Está en la página 1de 70

Fuente Dato Uso

ANDRES - GALLEGOS, La de la monarquía que hoy llamamos hispánica -, se habla de nación y, alguna vez, de Estado como sinónimo de monarquía
José. precisamente hispánica; cosa que no cabía esperar de un marino de esa misma Real Armada en la generación anterior. En
Sobre el bicentenario de ella surgía esa aceptación rara vez, pero se contrastaba - por fas o por nefas - con la acepción antigua. A lo sumo, se
algo que sucedió entre presupone que esa monarquía correspondía ciertamente a una nación - la española -. pero se daban por supuesto dos
España y la China con el convicciones muy importantes: una, que la nación propiamente española se extendía por los dos lados del Atlántico y el
centro en América. EN: Pacífico, de suerte que solamente los criollos de los Reinos de Indias que fuesen descendientes de españoles - y únicamente
Las Independencias de de españoles - ostentaban el gentilicio precisamente de españoles, y eso hasta el punto de que quienes venían de España -
Iberoamericanas. donde eran españoles por lo tanto - perdían el gentilicio al cruzar el océano y adquirían el de europeos, para distinguirlos de
(Tomás Straka, Agustín los españoles criollos.
Sánchez Andrés, Michael
Zeuske compiladores)
Caracas.
Fundación Polar.
2011.
Pp/22 - 23.

Arcila Farías, Eduardo La vocación y ambición de los colonizadores tuvieron que plegarse a la fuerza poderosa naturaleza americana, y sujetarse a
Evolución Económica de lo que ella buenamente quisiera darle
Venezuela En este sentido cabe destacar que la empresa colonial estaba sujeta a la naturaleza por la mentalidad Española, que no supo
Caracas imaginar solución para poder dominar el espacio americano y terminó cambiando los prejuicios europeos.
ANH
2004
P/18

Arcila Farías, Eduardo Los buscadores de oro que en Venezuela rastrearon las tierras y los ríos y se lanzaron a las más temerarias aventuras,
Evolución Económica de desafiando su violenta geografía, terminaron sus vidas convertidos en humildes y pacíficos agricultores. X
1
Venezuela
Caracas
ANH
2004
P/18

Arcila Farías, Eduardo La riqueza tan solicitada por los primeros hombres que pisaron nuestro suelo, surgió al fin de la tierra; pero no con el brillo de
Evolución de la los metales, sino con el opaco y terroso color del cacao. Mercaderes de todas las banderas acudieron a nuestros puertos y a
Economía de Venezuela las ardientes playas de Barlovento (...) No fue por azar ni por capricho por lo que Venezuela se convirtió en el centro de
Caracas atracción de la codicia y voracidad de los más importantes empresarios de comercio de las potencias europeas. Todas
ANH parecían empeñadas en competir por llevarse la presa
2004
Pp/15-16

Arcila Farías, Eduardo En resumen, los cinco principales frutos sobre las cuales reposaba toda la economía venezolana de aquel momento (cacao,
Evolución de la café, tabaco, añil y azúcar) no habrían alcanzado a ocupar de haberles concentrado en una misma zona, sino apenas
Economía de Venezuela cuarenta y cinco mil hectáreas.
Caracas Es decir que puede haber varias cuestiones que condicionan el concepto. 1.- hubo muchas tierras fértiles pero sólo se
ANH cultivaron unas pocas por su alto rendimiento. 2.- Se cultivaron pocas tierras por la poca mano de obra. 3.- Se cultivaron
2004 pocas tierras por los problemas de los tipos de cultivos que se podían dar.
P/29 Además podemos plantear que durante el siglo XVIII y XIX no existían suficientes capitales, tecnologías y mano de obra para
poder aprovechar todas las capacidades productivas de la nación.

Arcila Farías, Eduardo. A finales del siglo XVIII, el Intendente Ábalos se presentó a Venezuela a tomar posesión de su cargo. Vino con instrucciones
Evolución Económica de del monarca español para establecer el estanco del tabaco. La Real Hacienda colocaba así bajo su administración directa el
Venezuela. comercio de la hoja y asumía el control del cultivo. Se produjo en aquella ocasión una de las situaciones que más abundante
Caracas. material a dado a los historiadores. Las provincias que integraban la Intendencia fueron consultadas y con el objeto de
ANH. resolver entre el establecimiento del monopolio por el Estado o una contribución fija prorrateado entre ellas con arreglo a sus
2004 recursos, fue celebrado un congreso de municipalidades, considerado erróneamente, por algunos autores como la simiente

2
P/32 que habría de dar más tarde el fruto de la nación.

Arcila Farías, Eduardo Separada Venezuela de Colombia, el estanco del tabaco fue mantenido por el gobierno del General Páez, hasta que el
Evolución Económica de congreso de 1832 lo declaró abolido. En adelante nada se hizo para proteger el cultivo y apoyar el comercio dentro o fuera del
Venezuela país; el nuevo régimen lo dejó abandonado a su propia suerte, y faltándoles el apoyo del Estado, los agricultores se
Caracas
ANH
desaparecieron.
X
2004
P/35*

Arcila Farías, Eduardo España trata entonces de fomentar su cultivo y beneficio en sus dominios americanos, y toda una larga serie de medidas
Evolución Económica de encaminadas á este fin va a producirse por órgano de los funcionarios del Rey Carlos III, uno de los más lúcidos monarcas de
Venezuela Europa ilustrada, los créditos y el asesoramiento técnico que les fueron dispensados a los agricultores, estimuló las siembras.
Caracas Labradores especializados enviados desde España recorrieron estos dominios para divulgar en ellos los métodos que la
ANH experiencia recomendaba, y se distribuyeron al mismo tiempo semillas seleccionadas.
P/36*

Arcila Farías, Eduardo Cuando llegó la república, nuestros agricultores abrazaron con entusiasmo la empresa azucarera, con esfuerzo redoblado,
Evolución Económica de puesto se imponía la necesidad de sustituir el decadente comercio del cacao y atender la demanda de los mercados a nuestra
Venezuela posibilidades de intercambio
Caracas
ANH
X
2004
P/39

Arcila Farías, Eduardo El rompimiento con España produjo una violenta distorsión de nuestra economía, puesto que disponemos hasta entonces de
Evolución Económica de mercados más o menos seguros para los productos del país, con ritas y vínculos que un largo ejercicio mercantil había
Venezuela consolidado
Caracas

3
ANH
2004
P/46

Arcila Farías, Eduardo En el informe del ministro Revenga, de 1828, se puede apreciar en toda su crudeza la magnitud del esfuerzo que fue preciso
Evolución Económica de realizar en el campo de la diplomacia y de la política para conquistarnos un lugar en mercados tan extraños para nosotros
Venezuela como eran Inglaterra y Alemania, en declarada competencia con las demás jóvenes naciones del continente americano,
Caracas empeñadas también en la misma empresa.
ANH
2004
P/47

Arcila Farías, Eduardo Sin embargo, en 1899 estos sufrieron una violenta baja que cercena el valor de nuestras exportaciones a casi la mitad de lo
Evolución Económica de que era anteriormente. Esa caída de los precios precipita una crisis que tenía inmediata repercusión en la política. Los
Venezuela trastornos culminan con la toma del poder por el tan discutido General Cipriano Castro, iniciador de una, aunque a veces
Caracas contradictoria, política de tipo nacionalista elevada a sus más rabiosas expresiones.
ANH
2004
P/49

Arcila Farías, Eduardo Pedro de Olavarriaga, aquel meticuloso funcionario vasco que en 1720 hizo el invento de las provincias venezolanas, dejó
Evolución Económica de escrito el testimonio de que en la sola antigua provincia de Caracas, con una escasa población de 300.000 habitante,
Venezuela sacábanse 56.000 reses al año, que sobraban para el consumo de esa población. Ochenta largos kilogramos de carne per
Caracas cápita parece demasiado cuando hoy apenas alcanza sólo a unos 20 kilogramos
ANH
2004
P/53

Arcila Farías, Eduardo La moderna era del petróleo, comienza en Venezuela bajo el gobierno de Castro. El Congreso dicta en 1904 una ley de minas

4
Evolución Económica de en la cual aparece regulada la explotación de los hidrocarburos al establecerse ahí que “se consideran minas, el asfalto, el
Venezuela betón, la brea, el petróleo y demás sustancias semejantes”. En dicha ley se sancionó el principio de que el presidente
Caracas disponía de facultades para otorgar y administrar las concesiones sin la previa autorización del Congreso. Impuso un
ANH gravamen de Bs. 4,00 por cada tonelada que se exportará y en regalía mínima de 25%
2004
P/57

Arcila Farías, Eduardo. Otra libertad que se privó a los mercaderes venezolanos fue la de colocar el cacao en sus propios almacenes, lejos de la
Comercio entre vigilancia del fiscal y sin intervención de ningún género. Esta franquicia no parecía ser lícita y encerraba muchos peligros para
Venezuela y México. la Real Hacienda que no había cobrado la totalidad de los impuestos y en esta forma perdía el control sobre la mercadería,
Ciudad de México encontrándose así casi sin medios para impedir que se la defendiera
El Colegio de México-
Fondo de Cultura
Económica.
1950.
Pp139 – 140.

Arcila Farías, Eduardo. Se conocía con el nombre de “feria del Cacao” la postura de venta de los cargamentos conducidos a Veracruz desde la
Comercio entre provincia de Venezuela (…) pues consistía, simplemente, en el acuerdo establecido acerca de los precios entre el maestre
Venezuela y México. venezolano y el Corredor Mayor o los comerciantes del lugar. No había un plazo determinado para el establecimiento de este
Ciudad de México convenio, ni autoridad alguna que midiese entre las partes. En realidad, el mercado venezolano gozaba de una casi absoluta
El Colegio de México- libertad para disponer de su carga, pudiendo conducirla al interior del reino o devolverla al país de origen, aunque esto último
Fondo de Cultura nunca paso (…) Los privilegios de que gozaban los mercaderes venezolanos se sintetizaban así: a) la libertad para vender al
Económica. precio al tiempo que les conviniese; b) reconocimiento de autoridad maestre de la nave sobre la totalidad de la carga; c)
1950. libertad para guardar indiferentemente la mercadería en bodegones propias; d) liquidación de los impuestos al final de la
Pp/136 - 137 venta y no en el momento de la entrada el puerto.

Arcila Farías, Eduardo. La libertad más importante que per que perdió la provincia de Caracas por este tiempo fue la de abrir feria, esto es, la de
Comercio entre poner en venta la carga cuando los mercaderes les conviniese hacerlos (…) Las ferias del cacao según informe que dio el

5
Venezuela y México Virrey en 1771, el mercado caraqueño Manuel Clemente y Francia, se hacía con toda la libertad por medio de los corredores
Colegio de México. de lonja de la ciudad o de los comerciantes. Cuando celebrábase por medio de los primeros, se les contribuía con el uno por
Fondo de Cultura ciento del total de la venta, pagándolo a medias del comprador y vendedor. En el caso de que se hiciese sin intervención de
Económica. los corredores, uno y otro se ahorraban este desembolso (…) La única limitación que existía era la de que una vez iniciada la
1950 feria ya no se la podía detener, de modo que convenido el precio no se tenía autoridad pararlo ni los maestres podían vender
P/152 – 153. una parte y reservarse otra.

Arcila Farías, Eduardo. Los factores que juzgaban un papel principal en la determinación de los precios ran las exportaciones con destino a México y
Comercio entre España; la demanda interior; la compra de los mercaderes canarios; las de los extranjeros y, finalmente las extracciones con
Venezuela y México destino a las Islas de Barlovento.
Colegio de México.
Fondo de Cultura
Económica.
1950
P/105

Arcila Farías, Eduardo. Las ventas en las Islas del Caribe se hicieron constantes y comenzaron a crecer sólo después de 1702. La compañía
Comercio entre Francesa de Guinea entró en el mercado venezolano con la casa de los Borbones en 1701: pero fue desalojada por los
Venezuela y México ingleses en virtud del tratado de Utrech, en 1713; sin embargo, la liquidación de sus cuentas la hace aparecer en los libros de
Colegio de México. la Real Hacienda venezolana hasta 1717. La Real Compañía de Inglaterra inició sus actividades en Venezuela en 1715 y fué
Fondo de Cultura una importante compradora de cacao, que pagaba con esclavos, lo mismo que la francesa, hasta la guerra de 1739. En su
Económica. lugar, aparecen las colonias extranjeras vecinas a donde las naves de la Guipuzcoana o de los mercaderes venezolanos se
1950 dirigieron con cacao en solicitud de harina y de otros víveres.
P/107

Arcila Farías, Eduardo. la crisis económica que culminó con el levantamiento de Juan Francisco León, en 1749, las implicaciones políticas de ésta,
Comercio entre condujo a un cambio radical en el régimen de los precios (...) La revuelta sirvió para abrir los ojos a la corona sobre los
Venezuela y México negocios de la Compañía, que se vió obligada a presentar cuentas públicas, y por mucho que trató de ponderar los progresos
Colegio de México. que la provincia le debía, no pudo ocultar la gran diferencia entre el precio de compra en Venezuela y el de venta en la

6
Fondo de Cultura metrópoli. La corona reconoció que los cultivadores venezolanos no participaba de las grandes utilidades que proporcionaba
Económica. un fruto tan precioso y ordenó la formación de la junta anual para la fijación de precios.
1950
P/120

BOCARDO CRESPO, La de los motivos esenciales. Si un motivo es un motivo psicológico inconsciente, entonces el sentido debe de responder
Enrique. siempre a esa motivación fundamental (…) Lo esencial, al parecer, consiste en darse cuenta de que entender el sentido de un
Algunas mitologías en la texto es lo mismo que percatarse de las relaciones que guarda con el desarrollo del pensamiento político posterior, por
historiografía reciente consiguiente, el historiador es libre para elegir la categoría que más le convenga para explicar el sentido del texto, aun cuando
española. En: El Giro no fuera una categoría disponible dentro del vocabulario del autor que se quiere estudiar.
contextual (enrique
Bocardo Crespo Editor)
Madrid
Tecnos
2012.
Pp/24 – 25.

Braudel. Fernand Un acontecimiento puede, en rigor, cargarse de una serie de significaciones y de relaciones. Testimonia a veces sobre
La Historia y las ciencias
sociales.
movimientos muy profundos; y por el mecanismo, facticio o no, de las «causas» y de los «efectos», a los que tan aficionados
eran los historiadores de ayer, se anexiona un tiempo muy superior a su propia duración. Extensible hasta el infinito, se une,
X
Madrid libremente o no, a toda una cadena de sucesos, de realidades subyacentes, inseparables aparentemente, a partir de
Alianza Editorial entonces, unos de otros.
1970
P/65

Briseño – Iragorry, Mario Casa León es una clase, un estamento de invariable consistencia en el desarrollo de la política nacional. Cambiar de
Casa León y su tiempo consignas no es ser Casa león. Con el cambio se requiere la presencia de una fuerza económica que si busca sin escrúpulos
Editorial CEC, S.A para su progreso la sombra del Poder, es requerida a la vez por éste como sucedáneo de la Política del momento.

