los trastornos mejorando la reducción de

la carga en su jornada laboral, una buena postura nos permite correctamente aislar los trastornos

del sistema musco esquelético.

Palabras clave: Construcción, diferentes posturas, esfuerzo, higiene postural.


6

Abstract

The purpose of postural hygiene is to prevent disorders of the musculoskeletal system

during the workday and daily activities. Taking into account that the same task can be carried out

with different postures and movements based on the fact that some postures are safer than others,

allowing them to be carried out with less effort. and physical exhaustion. The purpose of postural

hygiene is to prevent and reduce disorders by improving the reduction of the load in your

working day, a good posture allows us to correctly isolate musculoskeletal system disorders.

Keywords: Construction, different postures, effort, postural hygiene.


7

Tabla de Contenido

Prácticas de Higiene Postural en el Personal Operativo del Área de la Construcción en


la Ciudad de Aguazul – Casanare..................................................................................................1

Prácticas de Higiene Postural en el Personal Operativo del Área de la Construcción en


la Ciudad de Aguazul – Casanare..................................................................................................2

Título de la Investigación.................................................................................................14

Planteamiento del Problema............................................................................................15

Objetivos............................................................................................................................18

Objetivo General..........................................................................................................18

Justificación y Delimitación.............................................................................................19

Justificación......................................................................................................................19

Delimitación..................................................................................................................21

Limitaciones.................................................................................................................21

Mapa de Referencia..........................................................................................................22

Estado del Arte.............................................................................................................22


Internacionales...........................................................................................................22
Nacionales..................................................................................................................24

Marco Teórico..................................................................................................................30

Ergonomía....................................................................................................................30

Trastornos Musculoesqueléticos.................................................................................31

La Postura Corporal....................................................................................................33

Postura Correcta..........................................................................................................37

Higiene Postural...........................................................................................................39

Método REBA..............................................................................................................47
8

Marco Legal......................................................................................................................48

Leyes..............................................................................................................................48

Decretos........................................................................................................................49

Resoluciones.................................................................................................................49

Normas Técnicas Colombianas - NTC.......................................................................51

Marco Metodológico de la Investigación.........................................................................52

Paradigma....................................................................................................................52

Método..........................................................................................................................52

Tipos de Investigación.................................................................................................52

Fases del Estudio..........................................................................................................53


Fase 1. Observación...................................................................................................53
Fase 2. Diagnostico del Riesgo Biométrico...............................................................53
Fase 3. Interpretación de los Resultados....................................................................53
Fase 4. Estrategias de Prevención..............................................................................54

Recolección de la Información....................................................................................54
Fuentes Primarias.......................................................................................................54
Fuentes Secundarias...................................................................................................54

Población......................................................................................................................55

Materiales.....................................................................................................................55

Técnicas........................................................................................................................55

Procedimientos.............................................................................................................55

Análisis de Información..............................................................................................56

Cronograma......................................................................................................................57

Resultados.........................................................................................................................59

Análisis e Interpretación de los Resultados...............................................................59

Aplicación de Cuestionario Nórdico..........................................................................66


9

Aplicación del Método REBA.....................................................................................78

Discusión.......................................................................................................................89

Propuesta de Solución.................................................................................................95

Análisis Financiero (Costo – Beneficio).....................................................................96

Conclusiones y Recomendaciones...................................................................................98

Conclusiones.................................................................................................................98

Recomendaciones.......................................................................................................102

Referencias.....................................................................................................................104
10

Lista de Imágenes

Imagen 1. Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Traslado de Acero de

Refuerzo.........................................................................................................................................63

Imagen 2. Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Figurando Acero de

Refuerzo.........................................................................................................................................64

Imagen 3. Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Instalación de Varillas…66

Imagen 4. Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Corte de Alambre y Acero

de Refuerzo....................................................................................................................................67

Imagen 5. Trabajadores del Área Operativa Amarrando Acero de Refuerzo...............................69


11

Lista de Tabla

Tabla 1.Cronograma de Actividades................................................................................60

Tabla 2. Análisis Financiero.............................................................................................95


12

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Molestias Físicas del Personal.........................................................................66

Gráfica 2. Tiempo de las Molestias..................................................................................67

Gráfica 3. Cambio de Puesto de Trabajo..........................................................................68

Gráfica 4. Molestias en los Últimos 12 Meses.................................................................69

Gráfica 5. Calificación de Molestias en los Últimos doce Meses....................................70

Gráfica 6. Duración de Cada Molestia.............................................................................71

Gráfica 7. Tiempo de Impedimento al Hacer el Trabajo..................................................72

Gráfica 8. Tratamiento por Molestias...............................................................................73

Gráfica 9. Molestias en los Últimos Siete Días................................................................74

Gráfica 10. Calificación de Molestias..............................................................................75

Gráfica 11. Causas que Generan Dolor............................................................................76

Gráfica 12. Movimiento del Cuello..................................................................................78

Gráfica 13. Movimiento de las Piernas............................................................................79

Gráfica 14. Movimiento del Tronco.................................................................................80

Gráfica 15. Movimiento del Antebrazo............................................................................81

Gráfica 16. Movimiento de la Muñeca.............................................................................82

Gráfica 17. Movimiento de Brazos...................................................................................83

Gráfica 18. Nivel de Riesgo............................................................................................84


13

Introducción

La Higiene Postural es la postura correcta para adoptar en un ejercicio estático (estar

sentado) o dinámico (mover un objeto pesado). Consiste, entonces, en posicionarse y movilizarse

correctamente para que la carga en la columna vertebral y la musculatura sea mínima (Colmena

seguros, SF).

Según los trastornos musculo esqueléticos (TME) son una de las enfermedades más

comunes de origen laboral que afectan a millones de trabajadores a nivel mundial, que afectan

principalmente la espalda, cuello, y miembros superiores, y en algunas ocasiones llegan a

afectar los miembros inferiores provocando daños en articulaciones ; los problemas de salud

abarcan desde pequeñas molestias y dolores hasta condiciones más graves que obligan a solicitar

la baja laboral y en los casos más crónicos, pueden dar como resultado una discapacidad y la

necesidad de dejar de trabajar. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo,

2019). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.

Se realiza este trabajo, con el fin de mejorar las prácticas de higiene postural en el

personal operativo del área de la construcción, y de esta manera capacitar a los trabajadores, con

una metodología didáctica visual, asegurando que los trabajadores entiendan el contenido de las

capacitaciones, y de esta forma realicen el trabajo de manera segura, creando así hábitos de

higiene postural que ayudarán a minimizar los ausentismos por enfermedades laborares, lo que

implicaría mejores condiciones de vida a los empleados y mejor productividad para las empresas.

Es importante realizar seguimiento y control de las prácticas de higiene postural en el

sector de la construcción ya que es un sector donde el personal operativo presentan bajos niveles
14

académicos lo cual puede ser consecuencia de malas prácticas de higiene postural provocando

así altos indicadores ausentismo y enfermedades laborales.

Título de la Investigación

Prácticas de higiene postural en el personal operativo del área de la construcción en la

cuidad de Aguazul – Casanare.


15

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema

La Higiene postural es la postura correcta para adoptar en un ejercicio estático (estar

sentado) o dinámico (mover un objeto pesado). Consiste, entonces, en posicionarse y movilizarse

correctamente para que la carga en la columna vertebral y la musculatura sea mínima (Colmena

seguros, SF).

Para la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2019) Los trastornos

musculoesqueléticos (TME) son una de las enfermedades más comunes de origen laboral que

afectan a millones de trabajadores en todo el mundo, comúnmente afectan a la espalda, cuello, y

miembros superiores, y en algunas ocasiones llegan a afectar los miembros inferiores

provocando daños en articulaciones; los problemas de salud abarcan desde pequeñas molestias y

dolores hasta condiciones más graves que obligan a solicitar la baja laboral y en los casos más

crónicos, pueden dar como resultado una discapacidad y la necesidad de dejar de trabajar.

En este orden de ideas, las posturas extremas de la columna vertebral y de las

articulaciones que se realizan en los trabajos de la construcción, son un factor de riesgo

importante para zonas del cuerpo como la espalda, cuello, brazos y piernas, especialmente si son

sostenidas en el tiempo. Es por esto que, los trastornos del músculo esqueléticos (TME) son una

de las enfermedades más comunes de origen laboral que afectan a millones de trabajadores a

nivel mundial, principalmente la espalda, cuello, y miembros superiores, y en algunas ocasiones

miembros inferiores, provocando daños en articulaciones. Los problemas de salud abarcan desde

pequeñas molestias y dolores hasta condiciones más graves que obligan a solicitar la baja laboral
16

y en los casos más crónicos, pueden dar como resultado una discapacidad y la necesidad de dejar

de trabajar.

Aunque el personal conozca las medidas de control para la reducción del riesgo, se

considera que no es suficiente para disminuir esa exposición laboral debido a que los

trabajadores del sector de la construcción no ponen en práctica las pautas de higiene postural

para el desarrollo de las diferentes actividades. Debido a esta problemática presentada en el

sector se requiere realizar un proceso investigativo que permita desarrollar estrategias para

culturizar en la prevención de enfermedades a nivel osteomuscular y de columna cervical en

busca de mejorar las condiciones de vida laboral en los colaboradores.

Para Escudero (2017), cuando un trabajador labora continuamente con una sobrecarga

física, tiene mayor probabilidad de lesionar su aparato locomotor y se producen los DME que,

según la OMS (2018), los especifica como trastornos de origen multifactorial, donde convergen

factores del entorno físico, la organización del trabajo, caracteres psicosociales, individuales y

socioculturales. El dolor lumbar se considera como una de las principales causas que generan

discapacidad en el mundo laboral.

Según Traeger et al (2019), el dolor lumbar es uno de los móviles más reconocidos de

discapacidad laboral en todo el mundo. En el 2018, un grupo de trabajo internacional demandó a

la OMS para que brindara una mayor supervisión, al problema del dolor lumbar y a la necesidad

de contar con tratamiento, incluyendo el uso de medicamentos. No obstante, la OMS después de

varios análisis reconoció que la atención a dicho problema se puede manejar, sin necesidad de

recurrir al uso excesivo de fármacos.

Por lo anteriormente mencionado, entre los temas de estudio del riesgo biomecánico, se

halla la carga de trabajo, a los que está expuesto el trabajador durante su jornada laboral, y que
17

involucra el uso del sistema musculo esquelético y cardiovascular. Estos factores son: posturas,

fuerza y movimientos, y que representa un grave un riesgo cuando supera la capacidad de

respuesta del trabajador, el cual a veces no cuenta con una adecuada reparación biológica de los

tejidos.

2.2 Formulación del Problema

¿Qué práctica mejora la higiene postural en el personal operativo del área de la

construcción?
18

Objetivos

Objetivo General

Mejorar las prácticas de higiene postural en el personal operativo del área de la

construcción en la actividad de figurado y amarre de acero, para garantizar un estilo de vida

saludable con el fin de preservar la salud.

Objetivos Específicos

Describir las actividades que realizan los trabajadores en el armado de una estructura de

acero que consiste en el traslado de acero de formar manual, Figurado de acero, instalación de

varillas, corte de alambre y amarre de acero en las actividades de construcción.

Caracterizar la sintomatología del riesgo biomecánico que presenta el personal en la

actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo en el sector construcción.

Analizar los resultados obtenidos a partir de la aplicación del método REBA, hallados en

la evaluación postural del personal operativo en el sector de construcción en la actividad de

figurado y amarre de acero.

Proponer estrategias de prevención que permita mitigar los factores de riesgo

biomecánico identificados en la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo, del personal

operativo del sector construcción.


19

Justificación y Delimitación

Justificación

Según la Institución Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2011), plantea que:

Las técnicas de trabajo han tenido una estrecha relación en el ámbito laboral, en donde la

mayor parte del tiempo es dedicada a las actividades productivas, se puede ver una

realidad que las malas posturas, movimientos repetitivos, exceso de carga y situaciones

que se adoptan frente al trabajo generan varios problemas en la salud de los trabajadores

tales como son accidentes y enfermedades laborales. (p. 21)

En tal sentido, la industria de la construcción es una de las áreas laborales que conlleva

un alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido a la naturaleza físicamente exigente de las

tareas involucradas. Dentro de este contexto, la higiene postural emerge como un factor crucial

para prevenir lesiones y promover la salud y el bienestar del personal operativo. La empresa

UTEMPO SAS, no está exenta de este desafío, donde la falta de prácticas de higiene postural

adecuadas puede resultar en un aumento de accidentes y lesiones laborales.

Teniendo en cuenta el informe relacionado por la Administradora de riesgos laborales a

la empresa mencionada, afirma que el total de reportes realizados del año pasado se produjeron

18 casos. Del estudio se desprende que de los 18 casos reportados; 15 casos están relacionados a

las actividades operativas que ejecuta la empresa, También especifica que el 80% de los

accidentes reportados se han producido por posturas inadecuadas, movimientos repetitivos,

levantamiento manual de cargas.

El informe relacionado por la Administradora de riesgos laborales afirma que el total de

reportes realizados del año pasado se produjeron 18 casos. Del estudio se desprende que de los
20

18 casos reportados; 15 casos están relacionados a las actividades operativas que ejecuta la

empresa, también especifica que el 80% de los accidentes reportados se han producido por

posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargas.

Asimismo, un estudio de puestos de trabajo suministrado por la empresa también arrojó

resultados preocupantes. Se observaron posturas incorrectas por parte de los trabajadores al

momento de figurar y amarrar el acero de refuerzo, lo que podría conllevar a problemas musculo

esqueléticos a largo plazo y afectar la capacidad de los trabajadores para desempeñar

eficazmente sus labores. Estas posturas inadecuadas evidencian la necesidad de intervenciones

ergonómicas y programas de capacitación que promuevan prácticas seguras y saludables en el

entorno laboral.

La investigación radica en la necesidad imperante de abordar las prácticas de higiene

postural entre el personal operativo del área de la construcción en Aguazul – Casanare. A pesar

de los avances en materia de seguridad laboral, persisten desafíos significativos relacionados con

la adopción y aplicación de técnicas ergonómicas apropiadas en el entorno laboral de la

construcción. La falta de conciencia sobre la importancia de la higiene postural y la falta de

capacitación adecuada pueden contribuir a una mayor incidencia de lesiones musculo

esqueléticas, ausentismo laboral y disminución de la productividad.

El presente proyecto de investigación sobre las prácticas de higiene postural en el

personal operativo del área de la construcción en la ciudad de Aguazul – Casanare responde a

una necesidad crítica en términos de salud laboral, productividad y cumplimiento normativo. Su

ejecución no solo beneficiará a los trabajadores individuales, sino que también tendrá un impacto

positivo en la industria de la construcción en su conjunto, contribuyendo así al desarrollo

sostenible y al bienestar de la comunidad local.


21

Delimitación

La empresa UTEMPO S.A.S provee servicios de Universal de transportes, Edificaciones,

Mantenimiento de proyectos y obras; Se encuentra ubicada en Calle 20 No. 18 - 56 Aguazul-

Casanare; con un promedio de 30 trabajadores. El presente proyecto de investigación sobre las

Prácticas de higiene postural en el personal operativo del área de la construcción se enfoca

específicamente a los trabajadores de construcción de obras civiles en actividades de amarre de

acero de refuerzo, excavaciones manuales, cargue de y descargue de materiales.