7
2009
Pp/13-14

Briseño – Iragorry, Mario Para nosotros Fernández León constituye un símbolo para dejar la oligarquía criolla, perpetuada, con las variantes del tiempo,
Casa León y su tiempo en torno que han ejercido el poder. Así como Andrés Bello representa el luminoso puente intelectual entre la madura Colonia
Editorial CEC, S.A y la naciente República, Casa León encarna al desnudo la prosecución del proceso económico nacional
2009
P/16

Briseño – Iragorry, Mario Como personaje humano, Casa León es de dimensiones que obligan a mirarlo con singular interés. Es el gran señor a quien
Casa León y su tiempo mueven fuerzas de una descomunal ambición. Frío, calculador, soberbio, insinuante, simulador, provisto de inmenso talento,
Editorial CEC, S.A
2009
de fina estampa y de señoriales maneras, camina el camino que más fácil le parezca. Las buenas y las malas artes son para
él igual si le llevan a ganar la empresa
x
P/17

BRUZUAL, Blas. El partido [la oligarquía que se elevó desde entonces, elevó todo el poder de que se revistió en nombré de la República, para
El Republicano. El subyugarla a su imperiosa voluntad, cuyo principal objetivo fue la perpetuidad en el dominio exclusivo que pretendía ejercer
Republicano, Barcelona sobre el pueblo, y ahí la necesidad de encadenar al país con una perniciosa legislación que nos ha precipitado en el mal
N°2, 29 de mayo de estado que nos hallamos. De ahí la necesidad de inventar un sistema de organización jurídica que multiplique los reyesuelos
1844. EN: Pensamiento de primera instancia en toda la extensión de la República, de ahí la necesidad de un tribunal especial para conocer los
Político venezolano del negocios profesionales del gremio privilegiado, de ahí la necesidad de la funesta alianza entre el poder civil y el poder
siglo XIX. metálico; de ahí la necesidad de admitir la influencia extrajera coo un punto importante de apoyo; y de ahí la necesidad de
Tomo I. crear una potencia eleccionaria y legislativa, que auxiliada con los fondos de la nación, debe contrastarse todos los esfuerzos
(Pedro Grases, Manuel que haga el pueblo para liberarse de las garras de la oligarquía.
Pérez Vila,
Recopiladores)
Caracas.
Publicaciones de la
presidencia de la

8
República.
1960.
P/69

El Independiente. No tenía en ella el conocimiento de que sus producciones sean suficientes para llevar a cabo el objetivo que se ha propuesto;
El Independiente. N°1, porque escasos sus miembros de conocimiento científicos, apenas pueden bosquejar objeto y materias suseptibles de
Barquisimeto, 1 de mejorar (...) La sociedad [se refiere a la Sociedad Económica de Amigos del País, que en 1843 inició la publicación de esta
diciembre de 1843. EN: prensa arrastrará los inconvenientes y, cuando no lleve sus deseos, habra iniciado en Barquisimeto la empresa de mejorar la
Pensamiento Político condición social, para que otras la lleven a su cima.
venezolano del siglo XIX. En este fragmento de la primera publicación de este dario, resaltamos que la palabra “empresa” está profundamente ligado a
Tomo I. un pensamiento de darwinismo social. Resaltando que las ideas positivistas del siglo ya estaban penetrando en la sociedad
(Pedro Grases, Manuel venezolana.
Pérez Vila,
Recopiladores)
Caracas.
Publicaciones de la
presidencia de la
República.
1960.
P/65

CAJIGAL, Juan Manuel. Más lo que si nos hacía temblar las carnes, y nos eriza el cabello, y nos trastorna el magín, son las exigencias de muchos de
Quiero ser nuestros suscriptores, que si se van de la mano en pedir recomendaciones peri´dicas, como nosotros en negarlas. !oh, si se
representante. El Correo tratara de la inserción de un aviso, o de un artículo comunicado, vaya!, que aunque aquél fuese anunciado la pérdida de una
de Caracas, N°28, cartera, y éste, probase la inconveniencia de embargar a los ingleses, de los negocios fiscales de Colombia, con sacrificar
Caracas, 16 de julio de una columna de nuestro papel, estábamos al cabo de la calle; cuando más , que en punto a sacrificios (o renuncias, supuesto
1839. EN: Pensamiento que para nosotros es una misma cosa), ¿quién habrá que nos dispute el mérito de saberlos hacer a tiempo y
Político venezolano del espontáneamente?
siglo XIX.

9
Tomo I.
(Pedro Grases, Manuel
Pérez Vila,
Recopiladores)
Caracas.
Publicaciones de la
presidencia de la
República.
1960.
P/42

CAJIGAL, Juan Manuel. ! Usted se chancea! ain susa que el tal crédito no debe ser muy público, cuando yo no he tenido el gusto de verle en parte
Quiero ser alguna.
representante. El Correo - Sí tal, y por más seña que está en Londres y en manos de ingleses.
de Caracas, N°28, - Bien decía yo que esto del crédito no podía ser de mi tierra.
Caracas, 16 de julio de - ¿Y del estado de nuestra institució pública?
1839. EN: Pensamiento - Creo haber leído con fruto, el proyecto de ley que sobre la materia ha circulado hace poco, obras e un venezolano
Político venezolano del amante de su patria
siglo XIX.
Tomo I.
(Pedro Grases, Manuel
Pérez Vila,
Recopiladores)
Caracas.
Publicaciones de la
presidencia de la
República.
1960.
P/45

10
Sociedad Agrícola de Porque no debemos engañarnos: sin agricultura viviremos errantes, no tendríamos patri; dado que ésta existe allí en donde
Caracas. hay suelo benéfico, que nos brinda la subsistencia y el placer. Entonces, ora sea por necesidad; ora por voluntad; ora por
El agricultor. El deber, nos adherimos aquel suel estrechamente: hay una sociedad; tenemos una patria. Si no interroguemos a la historia (...)
Agricultor. N°1. Caracas, La Ganadería y las devastaciones, su existencia fue un tiempo débil y precaria; iba a morir cuando se alzó en medio de
21 de febrero de 1844. tumbas y de cadáveres el genio de la libertad y de la paz, lanzando un grito de victoria, atrajo la calma y la bonanza que algún
EN: Pensamiento Político día acaparan la felicidad y la riqueza y el poderío de los mercados del mundo por la abundancia y variedad de productos.
venezolano del siglo XIX.
Tomo I.
(Pedro Grases, Manuel
Pérez Vila,
Recopiladores)
Caracas.
Publicaciones de la
presidencia de la
República.
1960.
Pp/79 - 80.

Carré de Malberg, R El gobierno parlamentario está formado por un sistema de dualidad de poderes, en el sentido de que implica esencialmente el
Teoría General del dualismo de los órganos legislativo y ejecutivo, esta es la idea primera sobre el cual Esmein, especialmente (...) funda toda su
Estado teoría del parlamentarismo, “El gobierno parlamentario - dice - supone ante todo las separación jurídica del poder legislativo y
Ciudad de México el poder ejecutivo que se confieren a titulares distintos e independientes. EN: Esmein. Elements 7ma Edición. Volumen I
Fondo de Cultura P/155
Económica
1998
p/800

Carrera Damas, Germán Es moderna, igualmente, porque se funda en principios que en ese momento significaban lo más avanzado de la concepción
La independencia política. Colombia nace como una república regida por esta secuencia de valores: la libertad; la seguridad, es decir, el Estado x
11
cuestionada de Derecho, que era el garante de la libertad; la propiedad, cosa que algunos historiadores han omitido; y la igualdad. La
Caracas propiedad es la bisagra porque es lo que garantiza la libertad. En principio la riqueza, la propiedad es la clave de todo edificio.
Editorial Alfa Eso es nuevo en ese momento.
2016
P/141

Carrera Damas, Germán Uno de esos principios fundamentales es que esa Constitución – de esto tampoco se habla – dice que el primer deber del
La independencia Estado es velar por la religión cristiana católica y que no permitirá ningún otro culto (…) Además, esa especie de vacío
cuestionada historiográfico que se ha producido con respecto a Colombia ha permitido que el militarismo venezolano se exhiba como autor
Caracas de la independencia y haya creado una confusión interesada entre independencia y libertad.
Editorial Alfa
2016
P/142

Carreras Damas. El XIX, la conciencia del venezolano repudió el pasado colonial y, al mismo tiempo, repudió su inconformidad con su propia
Germán. realidad en un cantar loas al deber ser, es decir, a un porvenir siempre pospuesto al que, sin embargo, se le suponía grande y
Temas de historia social promisorio porque la gloria derrochada por los venezolanos en su lucha por la independencia les daba el derecho a él.
y de las ideas.
Caracas.
Academia Nacional de la
historia.
2013.
P/42

Carreras Damas. Se produjo una identificación entre la independencia y reforma social, y, por fuerte que nos parezca el decirlo, para los
Germán. nombres de entonces, los fundadores de la patria, la independencia interesaba en cuanto era condición para alcanzar las
Temas de historia social metas reales del movimiento. La ruptura del nexo colonial se volvió de esta manera garantía del advenimiento de la nueva
y de las ideas. sociedad

12
Caracas.
Academia Nacional de la
historia.
2013.
P/48 – 49.

Carreras Damas. La persistencia de los factores de la crisis, y los manejos del grupo de comerciantes y usureros para mantenerse en el Poder,
Germán. minaron rápidamente la confianza de los liberales en las instituciones constitucionales republicanas, o para decir mejor, en el
Temas de historia social sector más radical del liberalismo, que al tomar las armas en 1846 bajo la conducción de Ezequiel Zamora promueven la
y de las ideas. contienda política a un plano nuevo, el de la conjunción de un vasto movimiento de orden ideológico – político, como lo era el
Caracas. Partido Liberal, con la lucha armada.
Academia Nacional de la
historia.
2013.
P/55

Cassirer, Ernst La filosofía de las luces no considera su misión como un acto destructivo, sino restaurador. Hasta en sus revoluciones más
La filosofía de la atrevidas [Siendo esta la revolución científica] no pretende otra cosa que restaurar; restituto in integrum, por la que la razón y
ilustración la humanidad son restablecidas en sus viejos derechos
México D.F.
Fondo de Cultura
Económica
1981
P/261

Cassirer, Ernst En el desarrollo posterior de las doctrinas iusnaturalista se acentúa en el derecho. Pufendorf insiste que si bien la aplicación
La filosofía de la de los principios el derecho natural a determinadas cuestiones concretas puede conducir a muchas dudas, no se debe por
ilustración esto la consecuencia de que dichos principios encierran en si algún defecto de evidencia, porque son capaces de la misma
México D.F. evidencia que los axiomas puramente matemáticos

13
Fondo de Cultura
Económica
1981
P/

Chiaramonte, José El pensamiento económico latinoamericano oscilará entonces entre el prestigio mayor de los fisiócratas [en parte debido a las
Carlos relaciones diplomáticas entre las dos casas de Borbón, y por el desarrollo francés. Aunque es importante resaltar que aun
Pensamiento de la España estaba muy influida por el pensamiento italiano debido a su historia] y la más cercana afinidad con los españoles e
Ilustración
Caracas
italianos. Es seguro esta última razón, más que el efecto de la prudencia, la que podrá explicar el recurso a la obra de un
Jovellanos o un Genovés… Del conjunto de ellos, fisiócratas o neomercantilistas, se extrae el enaltecimiento de la agricultura X
Biblioteca Ayacucho como fuente de las riquezas, argumento que conviene a los intereses inmediatos de una agricultura y ganadería mercantil en
1979 sensible crecimiento a largo del siglo XVIII.
P/XXV

Chiaramonte, José Los intereses de las grandes producciones exportables y el comercio interregional e intercontinental impulsan a los
Carlos iberoamericanos hacia el pensamiento de científicos sobre la sociedad y la economía que concuerdan con sus necesidades.
Pensamiento de la Pero en la medida en que los mismos factores comprometen otros aspectos de su inserción en el mundo colonial, ya que
Ilustración fuese el tenso equilibrio social, ya aspectos más circunstanciales como los intereses lesionados por la deportación ante la
Caracas competencia externa, se vuelcan hacia formas de pensamiento incongruentes en apariencia, como aquellas otras y que más
Biblioteca Ayacucho adelante, durante el siglo XIX, bajo la forma de corrientes neo-mercantilistas llegarán a una más consiente oposición al libre
1979 cambio.
P/XIX

Chiaramonte, José Pero si esta adhesión a la metrópolis – adhesión, en el caso hispánico, fortalecida con la conciencia de un enemigo suyo,
Carlos Inglaterra, que era sentido también como amenaza colonial – frenaba el desarrollo del nuevo pensamiento, ella contenía, sin
Pensamiento de la embargo, factores estimulantes para la difusión de las “luces del siglo”: el ejemplo reformistas de los monarcas borbones, en
Ilustración España, el del periodo pombalista, en Portugal. Así la política liberal del hombre como Aranda, Campomanes, Floridablanca,
Caracas Jovellanos [Belgrano] y otros, sus escritos indudablemente ilustrados por más limitaciones que su adhesión a la monarquía
Biblioteca Ayacucho impaciente, fueron poderoso estímulo a las “novedades” que contagiaron a los súbditos americanos.

14
1979
P/XIV

Chiaramonte, José Entendida como ruptura con el pensamiento metropolitano, es imposible sostener y que fue principalmente a través de sus
Carlos exponentes peninsulares como la cultura colonial toma contacto con el nuevo pensamiento. En este aspecto, el pensamiento
Pensamiento de la liberal americano nace, no en ruptura sino entroncando con el ibérico. De tal manera, si por Ilustración iberoamericana
Ilustración deberíamos entender un movimiento intelectual original dentro de la cultura de la época, la respuesta debería ser negativa.
Caracas Ahora si entendemos que el pensamiento americano nace como parte del ibérico, y que va evolucionando a la par, podemos
Biblioteca Ayacucho ver que es la semántica lo que permite iniciar la independencia. En este sentido nuestra tesis se respalda en la tesis de
1979 Mariano Picón-Salas que expone al proceso de surgimiento del movimiento independentista como un proceso lento que surge
P/XVII en el siglo XVIII.

Crespo MacLeannan, Robinson Crusoe representa las virtudes del ser humano que afloran cuando el hombre vive en contacto con la naturaleza y
Julio no se deja corromper por la sociedad. Otra razón por la que la novela resultó tan fascinante es porque
Imperios.
Madrid.
Galaxia Gutemberg.
2014.
P/105.

Crespo MacLeannan, Desde finales del siglo XVII los mercados eran cada vez más amplios y los intercambios comerciales entre las metrópolis y las
Julio colonias aumentaban a un ritmo de vértigo, y fue entonces cuando se impuso la idea de que la creación de imperios con fines
Imperios. comerciales era una idea ilustrada.
Madrid.
Galaxia Gutemberg.
X
2014.
P/108 – 109.

15
COLLINGWOOD, Robin The past, consisting of particular event in space and time witch are no longer happening, cannot be apprehended by
G. mathematical thinking, because mathematical thinking apprehends objects that have no special location in space and time,
The ideas of history. and it just that lack of peculiar spatio – temporal location that makes them knowable. Nor can the past be apprehended by
Oxford theological thinking, because the object of that kind of thinking is a single infinite object, and historical events are finite and
Oxford University Press plural. Nor by scientific thinking, because the truths witch science discovers are known to be true by being found through
2005. observation and experiment exemplified in what we actually perceive, whereas the past has vanished and our ideas about it
P/5 can never be verified as we verify our scientific hypotheses.

COLLINGWOOD, Robin When a student is in statu pupilliari whit respect to any subject whatever, he has to believe that things are settled. When he
G. emerge from that state and goes on studying the subject for himself he find that nothing is settled. The dogmatism which is an
The ideas of history. invariable mark of immaturity drops away from him (…) On the other hand, if emerge from the status of pupil without continuing
Oxford
Oxford University Press
to pursue the subject he never rids himself of this dogmatic attitude. And this make him a person peculiarly unfitted to answer
the question I have mentioned.
X
2005.
P/8

DEANE, Phyllis. Un proceso continuo – algunos dirían autosustentado – de desarrollo económico, que permita a cada generación confiar
La primera revolución (aparte de la guerra y las catástrofes naturales) en la posibilidad de gozar de niveles de producción y de consumo superiores
industrial. a los precedentes, un proceso continuo de este tipo sólo es posible para las naciones que se lanzan por el camino de la
Barcelona. industrialización (…) que existen transformaciones determinadas e identificables en los métodos y las características de la
Ediciones Península. organización económica que, tomadas conjuntamente, constituyen un proceso del tipo que designaremos con el nombre de
1968. revolución industrial. Entre dichos cambios – relacionados entre sí – cabe incluir los siguientes: 1) aplicación y ampliación y
P/ 7 – 8. sistemática de la ciencia moderna y del conocimiento empírico al proceso de producción del mercado; 2) especialización de la
actividad económica en la producción para los mercados nacionales e internacionales más que para el uso familiar o local; 3)
X
movimiento de la población de las comunidades rurales hacia las urbanas; 4) ampliación y des personalización de una unidad
típica de producción: pasa a fundarse más en la empresa privada o pública y menos en la familia o tribu; 5) movimiento de
mano de la mano de obra de las actividades relacionadas con la producción de bienes primarios a la producción de bienes
manufacturados y servicios; 6) uso intensivo y extensivo de las nuevas clases sociales y profesionales determinadas por la
propiedad (o por la relación con) medios de producción que no sean la tierra, es decir, el capital.