Limitaciones

Las limitaciones contempladas son:

La colaboración por parte del personal, en el momento de tomar registros fotográficos

sobre las posturas actuales que realizan desarrollando la actividad; pueden creer que se toman

fotos como evidencias del mal trabajo.

Disponibilidad de tiempo de los líderes de la organización para el caso en estudio y

tiempo para la ejecución de las actividades planteadas para mejorar las prácticas de higiene

postural

Falta de datos o de datos fiables que se logre obtener de la empresa que este en la

investigación

El tiempo de la especialización limita el tiempo para la investigación y toma de datos de

referencia para llevar a cabo las estrategias de mejora en posturas de higiene postural.

La Disposición de los trabajadores para adoptar las recomendaciones y alternativas de

mejora en las condiciones de higiene laboral.


22

Mapa de Referencia

Estado del Arte

A continuación, se describen los estudios de investigación realizados a nivel

internacionales, nacionales y de la ECCI donde se evidencia el estudio a los trastornos

musculoesqueléticos y los riesgos ergonómicos relacionados con la higiene postural en el

personal operativo del área de la construcción.

Internacionales

Zorrilla (2012), en su investigación los trastornos musculoesqueléticos ocupacionales en

el sector de la construcción constituyen desde un particular caso de estudio y despiertan un gran

interés por parte de los países miembros de la UE. Si bien, durante las últimas décadas se ha

avanzado considerablemente en los procesos industriales, este sector continúa siendo una materia

pendiente.

La investigación destaca la persistencia de problemas de salud ocupacional en el sector

de la construcción, a pesar de los avances industriales en las últimas décadas. Se enfoca en

actividades específicas dentro del sector de instalaciones mecánicas en edificios en construcción

y realiza un estudio detallado de 150 trabajadores.

Lo anterior, parece ser una contribución valiosa para comprender y abordar los desafíos

de salud ocupacional en el sector de la construcción, específicamente en las actividades de

instalaciones mecánicas en edificios en construcción. La inclusión de entrevistas, la

investigación de accidentes y el estudio de casos y controles proporcionan una visión más

completa de la epidemiología de los trastornos musculoesqueléticos en este entorno laboral.


23

Arellano (2022), en su investigación Análisis de las actividades con mayor exposición de

riesgos ergonómicos en el área de la Construcción de la Empresa Aedi SA (Bachelor's thesis). Se

analizó los problemas referentes a los riesgos ergonómicos que enfrenta debido a la falta de

control por parte de la jefatura, que los mismos trabajadores no tengan los suficientes saber de

reconocer los riesgos y sus prevenciones a las necesidades de capacitar al personal sobre estos

temas.

La investigación destaca problemas significativos relacionados con los riesgos

ergonómicos en el sector de la construcción de la empresa Aedi S.A. Se señala la falta de control

por parte de la jefatura como un factor contribuyente, junto con la falta de conocimiento por

parte de los trabajadores sobre cómo reconocer y prevenir estos riesgos. Esto propone un

problema de comunicación y capacitación que podría afectar la seguridad y salud de los

empleados.

La concentración en problemas de postura y movimientos repetitivos indica un enfoque

específico en los aspectos ergonómicos más comunes en el sector de la construcción. La relación

entre estas cuestiones y la salud de los trabajadores es un aspecto crucial que abordar, ya que las

lesiones musculoesqueléticas pueden tener un impacto significativo en el bienestar y la

productividad laboral. La implementación de medidas preventivas y una mayor conciencia

podrían contribuir significativamente a mitigar los riesgos ergonómicos identificados.

Nacionales

Por su parte, Parada (2021), en su tesis de grado analizó la sintomatología

musculoesqueléticos y los síntomas y riesgos ergonómicos derivados de la carga postural del

personal operativo de una empresa comercializadora de materiales de construcción de la ciudad


24

de Cúcuta. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal, se realizó al

censo de la población, es decir, 40 operarios en total, a quienes se les aplicó el instrumento el

cual es el cuestionario Nórdico Kuorinka y el método RULA.

En general, la investigación destaca la urgencia de abordar los problemas ergonómicos y

musculoesqueléticos en el sector de la construcción, y los resultados de la investigación resaltan

la necesidad inmediata de acciones correctivas para mejorar las condiciones de trabajo y proteger

la salud de los empleados. Estos hallazgos pueden ser una base importante para la

implementación de cambios significativos en la empresa y la promoción de una cultura laboral

más segura y saludable.

Muñoz et al. (2021), llevaron a cabo una tesis de grado con el objetivo de estructurar

estrategias de control del riesgo biomecánico para la prevención de trastornos musco-

esqueléticos en trabajadores del área operativa de una empresa que ejecuta obras civiles. Tras

una revisión bibliográfica exhaustiva, se determinó que los métodos de evaluación ergonómica

de mayor pertinencia para el caso eran: el Cuestionario Nórdico de Kuorinka y los métodos

NIOSH, REBA, y OCRA Check –List, para determinar la afectación por repetitividad de tareas,

levantamiento de cargas y posturas prolongadas en una población de 60 trabajadores.

La investigación realizada por Muñoz, et al. (2021) para estructurar estrategias de control

del riesgo biomecánico y prevenir trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del área

operativa de una empresa de obras civiles, presenta un enfoque integral para abordar el riesgo

biomecánico en el trabajo, con recomendaciones prácticas y específicas que tiene potencial de

mejora en las condiciones laborales y la salud de los trabajadores en el área operativa de la

empresa.
25

Arboleda y Jaramillo (2021) llevaron a cabo una tesis de investigación con el objetivo de

analizar la prevalencia y posibles causas que originan los trastornos musculoesqueléticos en

trabajadores de la empresa CF construcciones S.A.S de la ciudad de Medellín, en el primer

semestre del año 2021. El estudio se basó en una metodología cualitativa de tipo descriptivo-

transversal, a partir de la cual se diseñaron y aplicaron tres instrumentos de recolección de

información: una encuesta de diagnóstico, una escala CR-10 de Borg para la valoración del

esfuerzo percibido y un cuestionario Nórdico.

La investigación destaca la importancia de abordar las condiciones ergonómicas y

promover prácticas saludables en el lugar de trabajo para prevenir posibles problemas de salud a

largo plazo en los trabajadores de la construcción. Basándose en los hallazgos, podría ser

recomendable implementar medidas proactivas, como programas de formación en ergonomía,

ajustes en las condiciones de trabajo o cambios en las políticas de horas laborales para mejorar la

salud y bienestar de los empleados.

Calderón y Zubieta (2022) realizaron un trabajo de investigación titulado como:

programa para los factores que inciden en el aumento del nivel del riesgo biomecánico en

personal de obra de construcción para el área operativa y administrativa en la ciudad de

Ibagué, Tolima. En este documento se describen que a lo largo de la historia, la manipulación de

cargas de tipo manual se ha convertido en una causa significativa de muchas enfermedades

laborales en Colombia, especialmente en los trabajadores de la construcción debido a la

ejecución de movimientos repetitivos en ciertas actividades que se le asigne tales como: traslado

de herramientas, equipos, materiales, entre otras, la cual el peso de esto excede la capacidad

física de las personas, se estima que el peso máximo permitido es de 25 kg para los hombres y

las mujeres es de 12.5 kg.


26

Con el desarrollo y aplicaciones de dichas metodologías se ha venido trabajando para

identificar que parte del cuerpo son los más afectados por el desarrollo de estas actividades,

verificando el paso a paso de cada una de ellas para observar qué actividades son las que genera

las lesiones más comunes ya con esta información nos permite dar un diagnóstico más a fondo y

poder analizar todos los datos recolectados entrar a investigar con el fin de implementar un

procedimiento seguro para todas las actividades que requieran de este esfuerzo y así poder

disminuir la probabilidad de un posible ausentismo laboral.

La investigación mencionada con antelación se centra en una problemática crucial

relacionada con el riesgo biomecánico en el ámbito laboral y propone medidas concretas para

mitigar los riesgos asociados, especialmente en el personal de construcción. Este estudio resalta

la necesidad de adoptar medidas preventivas específicas y personalizadas para abordar los

riesgos biomecánicos presentes en el trabajo de construcción. Tal enfoque no solo podría generar

un impacto positivo en la salud de los trabajadores, sino también mejorar la eficiencia operativa

de la empresa mediante la implementación de procedimientos seguros en actividades que exigen

esfuerzos físicos.

Este trabajo de investigación subraya la importancia de establecer medidas preventivas

que reduzcan la probabilidad de ausentismo laboral ocasionado por lesiones relacionadas con la

manipulación de cargas. Al reconocer la necesidad de un enfoque específico y adaptado a las

particularidades del trabajo en construcción, el estudio abogado por la implementación de un

procedimiento seguro que contribuirá no solo a preservar la salud de los trabajadores, sino

también a optimizar la eficacia y productividad laboral en el entorno de la construcción.

Castañeda y Rubiano (2018) en su trabajo de grado denominado: Propuesta para la

prevención de Desordenes Musculo esqueléticos (DME) en la empresa INGEZA LTDA, ubicada


27

en el municipio de Mosquera, Cundinamarca y cuyo principal canal de negocio se enfocó en la

construcción de edificaciones, diseño de planos estructurales y urbanismo. Actualmente la

empresa consta de 30 empleados, de los cuales 17 pertenecen al proceso operativo y los 13

restantes al administrativo. En esta empresa no se ha realizado una adecuada gestión de la

seguridad y salud en el trabajo, tampoco se han identificado e intervenido los riesgos a los

cuales, están expuestos los trabajadores y no se tiene registro de que se hayan realizado

exámenes médicos ocupacionales.

La investigación ofrece una base sólida para la implementación de medidas concretas que

pueden mejorar las condiciones laborales en INGEZA LTDA y contribuir al bienestar tanto de la

empresa como de sus empleados, al reducir las molestias y promoviendo un ambiente laboral

más saludable. La inclusión de la opinión de los colaboradores a través de encuestas de

morbilidad sentida demuestra un enfoque participativo, reconociendo la importancia de la

experiencia y perspectiva directa de los trabajadores.

Benincore y Avendaño (2022), en su trabajo de grado denominado: Propuesta de un plan

de intervención para los desórdenes musculoesqueléticos presentes en los trabajadores de la

Empresa MABOH SAS. Su investigación se centró en la aparición de los síntomas

musculoesqueléticos que puedan presentarse en los trabajadores del sector de la construcción del

municipio de Villanueva Casanare.

Con base a esto, se tiene como objetivo principal identificar los factores de riesgo que se

presenten en las actividades que ejecuta el personal enfocado específicamente en el área

operativa, lo cual responde al esfuerzo físico realizado por parte del personal en el marco de su

jornada laboral. Este personal está compuesto por los obreros, oficiales y operarios de

maquinaria de la empresa MABOH SAS. El tipo de metodología se basó en un enfoque mixto;


28

donde se contempló un enfoque cualitativo como cuantitativo, utilizando los métodos ERIN y el

Cuestionario Nórdico; permitiendo la recolección y análisis de la información encontrada de la

población objeto de estudio.

Una vez obtenido cada uno de los resultados, se logró identificar que el personal afectado

con algún tipo de sintomatología asociada a Desórdenes Musculoesqueléticos puede ser variable;

ya que, todos presentan molestia en la región de la espalda dorsal y lumbar, seguido del cuello,

espalda baja, alta y finalmente muñecas. En este contexto. Se encuentra que los trabajadores no

presentan frecuentemente síntomas relacionados con codo/antebrazo.

De esta manera, se genera una propuesta específica de implementación de algunas

estrategias de intervención/prevención para la mitigación de la exposición a los factores de

riesgo ergonómico encontrados, para que la empresa pueda empezar a implementarlas en su

personal. Este trabajo de investigación fue sumamente importante para la organización, a la hora

de identificar puntualmente los factores de riesgo y tener en cuenta que las estrategias propuestas

por nosotras no hacían parte de la empresa.

Al implementar esta iniciativa, se presentarían siete oportunidades laborales para diversas

personas, lo que redundaría en beneficios significativos para la organización. Entre estos

beneficios se incluye la reducción del ausentismo laboral, la mejora del clima laboral, la

promoción de hábitos de vida saludables y el estímulo de la motivación entre los empleados

dentro de la compañía.

La investigación y la propuesta presentada por Benincore y Avendaño (2022) brindan una

valiosa contribución al abordar los desórdenes musculoesqueléticos en el sector de la

construcción. La implementación efectiva de las estrategias propuestas puede generar beneficios


29

significativos tanto para los trabajadores como para la empresa en sí. Estas estrategias podrían

tener impactos positivos, como la reducción del ausentismo laboral y la mejora del clima laboral.
30

Marco Teórico

Ergonomía

De acuerdo con la Asociación Internacional de Ergonomía con sus siglas -AEI (2001), es

la disciplina científica relacionada con la compresión de las interacciones entre los seres

humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teorías, principios, datos y

métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y el desempeño del sistema.

Según la AEI (2001), la noción de ergonomía se clasifica en:

Ergonomía física que se ocupa de las características anatómicas, antropométricas,

fisiológicas y biomecánicas, y como estas se relacionan como actividad física. En estas

dimensiones se consideran temas como las posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejos manuales

de materiales, movimientos repetitivos, lesiones musculoesqueléticas (LME) de origen laboral,

diseño de puestos de trabajo, así como seguridad y salud en el trabajo.

Ergonomía cognitiva se ocupa de los procesos mentales, tales como las percepciones, la

memoria, el razonamiento y la respuesta motora, y cómo estos afectan a las interacciones entre

los seres humanos y otros elementos de un sistema. Esta también estudia las conductas de

relación entre las personas, elementos físicos y sociales en el lugar de trabajo, Además, analiza

las dimensiones físicas y psicológicas que influyen en la salud, en actividades laborales a los que

se encuentra expuesto día a día.


31

Trastornos Musculoesqueléticos

Según la fundación laboral de la construcción en su manual para mandos intermedios,

define los trastornos musculoesqueléticos (TME) como las alteraciones de estructuras corporales,

que afectan al sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas: músculos, huesos,

articulaciones, tendones, ligamentos y nervios. Los cuales pueden ser de origen laboral o también

de extra- laborales, como consecuencias de condiciones inadecuadas y de mantener posturas

forzadas, realizar movimientos repetitivos o manipular cargas pesadas con frecuencia.

Considerando el entorno laboral y las diversas actividades que implican la adopción de

posturas forzadas, es importante reconocer que esto puede dar lugar a trastornos

musculoesqueléticos que afectan la salud de los trabajadores. Estos problemas son prevenibles,

siempre y cuando se brinden soluciones de manera oportuna, evitando que se conviertan en un

desafío significativo para las empresas.

Por otro lado, TME define la carga física de la tarea, como el conjunto de requerimientos

físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Cualquier actividad

física que requiere consumo de energía.

Un ejemplo claro es en el sector de la construcción, la carga física de tarea es un aspecto

importante que requiere adoptar posturas forzadas, realización de esfuerzos físicos y de cargas

pesadas durante su labor diaria. Sin embargo, la adopción de posturas forzadas se considera, una

postura inadecuada cuando se produce una sobre carga de los músculos, tendones, articulaciones

o cuando estas es demasiado estática o mantenida por periodos largos.

Es de mencionar que se entiende por movimientos repetitivos, como el conjunto de

movimientos continuos mantenidos durante un trabajo, que implica la acción conjunta de los

músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo, provocando fatiga
32

muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesiones. Daños en la salud por movimientos

repetitivos de las mismas secuencias en las actividades utilizando los mismos músculos para

realizar la acción lo que conlleva a que adopten posturas forzadas y aplicación de fuerza que

predisponen a los empleados a sufrir lesiones musculoesqueléticas que afectan las extremidades

superiores y la espalda con más frecuencia de lo que se piensa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su portal

de trastorno musculoesquelético, identifica las causas y prevención de estos ya que afectan

normalmente la espalda, el cuello, hombros, extremidades superiores y a menor medida a las

extremidades inferiores. Por otro lado, la tendinitis del manguito de los rotadores es la

“inflamación de los tendones de los músculos de hombro, especialmente del manguito de los

rotadores” (Quirónprevención, s.f.) y suele originarse por la sobrecarga de los tendones generada

por movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral.

Se alude también la epicondilitis conocida también como codo de tenista es una lesión

por el esfuerzo repetitivo en el movimiento y por el que se inflaman los tendones de los

músculos de la cara externa del codo. El dolor suele comenzar después de movimientos forzados

o repetidos por la extensión del codo y/o la muñeca (Quirónprevención, s.f.).

Síndrome del túnel carpiano es la compresión del nervio mediano a su paso por la

muñeca a nivel del interior del túnel del carpo. Aparece con mayor frecuencia en las mujeres y

los síntomas comienzan con alteraciones de sensibilidad en el primero, segundo y tercer dedo de

la mano. Además, puede haber sensación de calor, hormigueo y dolor de la palma y de los dedos.

Su origen puede ser por movimientos y posturas forzadas de la mano en flexión y extensión, o

por golpes en la zona palmar de la muñeca (Quirónprevención, s.f.).


33

Lumbalgia se trata de una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se

encuentran en la parte baja de la espalda, concretamente en la zona lumbar. Si el dolor supera los

tres meses de duración se considera lumbalgia crónica y puede causar incapacidades severas.

Suele manifestarse en el ámbito laboral por sobrecargas continuadas de la musculatura lumbar o

también por permanecer largos periodos de tiempo sentado en mala posición o con posturas

forzadas. El síndrome cervical por tensión contractura muscular en la región cervical posterior y

que está motivado por una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o por posturas

forzadas de cuello (Quirónprevención, s.f.).

La Postura Corporal

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del

día y durante toda su vida. Kendall (1985, como se citó en Rosero y Vernaza, 2010) define la

postura como la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano

en todo momento. Siendo la postura la forma en que el ser humano coloca su cuerpo para

mantenerlo de pie sin que este se caiga por la atracción a la que está expuesto como lo es la

gravedad.

Andújar y Santonja (1996, como se citó en Müller et al., 2018) hacen referencia a los

conceptos de postura correcta como:

toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato

locomotor, postura viciosa a la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas,

musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o

varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral y postura armónica
34

como la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir,

según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida (p. 80).

Mantener una postura correcta ayuda a preservar la salud y prevenir lesiones

musculoesqueléticas, evitando los riesgos inherentes a las posturas viciosas, además de

reconocer la individualidad de cada persona al establecer un equilibrio adaptado a las

capacidades y necesidades de cada individuo.

Santonja (1996 como se citó en Pérez, 2009) afirma que:

las medidas de higiene postural no sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que

consisten en una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida. Es la adopción

de posturas no forzadas, cómodas, que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor

de nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola postura, sino que es un

concepto dinámico y más amplio. (p. 2)

Para prevenir el riesgo de una lesión en la columna vertebral y la musculatura ya que

muchos de estos riesgos son por causas de costumbres y malos hábitos en la infancia pero que

muchos son corregibles adoptando las posturas y movimientos correctos. De este modo, las

posturas se distinguen en tres que pueden ser básicas de acuerdo con su posición, entre las cuales

se mencionan:

Bipedestación

Estática: La bipedestación mantenida produce una serie de inconvenientes:

 Sobrecarga estática de miembros inferiores y de la musculatura de la espalda.

 Estancamiento circulatorio de en las extremidades inferiores.

 Tensión constante de los músculos del equilibrio, los músculos erectores del tronco, sobre

todo si la postura de pie conlleva la inclinación del tronco.


35

 Disminución de la habilidad en los trabajos de precisión, que es más conveniente hacerlos

sentados.

A continuación, se da a conocer una serie de recomendaciones para evitar lesiones o

alteraciones a nivel de la columna vertebral debemos seguir una serie de normas posturales:

 La cabeza debe mantenerse en el plano horizontal o flexionarse ligeramente la columna

cervical.

 Deben evitarse los giros excesivos del tronco, aceleran que aparezca la fatiga. Si hay que

realizar giros o torsiones se llevarán a cabo con movimientos de caderas y rodillas en vez

de con la columna lumbar.

 La carga del peso corporal debe ser equilibrada entre las dos piernas para evitar

sobrecargas.

 Se debe mantener los pies ligeramente separados aumentando así la base de sustentación

del cuerpo, y evitaremos el uso de zapatos de tacón.

 Evitar la antepulsión de hombros porque favorece la cifosis dorsal.

 Se debe tener una buena tonificación de la musculatura abdominal y paravertebral para el

equilibrio vertebral anteroposterior.

 Mantener un pie en alto y alternarlo sucesivamente con el otro.

 Evitar permanecer de pie en la misma postura durante mucho tiempo, de vez en cuando

debemos dar alguno

Sedestación: anterior, intermedia y posterior

Esta posición el gasto energético, la demanda circulatoria y el trabajo muscular estático

va a ser menor que en bipedestación. En esta postura el peso del tronco se traslada a la

tuberosidad isquiática y por medio de ésta a los pies.


36

En esta posición hay tres variantes entre las cuales se mencionan:

 Sedestación intermedia: el centro de gravedad se encuentra por encima de las

tuberosidades isquiáticas y se transmite a los pies un 25% del peso corporal.

 Sedestación anterior: el centro de gravedad se sitúa por delante de las tuberosidades

isquiáticas mediante la cifosis de la columna vertebral y la anteversión de la pelvis. Se

transmite a los pies más del 25% del peso corporal. Es la postura que se adopta al

trabajar.

 La Sedestación posterior: el centro de gravedad se sitúa detrás de las tuberosidades

isquiáticas. La transmisión del peso corporal a los pies es inferior al 25%. Hay un

aumento de la lordosis lumbar o retroversión de la pelvis. Es la postura que se adopta

cuando se descansa (Bobadilla, 2018).

Decúbito: supino, prono y lateral

 Sobre la cama no dormir boca abajo. Es mejor dormir de lado con las rodillas flexionadas

o boca arriba con una almohada bajo las rodillas.

 Evitar dormir en colchones blandos. Dormir en un colchón firme que no se hunda.

 Evitar sentarse en la cama con las rodillas flexionadas. Al sentarse en la cama estire las

piernas (no flexione las rodillas).

De acuerdo con Calderón (2016) la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, son

las que el individuo adopta y mantiene para realizar su labor las cuales pueden ser prolongadas,

mantenidas, inadecuadas, forzadas o extremas y anti gravitacionales donde el trabajador adopta

diferentes posturas en los segmentos corporales.


37

La postura incorrecta es capaz de producir importantes trastornos y deterioros funcionales

que a la larga ocasionan alteraciones estructurales. Es importante tener en cuenta la intensidad de

un esfuerzo depende de la postura adoptada, donde se ven reflejado por hábitos corporales

adoptados por nuestro ritmo diario y los estilos de vida mientras no es dolorosa, no altera el

equilibrio, el ritmo, ni la movilidad humana.

Postura Correcta

De acuerdo con (Huixtlaca et al., 2009),

La postura correcta es aquella que permite un estado de equilibrio muscular y esquelético

que protege a las estructuras corporales de sostén frente a las lesiones o a las

deformaciones progresivas independientemente de la posición (erecta, en decúbito, en

cuclillas o inclinada) en la que estas estructuras se encuentran en movimiento o en

reposo. En estas condiciones, los músculos trabajan con mayor movimiento y las posturas

correctas resultan óptimas para los órganos torácicos y abdominales. (p. 61)

Por otro lado, según el Comité de Actitud Postural de la Academia Americana de

Cirujanos Ortopñedicos citado en Huixtlaca et al. (2009)

Las posturas incorrectas surgen debido a fallos en la relación entre diferentes partes del

cuerpo, lo que resulta en un aumento de la tensión sobre las estructuras de soporte. Esto,

a su vez, conlleva a un equilibrio menos eficiente del cuerpo sobre la base de sustentación

(p. 61).

Arrondo y Castejón (2020) definen la postura ideal como “la posición que se da cuando

se encuentran definidas todas las curvaturas de la columna vertebral y la bóveda plantar” (p. 3).

De hecho, es la posición adecuada aquella en la que los diferentes segmentos corporales se

encuentran alineados correctamente, siendo capaces de generar el menor estrés posible sobre los
38

diferentes tejidos corporales. la postura corporal correcta es aquella que no sobrecarga la

columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor.

Es de señalar que, la columna vertebral cumple tres funciones fisiológicas primordiales:

 Permite el movimiento entre las partes del cuerpo (cabeza, tórax y pelvis).

 Soporta cargas internas y externas.

 Protege la medula espinal y las raíces nerviosas.

Vidal (2016) señala que la postura corporal correcta es aquella que no sobrecarga la

columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor. Para realizar cualquier movimiento,

posición o trabajo, existe una manera correcta y adecuada del modo más seguro y liviano para

desarrollarlas.

Factores que influyen en la postura

De acuerdo con Merchán (2020) los factores que influyen en la postura se pueden

clasificar en externos e internos. A continuación, se detallan:

Los factores externos, de tipo ambiental, los cuales ejercen influencia tanto en el

desarrollo como en el mantenimiento de una postura corporal adecuada. Dentro de este grupo, se

distinguen factores intrínsecos y extrínsecos.

Intrínsecos: son aquellos procedentes del exterior y que mediante un proceso interno

ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida

diaria, como por ejemplo los conocimientos para sentarse correctamente.

Extrínsecos: son aquellos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los

que el cuerpo interactúa. Algunos ejemplos serían las sillas, la cama, la mochila.
39

Los factores internos son aquellos que posee la persona. Se caracterizan por ser

particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:

Fisiológicos o Hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura

corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad,

la longitud y las particularidades de las extremidades, de los músculos posturales, de la

flexibilidad y de la lateralidad.

Psicológicos o Emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y

de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que implica que el estado de

ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegres, confiados, nuestra

postura será erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos,

nuestra postura será más agarrotada y tímida.

Higiene Postural

Siguiendo con Merchán (2020) la higiene postural se podría definir, como “un conjunto

de consejos, normas y actitudes posturales, tanto dinámicas como estáticas, que tienen su fin en

mantener la alineación de todo el cuerpo, para evitar así posibles lesiones” (p. 6). Además, puede

definirse como un proceso de adquirir gradualmente un conjunto de hábitos y normas con el

objetivo de prevenir y corregir posturas incorrectas que podrían afectar negativamente la espalda.

Su principal objetivo es aprender una serie de reglas y de hábitos, que ayudaran a proteger la

espalda en las actividades de la cotidianeidad.

Los seres humanos están programados genéticamente al nacer con el movimiento, con la

capacidad de movernos. Esta cualidad es necesaria educarla y transformarla a lo largo de nuestra

vida, especialmente desde el nacimiento para que de manera mecánica se logren hábitos o
40

actitudes posturales armónicas. Desde el primer año de vida se acumulan experiencias que serán

vitales para el desarrollo, tanto del esquema corporal como del equilibrio.

Merchán (2020) alude que:

La higiene postural y la ergonomía son eficaces para prevenir los dolores de espalda, ya

que su finalidad es poner en práctica las normas de higiene postural al realizar los

esfuerzos de la vida cotidiana de una forma adecuada y con eso reducir la carga que

soporta la espalda durante las actividades ya que esto disminuye la degeneración de sus

estructuras, también se disminuye el riesgo de que aparezcan crisis nerviosas. Una misma

actividad se puede hacer adoptando posturas distintas.

La higiene postural y la ergonomía enseñan a hacer todo tipo de actividades del

modo más seguro y liviano para la espalda. La higiene postural se entiende como las

posturas correctas del cuerpo, tanto en movimiento como en reposo, de todas las

actividades de la vida cotidiana (p. 7).

Una adecuada higiene y actitud postural va a depender de:

1- Aspectos Físicos

Así mismo, Merchán (2020) plantea que la toma de conciencia corporal determina qué

postura va a ser más adecuada para nosotros, cuál es la más ergonómica en cada momento.

Fortalecimiento muscular: la falta de tono muscular perjudicará la postura.

Estiramiento muscular.

2- Aspectos Psicológicos

Construcción

Desde el concepto construcción es el acto mismo de construir, o sea, de hacer obras

duraderas, especialmente edificaciones, empleando para ello los saberes de la ingeniería, la


41

arquitectura y el diseño. De la misma manera, una obra ya construida o fabricada, se les conoce

también como construcciones. Como lo es las construcciones residenciales, comerciales,

terciaria, industrial y obras públicas.

La palabra construcción, proveniente del verbo construir, es una herencia del verbo latino

construere, formado por el prefijo con- (“junto”, “unido”) y el verbo struere (amontonar o

juntar). La palabra es antigua porque también lo es el oficio de la construcción, que el ser

humano aprendió conforme se fue asentando y abandonando la existencia nómada (concepto de

construcción) (Etecé, 2023, párr. 2).

3- Mano de obra no capacitada

Según en Apuntes Ingeniería Civil (2011, como se citó en Castellanos, 2020) refiere que:

la utilización de mano de obra intensiva poco cualificada y la falta de capacitación

formal en áreas de especialidad son una de las principales características de este sector.

La formación de los trabajadores es muy baja, no solo a nivel de formación profesional

sino también en materia de seguridad y salud. Al ser un trabajo donde no se requiere

estudios y es muy fácil iniciarse, 18 muchas personas optan por estos empleos donde a

través de los días se van formando, aprendiendo vicios y virtudes de sus maestros. Estas

prácticas llevan al trabajador a desarrollarse en un ambiente repetitivo y monótono de

hacer las mismas cosas y del mismo modo como las aprendió realizando prácticas y

actitudes incorrectas omitiendo la implementación de medidas de seguridad y métodos

nuevos y rigurosos (p. 17).

Rotación de Mano de Obra

Así mismo, se alude que:


42

Una característica muy peculiar es la alta rotación de trabajadores e inestabilidad de la

fuente de trabajo, debido principalmente a la transitoriedad de las obras. De este modo,

existen empresas que a veces superan el 250% de rotación del personal en un año, porque

tienen obras de muy corta duración y baja ocupación de personal. Esto trae consigo

bastantes problemas, sobre todo en la administración de la obra, puesto que es difícil

conocer a todos los trabajadores contratados durante el período que dura la obra, siendo

prácticamente imposible establecer métodos de trabajo seguro, estandarizado y alguna

capacitación (Apuntes ingeniería civil, 2011, como se citó en Castellanos, 2020, p. 18).