16
DEANE, Phyllis. En efecto, los niveles de vida de las comunidades preindustriales no son estáticos - en el sentido de que no cambian nunca
La primera revolución sino que están estancados - en el sentido de que las fuerzas que impulsan la mejora de la producción o de la productividad no
industrial. son más poderosas a la larga que las fuerzas que laboran por la decadencia. Una economía de este tipo tiende a
Barcelona. caracterizarse por las largas oscilaciones seculares de la renta per cápita (...) Este carácter esencialmente estancado de la
Ediciones Península. comunidad preindustrial se reflejaba en un marco social e institucional. La estructura social y el lugar ocupado en la jerarquía
1968. de los ingresos iban estrechamente unidos a los derechos sobre la tierra.
P/18.

DEANE, Phyllis. Se tiende pues fijar la fecha de la primera revolución industrial en 1780, cuando las estadísticas del comercio internacional
La primera revolución británico indican un importante movimiento de alza.
industrial.
Barcelona.
Ediciones Península.
1968.
P/9

Donis Ríos, Manuel Una vez muerto Felipe III se reanudaron las hostilidades entre españoles, portugueses y holandeses, fundando estos últimos
La Real compañía de la “Compañía de Indias Occidentales”, verdadera punta lanza contra la Corona española no sólo en el mar donde logró un
Caracas: Su Cartografía. alborozado récord naval de hundimiento, apresamiento y decomiso de mercancías y naves españolas, sino ocupando
Caracas. posesiones españolas y portugueses en Europa, África y América.
ANH En vista de ello y del agravio que realizaban los Estados europeos enemigos de España, la corona hispánica tuvo que tomar
2014 acciones para poder defender sus espacios, en este sentido la Empresa surge para contrarrestar el accionar de Holanda,
P/41 quien a través de medidas económicas había logrado tomar posiciones de avanzada que pertenecieron a España.

Donis Ríos, Manuel A la Compañía se le otorgaron poderes de corso marítimo actividad que se desempeñó de forma eficiente hasta su extinción
La Real compañía de hasta 1784. El texto de la Real Cédula (Art. VII) dice expresamente: “Que el conocimiento y determinación de la presas, y
Caracas: Su Cartografía. aprehensiones de licito comercial, ha de pertenecer á Juez Conservador particular, aprobado por mí, el qual ha se der el
Caracas. Gobernador que es, ó fuere de Caracas, con plena facultad, y jurisdicción para el privativo conocimiento, y determinación de
ANH la calidad de las presas, aprehensiones de licito comercio, y demás negocios, y dependencias de la Compañía, y de sus

17
2014 individuos, y dependientes en Indias, con inhibición de los Virreyes,Audiencias, Ministros, y Tribunales, Presidentes,
Pp/46-47 Capitanes Generales, gobernadores, Corregidores, Alcaldes, Mayores Ordinarios, oficiales Reales, y otros qualesquiera
AGI, Caracas, 924. Juezes, y Justicias de Indias, sin embargo de las leyes, ú ordenes mias, que aya en contrario”.

Donis Ríos, Manuel Para 1733, los factores de la Compañía expusieron al Rey el lamentable estado de la provincia de Venezuela “sobre todo por
La Real compañía de la caótica administración de Sebastián García Torres” y solicitaron urgentemente que se creara una patrulla de 100 soldados
Caracas: Su Cartografía. para devolver la quietud a la Provincia, proteger las nuevas fortificaciones de Puerto Cabello y La Guaira, y vigilar los
Caracas. “senderos y trochas” por donde se realizaba el contrabando.
ANH
2014
P/43

Donis Ríos, Manuel Ante la gravedad de la situación la Corona pensó en crear una Compañía comercia que paralelamente combatiera
La Real compañía de activamente el contrabando y a la vez condujera las cantidades de cacao [producto altamente valorado en Europa] requeridas
Caracas: Su Cartografía. para su consumo y venta en la metrópoli, garantizando buenos ingresos. La Compañía cumpliría funciones comerciales pero
Caracas. también de patrullaje y defensa de los intereses metropolitanos, tal como lo hacían en otras latitudes la Compañía de las
ANH Indias Occidentales, y la Compañía de las Indias Orientales, inglesa y holandesa respectivamente; o la Compañía Inglesa del
2014 Mar del Sur, inglesa; o la Compañía de Guinea, francesa.
P/45 El establecimiento de la Compañía Guipuzcoana se inscribió dentro del plan elaborado por el intendente general de la Marina
y del Ejército José Patiño (…) a fines de reforzar las pautas económicas con América en función de un mayor control por parte
de la Monarquía.

FERGUSON, John M. El precio real de toda cosa, lo que realmente al hombre que desea adquirirla, es el trabajo y la molestia de adquirirla (...) los
Historia de la Economía precios se hicieron más complejos, debido a la acumulación de capital ya la mayor escasez de tierra apetecible, y se forman
Ciudad de México la mayor parte de las veces con los tres elementos: salarios, renta y ganancia. Hay además un precio natural y un precio de
Fondo de Cultura mercado para los productos; el primero es el que cobre precisamente el tipo normal de salarios, renta y ganancia necesaria
Económica. para le venta de un producto determinado y la demanda efectiva del mismo. Bajo la influencia de la competencia, el precio
1958. natural es el precio hacia el cual tienen a girar los precios del mercado, y el valor, hecha excepción de casos tales como el
P/64 - 65. monopolio, tiende, por tanto, constantemente hacia el costo de producción.

18
FERGUSON, John M. Los fisiócratas habían erigido su sistema sobre el supuesto de que toda riqueza procede de las actividades extractivas
Historia de la Economía únicamente, en tanto que los mercantilistas habían tratado de exaltar la importancia de los metales preciosos sobre todas las
Ciudad de México otras clases de riqueza. Por el contrario, Adam Smith, suponiendo que los recursos naturales de todas las naciones están
Fondo de Cultura fijados más o menos arbitrariamente, percibió claramente que la verdadera fuente de riqueza hay que hallarla en la actividad
Económica. humana, y que la riqueza es mucho más corriente de productos que una oferta disponible de productos.
1958.
P/63

GARCÍA – PELAYO, La industria inhalada durante la guerra no podía ahora competir con las mercancías inglesas, que de nuevo inundaban el
Manuel. mercado; no había una moneda nacional, y este obstáculo para el comercio se unía el de que cada Estado había establecido
Derecho constitucional su propio intervencionismo y que, en virtud de la diferente legislación entre ellos, las operaciones mercantiles carecían de
comparado. seguridad, esta inseguridad se extendía al trabajo con las naciones extranjeras, con las que no habían tratado; y en fin, los
Madrid soldados, a quienes se les había pagado en tierras o podían tomar posesión de ellas, pues se carecía de un ejército para
Revista de occidente mantener en sus límites a los indios.
1957.
P/334 – 335.

GARCÍA – PELAYO, El de acuñar monedas, determina su valor y el de las monedas extranjeras (I, VIII), el de levantar empréstitos (I,VIII); el de
Manuel. castigar a los falsificadores de títulos y monedas americanas (I,VIII)
Derecho constitucional
comparado.
Madrid
Revista de occidente
1957.
P/408

GARCÍA – PELAYO, La interpretación jurídica ha tendido desde muy pronto (1824) que el concepto “comercio” rebosa la mera compra, venta o
Manuel. cambio de mercancías. ““Comercio es indudablemente tráfico, pero es también algo más: es comunicación (intercourse).
Derecho constitucional Comprende la comunicación comercial entre naciones y parte de naciones en todas sus ramas. El mismo caso (Gibbon Vs.

19
comparado. Ogdem), 1824,9,Wh.16) amplía el ámbito de comercio internacional costa del interno de cada Estado””, En cuanto que
Madrid restringe éste al llevado a cabo en el seno de un Estado y que ni se extiende o afecta a otros Estados (…)se han incluido
Revista de occidente dentro del comercio inter – estatal, además del tráfico comercial propiamente dicho, la materia siguientes.
1957. a) La navegación fluida, y en general, el conjunto de comunicaciones federales para transporte de mercancías, personas
P/408 – 409. y transmisión de noticias, incluyendo por tanto el telégrafo, teléfono y radio.
b) El proceso de transporte de unos a otros, incluyendo medios, personas y actividades, así como el use de tales
medios.
c) El proceso de producción de mercancías destinadas al comercio interestatal, incluidas relaciones de trabajo. En este
punto la judicatura ha sostenido tradicionalmente el criterio de distinguir entre manufactura y comercio, entendido que
la regulación de la primera sólo es legítima cuando afecta directamente el comercio interestatal (…)
d) Las relaciones contractuales, siempre que se refieran a bienes o empresas destinadas al comercio interestatal.

GARCÍA – PELAYO, Los partidos políticos eran una minoría de gentes en torno a un jefe, no existía un programa rígido y sistemáticamente
Manuel. establecido, sino que este se manifestaba más bien en discurso y declaraciones dirigidas no tanto al país como a los “”amigos
Derecho constitucional políticos””, tampoco había nada parecido a cotizaciones: los candidatos afrontan por sí mismos los gastos electorales,
comparado. mientras que los costos generales del partido - en general, escasos - eran sostenidos por el patriotismo particular del propio
Madrid jefe o algunos afiliados.
Revista de occidente
1957.
P/193

GARCÍA – PELAYO, La doctrina jurídica de los siglos XVII y XVIII tiene como problemas buscar una base firme para el Derecho frente a la
Manuel. arbitrariedad absolutista. Grocio, quiere estudiar al Derecho despojado de toda consideración empírica, tal como el
Derecho constitucional matemático estudia la figura. Para Leibniz, la jurisprudencia no de hecho, sino de demostraciones lógicas. Para Pufendorf, la
comparado. ciencia jurídica es capaz de la misma evidencia que las matemáticas. El Derecho es, pues, revelado la razón y por
Madrid consiguiente es apriorístico; tiene una validez anterior y superior al Estado.
Revista de occidente
1957.
P/150

20
GARCÍA – PELAYO, En los fisiócratas, además se hace consciente la identificación del estado de la naturaleza no es un estado de elección y el
Manuel. acuerdo son la naturaleza del Estado que tantos filósofos se han opuesto continuamente al estado social, es pura imaginación
Derecho constitucional
comparado.
Madrid
Revista de occidente
1957.
P/149

GARCÍA – PELAYO, Para que la explotación económica capitalista proceda racionalmente precisa confirmar en que la justicia y la administración
Manuel. seguirá determinadas por pautas; no es, por consiguiente, compatible con una situación de inseguridad jurídica, ya que sobre
Derecho constitucional ella no puede fundarse ningún cálculo seguro y, viceversa, tendrá tanto mayor seguridad, , cuanto menos requisitos se abran
comparado. a la excepción, cuanto menos margen quede de arbitrariedad, cuanto menor sea la impresión del régimen jurídico es la
Madrid afirmación de la soberanía de la constitución.
Revista de occidente
1957.
P/38

GARCÍA – PELAYO, Dentro de un Estado absolutista existe una división profunda entre el Estado y la sociedad en el plano de la administración
Manuel. política , dejando al margen a la última.
Derecho constitucional Esta sociedad tiene sus propias relaciones estructurales [y conceptuales y su propia jerarquía de poderes. A su cabeza
comparado. figuran dos grupos: la burguesía capitalista y la intelligentsia, para cuyo despliegue objetivo y subjetivo resultan angostas t de
Madrid los retos estamentales que todavía se batían en retirada. Ambos grupos tienen un objetivo en común: la libertad y la
Revista de occidente seguridad frente al poder del Estado y, por consiguiente, el límite y las más preciosas fijación posible, es decir, jurídica, de las
1957. actividades del Estado. Se abre, pues, una lucha entre Estado y sociedad que, con distintivo planteamiento va a dominar toda
P/148 la historia contemporánea.

GARCÍA – PELAYO, Ha resaltado que al tiempo que se disolvía el Estado estamental aparecía el nuevo Estado parlamentario liberal. Tal proceso
Manuel. se ha verificado preponderadamente por la adaptación de antiguas instituciones a nuevos fines, adaptación frecuentemente

21
Derecho constitucional acompañada de transformaciones internas; en grado menor, por la creación de instituciones nuevas y, en grado mucho más
comparado. pequeño, por supresión de instituciones establecidas. En consecuencia, en medio de la permanencia de las instituciones hay
Madrid un cambio de sentido, y, por consiguiente, una transformación de la realidad histórica y de las formas en las que se plasma
Revista de occidente esta realidad
1957.
P/251

GUZMÁN, Antonio Hay una parálisis mortal de los negocios. La agricultura, la gran fuente de nuestros productos, está fuertemente empañada y
Leocadio. gimen entre privaciones y compromisos cuatro quintas partes de la población. Las artes nacientes y el comercio. Que no son
Juicio sumario a la sino abastecedoras de la población, ni cobran y difícilmente pagan. Después de un año y medio de retraso nos preguntamos
oligarquía reinante. El todos ¿cuál es el origen de tal calamidad?
Venezolano
N°120.Caracas, 19 de
Julio de 1842. PPVs.XIX
T.5. P244. En: Escenas
de historia monetaria de
Venezuela (Daniel
Lahoud).
Pp113 – 114.

GONZÁLEZ DELUCA, Venezuela recibió entonces el más fuerte impulso modernizador de toda su historia y fue en estos años [Desde mediados del
María Elena.
Historia e historiadores
siglo XX] que el establecimiento del programa universitarios de estudios de la historia transformó la actividad de los
historiadores en ejercicio profesional. Y con la profesionalización vinieron la noción de las exigencias metodológicas y las
X
de Venezuela en la reglas del méiter. Puesto que, como se ha indicado, es a partir del presente y la historiografía que comienza la construcción
segunda mitad del siglo del saber histórico, es fundamental conocer las características de la época y las referencias historiográficas que influyeron en
XX. la formación de los primeros historiadores profesionales. María Elena González Deluca. Historia e historiadores de Venezuela
Caracas. en la segunda mitad del siglo XX. P/ 17 – 18.
Academia Nacional de la
Historia. 2007

22
Pp/ 17 – 18.

GONZÁLEZ DELUCA, Briceño Iragorry defiende una postura nacionalista. Aunque se cuida de aclarar que no es xenófobo. La suya es defensa de lo
María Elena. permanentemente venezolano, de las tradiciones autónomas en trance de perderse por la incuria de políticos, negociantes y
Historia e historiadores abogados que abren la puerta a los explotadores extranjeros de la riqueza petrolera.
de Venezuela en la En defensa, desde la raíz hispánica, apuntaba contrala presencia dominante del capitalismo norteamericano en la economía
segunda mitad del siglo venezolana y su influencia en la política y en la sociedad.
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
P/42

GONZÁLEZ DELUCA, La militancia política en grupos de intelectuales de izquierda, algunos militantes del partido comunista, acerca a estos autores
María Elena. a la práctica libre del oficio en tanto que la historia es usada para construir argumento contra las injusticias creadas por el
Historia e historiadores latifundio y las agresiones imperialistas.
de Venezuela en la
segunda mitad del siglo
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/44 – 45.

GONZÁLEZ DELUCA, Activista en el movimiento campesino y profesor de grupos obreros, Brito Figueroa fue desde joven militante del Partido
María Elena. Comunista, y sus numerosos trabajos como historiador fueron concebidos como una extensión de su militancia. En esa
Historia e historiadores dirección emprende sus investigaciones con el propósito de descubrir en la historia venezolana la formación de las estructuras
de Venezuela en la que imponen una condición de área dependiente de los países imperialistas, cuya política es expresión de las necesidades de
segunda mitad del siglo los monopolios.

23
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/63.

GONZÁLEZ DELUCA, Brito Figueroa, el historiador marxista más conocido, entiende el ejercicio historiográfico primordialmente como un
María Elena. compromiso político militante, lo que constituye a la vez una definición de sus propias limitaciones.
Historia e historiadores
de Venezuela en la
segunda mitad del siglo
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/63.

GONZÁLEZ DELUCA, Las interpretaciones de Brito Figueroa encontraron amplia recepción, tanto e el país como fuera de él. Sus numerosos
María Elena. trabajos publicados entre los sesenta y el decenio siguiente, figuraron entre los más citados, en el país y en el exterior, como
Historia e historiadores visión autorizada de la historia económico – social de Venezuela. Era una época en que las categorías marxistas y la teoría
de Venezuela en la de la dependencia dominaban en las ciencias sociales y representaban en mayor influencia entre los interesados en la historia
segunda mitad del siglo de los olvidados y oprimidos del tercer mundo.
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/66.

GONZÁLEZ DELUCA, La rigurosidad de la escuela francesa se diluye en el empeño de Brito de presentar la historia de Venezuela como un proceso

24
María Elena. ajustado, o forzado a ajustarse, a las pautas de interpretación del marxismo – leninismo. Su concepción de la historia estaba
Historia e historiadores más cerca del dogma de los historiadores de al Academia de Ciencias de la U.R.S.S, institución con la que mantuvo una
de Venezuela en la estrecha relación, que del profesionalismo de los historiadores de la revista Annales.
segunda mitad del siglo
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/66.

GONZÁLEZ DELUCA, La historia alienada como la llama Brito, es el esquema reiterado y maniqueo de una visión en las que fuerzas oseras de la
María Elena. clase dominante, agente del colonialismo primero, del Neocolonialismo y del imperialismo después, son enfrentadas por el
Historia e historiadores pueblo y los héroes populares en permanente lucha contra sus opresores. Una lucha que habría de cesar con el triunfo de la
de Venezuela en la revolución socialista hasta entonces sofocada, meta a la cual debían contribuir el conocimiento de la historia y, por supuesto
segunda mitad del siglo los historiadores.
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/66

GONZÁLEZ DELUCA, La historia económica empieza a sacudirse los estereotipos interpretativos, por lo general resultado de un marxismo de
María Elena. superficie, que mecánicamente proponía como objetivos caracterizar relaciones de producción, identificar el pasado los
Historia e historiadores componentes de la estructura de poder, destacar las características de la clase dominante, de su poder económico y del
de Venezuela en la proceso de acumulación de capital.
segunda mitad del siglo
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la

25
Historia. 2007
Pp/115.

GONZÁLEZ DELUCA, Una tendencia historiográfica que se perfila con posibilidades de desarrollo intenta integrar la historia económica con el
María Elena. enfoque político, a partir de la relación particularmente importante en Venezuela entre actores políticos y económicos. Estas
Historia e historiadores investigaciones buscan evidenciar los mecanismos y las redes de poder de los que resultan los negocios promovidos o
de Venezuela en la amparados en las estructuras de gobierno, y su carácter instrumental en la construcción del poder del Estado y la nación.
segunda mitad del siglo
XX.
Caracas.
Academia Nacional de la
Historia. 2007
Pp/117

HALKIN, Léon – E. La explicación del pasado no puede pretender un rigor absoluto. El historiador quiere saber el cómo y el porqué: no podría
Iniciación a la crítica conseguirlo sino penetrando el encadenamiento de los hechos. Explicar la historia es determinar, gracias a las analogías de lo
histórica. vivido, las condiciones de los acontecimientos, es ayudar a comprender los móviles del sujeto vuelto a colocar en su medio.
(Traducción: Germán
Carrera Damas)
Caracas.
Ediciones de la
Biblioteca.
1968.
P/19

HALKIN, Léon – E. La crítica histórica es un método científico destinado a distinguir lo verdadero de lo falso en la historia y en su dialéctica, a
Iniciación a la crítica distinguir el documento verdadero del falso, a distinguir lo falso que puede haber en el documento verdadero, a distinguir lo
histórica. que de verdadero puede haber en el documento falso. También le corresponde discernir lo que es probable, posible,
(Traducción: Germán inverosímil o que no se puede verificar.

26
Carrera Damas)
Caracas.
Ediciones de la
Biblioteca.
1968.
P/21

IZARD, Miguel. Ya concentrándose a Venezuela, y por lo que respecta a la agricultura, la expansión y diversificación agraria son en casi
Tierra firme, historia de todos los casos anteriores a 1777; contrariamente la intendencia fracasó en su intento de controlar la producción y la
Venezuela y Colombia, comercialización del excelente tabaco venezolano, mediante la reacción en 1779 y organizando expediciones oficiales para
Madrid conducirlo a sus principales mercados consumidores.
Alianza Editorial
1968
P/113.

IZARD, Miguel. Lynch traza un abanico de objetivos más extensos incrementar los ingresos fiscales recurriendo al estanco o a la
Tierra firme, historia de administración directa de la alcabala, drenar una cantidad creciente del excedente que antes se quedaba en América,
Venezuela y Colombia, conseguir mayor control burocrático y económico del imperio colonial, lo que había de producirse en detrimento no sólo de los
Madrid intereses extranjeros, sino también de los criollos, ya que la metrópoli debía acabar con su autonomía (...)
Alianza Editorial Según Lynch, el intento de reconquistar consiguió los resultados propuestos, pero sólo a raíz de la implantación del comercio
1968 libre (...) opina también que el comercio libre significó, por una parte, la recuperación del control de los intercambios atlánticos
P/109 - 110 por los españoles, y, por otra, perturbaciones en la economía indiana, que, por estar descapitalizada y muy poco modernizada
no había pedido responder con suficiente rapidez al tirón de la demanda [en especial el cacao , por lo que la política
económica ilustrada habría intensificado el grado de desarroll de la sociedad indiana.

Koselleck, Reinhart La sociedad y el lenguaje forman parte de los requisitos metahistóricos, sin los cuales ninguna historia (Geschichte) y ninguna
Historia de Conceptos
Madrid.
Historia (Historiae) son concebibles. Por eso, las teorías, métodos y planteamientos sociohistóricos e histórico-conceptuales
se vinculan o pueden vincularse a todos los ámbitos posibles de la historia
X
Editorial Trotta

27
2010.
P/12

Koselleck, Reinhart Ninguna actitud social, ningún enfrentamiento político y ningún intercambio comercial son posibles sin un discurso y una
Historia de Conceptos respuesta, sin una planificación dialogada, sin un debate público o una conversación privada, sin una orden-y su obediencia-,
Madrid sin el consuelo de los implicados p el disenso articulado de los partidos en conflicto
Editorial Trotta
2010
P/13

Koselleck, Reinhart Cuanta mayor complejidad de los actores creados por el ser humano, como sucede en los modernos procesos de trabajo y
Historia de Conceptos sus relaciones económicas o en las cada vez más complejos espacios de acción pública, más importantes son las
Madrid condiciones en las que se produce la comunicación lingüística, orientadas a conservar la capacidad de acción
Editorial Trotta
2010
P/15

Koselleck, Reinhart Los factores de los casos particulares, no estos mismos, pueden estructurarse entonces de tal modo que las precondiciones
Historia de Conceptos económicas, políticas y naturales- en función del peso del sistema de salarios y precios, de la carga física o de las cosechas-
Madrid sean comprensibles en el marco del matrimonio típico de una clase social específica. La cuestión relativa a qué factores son
Editorial Trotta similares durante un tiempo determinado, a cuándo son dominantes
2010
P/22

Koselleck, Reinhart En el mismo instante en que desplazamos nuestra atención de esta disposición general del ser humano al contenido de los
Historia de Conceptos conceptos, a las experiencias concretas y reales captadas mediante conceptos, cuando las experiencias se integran en estos
Madrid lingüísticamente, en ese momento comienzan los cambios
Editorial Trotta
2010

28
P/30

Koselleck, Reinhart Sin duda hay un grupo importante de significados de palabras y de los estados de cosas correspondientes que no han
Historia de Conceptos cambiado a lo largo de siglos (...) No obstante, estos ámbitos también se modifican y diluyen cuando tienen lugar
Madrid transformaciones económicas, sociales, políticas y mentales bruscas.
Editorial Trotta
2010
P/33

Koselleck, Reinhart Cuando esta clase de conceptos se vuelven insustituibles o no intercambiables, se convierten en conceptos fundamentales
Historia de Conceptos sin los que no es posible ninguna comunidad política y lingüística. Simultáneamente, son polémicos porque distintos
Madrid hablantes quieren imponer un monopolio sobre su significado.
Editorial Trotta
2010
P/45

Koselleck, Reinhart Que la Bildung no se restringe a las clases burguesas. También la nobleza y las clases no burguesas fueron o son portadoras
Historia de Conceptos de Bildung y tuvieron contacto con ella de diversas formas. Por otro lado, determinar qué es la burguesía resulta
Madrid extremadamente complejo. Desde un punto de vista social, político y económico, puede adscribirse a distintos contextos, que
Editorial Trotta desde la sociedad burguesa/civil -a partir de Aristóteles- hasta la vida asociativa y la sociabilidad informal, pasando por el
2010 Estado nacional y por las características propias de estamentos o de clases sociales concretas. Bildung no puede en ningún
P/50 caso ser el rasgo dominante, sino a lo sumo uno más entre otros.

Koselleck, Reinhart En primer lugar, hay que partir del hecho que Bildung -al igual que Ilustración o religión- no es primordialmente un concepto
Historia de Conceptos social. Se puede describir a quienes siempre hablan de Bildung como un grupo social, pero una persona cultivada difícilmente
Madrid
Editorial Trotta
se definiría así, Un empresario o un zapatero, un profesional liberal, un párroco, un trabajador o un funcionario a sueldo del
Estado pueden aceptar esas denominaciones circunstancias social y económicamente; sin embargo, con ello nada se ha x
2010 dicho sobre su Bildung. De hecho, Bildung adquiere su perfil histórico sólo en la medida en que pasa a formar parte de
Pp/51-52 determinadas funciones sociales y políticas.

29
Koselleck, Reinhart Un hombre cultivado no es aquel al que la naturaleza ha tratado con un exceso de prodigalidad; un hombre cultivado es aquel
Historia de Conceptos que ha utilizado los dones que tiene de forma bondadosa, sabia, correcta y de la mejor manera; quien quiere esto
Madrid sinceramente; quien puede fijar su mirada donde tiene carencias y es capaz de comprender lo que necesita.
Editorial Trotta
2010
Pp/71-72

Koselleck, Reinhart Formarse [sin Bilden] consiste en aprender a denominar esas relaciones (…) Hegel comprendió al agrupar Bildung y trabajo,
Historia de Conceptos que la especialización y una capacidad comprensiva se requieren mutuamente. De este modo encontró un concepto de
Madrid Bildung necesario y operante por encima de las de las diferencias específicas de clase.
Editorial Trotta
2010
Pp/74-75

Koselleck, Reinhart Entonces ya no se puede fijar “como si fuese un concepto particular, determinado, un concepto que se agota en su definición”.
Historia de Conceptos Se convierte en un “proceso vivo” que impele a reajustar entre sí igualdad y libertad, teoría y praxis en el mundo laboral
Madrid moderno.
Editorial Trotta
2010
P/75

Koselleck, Reinhart La distinción cartesiana entre “res cogintas” y la “res extensa” en filosofía, en política, el dilema entre Estado y la economía, y
Historia de Conceptos en lo moral e intelectual la tensión entre la individualidad y la universalidad son elementos que, expresándose de forma
Madrid llamativa, han hecho que el mundo de la Bildung sea “el mundo del espíritu que se aliena. El espíritu de la alienación personal
Editorial Trotta tiene en el mundo de la Bildung su asiento”, y es precisamente tarea de la Bildung describir esa alienación y eliminarla para
2010 proporcionar realidad y conciencia de uno mismo. La cantidad de “realidad y poder que adquiere una individualidad depende,
P/66 por tanto de su Bildung

30
Koselleck, Reinhart Bildung es un metaconcepto, que constantemente incorpora en sí mismo las condiciones empíricas que lo hacen posible.
Historia de Conceptos Bildung no puede definirse adecuadamente mediante determinados bienes culturales [Bildungsguter] o mediante un
Madrid
Editorial Trotta
conocimiento cultural concreto [Bildungswissen]. Si hay rasgos fundamentales comunes, un tipo ideal, esto encuentra en un
modo de vida que no deja de buscarse a sí mismo (…) X
2010
P/64

KOSELLECK, Reinhart. La secularización designa un acto jurídico políticamente fundado, que reduce o expropia los dominios y las posiciones
Aceleración, prognosis y temporales de la iglesia, para designar a nuevos fines de beneficios financieros. Estos fines podían ser de índole pedagógica,
secularización. mercantil o económica.
Valencia
Editorial Pre –Textos.
2003
P/43 – 44.

KOSELLECK, Reinhart. Detengámonos un momento y preguntémonos qué ha combinado entre los siglos XVI y XVIII. La meta antiguamente
Aceleración, prognosis y aguardada, esperando o temida en clave apocalíptica de un fin del mundo que irrumpe en intervalos acortados se ha
secularización. convertido con la ilustración en un concepto de expectativa puramente intramundano (…) Luego nos encontramos aquí ante
Valencia un tipo de secularización que, con arreglo a nosotros criterios analíticos, se distanciaba del cristianismo.
Editorial Pre –Textos.
2003
P/59

Kula, Witold El sistema económico y su funcionamiento no pueden comprenderse si no solucionamos el problema partiendo de las
Investigaciones
históricas sobre la
unidades típicas, que realizan la explotación económica. Las actividades de estas unidades se hallan determinadas por la
situación social, ante todo económica en la que se encuentran a su vez y viceversa.
X
historia de las empresas
y la renta nacional.
Buenos Aires.

31
Editor 904
1977.
P/5

Kula, Witold La empresa estatal suele tener una serie de rasgos comunes con las demás empresas de carácter privado de la época pero
Problemas y Métodos de diferenciándose de ellas. En general tiene en común la técnica y la organización técnica de producción. Evidentemente se dan
la historia económica casos en que las empresas del Estado pertenecen a las que tienen más importancia técnica o al revés, o bien que en las
Barcelona empresas estatales se emplea una fuerza de trabajo de un carácter algo distinto, como cuando se refiere al papel relativo de
Ediciones Península la mano de obra forzada, pero debiéndose reconocer que la empresa estatal apenas se diferencia de las empresas privadas,
1973 ya que ambas entran en el mismo marco, se puede establecer oscilaciones que intervienen en la “medida”, con lo cual los
Pp/58-59 resultados de la investigación han de tener un valor eminentemente científico.
En una serie de otras cuestiones la empresa estatal se diferencia a veces mucho más como en los problemas de cálculo de
las inversiones, del capital móvil, del mercado, etc., donde suelen tener a veces un carácter absolutamente genuino. Los
resultados del estudio de tales empresas sólo se refieren a ellas y no al conjunto de la industria de la época.
En los problemas del mercado, en las empresas estatales entra en juego elementos que no existen en las empresas privadas
(la producción de armamento, la de artículos de lujo para las necesidades suntuarias de la monarquía absoluta, etc.). Incluso X
la cuestión de la realidad, la cual aparentemente se manifiesta de la misma manera en las empresas privadas tiene en las
empresas estatales otro sentido social, puesto que al hallarse vinculado a las necesidades, no deja de influir en su reservas y
por lo tanto en sus posibilidades.
Así, teóricamente, la empresa estatal, con lo que tiene de más o menos representativo para una época determinada,
corresponde a las atribuciones de la historia económica. Mientras que todo lo que se refiere a su carácter estatal específico
forma parte de las atribuciones de la historia política.
En la práctica la situación puede tener un aspecto distinto, ya que sólo los historiadores económicos dominan el método de
análisis de las empresas. Sin embargo, esto no altera el hecho de que desde el punto de vista temático dicho problema atañe
a la historia política y que debe incluirse en sus cursos manuales. La temática específicamente “estatal” de la economía del
Estado en sus propias empresas reviste una importancia limitada para la historia económica

Kula, Witold De acuerdo con la postura empírica, Rutkauski distingue en la temática histórico – económica siete secciones:
Problemas y Métodos de 1) El trabajo económico en el sentido técnico material junto con la técnica de la producción

32
la historia económica 2) La organización social de la producción
Barcelona 3) Las normas jurídicas, morales y costumbristas
Ediciones Península 4) La literatura técnica
1973 5) Las ideas socio - económicas
P/50. 6) La política económica
7) El movimiento social
Después señala que la primera sección entra en el marco de la historia de la cultura material, que la sección 3 pertenece a la
historia del derecho, las secciones 4 y 5 a la historia de la literatura (¿pero es justo en la práctica?), y las secciones 6 y 7 al
campo de la historia política.
Por ello la historia empresaria pertenecería a los puntos 2, 3, 5. 6, y 7 ya que está involucrado en la política, sociedad y
economía.