Cambio de Lugares de Trabajo

Así mismo, el autor alude que:

Es frecuente el continuo peregrinaje de trabajadores de una obra a otra, incluso, el cambio

de función dentro de la misma. Esto constituye a menudo una situación crítica para

quienes ejecutan y administran los proyectos, puesto que la falta de tiempo limita las

posibilidades de incorporar métodos de planificación, control y estudio de los problemas

que se van presentando durante el desarrollo de las fases de trabajo. Esto hace que el

trabajador desconozca en la mayoría de los casos los factores de riesgo a los que se

encuentra expuesto en cada labor, y no tome las medidas de precaución.

Al cambio de ambiente físico se suma el hecho de contar con nuevos compañeros de

trabajo y jefes y, por ende, nuevos sistemas. Además de lo anterior, se considera otros

factores, como cambio de clima, topografía, erradicación temporal del trabajador de su

hogar y vida en campamento, entre otros factores que afectan la productividad y

seguridad de una obra.


43

Cambio de Sistemas de Trabajo

El continuo cambio de lugar de trabajo o de empresa, trae consigo que el trabajador debe

adaptarse a constantes cambios. Esto le produce desorientación, ya que requiere tiempo de

adaptación al nuevo sistema. Pasar de un sistema artesanal a uno semi-industrial se torna

complicado para cualquier trabajador. También influye la incorporación de nuevas tecnologías

que las empresas constructoras van implementando en sus sistemas de trabajo, con el afán de ser

más productivas y rentables (Apuntes ingeniería civil, 2011, como se citó en Castellanos, 2020,

p. 18).

Factores de Riesgo en la Construcción

Según señala Castellanos (2020)

la construcción siempre ha sido un sector peligroso con un elevado riesgo de

siniestralidad debido a la simultaneidad de empresas, complejidad de actividades y

temporalidad de trabajos. Por características del sector, el trabajador de la construcción

está expuesto a factores que van desde los riesgos físicos hasta los sociales y

psicológicos. A continuación, se realiza la descripción de los factores de riesgo en la

construcción y se resumen las enfermedades o lesiones asociadas a cada uno de los Tipos

de Riesgos Laborales Riesgos físicos.

Los riesgos físicos se encuentran presentes en todo proyecto de construcción. Entre ellos

se incluyen el ruido, el calor y el frío, las radiaciones, las vibraciones y la presión

barométrica. A menudo, el trabajo de la construcción se desarrolla en presencia de

calores o fríos extremos, con tiempo ventoso, lluvioso, con nieve, niebla o de noche.
44

También se pueden encontrar radiaciones ionizantes y no ionizantes, y presiones

barométricas extremas (Castellanos, 2020).

Enfermedades y Lesiones

Weeks, (2005) citado en Castellanos, (2020) hace alusión a las torceduras, fracturas y

esguinces, causados por caídas (desde andamios, escaleras o en huecos) y resbalones. Así

mismo, lumbalgias y tendinitis, entre otras, por la realización de grandes y violentos esfuerzos,

movimientos repetitivos y posturas inadecuadas. Al igual se menciona la fatiga, insolación o

hipotermia.

La exposición a los agentes atmosféricos y la utilización de trajes especializados pueden

provocar fatiga por calor y sensación de sofocación en ciertos trabajos. Asimismo, la exposición

prolongada a los rayos ultravioleta puede ocasionar quemaduras graves en la piel

Riesgos Químicos

De acuerdo con (Weeks, 2005, como se citó en Castellanos, 2020)

A menudo, los riesgos químicos se transmiten por el aire y pueden presentarse en forma

de polvos, humos, nieblas, vapores o gases; siendo así, la exposición suele producirse por

inhalación, aunque ciertos riesgos portados por el aire pueden fijarse y ser absorbidos a

través de la piel indemne (p. ej., pesticidas y algunos disolventes orgánicos).

Los riesgos químicos también se presentan en estado líquido o semilíquido (p. ej.,

pegamentos o adhesivos, alquitrán) o en forma de polvo (cemento seco). El contacto de la

piel con las sustancias químicas en este estado puede producirse adicionalmente a la

posible inhalación del vapor, dando lugar a una 20 intoxicación sistémica o una
45

dermatitis por contacto. Las sustancias químicas también pueden ingerirse con los

alimentos o con el agua, o pueden ser inhaladas al fumar (p. 19)

Enfermedades y Lesiones

 Bronquitis

 Silicosis, una enfermedad respiratoria, causada en este caso por la inhalación del polvo de

sílice (presente en los agregados para el concreto u hormigón).

 Dermatitis, especialmente para aquellos trabajadores que están en contacto con el cemento

(albañiles).

 Trastornos de tipo neurológico, por la inhalación de disolventes presentes en productos

como las pinturas y pegamentos.

 Cáncer de pulmón y del aparato respiratorio, entre los manipuladores de aislamientos con

amianto, los techadores, los soldadores y algunos trabajadores de la madera.

 Intoxicación por plomo, se produce entre los restauradores de puentes y los pintores.

 Enfermedad de los dedos blancos (síndrome de Raynaud), aparece entre algunos operadores

de martillos neumáticos y otros trabajadores que manejan perforadoras que producen

vibraciones (Weeks, 2005, como se citó en Castellanos, 2020, p. 20).

Riesgos Biológicos

Según Weeks (2005, como se citó en Castellanos, 2020)

La alta rotación del personal, la probabilidad de contraer enfermedades contagiosas es

muy alta, por la variedad de procedencias y estilos de vida de las personas que convergen
46

en el sitio de trabajo. Los riesgos biológicos se presentan por exposición a

microorganismos infecciosos, a sustancias tóxicas de origen biológico o por ataques de

animales (p. 20).

Trabajador

Según la enciclopedia económica citado por Frederick (2022) un trabajador es un

individuo que se encuentra vinculado con un empleador y ejecuta actividades laborales en un

puesto de trabajo determinado, de modo que presta su mano de obra a una persona o empresa.

Por otro lado, este ofrece un servicio a cambio de una retribución monetaria como compensación

monetaria por la prestación de la mano de obra lo cual es conocido como remuneración

económica que es el monto económico que garantiza un ingreso para este poder sostenerse

económicamente él y su familia.

De acuerdo con el tipo de trabajadores se señalan:

 Trabajador formal: aquel que ejerce sus labores bajo la normatividad de la

administración pública, es decir, acatando todas las leyes y siendo regulado por un ente

legal. Este tipo de trabajador debe pagar impuestos y cuenta con un contrato laboral en el

cual se estipulan las condiciones de su trabajo y se legaliza el vínculo entre las partes

involucradas, el empleador y el empleado.

 Trabajador informal: aquel que se encuentra oculto de la administración pública, de

modo que ejerce sus funciones de una manera no formal o en un ámbito de ilegalidad en

determinadas ocasiones. Este tipo de trabajador no cuenta con un contrato laboral que

legalice el vínculo laboral con su empleador, por lo tanto, su vínculo se establece

mediante una negociación verbal entre las partes.


47

 Trabajador independiente: aquel que ejecuta sus actividades laborales de forma

autónoma, sin encontrarse subordinado a un empleador que dictamine la manera en la que

realiza sus operaciones; por el contrario, este trabajador posee la completa libertad de

decisión referente a la forma en la que trabaja, de modo que el peso de la responsabilidad

recae enteramente sobre él.

 Trabajador dependiente: aquel cuyas actividades labores dependen directamente de las

decisiones que tome su empleador, ya que se encuentra subordinado a este. Este tipo de

trabajador presta su mano de obra a un empleador, el cual lo compensa otorgándole una

retribución monetaria. Debido a esto, el trabajador debe someterse a los órdenes y normas

que emita su empleador.

Método REBA

El método Rapid Entire Body Assessment (REBA) es un sistema desarrollado en

Nottingham en el año 2000 por Hignett y McAtamney. Este método está diseñado para analizar

la carga postural, tanto estática como dinámica, así como la interacción entre la carga y la

persona. Es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas corporales

requeridas y tipo de movimiento o acción para determinar el nivel de riesgo musculoesqueléticos

al adoptar o mantener una postura. La región del cuerpo, incluyendo muñecas, antebrazos, codos,

hombros, cuello, tronco, espalda, piernas y rodillas reciben puntuación. Permitiendo a las

organizaciones identificar áreas de mejora y tomar medidas preventivas para proteger la salud y

la seguridad de sus empleados antes que cause lesiones o problemas de salud (Diego, 2015).
48

Marco Legal

Leyes

Esta normatividad es tomada de acuerdo con el Ministerio del Trabajo donde plantea que

conforme a lo previsto en los artículos 348 del Código Sustantivo del Trabajo; 80, 81 y 84 de la

Ley 9 de 1979; 21 del Decreto ley 1295 de 1994; 26 de la Ley 1562 de 2012, el 2o de la

Resolución 2400 de 1979 y el Decreto Único Reglamentario 1072 del Sector Trabajo, en los

artículos 2.2.4.6.1 y 2.2.4.6.8, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los

empleadores son responsables de la seguridad y salud de sus trabajadores y de proveer

condiciones seguras de trabajo.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a todos los

empleadores contratantes, contratistas, aprendices y trabajadores de todas las actividades

económicas que desarrollen trabajo en alturas, así mismo a las Administradoras de Riesgos

Laborales y centros de capacitación y entrenamiento de Trabajo en Alturas (TA).

Que la Ley 1955 de 2019, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -

2022, en su artículo 197 adicionó el literal r) al artículo 46 del Decreto Ley 663 de 1993, por

medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su

titulación y numeración, señalando como uno de los objetivos y criterios de la intervención del

Gobierno Nacional en las actividades financiera y aseguradora, la de garantizar la suficiencia del

Sistema General de Riesgos Laborales, a través de la actualización de las actividades económicas

y los montos de cotización aplicables a estas.


49

Decretos

Decreto 768 del 2022 – Tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema

general de riesgos laborales – deroga el decreto 1607 del 2002.

Por el cual se actualiza la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el

Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones:

Artículo 28 del Decreto, Ley 1295 de 1994 dispone que:

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, previo

concepto del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, revisará periódicamente la tabla

de clasificación de actividades económicas: cuando menos una vez cada tres (3) años, e

incluirá o excluirá las actividades económicas de acuerdo al grado de nesgo de las

mismas, para lo cual deberá tener en cuenta los criterios de salud ocupacional emitidos

por entidades especializadas.

Que a través del Decreto 1607 de 2002, se adoptó la Tabla de Clasificación de

Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales.

Resoluciones

Resolución 5018 de 2019 – lineamientos SST para trabajos con peligro eléctrico.

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto expedir los lineamientos en

seguridad y salud en el trabajo para las actividades ejecutadas en los procesos de generación de

energía a través de fuentes convencionales y no convencionales de generación, transmisión,

distribución y comercialización de energía eléctrica, para las empresas que presten o hagan uso

del sistema eléctrico colombiano contenido en el anexo técnico que forma parte integral de la

misma.
50

El Ministerio del Trabajo realizará los ajustes y actualizaciones técnicas de los

lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión,

Distribución y Comercialización de la energía eléctrica conforme al desarrollo científico,

tecnológico e industrial.

Resolución 2844 del 2007 Adopción de las guías de atención integral de salud

ocupacional basada en la evidencia

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de

Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual

de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo;

b) Desórdenes musculoesqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros

superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Dequervain);

c) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;

d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis);

e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

f) Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para el hombro

doloroso relacionado con factores de riesgo.

g) Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para el dolor

lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de

cargas y otros factores de riesgo en el trabajo.

h) Guía de atención integral de la salud ocupacional en la evidencia para desordenes

musculo esqueléticos (DME) relacionados con los movimientos repetitivos de miembros

superiores (síndrome del túnel carpiano, epicondilitis y enfermedades de dequervain).


51

Normas Técnicas Colombianas - NTC

NTC 6073-1: 2015 Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema: parte 1:

principios y requisitos para dispositivos de entrada físicos / ICONTEC.

NTC 5723:2009 Ergonomía evaluaciones de Posturas de trabajo estáticas.

Los hidrantes para protección contra incendios están reglamentados con criterios diferentes

en: Decreto 1077/15, Reglamento NSR10, Reglamento RAS y Código de Tránsito.

La iluminación de emergencia es definida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

en el Reglamento NSR10 (decretos 926/10, 2525/10, 092/11, 340/12) con unos estándares

determinados, pero posteriormente el Ministerio de Minas y Energía define unas exigencias

menores mediante resoluciones que adoptan los Reglamentos RETIE y RETILAP los cuales

tampoco están coordinados entre sí.


52

Marco Metodológico de la Investigación

Paradigma

El presente estudio se basa en un paradigma cuantitativo o positivista, que según

Sampieri y Mendoza (2018), el enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos

organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones ya que los datos que se

estudiaran son empíricos, medibles, con el fin de identificar las prácticas de higiene postural en

el personal operativo del área de la construcción en la actividad de figurado y amarre de acero de

refuerzo y dar respuesta a la formulación del problema.

Método

El enfoque metodológico adoptado en este estudio es tipo inductivo, fundamentada en la

observación y análisis de la información recopilada, extrayendo conclusiones más amplias a

partir de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Tipos de Investigación

En el presente estudio se determina que el tipo de investigación es descriptivo, debido a

que busca obtener datos que arrojen resultados y den respuesta al planteamiento del problema,

adicional de establecer estrategias y medidas de intervención que ayuden a generar soluciones al

problema presentado sobre el factor de riesgo biomecánico en la población del sector

construcción en la actividad de figurado y amarre de acero en la empresa UTEMPO SAS.


53

Fases del Estudio

Fase 1. Observación

Mediante inspección visual observar a los trabajadores durante las actividades de traslado

de acero de formar manual, Figurado de acero, instalación de varillas, corte de alambre y amarre

de acero en las actividades de construcción, tomar registro fotográfico o videos de los

trabajadores en acción y entrevistar a los trabajadores sobre sus posturas y movimientos

corporales que realizan al momento de la ejecución de las actividades.

Fase 2. Diagnostico del Riesgo Biométrico

Para realizar el diagnóstico del riesgo biomecánico en el personal de estudio se toma

como referencia el cuestionario Nórdico el cual, identificará la sintomatología que padece el

personal en la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo.

Fase 3. Interpretación de los Resultados

A través del método REBA realizar un análisis de las posiciones adoptadas en los

miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las

piernas en el personal del sector construcción que desarrollan la actividad de figurado y amarre

de acero de refuerzo.

Fase 4. Estrategias de Prevención

Una vez analizada la información de los síntomas más representativos en el personal; se

establecerán las estrategias de prevención que nos permita mitigar los factores de riesgo

biomecánico en la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo del sector construcción.


54

Recolección de la Información

Fuentes Primarias

Dentro de las fuentes primarias para el presente estudio de investigación, se encuentra

información suministrada por la empresa como son:

 Estudios de puestos de trabajo

 Procedimiento especifico de la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo

 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos

 Inspecciones de seguridad de los puestos de trabajo

 Informe diagnóstico de condiciones de salud

Fuentes Secundarias

Dentro de las fuentes Secundarias para el presente estudio de investigación, se obtuvieron

a partir de investigaciones, tesis, artículos, informes relacionados al riesgo biomecánico con

relevancia en el sector de construcción y el cuestionario Nórdico.