Kula, Witold Verdaderamente, la historia de las doctrinas económicas, siendo una de las disciplinas históricas, es una parte integral de la
Problemas y Métodos de ciencia económica con las cuales vamos a examinar (…) En la práctica, la historia de la cultura material se ocupa de los
la historia económica problemas de producción y el consumo en la más extensa acepción de la palabra. Pues se trata de dos clases de fenómenos
Barcelona muy diferentes en la esencia, de dos extensos o puestos de la actividad económica social, pero que se presentan, sin
Ediciones Península embargo a ser investigados en el marco de un mismo complejo investigador y por los mismos especialistas, por toda una
1973 serie de razones prácticas y un particular el problema de los métodos y de la técnica investigadora.
P/66

Kula, Witold El vínculo entre la así conceptuada historia del pensamiento económico y la historia económica concierne a toda la esfera de
Problemas y Métodos de ambas disciplinas. Para las dos puede ser igualmente fructífero, ya que constituye para la historia del pensamiento económico
la historia económica una garantía contra la tendencia an – históricas, mientras que la historia económica representa una reserva incomprensible –
Barcelona en contra del escepticismo de Rutkowski – de preciosa fuente histórica, cuya utilización precisa no obstante de unos métodos
Ediciones Península especiales y no puede realizarse a través de la citación mecánica de los autores.
1973
P/82

Kula, Witold Las actividades humanas o mejor dicho sus aspectos económicos, consistentes sobre todo en la explotación de recursos, es

33
Problemas y Métodos de decir, en la elección de los actos económicos que al hallarse determinados por las condiciones sociales [y de la propiedad y la
la historia económica ley] (instituciones) nunca son caóticos sino que se manifiestan como una regularidad que, aun siendo distinta para la
Barcelona diferentes épocas, se presta a ser investigada, observada y explicada.
Ediciones Península La resultante de estas actividades, el resultado social de su carácter masivo, el resultado previsible e imprevisible de las
1973 mismas, por cuanto los elementos previsible e imprevisibles tienen asimismo un objeto social hasta un la propia sociedad
P/113 socialista.

Lahoud, Daniel A El país, ahora independiente, no ha abandonado las antiguas formas que determinan la característica de su economía, el
Escenas de historia sistema de tenencia de la tierra y de producción agrícola sigue siendo feudal… Por otra parte, el nuevo país atrae a nuevos
monetaria en Venezuela comerciantes que se radican en los principales puertos. Inglaterra reconocerá a Colombia como nación y desde entonces
Caracas contará con un cuerpo diplomático de importancia. No es feudal sino Mercantilista, la influencia de los fisiócratas y neo –
Publicaciones UCAB mercantilistas transformaron la concepción del propósito de la tierra, en este sentido cabe preguntarse si existió un pacto de
2001 vasallaje americano que se generada por la trata de esclavos de atlántico. Es importante aclarar esta duda ya que hay tres
Pp/58-59 posibilidades de entender este problema, el primero que se mantiene en coexistencia con el desarrollo de un nuevo tipo de
economía; el segundo es que está en decadencia y se está transitando hacia una nueva concepción, y la tercera es que para
el siglo XIX se acaba el pacto de vasallaje y es un término desfasado de la historiografía venezolana.

Lahoud, Daniel A El concepto modernista, que embarga a esta institución hizo que estuviese conformado por la élite económica del momento:
Escenas de historia hacendados y comerciantes, unidos con el fin de deliberar, y adecuar la estructura a su favor, con el objetivo del progreso
monetaria en Venezuela colectivo y, por tanto, el progreso de esta Corona en esta comarca.
Caracas Por esto con el desarrollo del Real Consulado de Caracas se desarrolla un proceso de Bildung que manifiesta una nueva
Publicaciones UCAB comprensión de ciudadano, más cercano al libre comercio que el español ibérico, así al iniciar la guerra de independencia es
2001 cuando se rompe con la metrópoli y se empieza a instaurar y estabilizar una nueva concepción de sociedad civil venezolana.
P/23

Lahoud, Daniel A Esta estrategia debilitó, al menos económicamente a los realistas, puesto que al hacer público que algunas de las monedas
Escenas de historia que circulaban eran falsas, el público solicitó altos descuentos en la moneda, lo que ocasionó su depreciación.
monetaria en Venezuela
Caracas

34
Publicaciones UCAB
2001
P/47

Lahoud, Daniel A La inexistencia de instituciones de crédito obliga a la utilización de mecanismos paralelos para esta actividad, como el crédito
Escenas de historia de comerciantes y prestamistas (…) Hay que añadir en las instituciones de financiamiento, a la iglesia, quien realizaba
monetaria en Venezuela algunas actividades crediticias, a al menos se constituía en una acumulador neto de riqueza
Caracas
Publicaciones UCAB
2001
P/20

Lahoud, Daniel A Los comerciantes y agricultores no estaban acostumbrados a las prácticas liberales del comercio. Preferían la regulación y el
Escenas de historia paternalismo monárquico.
monetaria en Venezuela En este sentido la aplicación de las doctrinas fisiócratas por parte del Estado monárquico español, va en sincronía con el
Caracas proceso en la colonia Venezolana.
Publicaciones UCAB
2001
Pp/17-18

Lahoud, Daniel A El comercio en general fue la fuente de prosperidad del territorio, exportando las especies agrícolas y a su vez importando las
Escenas de historia que le eran necesarias, incluso las monedas que no acuñaba. De sus relaciones comerciales con México surge la parte más
monetaria en Venezuela importante de numerario que circulaba a finales del siglo XVIII.
Caracas Si tomamos en cuenta esta actividad y entendemos que Venezuela era una Capitanía y México un Virreinato pertenecientes a
Publicaciones UCAB la Corona española, vemos que este comercio es interregional, de tal manera parece que en efecto existe una forma de
2001 fisocratismo que permite el desarrollo de una élite beneficiaria del monopolio estatal de la economía.
P/15

Lahoud, Daniel A La Sociedad Económica de Amigos del País˶. Preocupado por el estado de los negocios y por el engrandecimiento de la

35
Escenas de historia nación se reúnen, actúan y hacen propuestas para el nuevo país (…) Quieren libertad pero también abogan por la protección
monetaria en Venezuela del café y solicitan la prohibición de la entrada del cacao, y la semilla del cacao de Trinidad. Llegan a traer semillas de trigo y
Caracas organizan una lucha contra una enfermedad que afecta las cosechas de ese cereal, llamada tezón.
Publicaciones UCAB
2001
P/92-93

Lahoud, Daniel A La Sociedad, intensamente preocupada por el progreso del país, propone el establecimiento de un banco. Este banco sería
Escenas de historia de emisión, depósito y descuento. Su finalidad sería promover el desarrollo de las actividades industriales y comerciales, para
monetaria en Venezuela el progreso de la nación; quieren y sugieren que ese banco se parezca al Banco de Inglaterra, al de Escocia o al de los
Caracas Estados Unidos.
Publicaciones UCAB
2001
P/95

Lahoud, Daniel A La República se inicia en 1830 (…) Páez los notables, son los que lideran esta nueva etapa, por lo que por lo que algunas de
Escenas de historia las medidas sugeridas por La Sociedad Económica de Amigos del País se pondrán en práctica, casi inmediatamente (…) El
monetaria en Venezuela ambiente no era nada propicio al desarrollo de actividades agrícolas y artesanales en masa. Pero en la mente de Santos
Caracas Michelena, el arquitecto del proyecto, brillaba el pensamiento económico clásico, por lo que trató de normar la actividad,
Publicaciones UCAB llevándola por cambios legales hacia una economía de absoluta libertad
2001
P/97-98

Lahoud, Daniel A Guzmán capitaliza el descontento que los propietarios de la tierra que están sufriendo las inclemencias de un mercado de
Escenas de historia exportación deprimido y que no encuentran fuentes del financiamiento con las cuales pelear las vicisitudes del presente. Las
monetaria en Venezuela posiciones son a favor de la agricultura, la gran víctima de las reformas instituidas por el conservatismo, por como efecto
Caracas colateral eco en la masa informe del pueblo que siente en los escritos de “”El Venezolano”” reminiscencia de su propio
Publicaciones UCAB malestar.
2001

36
P/116.

Lahoud, Daniel A Guzmán explica, que los países se dividen en nuevos y viejos. Obviamente los viejos son los desarrollados de Europa y
Escenas de historia América, en cambio los nuevos, son aquellos que marchan hacia el progreso, esa condición tan ansiada por el modelo con el
monetaria en Venezuela que se inició este nuevo experimento. Los países nuevos aquellos que abundan en materias primas y en tierras como factores
Caracas económicos, mientras los viejos son los que tienen abundancia de recursos monetarios y brazos.
Publicaciones UCAB
2001
P/112.

Lahoud, Daniel A La esencia de los cambios, se puede resumir en que se han cambiado los títulos nobiliarios por los títulos de la tierra,los
Escenas de historia blasones por la importancia del patrimonio personal y la pureza de la sangre por las habilidades comerciales (...) Se erige una
monetaria en Venezuela ley totalmente Manchesteriana, que establecía que los réditos del dinero y demás condiciones de las relaciones comerciales,
Caracas estaban sujetas a la libertad y responsabilidad de las partes involucradas.
Publicaciones UCAB
2001
P/99

RADLEY, A. El recuerdo se produce en un mundo de cosas, y también de palabras, y esos artefactos tienen un papel decisivo en las
Artefacts, memory and memorias y las culturas de los individuos (...) Por la variabilidad misma de los objetos, lo cotidiano de su consumo y la riqueza
sense of the past. Pp/57 sensorial de los lazos que ofrecen al disfrute de las personas se prestan a que después se los re - encuadre como imagen
- 58. EN: materiales propicias a la reflexión al recuerdo.
LASH, Scott; Urry, john.
Economía de los signos
y espacios.
Buenos Aires.
Amorrortu Editores.
1998.
P/323.

37
LUCENA SALMORAL, Los registros de carga de la casa Watson, que utilizaba perfectamente este puerto británico [Era una casa comercial con sede
Manuel. en La Guaira y Manchester demuestra que se enviaba básicamente cacao, algodón, café, añil, lo cual corrobora el punto de
Características del vista de que Gibraltar suplanta a Cádiz cuando esté interrumpió su negocio con la Provincia de Caracas.
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
Pp/237 - 238.

LUCENA SALMORAL, Las tres funciones que el mercado granadino desarrollaba en el comercio con la Guaira eran
Manuel. 1° Comprar grandes cantidades de cacao y partidas apreciables de algodón (sin salida en otros mercados)
Características del 2° Suministrar una balanza positiva a Caracas que le permitía enjugar los déficit restantes.
comercio exterior en la 3° Redistribuir en el ámbito mediterráneo algunos frutos caraqueños tales como el añil y el café.
provincia de Caracas Pues bien, las tres funciones son asumidas improvicionalmetne por el puerto británico de Gibraltar al interrumpir el comercio
durante el sexenio entre la Guaita y Cádiz como consecuencia de la emancipación.
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/237.

LUCENA SALMORAL, Verdaderamente no hubo comercio entre España y la provincia de Caracas desde el 1 de enero de 1811 hasta la caída de la

38
Manuel. primera República [1812], salió un caso excepcional que no hemos podido explicarnos. Se trata de la arribada del bergantín
Características del español “”Presidente Saavedra””, procedente de Cádiz, que introdujo en LA Guaira mercancías variadas en 13.213 pesos 5
comercio exterior en la reales en abril de 1811.
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/236.

(Archivo General de Don Juan de Casas, sucesor de Guevara, nos lo explica con enorme claridad: “ En las críticas comunicaciones de esta
indias, Caracas,804. Provincia, ando trató de invadirlas y subyugarlas el buen orden el traidor Francisco de Miranda, se valió mi antecesor el
Informe del Capitán Mariscal de Campo Don Manuel de Guevara de varios individuos de Comercio y otros particulares para indagar la verdad,
General Don Juan de conducir pertrechos de guerra, e imponerse del verdadero estado y progreso del Proyecto, ofreciéndoles premiarlos a su
Casas, fechado en tiempo por los costos que hacían, peligro a que exponían si vida e intereses y mérito singular que contraían”. La misma
Caracas el 31 de opinión nos expresa Don Juan Vicente de Acre.
Octubre de 1808)
LUCENA SALMORAL,
Manuel.
Características del
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid

39
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/278.

LUCENA SALMORAL, El 15 de junio de 1806, diez días antes de que la Junta de Caracas decretara la medida [de libre comercio], el gobierno
Manuel. Español dio la orden de libertad de comercio. La licencia tenía carácter excepcional y estaba orientada en la misma línea que
Características del los premisos temporales anteriores
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/278.

LUCENA SALMORAL, (…) Don Manuel Guevara Vasconcelos era un recio militar profesional. Nació probablemente en Ceuta hacía 1740, ciudad
Manuel. donde ostentó el cargo Alférez Mayor en 1755. EN 1807 tenía 52 años de servicio. Se le nombró capitán general de
Características del Venezuela en 1798 en sustitución de don Pedro Carbonell y con el triple propósito de que pacificara el territorio alborotado por
comercio exterior en la la rebelión de Gual y España (…) su política comercial se distinguió por la autorización para el comercio con los buques de las
provincia de Caracas naciones amigas y neutrales, dado el 25 de junio de 1806, y los permisos de algunos comerciantes particulares para negociar
durante el sexenio con las islas cercanas del caribe. Con Guevara de Vasconcelos Venezuela dejó de ser un monopolio para los comerciantes
revolucionario (1807 - españoles y entró en un régimen de libre competencia que no se interrumpiría jamás.
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación

40
Iberoamericana.
1990.
Pp/271 272

LUCENA SALMORAL, El promedio del valor de mercancías negociadas por la Guaira fue solo de 164.369,7 pesos, apenas unos 10.000 pesos por
Manuel. encima del de la etapa de crisis. Queda así evidenciado que el comercio anglo – norteamericano era incapaz de activar el
Características del mercado caraqueño quizá porque éste seguía dependiendo del cacao en gran parte.
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/266.

LUCENA SALMORAL, Los comerciantes de los países neutrales (norteamericanos, holandeses, daneses y suecos) y los esporádicos españoles que
Manuel. arribaban a las costas caraqueñas pudieron suministrar un giro comercial óptimo.
Características del
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.

41
1990.
P/278.

LUCENA SALMORAL, La guerra contra Gran Bretaña tenía paralizada las flotas españolas y venezolanas interrumpido el tráfico con las islas
Manuel. británicas (curazao sobre todo) donde se daba el mayor número de consignaciones de pequeña cuantía
Características del
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/263

LUCENA SALMORAL, Las casas de comercio de Craig (Filadelfia) y Luke Tienan (Baltimore), que habían gozado de privilegios del comercio durante
Manuel. 1805 (cuando estaba prohibido el comercio de extranjeros) contaban con una infraestructura y una experiencia que les
Características del permitió seguir haciendo excelentes negocios, pese a la competencia de otros comerciantes foráneos. John Craig obtuvo,
comercio exterior en la además, el monopolio para introducir harina en Venezuela durante 1807.
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.

42
P/223.

LUCENA SALMORAL, La provincia [término jurídico y político administrativo con el cual la corona se refería a la Capitanía] necesitaba exportar e
Manuel. importar porque tiene una producción insuficiente de bienes de consumo para su población y porque su producción está
Características del canalizada hacia unos cuantos renglones en los que obtiene enormes excedentes que es preciso colocar en los mercados
comercio exterior en la exteriores.
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/171.

LUCENA SALMORAL, Los que entraron y salieron de los puertos caraqueños fueron el “San Leandro” y el “San Ramón”. Vinieron de España
Manuel. custodiando a unos mercantes en 1809 y fondearon en la Guaira. Lo usual era que estos buques de guerra no transportaran
Características del ninguna carga o sólo partidas muy pequeñas. El San Leandro, en cambio, cargó mercancías por calor de 210 pesos.
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
Pp/130 – 131.

43
LUCENA SALMORAL, Durante los 16 años de normalidad transcurridos entre 1794 y 1809 los dos puertos caraqueños de la Guaira y Cabello
Manuel. cobraron una Avería [ ] por 802.111 pesos y 6 reales, de un total de 1.180.317 pesos y 2 reales recaudados en todos los
Características del puertos venezolanos. Esto significa que los dos puertos caraqueños negociaron el 67,09 por 100 del total y que los restantes
comercio exterior en la puertos venezolanos sólo alcanzaron el 32,05 por 100.
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/100 - 101

LUCENA SALMORAL, El consulado de Caracas se fundó por cédula 3 de junio de 1793 para tutelar, fomentar y vigilar el comercio, además de otras
Manuel. funciones. Poseía tres órganos de poder: El consulado propiamente dicho, el tribunal y la junta de gobierno. El primero
Características del representaba los intereses mancomunados de los hacendados y de los comerciales, y los integraba en Prior, dos Cónsules y
comercio exterior en la nueve Consiliarios, con sus tenientes, además de un Síndico un secretario, un Contador y un Tesorero. El Tribunal Mercantil
provincia de Caracas administraba justicia en los pleitos surgidos por las transacciones comerciales y los formaban sólo el Prior y los Cónsules. La
durante el sexenio junta de Gobierno la formaban los miembros del Consulado, bajo la presidencia del Intendente. Su contenido específico era
revolucionario (1807 -
1812).
fomentar el comercio, la agricultura, la industria y las vías de comunicación, por lo que podía definirse como una Junta
Económica de Venezuela
X
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/75 - 76

LUCENA SALMORAL, Los precios fueron bastante estables, salvo en el bienio 1811 – 1812, cuando se produjo la caída, como consecuencia de la

44
Manuel. emisión del papel moneda republicano. Afecto, principalmente, al cacao, al algodón y los alimentos de consumo popular
Características del (carne y papelón)
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/82.

LUCENA SALMORAL, El total de más de treinta millones de pesos arroja un promedio anual de 4.317.589 pesos o 34.540.712 reales. Como
Manuel. elemento comparativo podemos señalar que durante el quinquenio 1793 – 1797 [Periodo en el cual ya existía el Real
Características del Consulado de Caracas] los puertos venezolanos movieron en comercio valorado en 118.398.890 reales de vellón (el 94.5 por
comercio exterior en la 100 de los cuales correspondieron a sólo el puerto de La Guaira) que subieron un promedio anual de 23.679.778 reales.
provincia de Caracas Durante el septenio 1809 – 1812 encontramos un comercio muy irregular pues cuatro de esos años (1806, 1807,1809 y 1810)
durante el sexenio rebasan ampliamente la media anual de negociación, mientras que los otros tres (1808, 1811 y 1812) que dan por debajo de
revolucionario (1807 - la misma.
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/91

LUCENA SALMORAL, La capitanía general se estructuró por Cédula de 8 de septiembre de 1777. Aunque su contenido fundamental era lo militar y
Manuel. administrativo, tuvo enorme influencia sobre el comercio, ya que éste estaba siempre superdotado a los intereses políticos,

45
Características del máxime en épocas de conflictos bélicos. El Capitán General, publicaba las leyes de comercio que dictaba la Corona y
comercio exterior en la regulaba el cumplimiento de las mismas. Podía suspender temporalmente el cumplimiento de una ley, mientras explicaba a la
provincia de Caracas Corte las razones que le indujeron a hacerlo; podía emitir permisos y autorizaciones de comercio con buques de naciones
durante el sexenio amigas o neutrales (con carácter excepcional); dar nuevos reglamentos de aforismos.
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/74

LUCENA SALMORAL, La contabilidad de La Guaira es minuciosa, como hemos indicado. Especifica la fecha de cobro del impuesto, el valor de éste,
Manuel. el valor de las mercancías que lo paga, el barco en que vino o partió, el tipo de embarcación (a veces su nacionalidad) y el
Características del nombre del capitán o maestre. La cuenta se cierra por meses y por folios en el Libro Mayor donde se registran.
comercio exterior en la
provincia de Caracas
durante el sexenio
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/94

LUCENA SALMORAL, El comercio caraqueño estaba movido por unos comerciantes poco activos dotados de unos elementos de cambio suficientes,
Manuel. que trabajaban con un sistema anticuado. Tampoco era buena la infraestructura: falta de red vial, unos puertos poco
Características del apropiados (el de la Guaira era muy malo y el de Cabello estaba muy lejos de la capital y era el foco del contrabando)y la flota

46
comercio exterior en la mercante que se limitaba a quince embarcaciones medianas (10 goletas, 2 bergantines y tres balandras). Afortunadamente
provincia de Caracas poseía un enjambre de guairos, faluchos, botes, piraguas y canoas que podían navegar internacional, que era el que en
durante el sexenio verdad lo movilizaba a través del atlántico.
revolucionario (1807 -
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/68

47
LUCENA SALMORAL, La industria caraqueña era muy rudimentaria y no ofrecía elaborados de interés en el mercado internacional. Caracas tenía
Manuel. los conservantes apropiados y abundantes (sal y azúcar) para haber desarrollado una buena industria de alimentos, pero
Características del operó a un nivel regional. Las frutas azucaradas apenas se exportaban y los tasajos y cecinas eran pocas y de calidad muy
comercio exterior en la diferente. Lo mismo ocurría con los quesos y con los zapatos. La minería, finalmente, estaba iniciado su desarrollo y s limitaba
provincia de Caracas al cobre de cocorote.
durante el sexenio La producción caraqueña comerciable se limitó, así, a la agricultura, y centrada en la pentarquía del cacao, añil, algo de caña,
revolucionario (1807 - además del tabaco que, como dijimos, era una renta estancada.
1812).
Madrid
Instituto de Cooperación
Iberoamericana.
1990.
P/62.

Oropeza, Luís José Ese orden económico se fue perfilando una vez que el régimen compartido de los sistemas feudales abrió paso al fenómeno
Venezuela: fábula de una entonces incipiente del capitalismo individualizador. Todo este proyecto de comprensión se conjuró para aferrarse a un
riqueza. contexto de ideas recogidas por una tendencia predominante hasta el siglo XVIII, conocida desde entonces como
Caracas
Artesano Editor
mercantilismo económico. Esa expresión “système mercantile”, cuyos orígenes se comentan en muchas alusiones de la
historiografía económica, fue por primera vez impresa en una publicación del conde de Mirabeau [Víctor Riqueti], y Adam
X
2014 Smith.
P/44

Oropeza, Luís José Si bien en los primeros tiempos de la Revolución Industrial el mercantilismo aún podía sobrevivir, cuando todavía estaban
Venezuela: fábula de una vigentes medidas favorables a la protección de las industrias y a la intervención del comercio (…) En las estrategias de la
riqueza. economía interna predominaban la protección libre de las transacciones privadas, la prevención de normas jurídicas para
Caracas garantizar la libertad de contratar y cobre todo el resguardo seguro de su cumplimiento. La propiedad privada no significó solo
Artesano Editor una formal consagración. Fue el eje esencial de una mentalidad persuadida de que en esa forma de tenencia de las cosas y
2014 en los derechos se fundamentaba la formación de los mercados, en cuyo marco las transacciones materiales podían
P/47 ejecutarse y la eficacia de las instituciones podía tener asiento.

48
Oropeza, Luís José Las políticas instituidas por el mercantilismo español responden a una orden conceptual radicalmente distinta al inglés, al
Venezuela: fábula de una holandés o al francés
riqueza.
Caracas
Artesano Editor
2014
P/54

Oropeza, Luís José En aquel predominante dirigismo estatal y monástico de la economía regía un sistema estricto de control de precios y salarios.
Venezuela: fábula de una El Derecho canónico, fuente jurídica predominante, prohibía la usura y el justo precio arbitrado por el equilibrio de los
riqueza. mercados. Estos antecedentes, tan vinculados a nuestro devenir histórico, ejercían un impacto muy notable en el espíritu de
Caracas
Artesano Editor
los intelectuales que inauguraron y le brindaron particulares perfiles a la cuestión económica venezolana.
X
2014
P/55

Oropeza, Luís José El valle de Aragua en su totalidad, donde por cierto estaban asentados los predios rurales supuestamente inmensos y
Venezuela: fábula de una fabulosos de la familia Bolívar, cuya riqueza se ha presumido siempre monumental, no alcanzaba una superficie de 500
riqueza. hectáreas. En los días coloniales los dueños de aquellas tierras, explotadas con cultivos sometidos a precios regulados para
Caracas sus productos y expuestos, además, a la competencia desleal de los monopolios estatales – cuyos testimonio más notable
Artesano Editor fue la Compañía Guipuzcoana,
2014
P/63

Oropeza, Luís José Padece los imperativos de un orden económico no menos equivocado que, habiendo sido una inclinación más bien fugaz en
Venezuela: fábula de una países europeos, permanecieron inconmovibles por mucho tiempo.
riqueza.
Caracas
Artesano Editor

49
2014
P/44

Oropeza, Luís José Aquellos estamentos sociales, aunque se enfrentan con frecuencia en la defensa de sus intereses económicos, no
Venezuela: fábula de una representan clases distintas y divergentes, y mucho menos tenían conciencia de serlo para con tan definitiva convicción
riqueza. lanzarse a una lucha social tan disolvente y profunda como la prevista en los vaticinios de los cánones de aquella confusa
Caracas ideología. Esos contrastes no significan en tales escenarios una lucha entre la burguesía diferenciada y distinta que se abría
Artesano Editor camino sobre otra para romper el cascarón hacia la prevista novedad de un capitalismo embrionario. Se trataba de
2014 estamentos de u mismo capítulo de interés que compartían un destino en los cerrados cenáculos de las altas jerarquías
P/78 coloniales a lo largo y ancho de la provincia venezolana.

McKinley, Peter Michael. Probablemente el hombre más rico de la provincia de Caracas a finales del siglo XVIII era Sebastián Rodríguez del Toro, el
Caracas antes de la marqués del Toro. Si ingreso estimado era de 25.000 a 30.000 pesos Dividida su riqueza en 1800 su acervo toral era de
independencia Pp/119 - 504.632 pesos con 7 reales. Luego Martín de Tovar Blanco - el conde de Tovar- cuyo testamento en 1807 registraba 20
121. EN: Venezuela: propiedades, y su riqueza llegaba a los 300.000 pesos (...) Fernando Ascanio y Monasterio, el conde de la Granja, con un
fábula de una riqueza. acervo de 200.000 pesos y una renta de 13.000, ya registrada arriba. Los haberes del tercer conde de San Javier José
(Luís José Oropeza) Antonio Pacheco y Toro, valían 200.000 pesos. Martín Eugenio Herrera y Rada, antes de la guerra de independencia dejó
Caracas 300.000 pesos. José Ignacio Moreno dejó más de 300.000 a sus herederos en 1806. Juan Vicente Bolívar en la década de los
Artesano Editor 70 dejó a su familia, quien incluía al joven Simón, 350.000 pesos
2014
P/7

Oropeza, Luís José Se sabe, además, que la mayoría de las haciendas de Caracas eran, como se informa en un estudio de P. Michael Mckinley
Venezuela: fábula de una [Caracas antes de la independencia. Caracas. Monte ávila Editores Latinoamericana. 1993. todas modestas y de dimensiones
riqueza. pequeñas. Un censo de las haciendas de cacao de 1720 - 1721 que más del 55 por ciento de las 769 haciendas tenían
Caracas menos de 5.000 árboles; el 33 por ciento tenía entre 5.000 y 14.000, y sólo 19 haciendas tenían 30.000 cada una. En la
Artesano Editor información relativa al año 1745, que abarcaba las ricas tierras de los valles de Aragua y del Tuy, refleja una situación similar.
2014 El mencionado autor hace un cálculo de extrapolación productiva y concluye con la estimación asumida, que una plantación
P/73 mediana en 1787 debía producir de 110 a 115 fanegas al año, con un valor bruto de 2.000 pesos, calculado a un precio de 17

50
pesos la fanega. A este había que deducirle los costos de producción. Afirma Mckinley el sus cálculos que la ganancia que
procuraba la producción de Cacao, que consistía para la época el rubro más importante, era más que la cosecha.

Oropeza, Luís José En una sociedad sometida a un régimen por sí tan poco dispuesto a favorecer el progreso económico y social de sus colonias,
Venezuela: fábula de una donde prevalecía de manera arbitraria un carácter discriminatorio en la atribución de privilegios para las castas eminentes y la
riqueza. imposición de exclusiones para las casas minimizadas (...) La prosperidad común sólo se consigue cuando los gestores de
Caracas riqueza nueva y los creadores masivos de empleo amasan su fortuna generando oportunidades productivas para sí y para el
Artesano Editor resto del mercado que involucra a todos. Y eso era vedado e imposible en un clima donde el trabajo, lejos de contribuir a
2014 exaltar el crédito y el prestigio de una prosperidad creciente, se consideraba propio de los rasgos más despreciados de la
P/73 estructura social.
El cambio viene de Adam Ferguson, en su historia de la sociedad civil se muestra el primer elemento que permite a la
burguesía desarrollarse como la clase predilecta del Estado Moderno por sus actividades sociales, económicas y políticas.

Oropeza, Luís José Pero si observamos con debida cautela la verdadera fuerza del influjo de los llamados “”grandes cacaos”” en la sociedad
Venezuela: fábula de una económica de su época, advertimos cómo esos magnos señores, y concriados de librea, como ostentaciones de opulencia,
riqueza. que dejarán impresionados y perplejos a ilustres visitantes europeos, no ejercían en verdad una supremacía indiscutida y
Caracas concreta sobre las esferas del poder monárquico, sobre la orientación de los mercados apenas incipientes y sobre los medios
Artesano Editor de producción y de empleo de la época. El poder real que en el orden económico efectivo ejercían los monopolios estatales
2014 del comercio, cuya presencia más visible se expresa en el dominio de medio siglo de la Compañía Guipuzcoana, llegada en
P/67 - 68. 1728, se traducirá en las continuas e incesantes interferencias que aquellas élites imponía la burocracia colonial, fielmente
sometida a la instituciones reales emanadas de los centros metropolitanos del imperio español.

Ortega y Gasset, José. La historia es permanente inquietud y mutación. De modo que si se educa a un muchacho preparándolo concretamente para
Una interpretación de la la vida tal cual es hoy, cuando llega a adulto se encuentra con la vida tiene otra figura, y cuanto más prácticamente preparado
historia Universal. estuviese para la anterior más desajustado queda la que tiene que actuar. Es lo que he llamado el anacronismo constitutivo
Madrid, de la usual pedagogía. Dispara a la nueva generación sobre un blanco que cuando va a llegar a él lo ha quitado ya y está en
Alianza Editorial otra parte
1984
P/24.