Población

El presente estudio de investigación para el proyecto de construcción de plataformas

ejecutada por la empresa UTEMPO S.A.S en la ciudad de aguazul Casanare; se cuenta con un

total de 30 trabajadores que se encuentra en el proyecto en ejecución, esta población hace parte

del área operativa en los cargos de obreros y oficiales quienes son los que mayormente están

involucrados en actividades de movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, posturas

prolongadas, diseños de puestos de trabajo. En la presente investigación la población que fue


55

tenida en cuenta son los 10 trabajadores que ejecutan la actividad específica de figurado y amarre

de acero de refuerzo quienes están directamente expuestos a movimientos repetitivos.

Materiales

Los materiales para utilizar en el presente estudio de investigación son; 10 cuestionarios

Nórdicos, 3 portátiles para la investigación, recolección y tabulación de la información, Equipos

móviles (celulares) para el registro fotográfico requerido en la presente investigación.

Técnicas

Los instrumentos que se van a emplear como métodos de evaluación son de carácter

cuantitativo (Cuestionario Nórdico, Método REBA), se cuantifica por medio de Excel donde se

obtiene información para determinar la exposición de los trabajadores al riesgo biomecánico y la

técnica de la observación de carácter cualitativo donde se verificara las posturas que realizan los

trabajadores en el desarrollo de la actividad.

Procedimientos

Para el presente estudio de investigación se utilizará el cuestionario Nórdico de Kuorinka

estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculo esquelético, aplicable en el

contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia de

síntomas iniciales y a su vez se aplicará el método REBA se basa en las diferentes cambios

inesperados de las posturas que toman los trabajadores realizando las actividades de figurado y

amarre de acero de refuerzo, su aplicación muestra sobre los riesgos de lesiones asociadas a una

postura, principalmente de tipo musculoesquelético.


56

Análisis de Información

El mecanismo de análisis de información se realizará mediante un documento Excel

donde nos permite tabular las diferentes preguntas establecidas por el cuestionario nórdico y el

método REBA. Con esta herramienta, podremos realizar un análisis estadístico y presentar los

resultados a través de gráficas informativas.


57

Cronograma

Tabla 1.
Cronograma de Actividades

Actividad Tiempos de Ejecución

Abr May Jun Jul Ago Oct Nov Dic Ene Feb

Titulo tema de investigación

Identificar y formular el

Problema de investigación

Resumen

Dedicatoria

Agradecimientos

Introducción

Objetivos

Justificación, delimitación y

limitaciones

Buscar antecedentes del tema

de investigación

Construir el marco de

referencias

Construir el marco

metodológico de la

investigación

Desarrollo de los cuestionarios

Inspecciones visuales

Analizar la información
58

recolectada

Resultados y/o propuesta de

solución

Análisis financiero (costo-

beneficio)

Conclusiones y

recomendaciones

Referencias bibliográficas y

webgrafía

Correcciones, entrega y

exposición

Fuente: Elaboración propia


59

Resultados

Análisis e Interpretación de los Resultados

En respuesta al primer objetivo específico, se procedió a la identificación y análisis

detallado de las actividades llevadas a cabo por los trabajadores que consiste en el traslado de

acero de formar manual, Figurado de acero, instalación de varillas, corte de alambre y amarre de

acero en las actividades de construcción.

Traslado manual de acero

En la actividad de traslado manual de acero de refuerzo, los trabajadores desempeñan un

papel crucial al transportar las varillas desde áreas de almacenamiento o vehículos hasta el lugar

de trabajo, cubriendo distancias de aproximadamente 5 metros. Este proceso, llevado a cabo por

parejas, implica el transporte de 3 o 4 de acero la cual cuenta con unas medidas y

especificaciones como son 9.5mm y 3/8 de pulgadas de tipo de acero que pesan alrededor de

0.557 kilos.

El traslado manual de las varillas se realiza entre dos personas, formando un grupo de 10

trabajadores encargados de esta tarea. Estas piezas de acero son esenciales para actividades

posteriores como el corte, el figurado y la construcción de la estructura metálica. Durante el

descargue de las varillas implica en el personal más agotamiento físico tanto por el

desplazamiento, las fuerza, el clima y el peso de las mismas es por ello que se estima que la

duración total de la actividad es de 4 horas, con intervalos de descanso programados cada 2

horas, consistiendo en pausas de 15 minutos.


60

En el transcurso de estas operaciones, los trabajadores adoptan posturas diversas, tales

como agacharse, giros en el tronco, posiciones de las piernas, brazos, hombros y caminar. Estas

posturas pueden volverse repetitivas debido a la necesidad de mover el acero a áreas específicas,

como la zona de corte, la de figurado y la de construcción.

Imagen 1.

Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Traslado de Acero de Refuerzo

Fuente: Elaboración Propia

Figurado de acero

En la fase de figurado de acero, los trabajadores desempeñan un papel clave al dar forma

a las piezas según las especificaciones del diseño, utilizando herramientas manuales como la

flejadora de tubo. Este proceso implica una secuencia detallada que se ajusta a los planos de

diseño de la estructura.

Para comenzar, los trabajadores seleccionan la varilla que se va a figurar, la cual ha sido

transportada previamente desde áreas de almacenamiento o de corte. Siguiendo los planos de


61

diseño, trasladan la varilla al área de corte y figurado, donde proceden a medirla y, de ser

necesario, la cortan a la longitud requerida. Este paso es fundamental para garantizar que la pieza

de acero se ajuste precisamente a las dimensiones del diseño.

Una vez que la varilla está preparada y medida según las especificaciones, los

trabajadores ingresan la pieza en la flejadora. Este dispositivo permite dar forma a la varilla de

acuerdo con el diseño previsto. El proceso de figurado implica la utilización de un tubo y la

fuerza manual del trabajador para doblar la varilla según las especificaciones del diseño

estructural; la ejecución de esta actividad implica posturas tales como flexión de las rodillas,

posturas de pie con las piernas separadas, agarre de la varilla, postura erguida durante el doblado,

y rotación de la cintura. Esta actividad es realizada durante las 8 horas laborales con intervalos

de descanso cada 2 horas por 15 minutos.

Imagen 2.

Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Figurando Acero de Refuerzo


62

Fuente: Elaboración Propia

Instalación de varillas

Este paso de la actividad comienza en el área de acopio figurado, donde las varillas han

sido preparadas previamente según las especificaciones del diseño. Los trabajadores toman las

varillas y las transportan hacia el área específica donde se construirá la estructura de acero; son

varillas con las siguientes especificaciones n° 3 mm 9.5 3/8 de pulgadas de tipo de acero que

pesan alrededor de 0.557 kilos. Este recorrido suele abarcar una distancia aproximada de 7
63

metros, y durante este traslado, es fundamental mantener la integridad y alineación de las

varillas.

Una vez en el lugar de destino, los trabajadores inician la instalación de las varillas de

acuerdo con las dimensiones y ubicaciones establecidas en los planos del diseño estructural.

Cada varilla se posiciona estratégicamente, tomando en cuenta las distancias y relaciones

espaciales específicas requeridas para cumplir con las especificaciones del proyecto.

La precisión en la instalación es un factor fundamental para garantizar que la estructura

final cumpla con los estándares de diseño. Para llevar a cabo esta tarea, los trabajadores adoptan

diversas posturas, tales como agacharse con la espalda encorvada, arrodillarse, encorvarse

excesivamente, realizar flexiones laterales de la espalda y asumir posiciones de cuclillas. No

obstante, con el objetivo de reducir la exposición y mitigar posibles riesgos para la salud de los

trabajadores, se implementa la práctica de realizar descansos cada 2 horas, con una duración de

15 minutos, a lo largo de la jornada laboral

La alineación adecuada de las varillas contribuye significativamente a la estabilidad y

resistencia estructural de la construcción. Además, el cumplimiento riguroso de las distancias y

ubicaciones especificadas en los planos es crucial para garantizar la integridad y funcionalidad

del proyecto.

Imagen 3.

Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad Instalación de Varillas


64

Fuente: Elaboración Propia

Corte de alambre

En la actividad de corte de alambre, se lleva a cabo un proceso esencial para adaptar el

material a las necesidades específicas del proyecto. La tarea comienza tomando un rollo de

alambre negro de 25 kilogramos, y con el objetivo de obtener porciones más manejables, se

procede a dividirlo en tamaños más pequeños de 2 kilogramos cada uno.


65

La herramienta clave para esta operación es la cortadora, pulidora o cizalla, que permite

realizar cortes precisos y controlados en el alambre. Este paso es fundamental para adecuar el

material a las dimensiones requeridas y facilitar su manipulación y aplicación en la construcción.

Con apoyo de la cortadora, pulidora o cizalla se inicia el proceso tomando los rollos de

alambre de 2 kilos. En esta etapa, se procede a realizar un corte preciso en la mitad de cada rollo,

generando así dos secciones de alambre. Este procedimiento garantiza la obtención de segmentos

más manejables y adaptables a las necesidades específicas del proyecto. Esta actividad es

ejecutada aproximadamente en 2 horas diarias.

Imagen 4.

Trabajadores del Área Operativa Realizando Actividad de Corte de Alambre y Acero de

Refuerzo.

Fuente: Elaboración Propia


66

Amarre de acero

En la actividad de amarre de acero, los trabajadores desempeñan un papel fundamental en

la conexión segura y robusta de las varillas de acero previamente instaladas. Este proceso se

lleva a cabo utilizando alambre, donde se toman alrededor de 3 hilos de alambre para unir en

forma de "equis" las dos varillas que necesitan unirse.

El procedimiento implica una técnica específica: con la ayuda del bichiroque y la fuerza

del trabajador, se inicia una torsión del alambre alrededor de las varillas. Esta acción tiene como

objetivo asegurar de manera completa las varillas de acero, proporcionando una unión firme y

duradera.

El uso de aproximadamente 3 hilos de alambre en una disposición en "equis" proporciona

una estructura de amarre robusta, garantizando la estabilidad de las varillas conectadas. La

torsión del alambre realizada con el bichiroque no solo asegura la unión, sino que también

contribuye a mantener la alineación adecuada de las varillas, esencial para la integridad

estructural.

Para llevar a cabo la actividad de amarre de acero de refuerzo, es esencial adoptar

posturas específicas, tales como agacharse con la espalda encorvada, girar, encorvarse

excesivamente, realizar movimientos repetidos de las manos, mantener posturas estáticas y evitar

la posición de rodillas bloqueadas. Estas posturas son requeridas para garantizar la seguridad y la

integridad estructural durante la ejecución de la tarea.

Es crucial resaltar que esta actividad se desarrolla en el marco de una jornada laboral

estándar de 8 horas. Para preservar la salud y el bienestar de los trabajadores, se han

implementado descansos programados cada 2 horas, con una duración de 15 minutos. Estos

intervalos de descanso son de vital importancia, ya que permiten la recuperación física y


67

favorecen la concentración óptima de los trabajadores durante la realización de tareas precisas

como el amarre de acero.

Imagen 5.

Trabajadores del Área Operativa Amarrando Acero de Refuerzo

Fuente: Elaboración Propia

En respuesta al segundo objetivo específico, se realizó el cuestionario Nórdico el cual nos

permitió identificar la sintomatología que padece el personal de la empresa en la actividad de

figurado y amarre de acero de refuerzo.

Aplicación de Cuestionario Nórdico


68

En la implementación del cuestionario nórdico en el personal de la empresa UTEMPO

SAS, se procede al análisis de once preguntas. Estos interrogantes abordan aspectos como la

presencia de molestias, el tiempo dedicado a la tarea, la duración de las actividades, los cambios

de puesto de trabajo y posibles impedimentos. La información más destacada y relevante que ha

surgido de este análisis es la siguiente:

Gráfica 1. Molestias Físicas del Personal

1. ¿Ha tenido molestias?

90%

60% 60% 60% 60%

40% 40% 40% 40%

10%
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

SI NO

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto al total de la población encuestada, el 60% manifestó haber tenido molestias

en el cuello, mientras que el 40% indico no haberlas tenido. En cuanto a las molestias en el

hombro, el 40% las mencionó, mientras que el 60% afirmó no haberlas sentido.
69

Con respecto a las molestias en la zona dorsal o lumbar, el 60% las reconoció, en

contraste con el 40% que declaró no haberlas experimentado. Con relación con las molestias en

el codo o antebrazo, el 10% las señaló, mientras que el 90% afirmó no haberlas sentido. Por

último, en cuanto a las molestias a nivel de la muñeca o mano, el 60% las informó, mientras que

el 40% aclaró no haberlas experimentado.

Gráfica 2
Tiempo de las Molestias

2. ¿Desde hace cuanto tiempo?


80%
70%
70% 70%
60%
60%
50%
40%
40% 40% 40%
30%
30%30%
20%
20%20% 20% 20% 20%
10%
0.1 10%
0%
lo o r o o
el br ba ra
z an
Cu m m eb M
Ho lu t o
al
o An ec
a
rs o
o do uñ
D Co M

0 días 1- 7 días 1 - 4 semanas > 1 mes

Fuente: Elaboración Propia

En relación con el tiempo de las molestias en la totalidad de la población encuestada, se

observaron los siguientes patrones, a nivel del cuello el 40% de la población manifestaron haber
70

tenido 0 días de molestias, el 30% manifestaron ente 1 a 4 semanas y el 30% mayor a un mes. A

nivel del hombro el 60% de la población manifestaron haber tenido 0 días de molestias, el 20%

manifestaron entre 1 a 4 semanas y el 20% mayor a un mes.

A nivel dorso lumbar el 40% de la población manifestaron haber tenido 0 días de

molestias, el 40% manifestaron entre 1 a 4 semanas y el 20% mayor a un mes. Con respecto al

codo o antebrazo el 70% de la población manifestaron haber tenido 0 días de molestias, el 10%

entre 1 a 7 días y el 20% entre una a cuatro semanas. En cuanto a la muñeca o mano, el 70% de

la población manifestaron haber tenido 0 días de molestias, el 10% entre 1 a 4 semanas y el 20%

mayor a un mes.

Gráfica 3.
Cambio de Puesto de Trabajo

3. ¿Ha necesitado cambiar de


puesto de trabajo?

100% 100% 100% 100% 100%

0Cuello 0Hombro Dorsal


0 o lumbar Codo0o Antebrazo Muñeca
0 o Mano

SI NO

Fuente: Elaboración Propia


71

Según los resultados obtenidos en respuesta al cuestionamiento sobre la necesidad de

cambiar de puesto de trabajo, se evidencia que el 100% de los trabajadores no ha tenido la

necesidad de realizar dicho cambio en ninguna de las partes del cuerpo encuestadas.

Gráfica 4.
Molestias en los Últimos 12 Meses

4.¿Ha tenido molestias en los úl-


timos 12 meses?

60% 60% 60% 60%


50% 50%
40% 40% 40% 40%

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

SI NO

Fuente: Elaboración Propia

Al analizar la incidencia de molestias en los últimos 12 meses, se observan los siguientes

resultados:
72

En lo que respecta al cuello, el 60% de los participantes reportó haber experimentado

molestias, mientras que el 40% afirmó no haberlas sentido. En cuanto al hombro, el 50%

manifestó haber sentido molestias, mientras que el otro 50% indicó no haberlas experimentado.

Con respecto a la zona dorso lumbar, el 40% informó haber experimentado molestias,

mientras que el 60% afirmó no haberlas sentido. En relación con el codo o brazo, el 40% señaló

haber tenido molestias, y el 60% indicó no haberlas experimentado. Finalmente, en la muñeca o

mano, el 60% indicó haber experimentado molestias, mientras que el 40% afirmó no haberlas

sentido.

Estos resultados proporcionan una visión detallada de la prevalencia de molestias en distintas


áreas anatómicas, permitiendo identificar patrones y áreas de atención específicas.
Gráfica 5.
Calificación de Molestias en los Últimos Doce Meses

5. ¿Cuánto tiempo ha tenido moles-


tias en los últimos 12 meses?

60% 60% 60%


50%
40% 40%
30% 30% 30% 30%
20%20% 20%
10%
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

1-7 días 8-30 días >30 días siempre Nunca

Fuente: Elaboración Propia


73

En el análisis del tiempo de molestias durante los últimos 12 meses, se destacan

diferentes patrones de duración en diversas zonas del cuerpo. Los resultados muestran que: En la

zona del cuello, el 30% de los participantes manifestó molestias de 1 a 7 días, mientras que el

40% experimentó molestias de 8 a 30 días, y un 30% indicó nunca haberlas presentado.

En el hombro, el 20% reportó molestias de 1 a 7 días, el 20% de 8 a 30 días, y el 60%

nunca las presentó. Para el dorso lumbar, el 20% indicó molestias de 1 a 7 días, el 20% de 8 a 30

días, y el 50% nunca las experimentó. Respecto al codo o antebrazo, el 10% reportó molestias de

1 a 7 días, el 10% de 8 a 30 días, y el 60% nunca las tuvo. En la muñeca o mano, el 60% señaló

molestias de 1 a 7 días, el 60% de 8 a 30 días, y el 40% nunca las experimentó.

Estos resultados proporcionan una perspectiva detallada sobre la duración de las

molestias en diferentes áreas anatómicas, permitiendo identificar patrones significativos en el

tiempo de incidencia

Gráfica 6.
Duración de Cada Molestia

6. ¿Cuánto dura cada episodio?

70%
60%
50%50% 50%50%
40% 40%
0.3 30%
20%
0.1
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

< 1 hora 1 - 24 horas 1-7 días 1 - 4 semanas > 1 mes

Fuente: Elaboración Propia


74

En el análisis de la duración de cada episodio en las diferentes áreas evaluadas del

cuerpo, se observan los siguientes patrones de tiempo: En la zona del cuello, el 40% manifestó

experimentar molestias durante menos de una hora, el 20% entre 1 y 24 horas, el 30% entre 1 y 7

días, y el 10% entre 1 y 4 semanas. En el hombro, el 70% indicó experimentar molestias durante

menos de una hora, mientras que el 30% las experimentó entre 1 y 24 horas. En la zona dorso

lumbar, el 50% reportó molestias de menos de una hora, y el 50% las experimentó entre 1 y 24

horas. En el codo o antebrazo, el 60% indicó experimentar molestias durante menos de una hora,

y el 40% entre 1 y 24 horas. En la muñeca o mano, el 50% experimentó molestias durante menos

de una hora, y el 50% entre 1 y 24 horas.

Estos resultados proporcionan una visión detallada de la duración de los episodios de

molestias en cada área específica del cuerpo, destacando los porcentajes correspondientes a

diferentes rangos de tiempo.

Gráfica 7.
Tiempo de Impedimento al Hacer el Trabajo

7. ¿Cuánto tiempo estas molestias le


han impedido hacer su trabajo en
los ultimos 12 meses?
80%
70%
60% 60%
50%50%
40% 40%
30%
20%

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

0 días 1- 7 días 1 - 4 semanas > 1 mes


75

Fuente: Elaboración Propia

Durante el análisis del impacto de las molestias en la capacidad laboral durante los

últimos 12 meses, los trabajadores proporcionaron la siguiente información: En cuanto al cuello,

el 60% indicó que las molestias no le han impedido realizar su trabajo en ningún día, mientras

que el 40% experimentó interrupciones entre 1 y 7 días. En relación con el hombro, el 80%

señaló que las molestias no afectaron su capacidad laboral en ningún día, mientras que el 20%

experimentó interrupciones entre uno y siete días. Con respecto a la zona dorso lumbar, el 50%

manifestó que las molestias no interfirieron con su trabajo durante ningún día, mientras que el

50% experimentó interrupciones entre uno y siete días.

En el codo o brazo, el 70% indicó que las molestias no le impidieron trabajar en ningún

día, mientras que el 30% experimentó interrupciones entre uno y siete días. En la muñeca o

mano, el 60% afirmó que las molestias no afectaron su capacidad laboral en ningún día, mientras

que el 40% experimentó interrupciones entre uno y siete días.

Estos resultados proporcionan un panorama detallado de cómo las molestias han influido

en la capacidad de trabajo en distintas áreas del cuerpo, destacando la frecuencia y duración de

las interrupciones laborales.

Gráfica 8.
Tratamiento por Molestias
76

8. ¿Ha recibido tratamiento por es-


tas molestias en los ultimos 12
meses?
80%
70% 70%
60% 60%
40% 40%
30% 30%
20%
Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

SI NO

Fuente: Elaboración Propia

En el análisis de la pregunta sobre si los trabajadores han recibido tratamiento por

molestias en los últimos 12 meses, se observan los siguientes resultados: A nivel del cuello, el

40% indicó haber recibido tratamiento, mientras que el 60% no lo ha hecho. En cuanto al

hombro, el 20% manifestó haber recibido tratamiento, mientras que el 80% no ha requerido

tratamiento.

Para la zona dorso lumbar, el 30% de los trabajadores ha recibido tratamiento, y el 70%

no lo ha hecho. En el codo o antebrazo, el 30% señaló haber recibido tratamiento, y el 70% no lo

ha hecho. Respecto a la muñeca o mano, el 40% indicó haber recibido tratamiento, mientras que

el 60% no lo ha hecho.

Estos resultados brindan una visión detallada de la proporción de trabajadores que han

buscado tratamiento para sus molestias en diferentes áreas del cuerpo durante el último año.

Gráfica 9.
Molestias en los Últimos Siete Días
77

9. ¿ Ha tenido molestias en los úl-


timos 7 días?

70% 70%

50% 50% 50% 50% 50% 50%

30% 30%

Cuello Hombro Dorsal o lumbar Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

SI NO

Fuente: Elaboración Propia

Según los resultados obtenidos en relación con la pregunta sobre la presencia de

molestias en los últimos 7 días, se observa la siguiente distribución: En el área del cuello, el 50%

de los participantes reportó haber experimentado molestias, mientras que el 50% no manifestó

haberlas presentado.

En cuanto al hombro, el 30% indicó haber sentido molestias, mientras que el 70% no las

presentó. En la zona dorso lumbar, el 30% manifestó haber presentado molestias, y el 70% no las

presentó. Respecto a la muñeca o mano, el 50% señaló haber experimentado molestias, y el 50%

no las presentó. Estos resultados proporcionan una visión detallada de la proporción de

individuos que han experimentado molestias en diferentes áreas del cuerpo durante la última

semana, ofreciendo una perspectiva específica sobre la incidencia de estas molestias en la

población encuestada.

Gráfica 10.
Calificación de Molestias
78

10. Pongale notas a sus molestias en-


tre 0 (sin molestia) y 5 (molestia
muy fuerte)

60% 60%

50%

40% 0.4 0.4

0.3 0.3 0.3 30%0.3

20%

10%
10%
10% 10%

0 1 2 3 0 0%0%
4 0% 0 0 0%0%
5 0% 0

Cuello Hombro Dorsal o lumbar


Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

Fuente: Elaboración Propia

En esta pregunta, se evalúa la intensidad de molestias y dolor entre los encuestados de la

empresa, y se observan los siguientes resultados: En la zona del cuello, el 30% no experimenta

molestias, el 30% presenta molestia leve y el 40% manifiesta molestia moderada. A nivel del

hombro, el 60% no tiene molestias, el 10% experimenta poca molestia, otro 10% presenta

molestia leve y el 20% manifiesta molestia moderada.

En la zona dorso lumbar, el 40% no tiene molestias, el 10% experimenta poca molestia y

el 50% manifiesta molestia moderada. A nivel del codo o antebrazo, el 60% no presenta

molestias, el 10% experimenta poca molestia y el 30% manifiesta molestias moderadas. A nivel

de la muñeca o mano, el 40% no experimenta molestias, el 30% presenta molestia leve y el 30%

manifiesta molestia moderada.

Estos resultados brindan un panorama detallado sobre la intensidad de las molestias en

diferentes áreas del cuerpo, permitiendo identificar patrones significativos entre los encuestados.
79

Gráfica 11.
Causas que Generan Dolor

11. ¿ A qué atribuye estas molestias?


80% 0.8
70%70%
0.6

30%30%
0.2 0.220% 0.2

Estrés Movimiento Mala Postura Elemetos de Temas de Salud


Repetitivo trabajo Propios

Cuello Hombro Dorsal o lumbar


Codo o Antebrazo Muñeca o Mano

Fuente: Elaboración Propia

Se observa en esta gráfica que los trabajadores atribuyen las molestias de la siguiente

manera:

A nivel del cuello, el 60% manifiesta que se deben a la mala postura, el 20% al estrés y

otro 20% a elementos de trabajo. En cuanto al nivel de los hombros, el 80% de las molestias se

relaciona con movimientos repetitivos, mientras que el 20% restante se atribuye a elementos de

trabajo.

A nivel del dorso lumbar, el 80% de las incomodidades se asocia con malas posturas, y el

20% restante se vincula a temas de salud propios. En el codo o antebrazo, el 70% de las

molestias se atribuye a movimientos repetitivos, y el 30% restante a mala postura. En la muñeca

o mano, el 70% de las molestias se asocia con movimientos repetitivos, mientras que el 30%

restante se relaciona con mala postura.


80

Este análisis revela patrones específicos de atribución de molestias en diferentes áreas del

cuerpo, proporcionando información valiosa para identificar posibles áreas de intervención y

mejorar las condiciones de trabajo.

En respuesta al tercer objetivo específico, la aplicación del método REBA permitió

realizar un análisis postural dividido en dos grupos: el Grupo A, abarcando cuello, tronco y

piernas, y el Grupo B, enfocándose en brazo, antebrazo y muñeca. Esta subdivisión facilitó la

identificación de cargas y posturas específicas relacionadas con las actividades y condiciones

propias de cada trabajador en la actividad de figurado y amarre de acero en el sector de

construcción

Aplicación del Método REBA

Para seguir la evaluación de desórdenes musculo esqueléticos en la empresa UTEMPO

SAS, se aplicó el método REBA, debido a que el método permite el análisis conjunto de las

posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del

tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes

para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo

de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Su aplicación previene al evaluador sobre el

riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo musculoesquelético, indicando

en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas.

Al aplicar el método en los trabajadores de la empresa UTEMPO, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Gráfica 12.
Movimiento del Cuello
81

Cuello

100%

0° -20°0%
Flexion >20° flexion o en extensión Torción o inlcinación
0% lateral

Fuente: Elaboración Propia

Según el método REBA, al analizar el movimiento del cuello, se puede observar en la

siguiente gráfica que el 100% del personal encuestado muestra una flexión y extensión del cuello

superior a 20°

Gráfica 13.
Movimiento de las Piernas
82

Piernas
100%

0% 0% 0%

Fuente: Elaboración Propia

En relación con el movimiento de las piernas, según la evaluación del personal, se

destaca que el 100% presenta una postura inestable debido a los movimientos realizados durante

las actividades de figurado y amarre de acero de refuerzo.

Gráfica 14.
Movimiento del Tronco
83

Tronco

100%

Erguido
0% 0° -20° Flexión
0% o Extensión 20° -60° Flexión >60° 0%
Flexión
>20° Extensión

Fuente: Elaboración Propia

Según la gráfica, el 100% del personal muestra un rango de movimiento del tronco entre

20 grados y 60 grados en flexión, mientras que la extensión es menor a 20 grados. Esta situación

se atribuye a los diversos movimientos requeridos para llevar a cabo la actividad de figurado y

amarre de acero de refuerzo.

Gráfica 15.
Movimiento del Antebrazo
84

Antebrazo

100%

60° - 100° Flexión Flexión <60°


0% o >100°

Fuente: Elaboración Propia

En el contexto de la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo, es relevante

destacar que el 100% del personal encuestado exhibe un rango de flexión del antebrazo que

oscila entre 60 grados y 100 grados. Esta información proporciona un indicador claro de la

postura adoptada por los trabajadores durante la ejecución de dicha actividad, siendo crucial para

comprender y abordar posibles implicaciones ergonómicas asociadas con dicha tarea

Gráfica 16
Movimiento de la Muñeca
85

Muñeca

60%

20% 20%

0° -15° Flexión / Extensión >15° Flexión / Extensión Torsión o Desviación Lateral

Fuente: Elaboración Propia

Dentro del marco de la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo, es esencial

considerar el movimiento de la muñeca y la mano, ya que constituyen una parte significativa del

cuerpo en esta tarea, moviéndose tanto en flexión como en extensión. Según los resultados de la

encuesta, se observa una variabilidad en los patrones de movimiento:

Un 60% del personal presenta una flexión y extensión en un rango de 0 grados a 15

grados.

El 20% muestra un rango mayor a 15 grados en ambas flexión y extensión.

Otro 20% experimenta una torsión o desviación lateral en el movimiento de la muñeca y

la mano.
86

Esta información detallada proporciona una visión más completa de los diferentes

comportamientos ergonómicos en la ejecución de la actividad, permitiendo identificar áreas

específicas que podrían requerir atención para mejorar las condiciones laborales.

Gráfica 17.
Movimiento de Brazos

Brazos

100%

0° -20° Flexión / >20° Extensión


0% Flexión0%
20°-45° Flexión0%
45° - 90° >90°0%
flexión
Extensión

Fuente: Elaboración Propia

En el análisis de la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo, se evaluó el

movimiento de los brazos. Los resultados revelan que el 100% del personal encuestado indica

experimentar flexión y extensión del brazo en un rango comprendido entre 0 grados y 20 grados.

Este patrón común de movimiento puede tener implicaciones ergonómicas importantes,

ya que ofrece una base para comprender mejor las demandas físicas de la actividad. Identificar
87

estos detalles es esencial para implementar medidas que mejoren la postura y reduzcan posibles

riesgos ergonómicos, contribuyendo así al bienestar y la eficiencia en el desempeño de la tarea

Gráfica 18.
Nivel de Riesgo

Nivel de riesgo

10% Inaprecidible
20% Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

70%

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del análisis postural en el grupo de estudio a través del método REBA

revela que el 70% de los trabajadores se encuentra en un nivel de riesgo medio. Un 20% de los

trabajadores presenta un nivel de riesgo bajo. El 10% restante del grupo exhibe un nivel de

riesgo alto.
88

Grafica 19.
Nivel de Actuación Respecto al Nivel de Riesgo

Nivel de Actuación

70%

20%

10%

0% Porcentaje 0%

No necesaria Puede ser necesaria Necesaria


Necesaria pronto Actuación Inmediata

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con el nivel de actuación respecto al nivel de riesgo de la población en

estudio se encontró que revela que el 70% de los trabajadores intervención necesaria. Un 20% de

los trabajadores una intervención puede ser necesaria. El 10% restante del grupo señálala que la

intervención es necesaria pronto.


89

En respuesta al cuarto objetivo específico, que se centra en la prevención de los factores

de riesgo biomecánico en la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo en el sector de

la construcción, se proponen las siguientes estrategias:

Capacitación y Concientización

 Proporcionar formación adecuada a los trabajadores sobre las posturas correctas y

técnicas seguras para realizar la actividad de figurado y amarre de acero.

 Sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos asociados con la carga biomecánica y la

importancia de seguir las mejores prácticas.

Ergonomía en el Diseño de Tareas:

 Revisar y ajustar los procesos de trabajo para minimizar la carga biomecánica.

 Implementar herramientas y equipos ergonómicos que faciliten las tareas y reduzcan la

tensión física.

Rotación de Tareas:

 Establecer un sistema de rotación de tareas para que los trabajadores no estén

constantemente expuestos a las mismas actividades biomecánicamente demandantes.

 Distribuir equitativamente las tareas pesadas entre los trabajadores para evitar la fatiga

acumulativa.
90

Uso de Ayudas Mecánicas:

 Proporcionar y fomentar el uso de herramientas y dispositivos mecánicos que faciliten el

levantamiento y manipulación de barras de acero.

Implementar grúas, carros de transporte o dispositivos similares para reducir la carga

física directa sobre los trabajadores.

Programas de Ejercicios y Estiramientos:

 Implementar programas regulares de ejercicios y estiramientos específicos para fortalecer

los músculos y mejorar la flexibilidad, reduciendo así el riesgo de lesiones biomecánicas.

Supervisión y Monitoreo Continuo:

 Establecer un sistema de supervisión constante para identificar y abordar cualquier

práctica incorrecta o postura insegura.

Realizar evaluaciones periódicas de riesgos biomecánicos en el lugar de trabajo.

Intervención Temprana:

 Establecer un protocolo para la identificación temprana de síntomas de lesiones

biomecánicas y proporcionar acceso a servicios médicos y de rehabilitación de manera

oportuna.

Diseño de Instalaciones:

 Diseñar los espacios de trabajo considerando la ergonomía y la accesibilidad para facilitar

el movimiento seguro de los trabajadores y reducir la carga física.


91

Cultura de Seguridad:

 Fomentar una cultura de seguridad en la que los trabajadores se sientan cómodos

informando sobre condiciones inseguras y proponiendo mejoras en los procesos.

Estas estrategias combinadas pueden ayudar a mitigar los riesgos biomecánicos asociados

con la actividad de figurado y amarre de acero en el sector de la construcción, promoviendo un

entorno de trabajo más seguro y saludable.

Discusión

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del

día y durante toda su vida. Kendall (1985) define la postura como la composición de las

posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento. Siendo la postura la

forma en que el ser humano coloca su cuerpo para mantenerlo de pie sin que este se caiga por la

atracción a la que está expuesto como lo es la gravedad.

En el contexto específico de las actividades asociadas al traslado manual de acero, el

figurado de acero, la instalación de varillas, el corte de alambre y el amarre de acero en el ámbito

de la construcción, resulta fundamental mantener una postura adecuada. Esto se vuelve esencial

no solo para la ejecución eficiente de las tareas, sino también para prevenir posibles síntomas o

molestias que podrían manifestarse en el futuro como resultado de posturas inadecuadas. Cada

trabajador debe esforzarse por optimizar sus condiciones posturales, ya que, según revela la

investigación mediante el cuestionario nórdico, existe la presencia de molestias en áreas

específicas como el cuello, hombros, dorso lumbar, muñeca o mano.

En este sentido, la conciencia y mejora de las posturas adoptadas durante estas

actividades laborales no solo contribuirá a la eficiencia en el presente, sino que también


92

desempeñará un papel crucial en la prevención de posibles complicaciones y molestias a largo

plazo. La implementación de prácticas ergonómicas en el ámbito laboral se presenta como una

inversión en la salud y bienestar de los trabajadores, promoviendo un entorno laboral más seguro

y sostenible a lo largo del tiempo.

Andújar y Santonja (1996) definen la postura correcta como aquella que no sobrecarga la

columna ni ningún otro elemento del aparato locomotor. Sin embargo, según el estudio realizado,

se evidencia que en el desarrollo de la actividad de figurado y amarre de acero de refuerzo, no

existe una postura que pueda considerarse correcta. Esto se debe a que la actividad implica una

sobrecarga constante en términos de flexión y extensión del cuerpo

Santonja (1996) afirma que las medidas de higiene postural no sólo son consejos sobre el

mobiliario, sino que consisten en una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida. A

raíz de este enfoque, el estudio de investigación propone estrategias de prevención que buscan

que los trabajadores adopten posturas no forzadas, evitando así sufrimientos para el aparato

locomotor de nuestro organismo.

Arrondo y Castejón (2020) definen la postura ideal como “la posición que se da cuando

se encuentran definidas todas las curvaturas de la columna vertebral y la bóveda plantar” (p. 3).

De hecho, es la posición adecuada aquella en la que los diferentes segmentos corporales se

encuentran alineados correctamente, siendo capaces de generar el menor estrés posible sobre los

diferentes tejidos corporales. la postura corporal correcta es aquella que no sobrecarga la

columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor.

La evaluación de la postura mediante el método REBA ha revelado que el 70% de la

población se encuentra en un nivel de riesgo medio, indicando la necesidad de una intervención

para mejorar las posturas corporales de los trabajadores. Este hallazgo subraya la importancia de
93

abordar de manera proactiva las prácticas posturales en el entorno laboral, ya que un riesgo

medio implica la posibilidad de efectos adversos a largo plazo en la salud musculoesquelética de

los trabajadores.

Es crucial destacar que la identificación de este riesgo medio mediante el método REBA

ofrece una base objetiva para el diseño de intervenciones específicas. Implementar medidas

correctivas y programas de capacitación centrados en mejorar las posturas corporales puede ser

beneficioso no solo para reducir el riesgo de lesiones, sino también para fomentar una cultura de

trabajo más saludable y consciente en el ámbito laboral. Estas intervenciones pueden incluir la

educación sobre ergonomía, la introducción de pausas activas y la optimización de los procesos

de trabajo para minimizar la carga biomecánica.

La investigación realizada por Muñoz, Fiallo y Cárdenas (2021) emerge como una

valiosa contribución para estructurar estrategias de control del riesgo biomecánico, destinadas a

prevenir trastornos musculoesqueléticos entre los trabajadores del área operativa en empresas de

obras civiles. Su enfoque integral proporciona recomendaciones prácticas y específicas que

tienen un potencial significativo para mejorar tanto las condiciones laborales como la salud de

los trabajadores involucrados en actividades operativas en empresas de construcción.

Los hallazgos derivados del cuestionario nórdico y la aplicación del método REBA en el

contexto de las actividades de figurado y amarre de acero de refuerzo revelaron posturas

inadecuadas y sintomatologías asociadas. Estos resultados refuerzan la importancia de

implementar de manera rigurosa las estrategias de control del riesgo biomecánico,

particularmente en el ámbito de las obras civiles, donde las demandas físicas y las posiciones

corporales pueden contribuir significativamente al riesgo de trastornos musculoesqueléticos.


94

Es fundamental reconocer que la prevención de estos trastornos no solo se traduce en

beneficios para la salud individual de los trabajadores, sino que también incide positivamente en

la productividad y eficiencia general de la empresa.

Arellano (2022) ha realizado un análisis exhaustivo de las actividades con mayor

exposición a riesgos ergonómicos en el área de Construcción de la Empresa Aedi SA, según se

detalla en su tesis de licenciatura. Esta investigación se focaliza especialmente en abordar

problemas asociados con posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, aspectos que, como se

evidencia en nuestra propia investigación sobre Prácticas de Higiene Postural en el Personal

Operativo del Área de la Construcción, también emergen como problemáticas significativas

vinculadas a la generación de molestias en los trabajadores.

La concordancia entre ambas investigaciones subraya la relevancia y consistencia de los

desafíos ergonómicos que enfrenta el personal operativo en el sector de la construcción. La

identificación de movimientos repetitivos y malas posturas como factores clave que contribuyen

a las molestias refuerza la necesidad de abordar estos aspectos de manera prioritaria en las

estrategias de mejora ergonómica.

En este sentido, los resultados de la investigación de Arellano (2022) complementan y

respaldan los hallazgos de nuestra propia investigación, consolidando la comprensión sobre los

riesgos ergonómicos específicos que enfrenta el personal operativo en el área de construcción. La

coincidencia en los problemas identificados enfatiza la importancia de implementar prácticas y

políticas que aborden de manera proactiva los riesgos ergonómicos, contribuyendo así a mejorar

las condiciones laborales y reducir las molestias asociadas con las actividades cotidianas en este

sector específico.
95

En su tesis de grado, Parada (2021) llevó a cabo un análisis exhaustivo de la

sintomatología musculoesquelética y los riesgos ergonómicos asociados con la carga postural en

el personal operativo de una empresa dedicada a la comercialización de materiales de

construcción en la ciudad de Cúcuta. Los resultados de su investigación resaltan la necesidad de

realizar ajustes inmediatos en los puestos de trabajo, evidenciando que una parte significativa de

la muestra encuestada experimenta malestar en la región lumbar de la espalda.

Esta problemática también se refleja en nuestra propia investigación, donde el 60% de la

población encuestada reporta molestias en la zona dorso lumbar y cuello. Estos hallazgos

sugieren de manera contundente la urgencia de implementar cambios inmediatos y estratégicos

para mejorar las condiciones laborales y reducir las incomodidades asociadas con las posturas y

movimientos realizados durante las actividades laborales. La similitud en los resultados refuerza

la relevancia y consistencia de los desafíos ergonómicos en el ámbito laboral, destacando la

necesidad de acciones preventivas y correctivas para salvaguardar la salud y bienestar de los

trabajadores en entornos similares.

Arboleda y Jaramillo (2021) realizaron una exhaustiva investigación con el propósito de

analizar la prevalencia y las posibles causas subyacentes a los trastornos musculo esqueléticos en

los trabajadores de la empresa CF Construcciones. Los resultados obtenidos revelaron que una

proporción reducida de trabajadores mantiene una buena higiene postural, es decir, no logra

mantener la posición adecuada del cuerpo, tanto en reposo como en movimiento.

En concordancia con estos hallazgos, nuestra propia investigación, basada en el

cuestionario nórdico, arroja que el 80% de los participantes atribuye las molestias a las malas

posturas y movimientos repetitivos, específicamente en el desarrollo de las actividades de

figurado y amarre de acero de refuerzo. Estas coincidencias en los resultados entre ambas
96

investigaciones subrayan la importancia crítica de abordar y mejorar las prácticas posturales en

el ámbito laboral de la construcción. Es evidente que la falta de higiene postural es un problema

persistente que contribuye significativamente a la sintomatología musculo esquelética,

subrayando la necesidad de implementar estrategias efectivas para promover y mantener una

postura saludable entre los trabajadores de este sector.

La investigación llevada a cabo por Calderón y Zubieta (2022) se enfoca en una

problemática crítica vinculada al riesgo biomecánico en el entorno laboral, proponiendo medidas

concretas para atenuar los riesgos asociados, especialmente dentro del personal de construcción.

Nuestro estudio de investigación subraya la urgencia de implementar medidas preventivas

específicas y personalizadas para enfrentar los riesgos biomecánicos presentes en el trabajo de

construcción, en sintonía con las propuestas del estudio previamente mencionado. Ambos

estudios convergen en la importancia de abordar de manera proactiva y específica las cuestiones

relacionadas con el riesgo biomecánico en el sector de la construcción, resaltando la necesidad

de intervenciones que consideren las particularidades de esta labor y contribuyan a la salud y

bienestar de los trabajadores involucrados.

Benincore y Avendaño (2022), en su trabajo de grado denominado: Propuesta de un plan

de intervención para los desórdenes musculo esqueléticos presentes en los trabajadores de la

Empresa MABOH SAS. Su investigación se centró en la aparición de los síntomas musculo

esqueléticos que puedan presentarse en los trabajadores del sector de la construcción del

municipio de Villanueva Casanare. Ambos estudios de investigación se basaron en un enfoque

mixto; donde se contempló un enfoque cualitativo y uno cuantitativo; permitiendo la recolección

y análisis de la información encontrada de la población objeto de estudio.


97

Propuesta de Solución

Se socializa una propuesta de solución, destinado para las prácticas de Higiene postural

del personal operativo, en el área de construcción de la empresa UTEMPO S.A.S. para poder

prevenir los factores de riesgo biomecánicos identificados, que pueden afectar la salud de los

trabajadores, y es por eso por lo que se ve la necesidad de automatizar o mecanizar los procesos

de trabajo, para así reducir la carga física sobre los trabajadores.

El uso de grúas o montacargas para levantar y transportar materiales pesados que pueden

ayudar a prevenir lesiones por esfuerzo físico, además de usar equipos especializados como una

máquina para el figurado y amarre del acero, que pueda realizar las tareas de manera más

eficientes o comprar el acero ya figurado y cortado el cual le evitaría al personal desarrollar la

actividad antes mencionada, además que también ayuda aumentar la productividad y la precisión

en el proceso.

Sin embargo, se debe capacitar al personal en el uso de seguro de los equipos, incluyendo

procedimientos de operación y mantenimiento preventivo. la estrategia para la prevención de los

factores de riesgo biomecánicos, incluyen la capacitación y concientización del personal, la

ergonomía en el diseño de tareas, la rotación de tareas, el uso de ayudas mecánicas, los

programas de ejercicios y estiramientos, la supervisión y el monitoreo continuo, la intervención

temprana, el diseño de instalaciones y promoción de una cultura de seguridad; de acuerdo a los

resultados obtenidos por medio de todas las estrategias se pueden abordar estos desafíos, y

mejorar las condiciones de trabajo para los operarios de construcción.


98

Análisis Financiero (Costo – Beneficio)

Tabla 2.
Análisis Financiero

Inversión Compra De Segunda

Pluma grúa Diesel eco 10 HP $6.641.000 $4.000.000

Grúa de torre $250.000.000 $247.000.000

Montacargas de 2.5 T $175.000.000 $130.000.000

Máquina dobladora de acero $ 25.000.000 $22.000.000

eléctricas

Máquina cortadora makita de $17.159.000 $ 14.000.000

varilla

Máquina de amarre de acero $ 3.400.000 $ 3.000.000

inalámbrico

Capacitación del personal * 8 días $ 1.200.000 $ 1.200.000

Total de la inversión $ 478.400.000 $ 421.200.000

Mantenimiento y operación 7% del costo de los equipos

Fuente: Elaboración Propia

Al llevar a cabo este análisis financiero de costo-beneficio, UTEMPO S.A.S. podrá tomar

decisiones informadas sobre la viabilidad y el retorno de la inversión asociados con la

implementación de las medidas propuestas para mejorar las prácticas de higiene postural del

personal operativo, puede mejorar significativamente las condiciones de trabajo, reducir el riesgo
99

de lesiones y promover un entorno laboral más seguro y saludable. Sin olvidar los diferentes

costos asociados que tiene la empresa por ausentismos derivados de las lesiones relacionadas con

el esfuerzo físico, como son los costos de atención médica, compensación laboral, incapacidades,

días de trabajo perdidos y productividad reducida.