51
Ortega y Gasset, José. la palabra es concepto expreso, y el concepto es una realidad entre las realidades que tiene la peculiaridad de consistir en
Una interpretación de la identidad, diríamos de estas de estar hecho identidad
historia Universal.
Madrid,
Alianza Editorial
1984
P/20

Pagden, Anthony En 1740, Hume publicó su tratado de la naturaleza humana (...) el tratado cambió el contenido y la dirección futura de lo que
La Ilustración hoy llamamos filosofía de la mente. Como muchos pensadores grandes y verdaderamente originales.
Madrid
Alianza Editorial
2015
P/183

Pagden, Anthony Pero en los últimos decenios del siglo el Tratado, junto con las dos investigaciones, llegó a ser una de las obras más leídas y
La Ilustración filosóficamente incluyentes de Europa. Según diría después Kant, Hume fue el primero que interrumpió mi sueño dogmático e
Madrid imprimió una dirección absolutamente nueva a mis investigaciones en el campo de la filosofía.
Alianza Editorial Cuando Jeremy Bentham, el padre del utilitarismo, leyó el tratado, recuerda haber sentido que se le caía la venda de los ojos.
2015 Aunque Kant despertara de su sueño para escribir la mayor denuncia conocida del empirismo, y aunque Bentham mal
P/185 interpretara de una ética secular basada en la ciencia del hombre que dio la ilustración

Pagden, Anthony La materia objeto de estas nuevas ciencias humanas era lo que Hume y todos sus contemporáneos denominaban con el
La Ilustración impreciso término de moral (...) solía entenderse con mayor frecuencia como una traducción del término latino mores, es decir
Madrid hábito o costumbre
Alianza Editorial
2015
P/191

52
Pagden, Anthony En 1740, Hume publicó su tratado de la naturaleza humana (…) el tratado cambió el contenido y la dirección futura de lo que
La Ilustración hoy llamamos filosofía de la mente. Como muchos pensadores grandes y verdaderamente originales, como Montesquieu.
Madrid
Alianza Editorial
2015
P/207

Pagden, Anthony Pero en los últimos decenios del siglo el “tratado” [comillas agregadas por mí], junto con las dos investigaciones, llegó a ser
La Ilustración una de las obras más leídas y filosóficamente incluyentes de Europa. Según diría después Kant, Hume fue “el primero que
Madrid interrumpió mi sueño dogmático e imprimió una dirección absolutamente nueva a mis investigaciones en el campo de la
Alianza Editorial filosofía especulativa”.
2015 Cuando Jeremy Bentham, el padre del utilitarismo, leyó el tratado, recuerda haber sentido que se le caía “la venda de los
P/185 ojos”. Aunque Kant despertara de sus sueño para escribir la mayor denuncia conocida del empirismo, y aunque Bentham mal
interpretara de una ética secular basada en la “ciencia del hombre” que dio la ilustración

Pagden, Anthony La materia objeto de esta nueva ciencias humanas era lo que Hume y todos sus contemporáneos denominaban con el
La Ilustración impreciso término de moral (…) solía entenderse con mayor frecuencia como una traducción del término latino mores, es decir
Madrid hábito o costumbre.
Alianza Editorial
2015
P/191

Pagden, Anthony Allí donde un pueblo concreto se ha detenido en este proceso evolutivo, debería dar razón de las enormes diferencias que
La Ilustración existen entre las distintas razas de hombres y, en consecuencia, determinar hasta cierto punto sus capacidades físicas y
Madrid mentales
Alianza Editorial
2015
P/207

53
Pagden, Anthony Al parecer los seres humanos han adquirido la capacidad de ejercer su libertad respecto a la naturaleza, o como dice Kant “de
La Ilustración ponerle a la naturaleza reparos”. Las conciencias para el futuro de la raza fueron mucho más radicales que la maniobra de
Madrid Eva con la manzana
Alianza Editorial
2015
Pp/216-217

Pagden, Anthony Entonces, el hombre se convirtió en lo que sería ya siempre: una criatura escindida y en guerra consigo misma. Esto es lo que
La Ilustración finalmente le llevará a perfeccionarse y a tomar de un modo inexorable la dirección del mundo cosmopolita que las aguarda al
Madrid final de la historia.
Alianza Editorial
2015
P/217

Pagden, Anthony La sociedad es evidente una creación artificial. En este sentido, Kant escribió una frase de verdad asombrosa: “El hombre no
La Ilustración ha nacido guiado por el instinto o dotado de un conocimiento innato; por el contrario, ha nacido para producirlo todo por sí
Madrid mismo”. Aunque el individuo “natural” posee un instinto gregario suficiente para sentirse más humano en sociedad, siente al
Alianza Editorial mismo tiempo una necesidad no menos fuerte de “individualizarse” (Aliarse) porque simultáneamente encuentra en sí mismo
2015 la índole insociable que le impulse a dirigirlo todo para obtener su propio interés
Pp/218-219

Pagden, Anthony El origen de la vida civil en la búsqueda de un reconocimiento continuo, no de protección. Con el tiempo, la percepción de esa
La Ilustración desigualdad dará paso a la imposición de las diferencias políticas y sociales y a la formación de las sociedades de los
Madrid
Alianza Editorial
hombres sin libertad.
X
2015
Pp/220-221

Pagden, Anthony En el siglo XVIII esto no era así. Pocos participantes de la nueva ciencia del hombre concebían la necesidad de abandonar la

54
La Ilustración tranquilidad (seguridad) de sus despachos. A pesar de sus entusiasmo por el estudio serio de la vida salvaje.
Madrid
Alianza Editorial
2015
P/236

Pagden, Anthony La civilización, diría en 1756 el economista y fisiocrata Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau (que bien pudo acuñar el
La Ilustración término) en una obra muy popular y elocuente titulada “El amigo de los hombres” es un proceso de urbanidad, educación y
Madrid
Alianza Editorial
suavización de las costumbres, así como de fomento del entendimiento que permite practicar la delicadeza.
X
2015
P/277

Pagden, Anthony Pero la idea que se tenía del comercio, o la “sociedad comercial” como se decía en el siglo XVIII, iba más allá del simple
La Ilustración intercambio de mercancías. Era una conducta elevada que ofrecía a los pueblos del mundo mayores posibilidades de
Madrid interacción humana, El propio léxico comercial se alimentaba de conceptos relacionados con la comunicación. Todo este
Alianza Editorial mundo es comercio – escribió Mirabeau –, ya que por comercio cabe entender todas las relaciones naturales e indispensables
2015 del género humano, que son y serán siempre las que se mantienen entre un hombre y otros y entre familias, las sociedades y
P/292 las naciones

Picón-Salas, Mariano. . Del mismo modo nuestra ideología no surge tan solo porque algunos criollos audaces viajes por Europa y regresen con un
De la conquista a la cargamento de libros prohibidos… o porque los veleros guipuzcoanos trajeran a la costa de Venezuela, como es la tesis de un
independencia hermoso estudio del poeta español Ramón de Basterra, la agresiva simiente de la Ilustración.
México D.F. Lo que quiere decir el autor es que las ideas ilustradas (Sensualistas y Utilitaristas) llegaron América hispánica, permitiendo la
Fondo de Cultura transformación del Estado. Este autor lo hace a través de los jesuitas que durante el siglo XVIII se inicia una formulación
Económica propia sobre los problemas que atienden al Estado, de esta manera la ilustración influenció tanto el pensamiento hispánico
1992 que en América se inició a construir un nuevo ideario para resolver los problemas.
Pp/176.

55
Picón-Salas, Mariano. Libertad económica, repudio al sistema de recluta militar y de los nuevos impuestos, odio en los pueblos de indios contra los
De la conquista a la corregidores y romántica reivindicación de la raza indígena, serán las consignas que ya se agitan y tras de las cuales
independencia marcharán esas masas turbulentas que sugiere el siglo XVIII. Contra el monopolio comercial que ejerce la Compañía
México D.F.
Fondo de Cultura
Guipuzcoana, se levanta, con su turba de peones y pequeños cultivadores de cacao.
X
Económica
1992
Pp/181-182.

Picón-Salas, Mariano. Uno de los mejores en la edad moderna de la latitud moderna según el testimonio de Méndez y Pelayo [intelectual español
De la conquista a la que trabajó las ideas ilustradas*] – frota una fuente de nativismo y una idealización de la vida rural que seguirá glosando don
independencia Andrés Bello, en sus famosas Silvas, pocos decenios después. Pero aunque Bello dará al tema del campo tropical y a la
México D.F. invitación del trabajo agrícola más dilatado desarrollo y la perfecta elegancia de su discurso neoclásico; aunque frutos y
Fondo de Cultura plantas de América parecen incorporarse en las metáforas al mundo de la poesía de que las excluyera la superstición
Económica mitológica y clasicista que hasta entonces gravitó sobre nuestra literatura.
1992
P/191.

Picón-Salas, Mariano. “La sociedad secreta” – esa creación tan típica del prerromanticismo de entonces –pone su atracción ritual, su compromiso
De la conquista a la de cámara oscura y de juramento, en las relaciones de esos utopistas o aventureros geniales, le da su pasaporte lingüístico
independencia para pasarse de un país a otro… Aún en el mundo español de las colonias, la cultura empieza a invadir la calle; polemiza en
México D.F. las tertulias de la naciente burguesía, de los altos funcionarios ya un poco enciclopedistas, de los jóvenes mayorazgos que
Fondo de Cultura regresaron de Europa, e inspira la prosa clara y didáctica de los primeros “Seminarios y Gacetas”. De la propia España de
Económica Calos III ha venido también el contagio cultural, y las Sociedades de Amigos del País [Esta institución depende del concepto
1992 de empresario que se establece con el libre mercado] establecidas en la península desde 1785 “para mejorar la industria
P/199 popular y los oficios, los secretos de las artes y máquinas; facilitar las maniobras y auxiliar la esperanza” como decía el
decreto que la autorizaba, comienza a crearse en América (en Quito en 1792; en la Habana en 1793) y orienta la mentalidad
criolla hacia una tarea más realista y concreta.

56
Picón-Salas, Mariano. Hay, también, una curiosa afinidad entre el problema económico de España y el de sus posesiones ultramarinas que explica
De la conquista a la por qué el estudio de los Jovellanos como su informe “El libre ejercicio de las artes (1785)” y sobre la ley agraria encontraron
independencia tan atentos lectores en las colonias. Ya observamos, además, la influencia que la obra de Campomanes Educación Popular
México D.F. tuvo en personalidades como las de Salas y Belgrano. El atraso industrial y la pobreza española se debía según Jovellanos a
Fondo de Cultura causa muy semejantes a las que ya empezaban a observar en sus provincias los enciclopedistas de América: 1) la propiedad
Económica agrícola considerada casi como un privilegio nobiliario que sacrificaba a esta concepción todavía feudal del poder económico
1992
P/216.
del bienestar de las masas labriegas y la auténtica riqueza del país. Abundaban como en las colonias las tierras
improductivas. 2) El sistema de baldíos y ejidos comunales donde los vecinos mandan a pastar sus ganados sin preocuparse X
de obtener mayor rendimiento. 3) El exceso de propiedad amortizada (mayorazgos y bienes eclesiásticos) que impide la
división de la tierra y la libre circulación económica (…) 4) Este régimen de monopolio como el de la Mesta de castilla – y el
acaparamiento de las propiedades en manos ociosas que las descuidan o apenas las trabajan rutinariamente, produjo el
pauperismo español y el éxodo del labriego sin tierra ni tarea que hacer, a la aventura y mendicidad de las ciudades. 5) A ello
se agrega como causa complementaria de estancamiento, la ignorancia del trabajador agrícola que mantiene los más viejos y
toscos métodos de cultivo usado en Europa.

Picón-Salas, Mariano Se relaciona Miranda con poetas y periodistas, con financieros como John Trumbull, quien está ya dispuesto a invertir algunos
Miranda millares de libras para la futura revuelta ultramarina redunde a favor del comercio inglés; y en agosto de 1785 emprende su
Caracas gran viaje de exploración por países europeos (…) aparecerán en las prensas británicas y hasta en grandes revistas, como la
Monte Ávila Editores de Edimburgo, sobre el irritante monopolio que ejercen los españoles en las tierras virtuosas pero desgraciadas de ultramar,
Latinoamericanos sobre el deseo de emancipación de esas colonias, sobre la lamentable ruina de los imperios indígenas.
2016
Pp/36-37

Picón-Salas, Mariano En suiza encontrará a Gibbon, el autor de la famosa “Decadencia de los romanos”, y en Marsella asiste todas las noches al
Miranda chocolate del viejo abate Raynal
Caracas
Monte Ávila Editores
Latinoamericanos
2016

57
P/39

Picón-Salas, Mariano Ácido muriático, para que su pasaporte luzca el nombre de Gabriel Edouard Leroux d’Helander, comerciante de Caen.
Miranda
Caracas
Monte Ávila Editores
Latinoamericanos
2016
P/81

Pocock, JGA Se tiende a relacionar el número de actores que se pueden mostrar por interpretar. Se puede mostrar (a) esos diversos
Virtue, commerce and autores empleados en el mismo idioma e interpretados diversas e incluso contrarias declaraciones, (b) que el idioma recurrido
history en los textos y su contexto varían de aquellos que fueron detectados originalmente, y (c) que los autores expresaron en
Cambridge palabras sus preocupaciones que se plasman tanto en el idioma como en el desarrollo de un lenguaje crítico de segundo –
Cambridge University orden usado para comentar en su empleo regular.
Press
1991
P/10

Pocock, JGA Estos lenguajes muestra factores que se muestran en sublenguajes, idiomas, y retórica, en el lugar del sentido del lenguaje
Virtue, commerce and étnico, Aunque en la temprana historia moderna no es común encontrar textos políglotas que combinen vernáculo con latín
history griego, e incluso hebreo (…) Estos idiomas o lenguajes tienen un origen y herencia que contiene un carácter. Algunos se
Cambridge originaron en las practicas institucionales de una sociedad consciente de ello: como el vocablo profesional jurista, teólogos,
Cambridge University filósofos, mercaderes, y prontamente por alguna razón se reorganizaron como parte de las prácticas políticas entrando en
Press esta discusión.
1991
P

Pocock, JGA Pero hay un problema allí donde algunos quieren interpretar el radicalismo puritana como parte de la conciencia

58
Virtue, commerce and revolucionaria burguesa: un antinomianismo radical que es esencialmente el libre espíritu que forma parte de la comunidad
history británica, que parece dividir el entramado social y la experiencia espiritual es descartable (a pesar que es prácticamente
Cambridge explícito) como ideología de descontentos comerciantes y maestros artesanos.
Cambridge University
Press
1991
Pp/51-52

Polanco Alcántara, Es empresario quien ejercita profesionalmente una actividad económica organizada, con fines de producción o intercambio de
Tomas. bienes y servicios
La Empresa Bancaria y
su Control
Caracas X
Editorial Sucre
1966.
P/17

POUTHAS, Charles H. La crisis tradicional, de base agrícola, y la crisis moderna, de base financiera, se conjugaron para quebrar el desarrollo de la
GUIRAL, Pierre. producción inglesa. Por una parte, en una Europa cuya población seguía siendo mayoritariamente rural, las dificultades del
BARRAL, Pierre. VAN campesinado iban reduciendo en gran medida la salida de la producción industrial de bienes de consumo. Por otra parte, el
REGEMOTER, Jean - desorden financiero que implicaba un estrangulamiento de los créditos bancarios que frenaba brutalmente la industria pesada,
Luis. ya de por sí bastante endeudada por un mecanismo financiero que implicaba excesivas inversiones. De esta manera, la crisis
Democracia, reacción y industrial generalizada afectó a todos los países, tanto a la gran industria de las fábricas, que contaba con el trabajo
capitalismo mecánico, como a la pequeña industria doméstica o artesanal, debilitada, asimismo, por la competencia de las máquinas. Las
Madrid. consecuencias sociales de todo ello fueron dramáticas.
Akal Ediciones
1993.
P36.