Por otro lado, la empresa UTEMPO S.A.S. debe de analizar su capacidad de inversión

para poder asumir este proyecto y para determinar esta capacidad, es necesario evaluar diversos

aspectos financieros de la empresa como lo es el flujo de caja disponible, la liquidez, el

endeudamiento y la rentabilidad. De esta manera podrá identificar si tiene el suficiente efectivo y

solvencia para hacer la inversión ya sea en la compra de los equipos de primera o de segunda.
100

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Después de llevar a cabo el trabajo de investigación, es posible concluir que se lograron

alcanzar los objetivos propuestos. En primer lugar, se llevó a cabo una detallada descripción de

las actividades desempeñadas por el personal operativo del Área de la Construcción de la

empresa UTEMPO S.A.S. Seguidamente, se procedió a caracterizar la sintomatología asociada al

riesgo biomecánico en dicho personal. Además, se realizó una evaluación postural con el fin de

obtener un panorama completo de las condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo.

Como parte integral de la investigación, se diseñaron estrategias de prevención destinadas

a mitigar el factor de riesgo biomecánico identificados. Estas estrategias fueron elaboradas con el

propósito de mejorar las condiciones laborales y reducir la incidencia de problemas relacionados

con la biomecánica en el personal de la empresa.

La relevancia y la aplicación adecuada de los métodos utilizados en nuestra investigación

nos facilitaron llevar a cabo una caracterización exhaustiva de los trastornos musculo

esqueléticos en los trabajadores. Empleamos la herramienta de evaluación ergonómica para este

propósito, seleccionando métodos reconocidos en la evaluación de la ergonomía en entornos

laborales.

En particular, utilizamos el cuestionario nórdico, que facilito la evaluación de la

exposición de los trabajadores, identificando posturas inadecuadas que dieron lugar a trastornos

en los miembros superiores del cuerpo. Además, aplicamos el método REBA, el cual evaluó la

exposición de los trabajadores a factores de riesgo que generaron trastornos traumáticos

acumulativos debido a la carga dinámica y estática a la que están sometidos.


101

Esta combinación de métodos permitió obtener una visión integral de las condiciones

ergonómicas en los puestos de trabajo, enfocándonos específicamente en la exposición a riesgos

que podrían contribuir al desarrollo de trastornos musculo esqueléticos. De esta manera, la

elección y aplicación adecuada de estos métodos fortaleció la validez y la profundidad de nuestra

investigación, brindando información valiosa para implementar medidas preventivas y mejorar

las condiciones laborales de los trabajadores.

En consideración de la propuesta de solución para abordar la problemática relacionada

con la carga física sobre los trabajadores, la automatización o mecanización de los procesos de

trabajo se presenta como una alternativa significativa. La adquisición de grúas o montacargas

para la manipulación y transporte de materiales pesados, así como la incorporación de máquinas

especializadas para el figurado y amarre del acero, se revela como un impacto positivo con el

potencial de mitigar las dificultades experimentadas por los trabajadores.

Esta solución no solo apunta a mejorar la eficiencia y la productividad, sino que también

tiene un impacto directo en la salud y bienestar de los trabajadores. Al reducir la carga física

asociada con las tareas manuales de figurado y amarre de acero, se espera disminuir la incidencia

de sintomatologías y malestares que los trabajadores han manifestado previamente.

En conclusión, la propuesta de automatización y mecanización de los procesos de trabajo,

mediante la inversión en equipos especializados, emerge como una estrategia eficaz y positiva

para abordar la problemática identificada. Este enfoque no solo promueve condiciones laborales

más seguras y saludables, sino que también contribuye al mejoramiento general del rendimiento

y la calidad en el ámbito laboral de la manipulación y preparación del acero de refuerzo.


102

Al terminar la presente investigación, se establece el propósito de los objetivos basados

en mejorar las prácticas de higiene postural especialmente ya que la mayoría de los trabajadores

poseen un vago conocimiento sobre la importancia de una buena higiene postural. Según los

trabajadores encuestados se evidencia que la evaluación del riesgo está en un (70%) como lo

enseña la gráfica de Evaluación carga física postural evaluación del riesgo.

Cabe destacar que durante el estudio realizado se obtiene cumplimiento a los objetivos en

mejorar las prácticas de higiene postural en el personal operativo del área de la construcción,

basado en proponer estrategias de prevención que permita mitigar los factores de riesgo, mejorar

las condiciones del puesto de trabajo y reducir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales

de tipo osteomuscular en el personal operativo.

En este trabajo de investigación ha se aplicaron 2 métodos que nos permitió identificar

molestias y en el cuerpo y mala higiene postural en el personal operativo, con el fin

identificación y valoración de los factores de riesgo y reducir enfermedades laborales de tipo

osteomuscular.

Lo anterior, permitió determinar las condiciones de salud actual de los trabajadores

mediante la implementación de los métodos ergonómica y dar respuesta a la pregunta de

investigación planteada, ya que con ello se recopiló la información suficiente para estructurar la

propuesta de solución, cuyo resultado fue identificar en los trabajadores las molestias

presentadas en su cuerpo por desarrollo de las actividades que a diario realizan sin mantener una

buena postura de higiene postural.

Ahora bien, sin duda lo que más ayudó a la elaboración de mejorar las prácticas de

higiene postural en los trabajadores fue la preparación previa de cada uno de los pasos, así como

la coherencia entre cada uno, finalizando con la propuesta de solución. de igual manera, la
103

consulta extensa de referencias bibliográficas permitió que la investigación tuviese un enfoque y

dirección precisa, sin perder de vista el objetivo principal del trabajo. gracias a esto, no se perdió

el rumbo de la investigación y se pudieron llevar a cabo los objetivos específicos.

Por otro lado, se alude las problemáticas que surgieron en el desarrollo del trabajo y/o la

aplicación de los instrumentos (metodológicos, de acceso a información, operativos, etc.) que

sesgaron o limitaron el estudio. Lo más complejo de la elaboración consistió en el desarrollo de

cada uno de los métodos de evaluación ergonómica, con el fin de identificadas en campo los

factores de riesgo ergonómicos pues con ellas se realizarán la implementación de una buena

higiene postural

Finalmente, cabe recalcar que esta investigación fue desarrollada bajo la implementación

de los dos métodos que nos permitieron identificar aspectos como la presencia de molestias por

el tiempo dedicado a la tarea y atribuyen a las molestias en general de su cuerpo, plantándose

nuevos cambios en la actividad que le permita al trabajador minimizar el riego postural ya que la

mayoría de ellos presentan una baja cultura sobre el auto cuidado y el buen uso de su forma

ergonómica y postural de su cuerpo.


104

Recomendaciones

Considerando la relevancia de esta investigación y los hallazgos obtenidos, se proponen

las siguientes recomendaciones para el personal operativo del sector construcción de la empresa

UTEMPO SAS, con el objetivo de mejorar el entorno laboral de los trabajadores:

Incentivar la colaboración entre los trabajadores para fomentar el autocuidado y corregir

falencias identificadas.

Promover una cultura de trabajo colaborativo y apoyo mutuo entre los empleados para

crear un entorno laboral positivo y seguro.

Implementar programas de descanso adecuados para evitar la fatiga y aumentar la

concentración durante la jornada laboral

Acatar todas las recomendaciones laborales de manera estricta y evitar descuidos.

Implementar un sistema de supervisión y seguimiento para evaluar la efectividad de las

medidas implementadas.

Mantener un registro propio de las eventualidades en las que los trabajadores necesiten

asistir a terapias u exámenes médicos, con el fin de disponer de información organizada cuando

sea requerida.

Evitar permanecer en la misma posición durante largos periodos y alternar actividades

que requieran estar de pie con otras que impliquen estar sentado o en movimiento. Asimismo, se

recomienda intercalar periodos breves de descanso entre las diferentes actividades.

Desarrollar e implementar programas de capacitación en ergonomía para todos los

empleados del área operativa. Estos programas deben incluir información sobre posturas

correctas, técnicas de levantamiento seguro y cómo identificar y prevenir lesiones relacionadas

con la ergonomía.
105

Se recomienda revisar y rediseñar las estaciones de trabajo en el área operativa para

asegurar que estén ergonómicamente optimizadas. Esto puede incluir ajustes en la altura de las

mesas de trabajo, la disposición de herramientas y equipos, y la incorporación de dispositivos

ergonómicos para reducir la tensión muscular y la fatiga.

Revisar y rediseñar las estaciones de trabajo para asegurar que estén ergonómicamente

optimizadas.

Identificar y utilizar ayudas mecánicas apropiadas para reducir la manipulación manual

de cargas pesadas. Estas ayudas pueden incluir carros de transporte, grúas o montacargas, según

las necesidades específicas de la operación.

Promover la realización de pausas activas y ejercicios de estiramiento regularmente

durante la jornada laboral.

Fomentar una cultura de seguridad y salud en el lugar de trabajo, donde todos los

empleados se sientan empoderados para identificar y reportar riesgos ergonómicos y contribuir a

la implementación de soluciones preventivas.


106

Referencias

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f). Transtornos

musculoesqueléticos. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

Amado Merchán, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares.

higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares, 150(150), 1–150.

https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-

escolares

Apuntes Ingeniería Civil. (s.f). Blogspot.com. Retrieved June 3, 2023, from

https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/11/caracteristicas-generales-del-

sector.html.

Arboleda Fernández, A. Y., y Jaramillo Castaño, C. (2021). Trastornos musculoesqueléticos en

los trabajadores de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Medellín,

durante el primer semestre del año 2021 (Doctoral dissertation, Corporación

Universitaria Minuto de Dios).

Arellano Montes, E. N. (2022). Análisis de las actividades con mayor exposición de riesgos

ergonómicos en el área de la Construcción de la Empresa Aedi SA (Bachelor's thesis).

Ministerio de Protección Social -Colombia.Ilo.org.

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo

%20Colombia.pdf

Bejarano, N. O. C. (s.f.). Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en

Colombia en el periodo comprendido de los años 2010 a 2016. Causas y riesgos de mayor

frecuencia. Edu.Co. Retrieved June 3, 2023, from


107

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35973/nocastellanosb.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Benincore Mahecha, L. A., y Avendaño Torres, J. (2022). Propuesta de un plan de intervención

para los desórdenes musculoesqueléticos presentes en los trabajadores de la Empresa

MABOH SAS.

Bobadilla, A. J. (2018). Medidas ergonómicas sobre la higiene postural desde una perspectiva

enfermera. Cartagena, Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de

https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/7436/tfm-bob-med.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=SEDESTACI%C3%93N%3A,de%20%C3%A9sta

%20a%20los%20pies.

Calderón, P. A. (2016). Aspectos posturales: estudio inicial de las posturas que contribuyen al

factor de riesgo por carga física en la actividad docente. Bogotá, Colombia: Universidad

ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/264/Trabajo

%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castellanos, N. O. (2020). Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en

Colombia en el periodo comprendido de los años 2010 a 2016. Causas y riesgos de

mayor frecuencia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido

de https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/35973/1/nocastellanosb.pdf

Certificación ISO en la construcción. (s.f).

https://www.nqa.com/es-co/certification/sectors/construction

Colmena Seguros. (s.f). Higiene postural y manejo de cargas.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colmenaseguros.co
108

m/arl/gestion-conocimiento/material-educativo/Boletines/Boletin%20Informativo

%20PYME%20-%20Higiene%20Postural.pdf

Derecho del Bienestar Familiar [RESOLUCION_MINPROTECCION_2844_2007]. (n.d.).

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm

Desarrollo, D., Prevención, Y., Tratamiento, E., El, M., & Escolar. (n.d.). Título: La postura

corporal y sus patologías: implicaciones en el.

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/5152/1/Educaci%C3%B3n%20F

%C3%ADsica%20y%20postura%20corporal.pdf

Diana Frederick. (2022). Obtenido de https://enciclopediaeconomica.com/trabajador/

Diego, J. A. (2015). Método REBA. Ergonautas. Obtenido de

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Distribución espacial de los accidentes y enfermidades relacionadas con el trabajo en el Perú,

2012-2014. (2012). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1),

106–112.

Etecé. (31 de diciembre de 2023). Obtenido de https://concepto.de/construccion/

Frederick, D. (2022, May 19). ¿Qué es un trabajador? - Características, tipos y ejemplos. Encic

Hernández-Vásquez, Akram, Díaz-Seijas, Deysi, Vilcarromero, Stalin, & Santero,

Marilina. (2016). Distribución espacial de los accidentes y enfermedades relacionadas

con el trabajo en el Perú, 2012-2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 33 (1), 106-112

Hernández-Sampieri, R. y Amp; Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill


109

Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Huixtlaca, C., Santiago, A., Espinosa, I., y Rebollo, J. (2009). Determinación de las alteraciones

posturales en alumnosde las clínicas de la Facultad de Estomatología de la

BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla, México. Iberoam Fisioter Kinesiol, 12(2),

60-66. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-

fisioterapia-kinesiologia-176-pdf-S1138604509000276

Lopédia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/trabajador/

Merchán, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. NPunto,

III(27). Obtenido de https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-

dolor-de-espalda-en-escolares

Método REBA: cómo prevenir lesiones musculares - Ergo/IBV. (2023, July 14). Ergo/IBV;

Instituto de Biomecánica de Valencia. https://www.ergoibv.com/es/evaluaciones-

ergonomicas/metodo-reba/

Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [RESOLUCION 4272 de 2021 Ministerio de

Trabajo]. (s/f). Ministerio de Relaciones Exteriores.

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/

resolucion_mtra_4272_2021.htm

Müller, A., Capará, M. B., y Morales, L. (2018). Detección precoz de vicios posturales que

determinan alteraciones osteomioarticulares en jóvenes. Anales, 51(2), 79-86. Obtenido

de http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v51n2/1816-8949-anales-51-02-79.pdf

Para, M. (s.f.). Manual para mandos intermedios 1. Lineaprevencion.com.

https://www.lineaprevencion.com/uploads/lineaprevencion/contenidos/files/

1459_manual-tme-oppc.pdf
110

Parada Gelvez, L. (2021). Sintomatología musculoesquelética y riesgos ergonómicos derivados

de la carga postural que presenta el personal operativo de una empresa

comercializadora de materiales de construcción de Cúcuta, 2021 (Bachelor's thesis,

Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral).

Pérez, J. J. (2009). Interiorización del raquis corporal e higiene postural: Propuesta práctica para

4ª de educación secundaria obligatiria. Emásf, 43-55. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4483067.pdf

Resolución 5018 de 2019. (2019, noviembre 20). https://safetya.co/normatividad/resolucion-

5018-de-2019/

Rosero, R. V. y Vernaza, P. (2010). Perfil postura en estudiantes de fisioterapia. Aquichan, 69-

79. Recuperado el abril de 2024, de

http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a07.pdf

Traeger A, Buchbinder R, Elshaug A, Croft & Chris M. (2019). Atención del dolor lumbar: ¿los

sistemas de salud son eficaces? Boletín de la Organización Mundial de la Salud.

Recopilación de artículos. Volumen 97, Número 6, junio 2019, -1-440. Recuperado de

https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/1

Vidal, A. (2016). La postura corporal y el dolor espalda en alumnos de educación primaria. una

revisión bibliográfica. Revista Digital de Educación Física, 7(38), 60-72. Recuperado el

2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5351992.pdf

Weeks, L. (2005). Construcción, enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

http://elcosh.org/document/2200/d000279/construccion,-enciclopedia-de-salud-y-

seguridad-en-el-trabajo.html#1ç
111

Zorrilla Muñoz, V. (2012). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en actividades

mecánicas del sector de la construcción. Investigación mediante técnicas de observación

directa, epidemiológicas y software de análisis biomecánico.

También podría gustarte