59
Rojas, Reinaldo En cuanto a su función económica, para Ermila Troconis de Veracoechea “… aun cuando la economía en Venezuela no va
El régimen de la ser un pilar fundamental de las finanzas reales, cumple una función dentro de la economía local en lo referente al tributo
encomienda en indígena” Lo cual es completamente cierto, pero va incluso más allá del simple cobro de tributos a los indígenas del espacio
Barquisimeto Colonial planteado. Permite que una élite pueda desarrollarse en base a una serie de valores y principios, que posteriormente serán
Caracas importantes porque formarán parte de la bildung que rompe con los prejuicios de la sociedad colonial venezolana del siglo
EBUC. XVIII, de esta manera hay una ruptura en los conceptos económicos coloniales por los intereses políticos que se expresan en
2004 debates y acciones para aumentar su poder
P/46

Rojas, Reinaldo El registro de familias, con mayor porcentaje también fuera de la ciudad, nos lleva a pensar que este patrón de dispersión era
El régimen de la estable, es decir, con familias ubicadas con permanencia en el campo, seguramente en hatos y haciendas, ya que en vista del
encomienda en obispo Martí por la región apenas se señalan tres sitios con capilla, lo que hoy podríamos denominar caserías, esos sitios
Barquisimeto Colonial son: Cahobas, Baruche y la Vega, todos cercanos a Barquisimeto.
Caracas
EBUC.
2004
P/167

Sans, Víctor Por entender que la opresión política va de par con la económica, Prohudhon y Bakunin había vaticinado que, por muy
Fundamentes, revolucionaria que se proclame la dictadura, creará, por el sólo hecho de serlo, una nueva clase de privilegiados y
realizaciones y aventureros en su entorno, y desembocará en el ahogo de toda discrepancia y en mayor explotación y corrupción.
perspectivas del
anarquismo, En:
Doctrinas e ideas
políticas.
Caracas
UPEL
2008
P/151

60
Sabino, Carlos unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para producir bienes o servicios
Diccionario de Economía
y Finanzas
Caracas X
Editorial Panapo
2007

SANTANA CARDOSO, Desde el punto de vista del marxista, los siglos XVI a XVIII constituyen el periodo de la coexistencia, en Europa occidental, del
Ciro Flamarion. PÉREZ feudalismo todavía dominante con el capitalismo en ascensión.
BRIGNOLI, Héctor.
Los métodos de la
historia.
Ciudad de México.
Editorial Grijalbo, S.A.
1977.
P/71

SANTANA CARDOSO, Que es común que los historiadores marxistas rehúsan no sólo aplicar, sino hasta tomar conocimiento de métodos y técnicas
Ciro Flamarion. PÉREZ como por ejemplo, los de la cuantificación histórica, confundiéndolos con la aplicación que de ellos hacen ciertas corrientes.
BRIGNOLI, Héctor. Tales actitudes son naturalmente, muy desfavorables al progreso de la investigación.
Los métodos de la
historia.
Ciudad de México.
Editorial Grijalbo, S.A.
1977.
P/80

Sobol, Albert; Fogel, Las instituciones científicas sostienen el interés por las exploraciones, asegurando la difusión de sus resultados y participando
Michele; y Lemarchand, a veces en su preparación. La Royal Society de Londres y la Academie des Science se mostraron particularmente activas en

61
Guy. éste ámbito. Se crean incluso organismos especializados (Academia de Marina en Brest en 1752, African Society en Londres
El Siglo de las luces, 1788) y el movimiento afecta las colonias.
tomo I, Volumen I
Barcelona
Akal
1992
P/14

SEARLE, John. Distingo entre filosofía del lenguaje y filosofía lingüística. La filosofía lingüística es el intento de resolver problemas filosóficos
Actos del habla. particulares atendiendo al uso ordinario de palabras particulares u otros elementos de un lenguaje particular. La filosofía del
Barcelona. lenguaje es el intento de proporcionar descripciones filosóficamente iluminadoras de ciertas características generales del
Planeta - Agostini. lenguaje, tales como la referencia, la verdad, el significado y la necesidad, y solamente se preocupa de pasada de elementos
1990. particulares de un lenguaje particular; sin embargo, w método de investigación, empírico y racional más que a priori y
Pp13 - 14. especulativo, obligará naturalmente a prestar atención estricta a los hechos de los lenguajes naturales efectivos.

Sobol, Albert; Fogel, Hume, en su discursos políticos (1752) al formular la teoría del equilibrio espontáneo de la balanza comercial y del carácter
Michele; y Lemarchand, indiferente de la abundancia del oro, aniquiló la idea de la necesidad de la reglamentación del comercio colonial por el Estado.
Guy. Smith reprochaba a la reglamentación de los intercambios con las colonias el encarecer los productos exóticos y hacer
El Siglo de las luces, disminuir, por tanto su consumo, y de perjudicar la actividad comercial de las colonias y de la propia Europa
tomo I, Volumen I
Barcelona
Akal
1992
P

SOMERVELL, Dorothea the fore in action are not national but proceed from wide cause, which operate upon each of the parts and are not intelligible in
Grace. TOYNBEE, their portail operation unless a comprehensive view is taken of their operation throughout the society. Different parts are
Arnold J. differently affected by an identical general cause, because they each react, ad each contribute in a different way to the force
A study of history, by which that same cause in motion.

62
Arnold J. Toynbee.
Abridgement of Volumes
I - VI.
Oxford
Oxford University Press.
1987.
P/3.

SORIANA DE GARCÍA – En la vertiente de ambas épocas [el paso entre edad media a moderna] el pluralismo político del orden feudal pasaría a
PELAYO. Graciela. transformase en el dualismo propio de la constitución estamental, desde el cual se prefería el fortalecimiento del poder del
Aproximación histórica a Rey a costa de la asamblea de estamentos (clero, nobleza y estado llano; nobleza, peuple moyen y peiple menu para Seyssel
lo público y lo privado, (1514)) fundía en su esencia un condicto social y un starus jurídico que les reconocía papel político en paridad con el Rey. Por
otras nociones afines y lo tanto, persistía indistinción antigua entre lo político y lo social que no permitía aun distinción precisa – que ya sería posible
sus mutuas relaciones percibir, aunque no se desarrollase teóricamente hasta los siglos XVIII y XIX.
desde una perspectiva
pluridimensional. EN: Lo
público y lo Privado
(Graciela Soriano de
García – Pelayo,
Humberto Njaim
Editores).
Caracas.
Fundación Manuel
García – Pelayo.
1996
P/40.

SORIANA DE GARCÍA – Con el surgimiento del Estado (sujeto de la política) y la especificación del ámbito político por Maquiavelo, lo público quedó
PELAYO. Graciela. definido en la esfera estatal, mientras lo privado parecía restringirse a la sociedad (objeto de política)

63
Aproximación histórica a
lo público y lo privado,
otras nociones afines y
sus mutuas relaciones
desde una perspectiva
pluridimensional. EN: Lo
público y lo Privado
(Graciela Soriano de
García – Pelayo,
Humberto Njaim
Editores).
Caracas.
Fundación Manuel
García – Pelayo.
1996
P/40.

SORIANA DE GARCÍA – La especificación de lo público en su sentido de vinculación al poder, con la esfera política administrativa, sustrajo funciones a
PELAYO. Graciela. la iglesia de las que hasta entonces ella había sido única administradora [como único ente que registra las actuaciones
Aproximación histórica a civiles]: nacimientos, matrimonios, muertes, pasaron al control del Estado por la vía del Registro Civil. La dimensión
lo público y lo privado, espectacular de lo público subsistió con nuevos signos, menos vinculado a la iglesia que a la Nación, a la Patria y a las
otras nociones afines y demostraciones cívicas que contribuían a estructurar el nuevo culto revolucionario y republicano.
sus mutuas relaciones
desde una perspectiva
pluridimensional. EN: Lo
público y lo Privado
(Graciela Soriano de
García – Pelayo,
Humberto Njaim

64
Editores).
Caracas.
Fundación Manuel
García – Pelayo.
1996
P/46

SORIANA DE GARCÍA – Hacia mediados de la centuria irrumpe, frente a la fuerza del interés económico privado individual que arrancaba del XVIII, y
PELAYO. Graciela. que se había identificado con el desarrollo del capitalismo industrial y del individualismo, el fenómeno, la conciencia y la
Aproximación histórica a ideología de lo social (puede verse en los inmuebles movimientos sociales que irrumpen en la época y en las reflexiones,
lo público y lo privado, tanto de los socialistas utópicos como de los más científicos como Von Mohl y Von Stein, Comte, Marx y Durkheim entre
otras nociones afines y otros.
sus mutuas relaciones
desde una perspectiva
pluridimensional. EN: Lo
público y lo Privado
(Graciela Soriano de
García – Pelayo,
Humberto Njaim
Editores).
Caracas.
Fundación Manuel
García – Pelayo.
1996
P/40.

SORIANA DE GARCÍA - El periodo fundacional, pasa, así, a convertirse en la edad heróica de gestación emancipadora, en la etas aurea de la
PELAYO, Graciela. instalación de las virtudes republicanas, es especie de paradigma de los anhelos, aspiraciones y posibilidades de todo el país,
Venezuela 1810 -1830. donde la afirmación y cristalización de las acciones heroicas de los valores civiles servirán para iluminar, en las épocas

65
Aspectos desatendidos difíciles los abruptos senderos del porvenir, en lazado las esperanzas del pasado, y los orígenes al logro final.
de dos décadas.
Caracas
Fundación Manuel
García - Pelayo.
2000
P/18.

STRAKA, Tomás; Los enfoques desde la perspectiva atlántica, que completan el proceso como parte de las revoluciones que agitaron a la
SÁNCHEZ ANDRÉS, región desde finales del siglo XVIII y que han logrado el prodigio de reconciliar a los dos lados del océano, igual de
Agustín; ZEUSKE, estremecidos por la crisis de 1808 (la crisis del mundo hispánico), pero generalmente estudiados por separado, más que
Michael. favorecer, ya en realidad obligan a superar lo estrictamente local.
Las Independencias de
Iberoamérica. Caracas. X
Fundación Empresas
Polar.
2011.
P/12

Diego Bautista Urbaneja. La elección de José María Vargas en 1834 es un intento prematuro de sustituir por un orden liberal el orden patriota que, en
Bolívar el pueblo y el versión local, pudiese decirse que existía en Venezuela. Diríamos, el intento correspondiente a una visión risueña de las
poder. P/91 cosas, según la cual sólo cuatro años después de la muerte de Bolívar ya los próceres debían dar pasó a los propietarios…
EN: TORRES Ana Se había puesto en marcha otra dinámica guerrera, no ya vinculada al nacimiento del Estado, sino a reivindicaciones sociales
Teresa. vagamente formuladas e intensamente sentidas, y debidas entre otras a que el prometido orden liberal no acababa de
La herencia de la tribu emerger. De estas guerras civiles surgió un nuevo «procerato» y a los patriotas ricos sucedieron, por ejemplo, los federales
Caracas ricos.
Editorial Alfa
2009
P/38

66
Torres, Ana Teresa En todo caso, pareciera Bolívar conciliar la voluntad general rousseauniana, mediante el amor del guerrero por la patria, y el
La herencia de la tribu pensamiento liberal, a través de la ilustración y la propiedad; en consecuencia, aquellos que no fuesen propietarios, no
Caracas supieran leer, ni escribir, ni pudiesen alegar su constancia de patriotismo, quedaban en la categoría de «ciudadanos pasivos».
Editorial Alfa
2009
P/44

Torres, Ana Teresa En 1817 Bolívar decreta la Ley de Repartos, cuyo propósito era recompensar los servicios de los virtuosos defensores de la
La herencia de la tribu República, mediante el reparto de bienes raíces e inmuebles entre los oficiales y soldados. En 1821 confirma el
Caracas reconocimiento de los Haberes Militares a los oficiales, clases soldados venezolanos que estuvieron en campaña desde 1813
Editorial Alfa hasta el 15 de febrero de 1819.
2009
P/44

VENEGAS, Isidoro. Como su orgullo de pertenecer a la nación española y su casi unánime veneración del monarca. Esta figura de poder y
Vinculación social, poder autoridad, en efecto, tuvo el rol central en esa sociedad y determinó de tal manera
y revolución. Nueva
Granada de la
Monarquía a la
República, 1780 – 1816.
En; Palabras que Atan.
México D.F.
Fondo de Cultura
Económica.
2015.
P/182

Weber, Max En principio, puede haber partidos dentro de un grupo social, lo mismo que en un Estado a diferencia de las clases y los
Estructura de Poder grupos de status, para los cuales éste no es necesariamente el caso las acciones comunitarias de los “partidos” siempre

67
Buenos Aires implican una “societalización”, ya que las acciones partidarias siempre apuntan a un objetivo que se quiere conseguir de
La Pleyáde manera planificada.
1977
P/68

Weber, Max Es característico de toda estructura específica de poder, y por tanto de toda forma política el deseo de prestigio, a parte de los
Estructura de Poder mencionados intereses económicos directos que, por cierto, se dan allí donde existan que viven del interés político
Buenos Aires
La Pleyáde
1977
P/11

Weber, Max Sólo puede hablarse de un territorio unificado a partir de factores económicos en el caso de sus habitantes no traspasen los
Estructura de Poder límites de sus propios mercados en la venta de sus productos
Buenos Aires
La Pleyáde
1977
P/14

Weber, Max El respeto del poder económico y de otra clase, depende directamente del ordenamiento legal existente. En términos
Estructura de Poder generales entendemos por “poder” , la posibilidad de que una persona o varias, realicen su propia voluntad en acción común,
Buenos Aires aun contra la oposición de otros particulares en la acción
La Pleyáde
1977
P/45

Withe, Hayden Muchos historiadores modernos afirman que el discurso narrativo, lejos de ser un medio neutro para la representación de
El Contenido de la Forma acontecimientos y procesos históricos, es la materia misma de una concepción mítica de la realidad, un «contenido»

68
Madrid conceptual o pseudoconceptual que, cuando se utiliza para representar acontecimientos reales, dota a éstos de una
Paidós coherencia ilusoria y de tipos de significaciones más características del pensamiento onírico que del pensar despierto.
1992
P/11

Withe, Hayden En estas teorías semiológicas del discurso, la narración resulta ser un sistema particularmente efectivo de producción de
El Contenido de la Forma significados discursivos mediante el cual puede enseñarse a las personas a vivir una «relación característicamente imaginaría
Madrid con sus condiciones de vida reales», es decir, una relación irreal pero válida con las formaciones sociales en las que están
Paidós inmersos y en las que despliegan su vida y cumplen su destino como sujetos sociales (…)Los mitos y las ideologías basadas
1992 en ellos presuponen la adecuación de los relatos con la representación de la realidad cuyo significado pretenden revelar.
P/12 Cuando empieza a desvanecerse la creencia en esta adecuación, entra en crisis todo el edificio cultural de una sociedad,
porque no sólo se socava un sistema específico de creencias sino que se erosiona la misma condición de posibilidad de la
creencia socialmente significativa.

Withe, Hayden La historia (y también las filosofías de la historia) combinan cierta cantidad de “datos”, conceptos teóricos para “explicar” esos
Metahistoria datos, y una estructura narrativa para presentarlos como la representación de conjuntos de acontecimientos que
Ciudad de México
Paidós
supuestamente ocurrieron en tiempos pasados
X
2014
P/9

ZAMAGNI, Vera. Sin embargo las empresas seguían siendo en general pequeñas dimensiones, muy dispersas y esencialmente integradas en
Historia económica de la sentido vertical, y por lo tanto se mantenía con facilidad bajo el control del proletariado, y no necesitaban de capitales
Europa contemporánea. ingentes, excepto ferrocarriles.
Barcelona
Editorial Crítica.
2016.
P/102.

69
70

También podría gustarte